Logo Studenta

SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES
FUNCIONALES
- Acidez o pirosis
- Dolor o molestias abdominales
- Sensación de distensión abdominal
- Estreñimiento
Generalmente, los síntomas GI aparecen como cuadros crónicos o
recurrentes atribuidos a faringe, esófago, estómago, vías biliares, intestino o
ano-recto.
Los trastornos gastrointestinales funcionales no se explican por anomalías
estructurales o bioquímicas, afectan a gran parte de la población y son un
fuerte motivo de consulta en atención primaria.
DIAGNÓSTICO
Se puede diagnosticar un TGIF si los síntomas concuerdan, hay ausencia de historia sugestiva de cualquier
diagnóstico estructural, edad y sexo.
Esofágicos
● Dolor torácico funcional
● Pirosis funcional
● Disfagia funcional
Gastroduodenales
● Dispepsia funcional (ulcerosa, dismotilidad, no
específica)
● Aerofagia
Intestinales
● SII
● Estreñimiento funcional
● Diarrea funcional
● Distensión abdominal funcional
● Dolor abdominal crónico
● Dolor biliar funcional (disquinesia del Oddi)
Anorrectales
● Incontinencia funcional (ensuciamiento fecal,
incontinencia macroscópica)
● Dolor funcional (síndrome del elevador, proctalgia
fugaz)
● Dificultad al defecar, disquesia
Los síntomas se presentan solos o en combinación y dominan → pirosis, dolor abdominal, calambres
abdominales, molestias (distensión, hinchazón, flatulencia, gases), presión abdominal, plenitud gástrica, opresión,
hábitos patológicos (diarrea, constipación o estreñimiento, alternancia, deposiciones con mucus o sangre,
urgencia, tenesmo), náuseas, vómitos.
Anamnesis:
- Instalación (súbita o no), duración, frecuencia (siempre, regular, ocasional, intermitente) y circunstancias
(relación con comidas, postura, horario, movimientos intestinales, ciclo menstrual)
- Calidad del síntoma (severidad, molestias asociadas) y si incide en actividades cotidianas, vida social, trabajo,
estudios, ejercicio, hábitos alimentarios, sueño o actividad sexual.
- Síntomas extragastrointestinales (cefalea, fiebre, tos, pérdida de peso, disuria, dispareunia) y comorbilidades
relacionadas (embarazo, psicológicas)
- Factores del paciente (edad, género, estilo de vida, hábitos, dieta, sueño, viajes, cultura y religión). Antecedentes
médicos (síntomas, características psicosociales). Antecedentes familiares. Afecciones concomitantes, precedentes
o subsiguientes. Medicamentos (venta libre, suplementos dietarios)
1
- Acciones que toma ante los síntomas (esfuerzos, automedicación, dieta, consulta médica, acupuntura)
- Medicación (venta libre, receta, terapias alternativas, medicina de hierbas). Expectativas, tipo de medicamento,
frecuencia y dosis, oportunidad, eficacia y nivel de satisfacción, relación con el episodio.
Examen físico gastrointestinal
Exámenes complementarios: opcionales e individualizados
- Laboratorio → hemograma completo, VSG, PCR, SOMF (> 50 años), test de embarazo, funcionalidad hepática,
calprotectina o prueba fecal para EII, serología celíaca, estudios coproparasitarios.
- Endoscopía → anomalías visibles, biopsia, histología.
- pHmetría con impedancia, pH esofágico 24 hs
- Manometría (esofágica, de alta resolución, anorrectal)
- Imagenología → seriada gastrointestinal, tránsito baritado, enteroclisis, enema con contraste, ECO abdominal, TC
o RM abdominal.
- Misceláneos → prueba de aliento, exclusión alimentaria con provocación, pruebas terapéuticas, detección de
alérgicas.
PIROSIS- ACIDEZ
La mayoría de los pacientes que presentan pirosis tienen ERGE, con o sin lesiones visibles en la mucosa esofágica.
