Logo Studenta

teoría perejil 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
De Ciudad Hidalgo
 PROYECTO “CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTO DE PEREJIL (Petroselinum sativum)”
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
PROFESOR: ING. LUQUE MURILLO JUAN MANUEL 
PRESENTA:
HERNÁNDEZ PÉREZ MARIELA 
CAMACHO SANTOS JUAN ERICK
NAVA CORONEL SOFÍA 
SALAS TORRES CRISTIAN
ASESOR 
ALCÁNTARA TÉLLEZ ANA KAREN
ACOSTA NAVARRETE JANED MILAGROS
CARRERA:
INGENIERÍA EN NANOTECNOLOGÍA 
GRUPO: 
NANO 4
Ciudad Hidalgo Michoacán a 5 de abril de 2016
	
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN	3
Factores que dan origen a la hepatotoxicidad	3
La acción de los medicamentos en el organismo	4
El perejil y sus propiedades hepatoprotectoras	8
Flavonoides	10
INTRODUCCIÓN
Se calcula que cerca de 1000 sustancias pueden dañar el hígado. Entre ellas, se incluyen medicamentos con y sin receta, drogas ilegales y remedios a base de plantas medicinales. En el peor de los casos, la toxicidad medicamentosa puede causar insuficiencia hepática aguda, la cual requiere un trasplante de hígado y en ocasiones resulta mortal. De hecho, la toxicidad medicamentosa es la primera causa de insuficiencia hepática aguda, y la toxicidad hepática (hepatotoxicidad) es la razón más común por la que se retiran ciertos medicamentos del mercado. Aunque los casos de lesiones hepáticas graves como resultado de los fármacos son raros, el riesgo es más elevado en personas con hepatitis B ó C. (Highleyman,2003)
Factores que dan origen a la hepatotoxicidad 
Una gran variedad de factores internos o externos, pueden modificar el metabolismo de drogas o xenobióticos. El aumento de la toxicidad que deriva de la afección del metabolismo de drogas se produce indistintamente, ya sea que el resultado sea la inducción o la inhibición. El aumento de la toxicidad puede ocurrir cuando se inhibe una vía metabólica que inactiva un compuesto tóxico, o cuando se induce una vía metabólica que produce un metabolito tóxico. 
Factores externos: Existen cientos de drogas y sustancias químicas que actúan como inductores enzimáticos en humanos entre los cuales se conocen, hidrocarburos policíclicos, esteroides, insecticidas clorados, etanol (crónico), herbicidas y algunos vegetales. Entre las drogas más conocidos como inhibidores enzimáticos humanos se encuentran, la isoniacida, el ketoconazol, la eritromicina, de imipramina, el cobalto, el metronidazol, el omeprazol, las sulfonamidas, el etanol (agudo), etc. (VALERIA RISSO,2008) También se detectan estos factores en la nutrición y ambiente. El consumo de alcohol es uno de los principales causas.
Fuente de exposición
Factores internos: Como las características genéticas, la edad, el sexo, el estado endocrino o la presencia de enfermedades, como enfermedades sistémicas, enfermedad hepatobiliar y estresantes no específicos, pueden afectar el metabolismo de drogas. Las reacciones de conjugación son muy escasas en los neonatos por lo que pueden tener mayor susceptibilidad que los adultos a la injuria hepática derivada del metabolismo, ya que pueden producir metabolitos tóxicos, pero no pueden detoxificarlos. (VALERIA RISSO,2008)
La acción de los medicamentos en el organismo 
Después de ingerir los medicamentos por vía oral, éstos son transportados en el torrente sanguíneo desde los intestinos al hígado, donde se metabolizan o descomponen en sustancias químicas activas.
 Estas sustancias químicas modificadas son transportadas por las enzimas hasta el hígado (estas enzimas no deben confundirse con las enzimas hepáticas, como la ALAT y la ASAT, que se determinan en las pruebas de función hepática). Una familia de enzimas, conocida como sistema del citocromo P450 (CYP450), desempeña un importante papel en el metabolismo de los fármacos; algunas de estas enzimas—CYP3A4, CYP2D6 y CYP2C9/10— procesan la mayoría de los medicamentos. (Highleyman,2003)
Las interacciones pueden aparecer cuando un fármaco acelera o ralentiza el metabolismo de otro. Si una sustancia inhibe las enzimas CYP450, se ralentiza el procesamiento de los fármacos y los niveles de medicamento en el cuerpo pueden aumentar demasiado, intensificando la toxicidad y los efectos secundarios. Si la sustancia estimula la producción de las enzimas CYP450, se acelera el metabolismo de los fármacos y éstos se eliminan demasiado deprisa.CYP450. (DONATO,2010)
Hepatotoxicidad 
Los niños y ancianos tienden a metabolizar los fármacos más despacio. Debido a estas variaciones, una dosis que resulta adecuada para una persona puede ser demasiado alta o baja para otra. (VALERIA RISSO,2008) 
Los pacientes con daño hepático pueden tener niveles inadecuados de enzimas CYP450, y quienes tienen alterado el flujo biliar procesan los medicamentos con menos eficacia. 
Algunas de las drogas potencialmente hepatotóxicas metabolizadas por el sistema del citocromo P450. 
	Amiodarona
	Dapsona
	Fenobarbital
	Perhexilina
	Acido valpróico
	Dietilestilbestrol
	Fenitoína
	Piroxican
	Amitriptilina
	Diazepam
	Halotano
	Perfenacina
	Carbamacepina
	Etinilestradiol
	Imipramina
	Tamoxifeno
	Clorpromazina
	Eritromicina
	Isoniazida
	Tolbutamida
	Ciclofosfamida
	Etanol
	Lovastatina
	Trimetadiona
	Diclofenaco
	Fenacetina
	Paracetamol
	
