Logo Studenta

Resumen - Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso (cáp. 16-17) Hosp.Durand

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 16 Comportamiento instintivo
Comportamiento instintivo
Hay dos tipos básicos de comportamiento:
1. Comportamiento innato: Es la expresión de las conductas heredadas, que son de la especie y están almacenados en los genes (ADN), formando parte del reservorio genético de la población. Todos los individuos de la misma especie realizan el mismo tipo de comportamiento, rígido y estereotipado, frente a los mismos estímulos. Los componentes innatos depende de la información genética.
1. Comportamiento instintivo: Complejo y estereotipado patrón de actividad fija, común a una especie, que es heredado y no necesita ser aprendido. Aparecen automáticos, genéticamente programados y en muchos casos son rígidos, estereotipados y predecibles. No poseen un control de “retroalimentación” externo, una vez que se dispara prosigue hasta su finalización.
El control del comportamiento es función de todo el SN, incluyendo elementos del comportamiento instintivo como los reflejos medulares y el ciclo vigilia-sueño. El comportamiento sexual, los sentimientos de placer o castigo, los impulsos motivacionales y las emociones son llevadas a cabo principalmente por las regiones basales del encéfalo, que en su conjunto se denominan: Sistema límbico.
Hipotálamo y estructuras relacionadas
Involucrados con el comportamiento instintivo, la motivación y las emociones, además controlan condiciones internas del cuerpo (temperatura corporal, concentración de los líquidos, etc.) estas funciones internas se denominan “funciones vegetativas”.
El comportamiento instintivo motivacional y emocional se logra a través de la actividad de una vía común, las neuronas motoras somáticas y autónomas, que integran aferencias desde distintas fuentes. 
El sistema límbico
Límbico = borde o límite, el termino se extendió para indicar la porción del SN que controla el comportamiento instintivo emocional y los impulsos motivacionales. 
Estructura y función: Una de las características de las emociones es que no pueden “encenderse o apagarse” a voluntad. Otra características de los circuitos límbicos es su prolongada post descarga que sigue a la estimulación, esto explica en parte que las respuestas emocionales sean, en general, prolongadas en vez de evanescentes y duren más que los estímulos que las inician.
Funciones límbicas
Los componentes del SL poseen un papel en el comportamiento sexual, las emociones, la motivación, en el procesamiento de la información olfatoria e interviene en las respuestas autonómicas (viscerales). Estas acciones las produce actuando junto con el hipotálamo.
Los efectos autónomos forman parte de fenómenos más complejos, en particular, respuestas emocionales y conductuales.
Funciones de la amígdala con relación al comportamiento
La amígdala es un complejo de núcleos localizados inmediatamente por debajo de la corteza del polo anteromedial de cada lóbulo temporal. 
La amígdala recibe señales neuronales de todas las porciones de la corteza límbica y de la NC de los lóbulos temporal, parietal y occipital; en especial de las áreas de asociación auditivas y visuales.
Efectos de la estimulación de la amígdala 
Puede provocar efectos mediados por el hipotálamo y otros independientes del mismo:
Entre los primeros se incluyen (con intervención): 
a) aumento o disminución de la presión arterial 
b) variación de la frecuencia cardíaca
c) cambios en la motilidad o secreción gastrointestinal
d) defecación y micción
e) dilatación pupilar o rara vez constricción
f) piloerección
g) secreción de distintas hormonas hipofisiarias
Sin intervención del hipotálamo:
a) Diferentes tipos de movimientos involuntarios: 1) movimientos tónicos, como enderezar la cabeza o inclinar el cuerpo. 2) movimientos circulares. 3) en forma ocasional movimientos clónicos, rítmicos.
b) La estimulación de ciertos núcleos amigdalinos puede rara vez provocar un patrón de ira, escape, castigo y miedo. La estimulación de otros núcleos puede provocar reacciones de recompensa o placer. 
c) Diferentes movimientos asociados con la olfacción y la alimentación como, lamer, masticar y tragar, y otras actividades relacionadas con la alimentación. 
d) La excitación de otras porciones de la amígdala puede producir actividades sexuales que incluyen erección, movimientos copulatorios, eyaculación, ovulación, actividad uterina y trabajo de parto prematuro. 