La pirosis funcional se da cuando la acidez se produce en ausencia de lesiones mucosas y cuando hay exposición
ácida esofágica anormal y asociación positiva de síntomas de reflujo durante el monitoreo de reflujo y que no
responde al tratamiento antiácido.
Consenso Roma III → incluso si los pacientes con pirosis tienen endoscopía normal se les diagnostica ERGE si se
evidencia que sus síntomas son provocados por reflujo. Es ERNE (enfermedad no erosiva por reflujo)
Acidez estomacal o gástrica (“pirosis”) → ardor retroesternal o sensación de calor que asciende hacia el cuello,
gargante y cara. Puede coexistir con otros síntomas de tubo digestivo superior.
Se puede acompañar de regurgitación de contenido gástrico o líquido ácido o agrio en boca.
Los síntomas habitualmente son intermitentes y pueden presentarse en períodos postprandiales inmediato,
durante el ejercicio, en posición decúbito o por la noche.
Es importante determinar si la presencia de ácido se acompaña o no de pirosis:
a) Respuesta a antiácidos y supresión de ácido o preparaadoss de alginato.
b) Monitorización 24 hs (48-72 hs con la cápsula de Bravo para medición de pH esofágico) del pH esofágico, o
por impedancia para evaluar exposición al ácido esofágico y detectar si hay relación en el tiempo entre la
acidez y los episodios de reflujo.
Aquellos pacientes que presentan síntomas de ERGE que no responden a IBP y con endoscopía negativa, sin
evidencia de reflujo ácido como causa de sus síntomas, deben ser considerados como portadores de una
pirosis/acidez funcional.
2
Criterios diagnósticos de Roma III → pirosis funcional:
● Molestia o dolor con ardor retroesternal
● Evidencia que el reflujo GE no constituye la causa de los síntomas
● Ausencia de trastornos esofágicos confirmados histológicamente
● Se cumplen los criterios durante los 3 meses anteriores, con la aparición de síntomas por lo menos 6
meses antes del diagnóstico.
No se debe utilizar los términos de acidez o pirosis para el dolor o malestar epigástrico que no asciende a la
región retroesternal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- ERGE, esofagitis, Barrett, ERNE.
- Acalasia
- Espasmo esofágico difuso
- Esofagitis eosinofílica
- Patología torácica
SIGNOS DE ALARMA
- Disfagia,dificultad en la deglución
- Odinofagia, dolor al tragar
- Síntomas bronquiales recurrentes, neumonía por aspiración
- Disfonía, tos recurrente
- Sangrado GI
- Evidencia de anemia ferropénica
- Adelgazamiento no intencional progresivo
- Linfadenopatía
- Tumoración epigástrica
- Pirosis de reciente instalación después de los 50–55 años
- Antecedentes familiares de adenocarcinoma esofágico
MANEJO
Autocuidado:
● Evitar desencadenantes (sustancias o comportamientos)
● Estilo de vida → pérdida de peso, hábitos (evitar nicotina, café, alcohol, bebidas carbonatadas, chocolate,
menta, alimentos grasosos o fritos, frutas cítricas o jugos cítricos, productos con tomate, ajo, cebolla,
picantes), ingesta pequeñas y frecuentes.
● Elevación de la cabecera de la cama 20-25 cm.
● Evitar líquidos y alimentos 3 horas previas a acostarse.
● Automedicación → antiácidos (corto plazo o alivio intermitente), reducción de secreción de ácido gástrico
(H2RA duran hasta 10 hs o IBP duran hasta 24 hs), vaciado gástrico (agentes procinéticos que disminuyen el
reglujo). Evitar la metolopramida.
- Antiácidos simples neutralizan al ácido gástrico y son sales de Na, Ca, Mg y Al.
- Agentes con alginato, ácido algínico con pequeñas dosis de antiácidos tienen efectos tampón mínimos.
Las metas del autocuidado hacen desaparecer los síntomas y restaurar una óptima calidad de vida, usando la
terapia que tenga la mejor calidad costo/beneficio. Si no se alcanza un alivio satisfactorio y completo, se
recomienda a los pacientes consultar al médico para su evaluación diagnóstica.