El objetivo final del P-450, y del resto de enzimas implicados en el metabolismo de xenobióticos, es transformar el substrato en metabolitos más fácilmente excretarles del organismo. Durante estas reacciones de biotransformación, el fármaco o el tóxico sufre cambios en su estructura química que con frecuencia, no sólo la convierten en una molécula más polar, sino que además lo inactivan y lo convierten en un metabolito sin actividad farmacológica e inocuo desde el punto de vista toxicológico. Así pues, se acelera su eliminación al tiempo que se produce un fenómeno de detoxificación. (DONATO,2010) 
Son numerosos los ejemplos de xenobióticos que se convierten en moléculas tóxicas tras su metabolización como los medicamentos. Esta circunstancia se produce cuando los metabolitos formados son especies reactivas que interaccionan con elementos o procesos celulares. Se forman radicales libres y otros metabolitos (epóxidos alifáticos o aromáticos, quinonaimidas) capaces de modificar covalentemente macromoléculas (proteínas, DNA) o de producir interacciones no covalentes. (DONATO,2010)
Los mecanismos de defensa celular tratarán de neutralizar el metabolito lo más rápidamente posible. Si la vida media de la especie reactiva es extremadamente corta sólo afectará al propio enzima que lo ha generado produciendo la inactivación del mismo (inhibidores conocidos como substratos suicidas del P-450). (DONATO,2010) 
Los metabolitos más estables pueden llegar a actuar sobre otros tejidos del organismo por lo que sus efectos tóxicos serán generalizados. En última instancia es el balance entre las reacciones de activación metabólica y los procesos de neutralización y eliminación (inactivación) el que determina la severidad y el alcance de la toxicidad. (Venereo,2002) 
La toxicidad hepática grave puede ocasionar insuficiencia hepática aguda y súbita, la cual puede producir encefalopatía (disfunción cerebral), dificultades de coagulación sanguínea e incluso la muerte. Pero la mayoría de los casos de toxicidad hepática son menos graves. El síntoma más común de la hepatotixicidad es la elevación de las enzimas hepáticas, como la ALAT y la ASAT, las cuales pasan a la circulación sanguínea cuando las células del hígado están dañadas. (Highleyman,2003)
Se sabe que muchos medicamentos pueden ocasionar toxicidad hepática. El paracetamol es uno de los principales causantes de insuficiencia hepática aguda, siendo responsable de más de 50.000 visitas a urgencias médicas y de 100 muertes al año en los EE.UU. (DONATO,2010) 
Los compuestos dadores de grupos sulfidrilo, como el glutatión, ejercen un eficiente efecto protector hepático, por cuyo motivo la administración de N-acetil cisteína por vía endovenosa permite evitar el efecto nocivo que ejercen los radicales libres generados por los metabolitos del paracetamol, que también se contrarrestan con los efectosdel perejil que funciona como hepatoprotector debido a sus propiedad de flavonoides rica en antioxidantes
El perejil y sus propiedades hepatoprotectoras
Se explica el efecto hepatoprotector del perejil, al estudiarlo en ratas tratadas con paracetamol (conocido hepatotóxico); dicho efecto resultó aun mayor al compararlo con un fármaco que tiene la misma propiedad. Esto abre la posibilidad de investigar acerca del efecto que podría tener el consumo de productos a base de perejil (por ejemplo, cápsulas que ya se comercializan) junto con medicamentos que potencialmente dañan al hígado. 
Los autores del trabajo mencionado anteriormente atribuyen el efecto hepatoprotector a las propiedades antioxidantes del perejil, las cuales están relacionadas con su contenido en flavonoides, que forman parte del grupo de polifenoles. 
 