Funciones del hipocampo con relación al comportamiento
El hipocampo es un canal adicional a través del cual las señales sensitivas que llegan pueden conducir a reacciones apropiadas de comportamiento. 
El hipocampo puede emitir señales prolongadas se salida incluso en condiciones normales de funcionamiento.
Sistemas de recompensa y castigo del encéfalo
Las estructuras del SL están relacionadas en particular con la naturaleza afectiva de los estímulos sensitivos (con que estos sean placenteros o desagradables).
Estas cualidades afectivas se denominan también recompensa o castigo, satisfacción o aversión. La estimulación de ciertos circuitos neuronales antes considerados “centros nerviosos” del SL y del hipotálamo complace o satisface al animal mientras que la de otros produce terror, dolor, miedo, defensa, reacciones de escape y todos los otros elementos de castigo. 
Importancia de la recompensa y el castigo en el comportamiento
Si se hace algo que es gratificante se continua; si es desagradable se deja de hacer. Por lo tanto los sistemas de recompensa y de castigo constituyen importantes controles de actividades corporales, impulsos, aversiones y motivaciones. 
La administración de un fármaco tranquilizante inhibe tanto los circuitos de recompensa como los de castigo, de ese modo disminuye mucho la reactividad afectiva del individuo. 
Una experiencia sensitiva que no produce recompensa ni castigo difícilmente sea recordada. Los registros eléctricos muestran que los estímulos sensitivos nuevos siempre excitan la CC. Pero si la experiencia sensitiva no desencadena una sensación de recompensa o castigo, la repetición del estímulo una y otra vez lleva a la extinción casi completa de la respuesta cortical. Así el animal se habitúa al estímulo sensitivo y después lo ignora (habituación).
En cambio, si en lugar de indiferencia el estímulo produce recompensa o aversión, la respuesta cortical en vez de desvanecerse se torna cada vez más intensa con la estimulación sensitiva y se dice que es reforzada (sensibilización), así forma intensas huellas mnésicas. 
 Unidad 17 Sistema motivacional y comportamiento emocional
17.1 Definición de motivación
La motivación se define como aquel factor o grupo de factores que mueven a la persona hacia la acción. El término necesidad hace referencia a una deficiencia orgánica o que se siente en el ámbito sociopsicológico, “al organismo le falta algo”. El término motivación supone un estado de estimulación interna que resulta de una necesidad y que generalmente activa la conducta orientada a satisfacerla. El impulso hace referencia a ciertas motivaciones que surgen de necesidades fisiológicas fundamentales. La expresión instinto implica un impulso innato que suscita conductas complejas. Los impulsos nunca se observan directamente, lo que se observa son las acciones resultantes de ellos. 
La capacidad de adjudicarles valores a los eventos de la vida es un proceso de evolución filogenético. La palabra emoción cubre una amplia gama de estados que tienen en común la asociación de las respuestas fisiológicas, la conducta expresiva y distintos sentimientos subjetivos.
Definición de motivación
Se refiere más a las necesidades internas que al procesamiento de la información sensorial. El estudio de la motivación es el estudio de las causas de la conducta.
Los estados emocionales, al igual que los procesos cognitivos, son estados internos inferidos, los cuales se han postulado para explicar la intensidad y dirección de diversas conductas observables. La motivación también es un estado interno inferido postulado para explicar la variabilidad de las respuestas comportamentales.
Los estados de motivación específicosrepresentan tendencias o impulsos a la acción basados en necesidades corporales. 
Algunos autores consideran que el problema de la motivación podría reducirse al de un reflejo complejo, que es regulado por controles excitatorios o inhibitorios en respuesta a múltiples estímulos, algunos de los cuales son internos. Los estímulos que son capaces de impulsar la conducta se denominan estímulos incentivos: y pueden ser innatos o aprendidos por asociación de un estímulo neutro o con un estímulo incentivo innato. 
Funciones de los estados motivacionales
 Los estados motivacionales cumplen 3 funciones básicas:
1. Función directiva: Guían la conducta hacia metas específicas, actividades que potencian la supervivencia inmediata o a largo plazo. Son placenteras, dándose una gran tendencia natural a repetir dichas conductas. Estas necesidades internas motivan la conducta, la orientan en direcciones específicas que las acercan o alejan de metas específicas.
2. Función activadora: Incrementan la alerta general y dan energía al individuo para la acción. Reforzando la capacidad de actuar. 