Se excluyen del autocuidado → acidez o pirosis > 3 semanas, pirosis severa o nocturna, continúa > 2 semanas de
tratamiento con un H2RA o IBP de venta libre, aparece mientras se está recibiendo H2RA o IBP de receta, reciente
3
instalación > 50–55 años, disfagia u odinofagia, sangrado GI (vómitos, sangre, materia fecal sugestiva, anemia,
déficit de hierro), laringitis (ronquera, sibilancia, tos, ahogos), adelgazamiento inexplicado, persistencia de náuseas
o vómitos, diarrea, síntomas que sugieren dolor torácico cardíaco, embarazadas o lactancia, niños < 12 años para
antiácidos/H2RA y < 18 años para los IBP.
Tratamiento farmacéutico:
Considerarmedidas de estilo de vida y cambios de dieta, sales de Al, sales de Mg, sales de Ca, una combinación de
sales de Al y Mg, alginatos, o antiácidos/H2RA o IBP (en dosis de venta libre).
- Fármacos que empeoran el cuadro y se deben evitar → bifosfonatos, aspirina, AINES, hierro, potasio, quinidina,
tetraciclina o zidovudina, anticolinérgicos, a-adrenérgicos, barbitúricos, B2-adrenérgicos, bloqueadores de canales
de Ca, benzodiacepinas, dopamina, estrógenos, narcóticos, nitratos, progesterona, prostaglandinas, teofilina,
antidepresivos tricíclicos, quimioterapia.
Señales de alarma y seguimiento: > 60 años, > 50 años con FR oncológicos (tabaco, alcohol, obesidad), si no
mejora después de 2 semanas.
4
1) DIAGNÓSTICO: antecedentes del paciente, estado general, medicación que recibe, edad, alergias,
antecedentes familiares de alergias alimentarias, esofagitis eosinofílica, angioedema hereditario, diferenciar de
intolerancias de alimentos, síntomas (duración, frecuencia), situación, señales de alarma.
2) MANEJO: evaluar respuesta a IBP; el tomar dos veces por día 30 min antes de comer puede aumentar la
respuesta, sin necesidad de aumentar la dosis. Evitar alimentos y bebidas una vez finalizada la última comida
del día. Si el tratamiento es satisfactorio, reducir la dosis al nivel más bajo eficaz. Si el tratamiento fracasa,
considerar la endoscopía. Realizar biopsias si hay alguna anomalía visible, si además hay disfagia como síntoma
de presentación, si se considera el diagnóstico de H. pylori o de esofagitis eosinofílica.
3) SEGUIMIENTO: Los pacientes que requieren manejo a largo plazo deben realizarse un control anual. Los
pacientes sin signos de alarma no necesitan endoscopía de rutina; los pacientes > 55 años deben derivarse para
endoscopía de urgencia si comienzan con dispepsia inexplicada que persiste. Debe considerarse la endoscopía
temprana en áreas con alta incidencia de cáncer gástrico.
5
DOLOR O MOLESTIA ABDOMINAL
Dolor o sensación crónica, localizada o difusa en cavidad abdominal. La dispepsia es un dolor crónico o recurrente
en la parte superior del abdomen, con sensación de plenitud y saciedad precoz. Puede acompañarse de distensión
abdominal, eructos, náuseas, acidez estomacal.
Se asocia a ERGE y úlcera péptica; en ocasiones a cáncer gástrico. En SII también hay trastornos en la defecación.