Las propiedades antioxidantes están estrechamente relacionadas con las especies reactivas de oxígeno (EROS). Éstas son producidas en el curso normal del metabolismo celular y, debido a su alta reactividad, la acumulación de EROS va más allá de las necesidades inmediatas de la célula, pudiendo afectar su estructura y la integridad funcional, provocando la degradación oxidativa de las biomoléculas, como las proteínas, el ADN y los lípidos. (Venereo,2002)
La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir a nutrientes con la propiedad de neutralizarlos. Estos nutrientes actúan liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose así en moléculas estables. Esos nutrientes son los antioxidantes.
Las células poseen una intricada red de mecanismos de defensa para neutralizar el exceso de EROS y reducir el estrés oxidativo, aun así algunos tejidos son vulnerables. Por ello, se hace necesario el consumo de sustancias antioxidantes, ya sea en la dieta normal o en forma de suplementos. No obstante que los antioxidantes naturales más conocidos son las vitaminas C (ácido ascórbico) y E (α- tocoferol), además de los carotenoides, se ha demostrado que también los flavonoides actúan como antioxidantes, dependiendo de su estructura molecular y de la cantidad y posición de sus grupos hidroxilo. (Venereo,2002)
Se han encontrado flavonoides que tienen 20 veces más poder antioxidante que la vitamina C y 50 veces más que la vitamina E; otro hallazgo ha sido que los flavonoides mejoran la función de la vitamina C, aumentando su absorción y protegiéndola de la oxidación. 
Otro componente del perejil del tipo flavonoide es la luteolina, la cual ha demostrado una gran variedad de actividades farmacológicas: antiinflamatoria, antimicrobiana y anticancerígena. Numerosos estudios apoyan el papel de las dietas ricas en alimentos con flavonoides, en un menor riesgo de desarrollar cáncer y enfermedades cardiovasculares. La luteolina tiene propiedades antioxidantes, dicha propiedad se ha asociado con su capacidad de limpiar las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, por inhibir enzimas prooxidantes, que son muy inestables y que para estabilizarse dañan a estructuras lipídicas, provocando daño celular. (Luzmilay otros,2007)
Un compuesto más, la apigenina (5, 7, 4-trihidroxiflavona), es un flavonoide del perejil que inhibe los radicales libres, relativamente no tóxico y no mutagénico. Esto favorece al tratamiento hepatoprotector ya que con el exceso de radicales libres provocado por la toxicidad del paracetamol, se contrarrestan los efectos.
Lo que se pretende es extraer los flavonoides para que puedan actuar más rápido y así proteger el hígado de los daños por la toxicidad por ingesta de fármacos.
Flavonoides
Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, etc. El organismo humano no puede producir estas sustancias químicas protectoras, por lo que deben obtenerse mediante la alimentación o en forma de suplementos. Están ampliamente distribuidos en plantas, frutas, verduras y en diversas bebidas y representan componentes sustanciales de la parte no energética de la dieta humana. (Flórezy otros,2002)
Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de grupos hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación del hierro y otros metales de transición, lo que les confiere una gran capacidad antioxidante. Por ello, desempeñan un gran papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo, y tienen efectos terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer. (Flórezy otros,2002).
Trabajos citados
DAÑO OXIDATIVO, RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES. Venereo GutiérrezJustoR2002,Revista Cubana Medica Militar,págs.126-133.
DONATOMARÍATERESAUniversidad de Valencia .¿Qué es el citocromo P-450 y cómo funciona?[En línea]2010.http://www.uv.es/jcastell/Citocromo_P450.pdf.
ElenaMendiondoMaría Segunda contribución a la bibliografía fitoquímicay quimiosistemática de flavonoides.s.l.,Ministerio de Cultura y Educación Fundación Miguel Lillo,1983.
FlórezMartínezy otrosDepartamento de Fisiología, Universidad de León, Hospital de León. España.Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes.[En línea]2002.http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf.
FranciscusAlan, HighleymanLizHCVADVOCATE.Paracetamol y el higado .[En línea]Abril 2014.http://hcvadvocate.org/hepatitis/sp_factsheets/Paracetamol.pdf.
GarcíaConcepción, MatínezAuroraREVISTA QUÍMICA VIVA.Componentes químicos y su relación con las actividades biológicas de.[En línea]12 Agosto 2010.http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v9n2/garcia.pdf.
Hepatotoxicidad por Fármacos. Tejada CifuentesFrancisco2010,Revista Clínica de Medicina de Familia,págs.16- 29.
HighleymanLizLos medicamentos y el hígado. Hepatitis C Support Project.[En línea]Mayo 2003.http://hcvadvocate.org/hepatitis/sp_factsheets/medicamentos.pdf.
LuzmilaTroncoso., GuijaEmilioEL PEREJIL Y SUS PROPIEDADES .Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum.[En línea]2007.http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a08v68n4.pdf.
McEvoyG.K American Hospital Formulary Service.2007.
MUNGUÍAREYES, CUEVASZAVALAREVISTA DE ACADÉMIA DE INVESTIGACIÓN .PEREJIL (PETROSELINUM CRISPUM): COMPUESTOS QUÍMICOS .[En línea]25 OCTUBRE 2012.http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/perejil-compuestos-quimicos-aplicaciones.pdf.
Selema de la Morena GMartínezPérez J Efecto hepatoprotector inducido por flavonoides astilbina frente a un modelo animal tratado con tetracloruro de carbono.s.l.,Rev Cubana Plant Med,1999.
VALERIA RISSOMARINAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.HEPATOTOXICIDAD.[En línea]2008.http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/hepatotoxicidad.pdf.

Continuar navegando