3. Función organizadora: Combina cada uno de los componentes de la conducta para formar una secuencia comportamental coherente, orientada a una meta. Las necesidades internas requieren que los componentes individuales de la conducta se organicen en una secuencia específica, orientada a una meta. La consecución de una meta disminuye la intensidad del estado motivacional y aumenta el umbral comportamental, esto lleva al descenso de uno o más de los componentes de la secuencia y por último el cese de la respuesta. 
Tipos de motivos (Clasificación de jerarquía de necesidades de Maslow 1954)
Mientras que los primeros constituyen un medio para lograr un fin, los últimos son un fin en sí mismos. Deben satisfacerse las necesidades de menor nivel antes de que se pueda atender a las de mayor nivel. 
Motivos de supervivencia del organismo: Están controlados en gran parte por procesos reguladores homeostáticos básicos esenciales para la supervivencia. La motivación varía en la función de la privación.
Motivos de autorrealización: Son menos biológicos que los anteriores y se vinculan de manera más estrecha con la experiencia vital. Es un motivo específicamente humano. 
17.2 Regulación de los estados de motivación
Los procesos homeostáticos (como la regulación de la temperatura y las conductas instintivas de alimentación y sed) corresponden a estados de motivación y son seguramente factores importantes para suplir los motivos de supervivencia del organismo.
Motivación y homeostasis
El cuerpo guarda siempre una relación de necesidad con el ambiente. El organismo dispone de unos sistemas reguladores que conservan automáticamente el equilibrio adecuado. Estas regulaciones efectuadas por el organismo en su totalidad son denominadas homeostasis.
Cuando se rompe el equilibrio porque ha disminuido la presencia de alguna sustancia, aparece en el organismo un estado de necesidad, que se mantiene hasta que se obtienen los elementos químicos necesarios. Esta necesidad activa una motivación, la que a su vez incita al individuo a obrar de una manera tal que se restablezca el equilibrio y, por lo tanto, se satisfaga su necesidad.
Existen tres fases en este proceso:
· En la primera aparece una necesidad que puede estar genéticamente programada, ser aprendida, o una combinación de ambas.
· En la segunda, surge la motivación para buscar la solución a esta necesidad.
· La tercera fase consiste en la reducción o satisfacción de la necesidad. Esto sólo se consigue cuando se alcanza un objetivo.
Una total comprensión de las conductas motivadas requiere conocer muchos factores no relacionados con los déficit del medio interno y de los tejidos corporales.
Otros factores que intervienen en la generación de conductas motivadas son: los requisitos ecológicos particulares del organismo, los mecanismos de anticipación y los factores relacionados con el placer.
· Factores Ecológicos: los detalles de patrones de conductas concretas están determinados en parte por la adaptación del individuo a su medio. Esta selección evolutiva modela las respuestas de modo que éstas sean apropiadas. 
El considerar los factores ecológicos como modeladores de la motivación, no ha de excluirse el considerar los mecanismos homeostáticos, puesto que estos también han evolucionado para ayudar al organismo a adaptarse a sus condiciones ambientales particulares.
· Factores Cronobiológicos: la regulación homeostática a menudo es anticipatoria y puede iniciarse antes de que ocurra un déficit fisiológico. Existen ritmos circadianos (oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo) en prácticamente todas las funciones homeostáticas del cuerpo, de tal forma que la conducta rítmica puede anticipar fenómenos fisiológicos.
· Factores Hedonistas: el placer es un factor importante que interviene en las conductas de motivación de los humanos. A veces estos se privan a sí mismos para intensificar el placer que se obtiene cuando se alivia la privación o para satisfacer alguna necesidad no esencial. El placer es subjetivo, pero hay razones para pensar que factores hedonistas controlan las conductas de motivación.
17.3 Mecanismos neurales de la motivación 
 Uno de los descubrimientos más importantes para comprender los estados motivacionales es el hallazgo de la estimulación eléctrica intracraneal del hipotálamo y de las estructuras asociadas pueden actuar como refuerzo en el condicionamiento instrumental de animales.
Los estímulos comunes sólo son eficaces si el animal está en un estado de motivación particular. Ej. El alimento solo sirve como estímulo reforzante si el animal está hambriento.
 La estimulación cerebral actúa como una recompensa puesto que : 
1) evoca un estado de motivación. 