5
Criterios de Roma III → dolor abdominal funcional
● Continuo o casi continuo
● Sin relación o con relación ocasional entre dolor y eventos fisiológicos (comer, defecar, menstruar)
● Cierta pérdida de funcionamiento cotidiano
● Dolor no fingido
● Los síntomas no alcanzan para cumplir con criterios para otro trastorno GI funcional
● Se cumplen los criterios durante 3 meses, habiendo comenzado los síntomas 6 meses antes del dx.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
UBICACIÓN ORIGEN DX DIFERENCIAL
Epigástrico, abdominal alto Esofágico, gástrico, duodenal, vesicular,
pancreático
ERGE, gastritis, úlcera duodenal o gástrica,
colecistitis, pancreatitis
Abdominal bajo Intestino grueso
- Izquierdo (descendente, sigmoide)
- Derecho (ascendente, ciego, apéndice)
Diverticulitis
Ileocolitis de Crohn, apendicitis
Pélvico Ginecológico, síndrome pélvico crónico Quistes de ovario, EIP, cistitis intersticial,
endometriosis, síndrome uretral, disfunción de
la musculatura pélvica
Abdomen anterior Pared abdominal Dolor abdominal crónico, síndrome de
atrapamiento de nervio cutáneo abdominal
SIGNOS DE ALARMA
- Hallazgos anormales en el examen físico
- Pérdida de peso progresiva no intencional
- Edad de inicio
- Sangrado gastrointestinal
- Antecedentes familiares de cáncer abdominal
- Anomalías de laboratorio (anemia, hipoalbuminemia, función hepática anormal, elevación de la VSG o PCR,
SOMF positiva)
- Nueva aparición de síntomas sin desencadenantes obvios
MANEJO. En Argentina toman mucho antiespasmódicos.
a) Cambios en el estilo de vida e intervenciones dietéticas (fibra, probióticos)
b) Es probable que los antiácidos y los IBP sean inadecuados, aunque los laxantes pueden causar calambres, en
realidad pueden reducir el dolor en pacientes con estreñimiento más severo.
6
Señales de advertencia: no automedicarse! → síntomas que continúan a pesar de completar un ciclo de
tratamiento, vómitos o pérdida de peso involuntaria, los síntomas aumentan con el tiempo e interfieren con las
actividades diarias.
Señales de alarma: consultar al médico urgentemente! → dolor difuso que luego se asienta en un área, fiebre >
38,3º, incapacidad para orinar o defecar, dolor severo, desmayos, incapacidad para moverse, dolor que proviene
de los testículos, dolor tipo cardíaco, náuseas, vómitos, diarrea, molestias severas, signos de HD.
1) SEÑALES DE ALARMA: derivar a endoscopía alta y/o baja a > 50 años con pérdida de peso, anemia, melena,
hematemesis, deposiciones con sangrado rutilante.
2) DIAGNÓSTICO: antecedentes del paciente, examen físico abdominal (incluir ginecológico e hidratación),
psicosocial (estrés postraumático, abuso, somatización, ansiedad, depresión), laboratorio (hemograma,
electrolitos, glucemia, creatinina, urea, función hepática, lipasa y amilasa, marcadores inflamatorios, orina y
urocultivo, SOMF > 50 años, serología celíaca, calprotectina), pruebas adicionales (coprocultivo, parasitemia,
giardia, embarazo, H pylori, prueba de aliento, serología, hisopados vaginales, Pap, Ag prostático)
3) MANEJO: tratamiento sintomático (anti-muscarínicos, dieta, antidepresivos tricíclicos o serotoninérgicos). El
uso de narcóticos en pacientes con trastorno de dolor abdominal funcional puede llevar a la aparición del
síndrome de intestino narcótico (aumento del uso de narcóticos para aliviar dolor y, paradójicamente,
hiperalgesia)
4) SEGUIMIENTO: reevaluar en 3 a 6 semanas de tratamiento sintomático; considerar el Cuestionario de Alarma
Psicosocial de Roma III para los TGIF para identificar marcadores de perturbación psicosocial grave.
Procedimientos adicionales (exámenes radiológicos y laboratorio). Derivación a gastroenterólogo.
7
DISTENSIÓN ABDOMINAL
Los pacientes refieren “hinchazón”, “plenitud precoz” o dicen que tienen que aflojarse la ropa. Se puede asociar
con flatulencia, borborigmos y eructos.
Lo característico es que en los TGIF, la sensación de hinchazón esté ausente en la mañana y empeora por la noche.
Sin embargo, cuando es constante, debe ser considerada una señal de alarma (cáncer de ovario o ascitis).
