Logo Studenta

Fluidoterapia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FLUIDOTERAPIA
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
-CENTRAL: tiene dos ventajas: es seguro, no se va a salir porque está en aurícula derecha, y permite medir la PVC. Hay
varios tipos, vienen hasta de 3 lúmenes (mono, bi y trilumen) porque hay medicaciones que no se pueden mezclar con
otras. Pueden ser permanentes, semipermanentes y transitorios. Lo negativo: se necesita conocimiento ecográfico.
-PERIFÉRICA: por ejemplo, en el antebrazo, los tipo butter fly (no tienen camisa de teflón flexible, entonces hay riesgo de
lastimar la vena, porque es como una aguja sóla)
-PICK LINE: Catéteres largos, pre cortados que se insertan por vía periférica. Tienen la ventaja de un catéter central, pero
insertándose por vía periférica, se usan para administrar ATB por largo tiempo y nutrición parenteral.
La vía central rara vez es indicación de urgencia, porque si se hace mal tiene consecuencias muy graves. Podemos
reanimar con vía periférica y luego colocar la vía central más tranquilo.
CATÉTERES
CATÉTER: vienen de 24G a 14G
- La velocidad de administración directamente proporcional al grosor e indirectamente proporcional al largo , el que más
rápido pasa es el más grueso y más corto: 14G (5 cm de largo y 2,2 mm de grosor) 1100 ml sol/min.
El balance hidroelectrolítico normal puede estar muy alterado por la enfermedad y la injuria, dependiendo de las
respuestas metabólicas inespecíficas al estrés, la inflamación, la malnutrición, el tratamiento médico y la disfunción
orgánica. Por ejemplo:
• Respuesta al estrés: durante la fase catabólica de esta respuesta se pierde potasio y se retiene sodio y agua, dando como
resultado oliguria. Por lo tanto, luego de la cirugía, es importante diferenciar la oliguria causada por la respuesta al estrés
(inofensiva) de la oliguria ocasionada por la insuficiencia renal aguda.
• Condiciones inflamatorias (por ej., la sepsis o luego de traumatismos o cirugía) y otras condiciones médicas (diabetes,
hiperglucemia, hipervolemia) que degradan el glicocálix endotelial y reducen su función de barrera. Así, los coloides
infundidos pueden salir del espacio intravascular hacia el compartimiento
del líquido intersticial reduciendo su efecto expansor de volumen y
contribuyendo al edema intersticial.
• Malnutrición: puede llevar a la sobrecarga de sodio y agua y a la
depleción de potasio, fosfato y magnesio. En los pacientes malnutridos, la
glucosa intravenosa puede precipitar el edema pulmonar y las arritmias
cardíacas (síndrome de realimentación).
• Tratamiento farmacológico: muchos fármacos pueden alterar el balance hidroelectrolítico; los ejemplos más comunes
son los diuréticos de asa (hipovolemia e hipopotasemia), los corticosteroides y los AINES(retención de líquido).
• Disfunción orgánica: cuando los líquidos intravenosos se infunden en presencia de insuficiencia cardíaca y cirrosis, las
adaptaciones neurohumorales provocan una expansión del compartimiento del líquido extracelular, edema periférico,
ascitis y vulnerabilidad a la sobrecarga
Las necesidades de AGUA están relacionadas con la TASA METABÓLICA (se reponen ml x kcal perdidas= 1 ml x 1 kcal). La
regla es de 4-2-1: 4 ml/kg/hs en los primeros 10 kg, 2 ml/kg/hs en los segundos 10 kg y 1 ml adicional por cada kg.
MONITORIZACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA
-Signos clínicos: FR, FC, TA, temperatura, estado de conciencia,
diuresis, signos de hipovolemia (sequedad de piel y mucosas,
pliegue positivo, disminución o ausencia de pulsos periféricos),
signos de hipervolemia (ingurgitación yugular, 3 ruido,
crepitantes y edema).
-Laboratorio: glucosa, Na, Cl, K, urea, creatinina, gasometría arterial, osmolaridad plasmática.
-Monitorización invasiva: PVC (la más usada, por catéter para medir precarga derecha), saturación de hemoglobina,
consumo y aporte de O2, GC y presión capilar de enclavamiento.
La fluidoterapia se realiza ante desequilibrios hídricos, electrolíticos o ambos.
INDICACIONES COMPLICACIONES NORMAS GENERALES
Shock hipovolémico: quemaduras, 3
espacios y hemorragias.
Depleción de líquido extracelular:
vómitos, diarrea, ascitis, fístulas, íleo,
coma.
Depleción salina: diuréticos, nefropatías.
Hipernatremia: causas renales y
extrarrenales, dbt insípida.
-TÉCNICAS: hematomas, embolia
gaseosa, neumotórax,
hemotórax, extravasación,
flebitis.
-POR REPOSICIÓN: edema agudo
de pulmón, edema cerebral e ICC.
-Es depende el cuadro clínico y el px.
-Hay pautas líquidas según pérdidas e
insuficiencias orgánicas.
-No hay que añadir soluciones
hipotónicas en hipovolémicos.
-No soluciones glucosadas en
enfermos neurológicos.