2) refuerza las respuestas activando sistemas neurales, que son activados por estos por estímulos reforzados comunes.
 Los puntos en los cuales la estimulación lleva a presiones repetidas de la barra se ubican en una banda medial de tejido nervioso, que pasa desde la corteza frontal a través del hipotálamo, hasta el tegumento mesencefálico. 
Estimulación intracraneal, Estados de motivación y conducta:
 La estimulación intracraneana puede simular estados de motivación y reforzar la conducta.
 Hay algunos informes de experimentos de presión de barra en seres humanos con electrodos implantados de manera crónica. La mayor parte de los sujetos eran esquizofrénicos o epilépticos, algunos con tumores viscerales y dolor imposible de tratar.
Los seres humanos, al igual que los animales, oprimen la barra repetidas veces y comunican que las sensaciones que se evocan son placenteras, usando frases como ‘’ alivio de la tensión’’, ‘’sentimiento tranquilo y relajado’’, para describir la experiencia.
 La estimulación del sistema de recompensa proporciona una motivación poderosa para la realización de otras tareas.
Mapas de motivación e hipocampo:
 Los mapas de motivación se localizan en el hipocampo para la participación en cierta clase de memoria y aprendizaje.
El hipotálamo es el centro que proyectan las aferentes automáticas, monitorea los estados fisiológicos de la sangre, como la glucemia, temperatura y osmolaridad (cantidad de solutos en una solución: un líquido que tiene algo diluido adentro), así como la concentración de hormonas circulantes, lo que define el estado de necesidad.
También es el hipotálamo donde pueden desencadenarse, mediante estimulación eléctrica, las respuestas de consumo primario, como comer y beber. 
17.4 El cerebro emocional
Emoción y motivación
Hay otra manera en que se controla el comportamiento: mediante patrones de actividad que no se dirigen a objetivos particulares, sino que preparan o ayudan al comportamiento dirigido real. Es el comportamiento emocional, las emociones que se pueden sentir al mismo tiempo son los efectos sensoriales colaterales de este comportamiento no dirigido. La salivación, por ejemplo,es una respuesta emocional que acompaña al comportamiento dirigido de conseguir comida y comerla.
Hay dos patrones emocionales básicos: excitación y conservación.
1. Excitación: estado emocional asociado con un gradiente de tropismo intenso, que hace que el individuo se dirija hacia un objetivo deseable o se aleje de una fuente de peligro. Corresponde al síndrome “lucha o huída”, que produce aumento en la actividad general del SNA Simpático y liberación de adrenalina por la médula suprarrenal. Las respuestas para preparar al cuerpo para el subsiguiente gasto de energía incluyen: aumento del flujo sanguíneo hacia los músculos, aumento de la frecuencia cardíaca, se libera glucosa al torrente sanguíneo, los bronquiolos y las pupilas se dilatan, la actividad eléctrica del cerebro se activa, los tiempos de reacción se acortan. Hay un sentimiento asociado de excitación general.
2. Conservación: en una situación cuando cualquier acción posible es indeseable, la respuesta más adecuada es conservar los propios recursos. El resultado es inactividad y estupor, pérdida de tono muscular o sueño y el gasto de energía disminuye mucho. Los sentimientos que acompañan a este estado son apatía, cansancio y debilidad: el cuerpo se siente más pesado. Ocurre con frecuencia cuando una persona siente que no vale la pena hacer nada y que las circunstancias están en su contra, lo que origina la depresión reactiva.
Tipos de emociones
Hay diferentes clasificaciones de los tipos de emociones según cada autor:
Damasio distingue entre emociones primarias y secundarias:
7
Emociones primarias:
· Miedo
· EnojoSon innatas y universales.
· Tristeza
· Disgusto
· Sorpresa
Emociones secundarias:
Son esencialmente sociales, corresponden a la asociación aprendida entre una situación específica con una emoción o conjunto de emociones.
Tonikins plantea la existencia de 8 emociones básicas que representan respuestas modelos innatas controladas por mecanismos cerebrales “conectados físicamente”:
· 
· Sorpresa
· Interés
· Alegría
· Ira
· Miedo
· Aversión
· Vergüenza 
· Angustia
Ekman sugiere una lista de 6 emociones básicas con expresiones faciales universales:
· 
· Sorpresa
· Felicidad
· Ira 
· Miedo 
· Aversión
· Tristeza
Plutchik elabora una teoría sobre la combinación de las emociones. Las ubica en un “círculo de las emociones”.