En el tracto gastrointestinal superior, el gas por lo general proviene de la ingestión de aire (aerofagia) o del aire de
los alimentos y bebidas. En la parte baja del tracto, también se originan gases por fermentación (H2 y CO2).
La circunferencia abdominal puede o no estar aumentada (verdadera distensión), aunque el paciente perciba
aumentada. En otras ocasiones, se debe desabrochar la ropa.
La distensión o pesadez es habitualmente benigna, pero puede alterar de forma importante la capacidad del
individuo de trabajar y participar en actividades sociales o recreativas. También incide en el aumento de los días
de ausentismo laboral, consultas médicas, y uso de medicamentos.
Criterios Roma III → distensión funcional:
● Sensación recurrente de hinchazón o distensión visible al menos 3 días/mes en los 3 meses anteriores
● Criterios insuficientes para diagnosticar dispepsia funcional, SII u otro TGIF.
Los criterios se deben cumplir los 3 meses previos, con instalación de síntomas 6 meses antes del diagnóstico.
PRECIPITANTES: atrapamiento de aire, movimientos anormales del diafragma y la pared intestinal,
hipersensibilidad visceral.
DIAGNÓSTICO:
Los estudios por imagen son de poco valor, pero pueden ayudar a descartar obstrucción o predisposición a
sobrepoblación bacteriana del ID que siempre debe sospecharse para iniciar terapia empírica a tiempo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
- Distensión fisiológica → viajes aéreos, cambios en la dieta relacionados con viajes.
- SII
- Aerofagia
- Anorexia / bulimia
- Gastroparesia
- Obstrucción al tracto de salida gástrica / estenosis pilórica- Dispepsia funcional
- Factores dietarios → intolerancia a la lactosa o fructosa, consumo de fructosa, sorbitol u otros azúcares no
absorbibles, ingesta elevada de carbohidratos, sensibilidad al gluten, celiaquía
- Estreñimiento crónico
- Sobrepoblación bacteriana en ID
- Motilidad intestinal anormal (por ejemplo, esclerodermia)
- Diverticulosis de ID
- Tránsito colónico anormal
- Enfermedades no gastrointestinales asociadas con hinchazón o distensión. Ascitis (debida a ICC, cirrosis,
neoplasia). Embarazo. Tumores.
- Ciclo menstrual
8
SIGNOS DE ALARMA
- Edad
- Anemia
- Hallazgos que sugieren líquido o tumoración en abdomen
- Distensión visible sostenida
- Pérdida de peso no intencional y progresiva
- Coexistencia de náuseas, vómitos y diarrea
- Sangrado gastrointestinal
MANEJO
Autocuidado
● Aumentar la frecuencia de ingesta de alimentos y disminuir la cantidad de cada ingesta
● Evitar colaciones a la hora de acostarse.
● Limitar hidratos de carbono de difícil digestión (porotos, legumbres, brócoli, repollo, Bruselas). Se
recomiendan hidratos de fácil digestión (papas, arroz, lechuga, banana, uvas, yogurt)
● Evitar bebidas con cafeína.
● Reducir el consumo de alimentos y bebidas con gas (gaseosas y cerveza)
● Introducir fibra gradualmente a lo largo de semanas, para dar tiempo a que el cuerpo se adapte.
● Consumir lácteos fermentados, que tengan probióticos
● Limitar alimentos con polioles (edulcorantes artificiales, maltitol, sorbitol, xilitol, isomaltosa)
● Reducir ingesta de alimentos ricos en grasa animal y alimentos grasosos o fritos
● Evitar el consumo excesivo; no apresurarse a comer y masticar bien la comida lentamente.
● Proponerse un IMC meta saludable para alcanzar el peso ideal.
● Evitar alimentos que fermentan en el estómago (pueden provocar sensación de hinchazón), así como los
alimentos ricos en almidón, col, leche y bebidas alcohólicas, teniendo en cuenta que la dieta debe ser
siempre variada.
● Favorecer las proteínas, una dieta basada en proteínas y productos lácteos, combinado con una reducción de
los azúcares y grasas, mejora la hinchazón.