-Realizar controles hemodinámicos.
La prescripción de líquidos intravenosos puede simplificarse si los médicos
se basan sistemáticamente en las 5 R:
• Reanimación: paciente en estado de shock y no hay signos de edema
pulmonar cardiogénico se deben administrar 500 ml de solución de
cristaloides balanceada o solución salina al 0,9%, en 15 minutos. Luego, se
debe evaluar nuevamente al paciente utilizando el enfoque ABCD para
infundir más bolos de líquido hasta un total 2.000, si fuera necesario
• Rutina de mantenimiento: calcular el volumen de líquidos de
mantenimiento a administrar también deben tenerse en cuenta otras
fuentes de líquidos como los fármacos intravenosos.Para las personas
obesas, el cálculo se hace considerando su peso corporal ideal (peso
corporal ideal = 56,2 kg+1,41 kg/2,5 cm, para los hombres de más de 1,5
m (hombres) y 53,1 kg + 1,36 kg/2,5 cm para las mujeres de más 1,50 m.
• Redistribución: al calcular el aporte de líquidos de mantenimiento se
tiene que considerar la distribución interna de los líquidos (pérdidas en el tercer espacio) que puede ocurrir en las
insuficiencias cardíaca, renal y hepática—por ej., ascitis y edema.
• Reemplazo: reemplazar las pérdidas externas de líquido como las causadas por la diarrea y los vómitos, las fístulas
gastrointestinales, IRA y la sudoración excesiva se deberá aumentar el volumen de los líquidos de mantenimiento.
• Reevaluación: hacer un monitoreo cuidadoso para minimizar los riesgos de efectos adversos como la sobrecarga de
líquido, la hipovolemia y los trastornos electrolíticos. No deben prescribirse líquidos para más de 24 horas y se harán
evaluaciones del estado líquido al menos 1 vez por día, o más en ciertos casos.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍQUIDOS INTRAVENOSOS
● COLOIDES
Los coloides son sustancias de peso molecular elevado
que se disuelven en soluciones de cristaloides como la
solución salina isotónica. Pueden clasificarse en 2
grandes grupos: semisintéticos (almidones de
hidroxietilo, gelatinas y dextranos) y derivados plasmáticos (albúmina).
Los coloides no atraviesan fácilmente la membrana capilar, y esta supuesta persistencia intravascular explica su amplio uso
en la reanimación. Al igual que los cristaloides, se asocian con reacciones adversas como la insuficiencia renal, la
coagulopatía y la anafilaxia.
● CRISTALOIDES
Existen soluciones de agua con contenido de iones (sodio, potasio, cloro) o azúcares como la glucosa, o ambos . Mientras
que la solución salina al 0,9% solamente contiene sodio y cloro, los constituyentes electrolíticos de otros cristaloides
“balanceados” como la solución de Hartmann están diseñados para asemejarse al plasma.
-Solución hiposalina (0,45%): tiene la mitad de NaCl que la solución fisiológica. Para reponer agua libre de glucosa.
-Solución fisiológica (0,9%): para reponer líquido y electrolitos, se utiliza en pérdidas grandes de Cl. Se infunde 3-4 veces
más que la pérdida. Contraindicado: cardiopatías y HTA.
-Ringer: mitad Na mitad Ca y K. Se utiliza para la depleción del espacio extravascular.
-Ringer Lactato: lo mismo que ringer pero + lactato. Funciona como buffer por convertirse en bicarbonato por el ciclo dde
Cori. Hay que tener cuidado con las encefalopatías. Contraindicado. hepatopatías por falta de depleción.
-Glucosa (5%): para deshidratación hipertónica (falta de ingesta y sudoración excesiva). Da energía. Contraindicado:
Addison por causar crisis.-Soluciones alcalinas y acidificantes.
PROTOCOLO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Por ejemplo: ante una hemorragia digestiva alta
-LEVE (sin criterios de gravedad): reponer con Ringer o SF 1000-2000 ml/hs, no hay que
administrar soluciones hipotónicas, la sangre se repone sólo si el hto es - 30%. Cuidado
con la IC, renal o hepática.
-GRAVE: administrar albúmina/gelatina + cristaloides y sangre y plaquetas si el hto es
- 30% y las plaq - 50.000 respectivamente.
FÓRMULAS DE INTERÉS
OSMOLARIDAD = 2 x (Na + K) + (glucosa/18) + (urea/ 2,8)
DÉFICIT DE H20 = 0,6 % x peso (kg) x (1-[Na deseado / Na actual])
DÉFICIT DE NA = 0,6 % x peso x (Na deseado-Na actual)
ACLARAMIENTO DE CREATININA: Hombres = (140 - edad) x peso / creatinina x 72
Mujeres = (140 - edad) x peso / creatinina x 72. Todo x 0,85
CÁLCULO DE GOTEO
1. Goteo = volumen/factor de goteo (3 macro o 1 micro) x tiempo.
2. Goteo = gotas (1 ml) x volúmen a administrar / tiempo (min)
3. SI LA PERFUSIÓN ES EN 24 hs = frascos x 7 (gotas). ES LA REGLA DEL 7.

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
SOPORTE HEMODINÁMICO

SIN SIGLA

User badge image

Dr House

133 pag.
1_5059863008201671258

SIN SIGLA

User badge image

Jose Luis