Cada emoción básica ocupa un lugar en el círculo. Las combinaciones compuestas por dos emociones básicas se llaman díadas. Las combinaciones compuestas por emociones básicas adyacentes se llaman díadas primarias, las compuestas por dos emociones básicas separadas entre sí por una tercera se llaman díadas secundarias. Las díadas terciarias se forman por la combinación de emociones entre las que median dos emociones. Si dos emociones distantes se mezclan, es probable que surja el conflicto.
Díadas primarias: 
· Alegría + aceptación = amor
· Miedo + sorpresa = alarma
Díadas secundarias:
· Alegría + miedo = culpa
· Tristeza + ira = resentimiento
Díadas terciarias:
· Alegría + sorpresa = deleite
· Expectación + miedo = ansiedad
Carpenter plantea los distintos tipos de emociones como un continuo de tipos distribuido a lo largo de los dos ejes: conservación y excitación. Dentro de este esquema hay un aspecto de los estados emocionales generales de excitación y conservación que es interesante considerar: además de alterar las funciones viscerales del cuerpo y de determinar patrones de comportamiento, también regulan la actividad de las áreas corticales del cerebro, donde se lleva a cabo el pensamiento.
En el estado de excitación emocional, en general se presentan umbrales corticales bajos y sobreexcitabilidad. En estados de conservación (x ej. Durante el sueño) los umbrales están altos y es difícil desencadenar la respuesta.
Estos esquemas están sobresimplificados, ignoran la parte importante que puede desempeñar el pensamiento y la memoria, los procesos anticipatorios en relación con los lóbulos frontales, al introducir una dimensión temporal extra en las emociones: la esperanza, la preocupación, la confianza y el arrepentimiento claramente involucran este tipo de elementos.
La mezcla de emociones básicas para conformar emociones de orden superior es una operación típicamente cognitiva. 
Algunas emociones biológicamente básicas son compartidas por otros animales, pero las derivadas tienden a ser propias del hombre ya que se originan en operaciones cognitivas. El orgullo, la vergüenza y el agradecimiento podrían ser emociones exclusivamente humanas.
17.5 Teorías de la emoción
Las emociones humanas tienen componentes mentales y físicos.
Suponen cognición, darse cuenta de la sensación y de su causa; afectividad, sentimiento en sí mismo; conación, impulso para entrar en acción; y cambios físicos, como hipertensión, taquicardia y sudoración.
El hipotálamo y el sistema límbico están relacionados con la expresión emocional y con el origen de las emociones.
Las manifestaciones de los estados de emoción se canalizan a través de “reacciones corporales “, entre las que se encuentran:
-Reacciones viscerales: a través del sistema nervioso autónomo y del sistema endócrino: sudoración, piloerección (piel de gallina), etc.
-Reacciones esqueléticas: a través de salidas motoras: sonreír, llorar, huir corriendo, etc.
-También se puede sumar un tercer componente que es la experiencia subjetiva de felicidad, tristeza, enojo, etc.
Los cambios fisiológicos que acompañan a los estados de ánimo implican ciertas características: sudoración, sequedad en la boca, “un nudo” en el estómago, respiración rápida, aumento de la frecuencia cardíaca y tensión en ciertos músculos. 
La mayor parte de ellos están mediados por el sistema nervioso autónomo y además la estimulación del hipotálamo puede provocar selectivamente manifestaciones emocionales.
 Estimulaciones en diferentes regiones del hipotálamo en animales, proporcionaron la prueba de que el hipotálamo no solo es una región de control motor, respecto al SNA, sino también un centro de coordinación organizado que integra respuestas autónomas y somáticas.
Teoría James- Lange
Afirmaron que la experiencia emocional es el resultado, no la causa, de los cambios corporales percibidos. O sea la emoción surge de la interpretación de nuestras respuestas fisiológicas. El cuerpo viene antes, después la mente.
Ej. Uno se siente triste porque llora, enojado porque golpea, temeroso porque tiembla.
Un ejemplo clásico es el del puma: el sentido común nos dice que el ver un puma provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. Por lo tanto la respuesta adecuada ante un puma es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.