● Realizar ejercicio y mejorar postura
Tratamiento farmacéutico → debe combinarse con cambios en el estilo de vida
● Medicamentos con hierbas, homeopatía, aromaterapia.
● Algunos estudios sobre preparados probióticos con especies de bacterias como Lactobacillus y Bifidobacterias
han reportado mejoría en la sensación de distensión y flatulencia
Derivar al médico → distensión que dura varias semanas o empeora, diarrea o constipación, dolor abdominal,
vómitos, signos de HD, pérdida de peso.
La distensión puede indicar causas preocupantes si se acompaña de pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal,
que aparecen especialmente después de la ingesta de alimentos, así como cuando hay una tumoración
abdominal. La ausencia total de pasaje de gases y materias con dolor abdominal severo, requiere consulta urg.
ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACIÓN
Es una condición crónica o aguda en la que los movimientos intestinales son menos frecuentes que lo habitual, o
cuando hay heces duras y secas con expulsión dolorosa o difícil, o evacuación incompleta o prolongada.
9
Se puede decir también “disquesia; obstipación (estreñimiento pertinaz que se resiste a los tratamientos
habituales); constipación rectal; constipación de tránsito lento”.
Los síntomas incluyen → esfuerzo defecatorio, molestias al mover intestino, movimientos intestinales menos
frecuentes, materias fecales duras, grumosas o secas, calambres o distensión, molestia o dolor en la espalda o
abdomen, sensación de vaciado incompleto, náuseas, irritabilidad, disminución del apetito, cansancio o fatiga.
Criterios Roma III → estreñimiento funcional. Debe incluir dos o más
● Esfuerzo defecatorio en por lo menos 25% de las defecaciones
● Deposiciones aprinas o duras en por lo menos 25% de las ocasiones
● Sensación de evacuación incompleta en por lo menos 25% de las defecaciones
● Sensación de obstrucción o taponamiento anorrectal en por lo menos 25% de las defecaciones
● Necesidad de maniobras manuales para facilitar por lo menos 25% de las defecaciones (evacuación
digital, soporte del piso pélvico)
● Menos de tres movimientos intestinales por semana
● Deposiciones disminuidas de consistencia infrecuentes sin el uso de laxantes
● Criterios insuficientes para síndrome de intestino irritable
● Se cumple con los criterios en los 3 meses previos, con instalación de los síntomas por lo menos 5
meses antes del diagnóstico
PATOGENIA Y FACTORES DE RIESGO
El estreñimiento funcional puede tener
diferentes causas, desde cambios en la dieta,
actividad física o estilo de vida, hasta
disfunciones motoras primarias por miopatía o
neuropatía colónica. También puede ser
secundario a un trastorno de evacuación, que .
puede asociarse a una contracción paradójica o
espasmo involuntario del esfínter anal, lo que
puede responder a trastorno adquirido del
comportamiento defecatorio.
FR → • Envejecimiento (pero no es una consecuencia fisiológica) • Depresión • Inactividad • Baja ingesta calórica
• Bajos ingresos y bajo nivel educativo • Cantidad de medicación que reciba (independientemente de EA) • Abuso
físico y sexual • Sexo femenino.
CAUSAS SECUNDARIAS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Obstrucción mecánica: tumor, diverticulosis, estenosis, rectocele,
megacolon, postquirúrgicas, fisura anal, intususcepción
- Neuropatías, ACV, demencias, depresión, EM, Parkinson
- Condiciones endocrinometabólicas: IRC, deshidratación, DBT, intoxicación
por metales, tiroides, porfiria, trastornos electrolíticos.
- Trastornos GI y afecciones locales dolorosas: abscesos, fisura, fístula,
hemorroides, proctalgia, prolapso
- Miopatía: amiloidosis, dermatomiositis, escleroderma, esclerosis
- Dietéticos: poca fibra, depleción, anorexia
- Misceláneos: enfermedad cardíaca, articular degenerativa, inmovilidad
El síndrome de intestino irritable en el que predomina el estreñimiento
(SII-E) debe considerarse en los casos en los que hay estreñimiento crónico con dolor abdominal.