La hipótesis implica que al controlar la conducta, pueden controlarse las experiencias emocionales. Como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas.
Percepción=== Cambios corporales tanto viscerales como esqueléticos===Emoción
Teoría Cannon-Bard
Crítica a la hipótesis de James- Lange
Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo.
Observaron respuestas emocionales integradas en gatos a quienes se les había extirpado el procencéfalo, pero dichas respuestas desaparecían cuando se les extirpaba el hipotálamo.
Esto llevó a los investigadores a sugerir que el hipotálamo y el tálamo tienen doble función:
a) Aportan la órdenes motoras coordinadas que regulan los signos periféricos de la emoción
b) Aportan a la corteza cerebral la información que se requiere para la percepción cognitiva de las emociones.
Afirman que el SNA, especialmente el simpático, responde del mismo modo a todos los estímulos emocionales. Esto implica que debe haber más en la experiencia emocional que tan solo la excitación fisiológica, de otra manera no se podría distinguir un estado emocional del otro.
 === A la corteza ===Sensación emocional
Percepción=== Tálamo=== Al hipotálamo === Cambios corporales.
Teoría de la etiqueta Cognoscitiva de Schachter
Critica a la teoría de Cannon, error al pensar que los cambios corporales y la experiencia de emoción son independientes y a la de James-Lange por afirmar que los cambios fisiológicos causan la sensación de emoción.
Tuvo en cuenta dos factores en la producción de una emoción: la fisiológica y cognitiva. Debido a que las cogniciones están estrechamente vinculadas al entorno social del sujeto, esta teoría afirma que los estímulos del medio ambiente tienen un impacto significativo o “etiqueta “en la interpretación emocional de un estímulo, mostrando la ambigüedad de cualquier reacción emocional.
Esta teoría es también llamada “Teoría de dos factores”, en otras palabras, la experiencia de la emoción depende tanto de los cambios físicos como de la interpretación de dichos cambios.
 === Conciencia de la excitación
Percepción=== ===Interpretación === Emoción
 === Cambios fisiológicos
En un estudio se inyectó adrenalina a voluntarios, a algunos se les informó sobre los efectos colaterales. Todos fueron sometidos a condiciones molestas y agradables. Los que fueron informados manifestaron menos ira o euforia, interpretando así que los sujetos informados atribuían su activación al fármaco, mientras que el otro grupo lo percibía como una respuesta emocional. 
La hipótesis de Arnold
A la teoría de Schachter todavía le faltaba explicar como se afrontan las respuestas emocionales una vez que han ocurrido, es decir, cuando se han notado las palpitaciones del corazón y el sudor en la frente, mientras se huye de un puma en la montaña y se clasifica la experiencia como temor.
El cerebro tiene que saber que el puma es una fuente de peligro y tiene que prever las respuestas adecuadas. Por lo tanto, la parte emocional del cerebro ya está en marcha cuando el mecanismo comienza a actuar.
Según Arnold, la interpretación del encuentro con un puma sería la siguiente: se percibe el puma y se lo evalúa inconscientemente, y la experiencia consciente del miedo es el resultado de la tendencia a huir.
No es necesario que la respuesta ocurra para que el sentimiento surja. Un sentimiento solo necesita una tendencia hacia la acción, mas que una acción real.
Estímulo=== Evaluación=== Tendencia a la acción=== Sentimiento
La hipótesis de Zajonc
Zajonc ha afirmado que la reacción afectiva antecede a la cognición y se produce en forma independiente de esta.
_ Es posible crear preferencias, que son simples reacciones emocionales, sin ningún registro consciente del estímulo.
_ Las emociones tienen ventaja ante la cognición, ya que puede existir antes que esta, y además son independientes de la cognición, pues pueden vivir sin ella.
Resumió en varios experimentos un fenómeno psicológico llamado “ efecto de la mera coincidencia”, el cual constaba en mostrar una imagen visual nueva, luego se les pide que elijan una imagen entre las imágenes previamente mostradas y las nuevas, por lo general tienden a preferir las primeras. 
La mera exposición de los estímulos es suficiente para crear preferencias.
Estímulo=== Afecto inconsciente=== Sentimiento
Si en algunas situaciones las emociones pueden estar presentadas sin el reconocimiento del estímulo, el reconocimiento no es entonces condición previa a las emociones.
17.6		Mecanismos neurales de las emociones 
17.6.1 El circuito de Papez-Mac Lean 
El primer circuito neural relacionado con las emociones fue propuesto por Papez, y luego ampliado por Mac Lean. Este circuito incluye las proyecciones que se conocen del hipo campo hasta regiones hipotalámicas, y del hipotálamo a la corteza prefrontal. 
La interrelación entre la Amígdala y el Hipotálamo. La proyección de la amígdala al hipotálamo a través del haz medial del cerebro parece corresponder con dos tipos particulares de emoción, la conservación y la excitación. 
· El hipotálamo lateral se relaciona con la iniciación del comportamiento de ingestión de comida y de agua en el sentido que las lesiones causan afagia (No comer) y adipsia (No beber), pero también produce una depresión más generalizada y las lesiones de la amígdala dorsomedial tienen efectos parecidos pero con un componente más afectivo.
· Las lesiones en el hipotálamo ventromedial producen aumento en la ingestión de alimento y obesidad. Se producen efectos similares en la amígdala lateral pero con un cambio afectivo más general, como aumento de la irritabilidad y agresividad. La estimulación en esta región de la amígdala produce pasividad, sueño o estupor.
Estructuras encefálicas en animales 
Existe un sustrato neuroanatómico que controla la expresión de la agresión animal, formado por distintas estructuras neurales y sus interconexiones. Sin embargo, hay que considerar diversas variables
Actualmente se considera que la agresión animal está controlada por diversos sistemas organizados de forma jerárquica, que incluye el mesencéfalo, el hipotálamo, la amígdala y otras estructuras del SL y la corteza cerebral: La información procedente de estudios y test neuropsicológicos permiten afirmar que se encontraron anomalías estructurales y funcionales en los lóbulos temporales y frontales. 
Según el modelo de Raine y Buchsbaum, la aliteración frontal es la base de la agresión y la violencia, que incide sobre estas conductas mediante diferentes vías. Cuanto mayor número de vías se activen, mayor será la probabilidad de llevar a cabo acciones violentas. Otro modelo es el Davidson y Cols que establece que las alteraciones funcionales o estructurales en diversas áreas cerebrales o sus interconexiones, junto a otros factores, disminuirían el umbral para la agresión impulsiva pero no para la premeditada.
17.6.2 Bases neurales de la conducta agonista y CONDICIONAMIENTO AL MIEDO:
El temor y la ira son emociones estrechamente relacionadas en algunos aspectos. Tanto el temor como la ira involucran reacciones autónomas (Como la huida o la pelea en animales). Ambas reacciones pueden producirse por estimulación hipotalámica y son respuestas protectoras instintivas, relacionadas entre sí, para enfrentar los desafíos que plantea el ambiente. 
En muchos tipos de emoción, particularmente el miedo, la proyección del tálamo a la amígdala es especialmente importante porque la amígdala se ocupa de recordar los temores. El aprendizaje o condicionamiento al miedo se bloquean cuando se dañan las conexiones con la amígdala.
Las lesiones de la amígdala o la infusión de fármacos que reducen la ansiedad bloquean las respuestas aprendidas a los estímulos de miedo y a las innatas, lo que es un problema porque la proyección del tálamo a la amígdala haría posible que una representación sensorial primitiva se active rápidamente, lo que puede ser crucial en situaciones de peligro.
Condicionamiento de lugar
La amígdala interviene en el condicionamiento de un organismo al ambiente en el que vive. Ya que su supervivencia depende de conductas que eleven el contacto con ambientes seguros y reduzcan el contacto con ambientes peligrosos. Estos ambientes peligrosos pueden modificarse con la experiencia.
Los estímulos primarios que abarcan desde recompensas elementales, como el alimento, hasta otras más complejas, como la pareja sexual, se asocian con el lugar en el que se obtiene la recompensa. Como resultado, estos estímulos adquieren un valor positivo e incremental la posibilidad que el animal vuelva a este lugar, aunque ya no se encuentre allí la recompensa. 
ÉXTASIS
IRA
MIEDO
ANSIEDAD
RETIRO
CALMA
ESTUPOR
E
X
C
I
T
A
C
I
Ó
N
CONSERVACIÓN
PLACER
TORPEZA
AGRESIÓN

Continuar navegando