10
SEÑALES DE ALARMA
- Cambios recientes de los hábitos intestinales
- Pérdida de peso
- Sangrado rectal
- Edad > 50 años
- Antecedentes familiares de cáncer colorrectal
MANEJO
La historia médica y el examen físico en los pacientes con estreñimiento deberían enfocarse hacia la identificación
de las posibles condiciones causales y síntomas de alarma.
Evaluar:
1) Consistencia de las deposiciones → indicador de tránsito colónico
2) Descripción de los síntomas asociados y del estreñimiento
3) Uso de laxantes con frecuencia y dosificación
4) Condiciones del paciente, cirugía reciente, enfermedad psiquiátrica
5) Estilo de vida y alimentación
6) Uso de supositorios o enema
7) Examen físico → tumoración, inspección anorectal
8) Exámenes de laboratorio (perfil bioquímico, hemograma, calcio, glucosa, tiroides)
9) Pruebas de tamizaje
11
Antes de indicar el tratamiento, hay que identificar el tipo de estreñimiento:
Autocuidado
● No saltear el desayuno (reflejo gastrocólico)
● Alimentos ricos en fibra (fruta, verdura, legumbres, cereales integrales, semillas). Aumentar gradualmente la
fibra dietaria para evitar distensión y eructos. Si el paciente siente que la fibra exacerba sus síntomas (SII-E y
tránsito lento), debe evitar el consumo excesivo de fibras.
● Elegir frutas ricas en pectina (manzana, frutilla, pera)
● Consumir lácteos fermentados con probióticos.
● Beber 2l de agua potable al día
● Reducir bebidas cafeinadas, alcohol y azucaradas.
● Reducir alimentos ricos en grasa animal, alimentos grasosos y frtos.
● Limitar azúcares refinados
● Regularizar los horarios de las comidas y los hábitos de alimentación.
● Ejercicio moderado por lo menos 30 min al día.
● Técnicas de relajación. Mejorar patrones de sueño. Respiración profunda. Manejo del tiempo
● No fumar.
● No dejar pasar el deseo de movilizar el intestino/ir de cuerpo. La evacuación intestinal puede verse afectada
por la posición del individuoal sentarse en el inodoro y se facilita cuando éste se inclina hacia adelante con la
espalda derecha y los pies apoyados. Esperar una acción intestinal regular diaria o cada dos días.
Consultar a su médico si una afección médica provoca estreñimiento, si cambia el hábito de movimientos
intestinales, si aparecen movimientos dolorosos, heces con sangre, se necesitan laxantes regulares cada 2-3 días o
más, si hay sedación de cansancio o malestar, vómitos, pérdida de peso, dolores de cabeza, fiebre, síntomas > 7
días sin una causa obvia, escurrimiento de líquido o heces blandas por el ano.
Tratamiento farmacéutico
Se debe reducir al mínimo uso de medicación y mejorar la dieta y el estilo de vida.
12
Los fármacos pueden ser:
● Agentes de volumen → suplementos de fibra (psyllium)
● Ablandadores de heces → docusato, poloxalcol. Son laxantes leves.
● Supositorios de glicerina
Los laxantes tradicionales son el tratamiento de primera línea, pero se asocian con altas tasas de insatisfacción.
Los laxantes estimulantes (sen), y los laxantes osmóticos ( lactulosa), pueden causar dolor abdominal y la
eliminación de heces acuosas; posteriormente el individuo puede pasar días sin defecar, asemejándose al
estreñimiento, lo que lleva al paciente a administrarse nuevas dosis y provocar un efecto laxante excesivo.
1) SEÑALES DE ALARMA: si hay una o más, se indica colonoscopia.
2) DIAGNÓSTICO: antecedentes, examen físico, patrón de defecación, medidas adoptadas para mejorar la
situación, hemograma completo, VSG, PCR.
3) MANEJO: modificación de la dieta y estilo de vida; agentes de volumen, laxantes simples.
4) SEGUIMIENTO: derivar para una evaluación GI si el estreñimiento no mejora
35
35
35
35
3
13

Continuar navegando