Logo Studenta

6-RETENCION URINARIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RETENCION URINARIA 
La retención urinaria se define como la imposibilidad para vaciar; de forma total o parcial, aguda o crónica, el contenido 
vesical. Puede clasificarse en aguda total y crónica parcial. 
Principales causas: en hombres HPB y en mujeres tumores ginecológicos 
Cuadro clínico 
RETENCIÓN URINARIA AGUDA: urgencia urológica en la que el paciente presenta, de forma brusca, un deseo miccional 
intenso, con imposibilidad total para orinar, provocándole dolor hipogástrico intenso y agitante, debido a la distensión 
vesical (globo vesical). Puede en ocasiones producir daño al tracto urinario superior provocando ureterohidronefrosis 
bilateral e insuficiencia renal aguda. Se puede dividirá su vez en 2 formas clínicas... 
ESPONTÁNEA 
Aparece sin episodio desencadenante, 
formando parte de la historia natural de la 
HPB. La mayoría requiere interv quirúrgica 
PROVOCADA 
Precedida por un factor desencadenante (intervención quirúrgica no 
relacionada con la próstata, fármacos, sobrecarga hídrica, dolor, anestesia 
general o regional, etc). Una pequeña proporción requiere interv qui urológica. 
RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA: resultado de un vaciamiento vesical incompleto, de manera que permanentemente 
queda un volumen remanente de orina en vejiga (residuo posmiccional). Suele ser debida a HPB. Tiene distintas fases… 
1. Fase inicial → hipertrofia del detrusor sin residuo posmiccional. 
2. Fase de descompensación → el detrusor hipertrofiado es incapaz de vaciar la vejiga y persiste un residuo 
posmiccional que se incrementa de forma progresiva. 
3. Fase de IR → Se anula el mecanismo valvular de la porción intramural de los uréteres y hay reflujo vesicoureteral 
con lo que se produce ureterohidronefrosis bilateral y consiguiente deterioro de la función renal. 
Sus síntomas iniciales son los del tracto urinario inferior (STUI): polaquiuria; nicturia; chorro débil; micción en regadera, 
dispersa o en sifón; esfuerzo y retardo miccional; posmiccional; sensación de vaciado incompleto. Posteriormente, a 
medida que aumenta el residuo posmiccional se puede añadir cuadro de incontinencia paradójica o por rebosamiento. 
Los síntomas de insuficiencia renal pueden ser astenia, anorexia, adelgazamiento, anemia… 
Diagnostico 
RETENCION URINARIA AGUDA: 
El dx se realiza a partir de la anamnesis y la exploración física. Indagar sobre 
• STUI (patología prostática) 
• intervenciones urológicas previas 
• antecedentes quirúrgicos recientes no 
urológicos, 
• Medicación 
• antecedentes de enfermedad vascular 
• neuropatía 
• DBT 
El examen físico → globo vesical: masa hipogástrica, dolorosa de forma espontánea y a la palpación (que exacerba el 
deseo miccional), con matidez a la percusión. La exploración de ambas fosas lumbares puede evaluar la repercusión de 
la retención sobre el tracto urinario alto. 
Explorar los genitales externos→ palpación de la uretra peneana y del glande, meato uretral y prepucio. 
Deben realizarse derivaciones urinarias urgentes. Una vez derivada la orina debe completarse la exploración física 
realizando TR y exploración ginecológica en mujeres. 
El TR permite examinar la próstata y la vacuidad de la ampolla rectal y descartar la existencia de un fecaloma. Conviene 
realizarlo siempre después del vaciado vesical ya que el volumen del globo puede causar la subestimación del tamaño 
prostático. Evaluar la motricidad voluntaria (esfínter anal y músculos elevadores) mediante el TR, evaluar la sensibilidad 
perineal superficial y la búsqueda de los reflejos perineales bulbocavernoso o clitorideo anal. 
Exámenes complementarios: si el paciente tiene fiebre, hay deterioro del estado general, signos clínicos de insuficiencia 
renal o sospecha de deterioro del aparato urinario alto en la exploración física. 
• Análisis de sangre (función renal, leucocitosis) 
• Análisis completo de orina (si se sospecha ITU - urocultivo) 
• Rx directa renovesical (imagen redondeada, grande, > densidad a nivel de la pelvis: vejiga llena de orina. Pueden 
descubrirse litiasis) 
• ECO renovesicoprostática (demuestra la existencia del globo vesical y permite cuantificarlo. Además puede 
evaluar el estado del tracto urinario superior) 
 
RETENCION URINARIA CRONICA 
La sintomatología previa (STUI) puede ser orientadora de este cuadro. 
La exploración física es la misma que en la retención aguda 
Se necesitan exámenes complementarios. 
• ECO renovesicoprostática → vejiga urinaria con residuo posmiccional, paredes engrosadas. También permite 
valorar el grado de ectasia de la vía urinaria, el de adelgazamiento cortical y la diferenciación corticomedular. 
• Análisis de sangre, que mostrarán deterioros de la función renal y anemia, en función del tiempo de evolución 
y del daño del tracto urinario superior. 
Diagnóstico diferencial: 
• Anuria excretora (el paciente no tiene deseos de orinar, no se palpa globo vesical, en ECO la vejiga está vacía. 
• Incontinencia paradójica o por rebosamiento (globo vesical indoloro o poco doloroso, el paciente pierde orina) 
Tratamiento 
• Tratamiento inicial: drenaje vesical lo antes posible, manteniendo las condiciones de asepsia. Este drenaje 
puede realizarse mediante cateterismo uretro-vesical o cistostomía suprapúbica 
 
CATETERISMO URETRO-VESICAL 
Técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda por el meato uretral hasta la vejigal, para establecer una 
vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior para dx y/o terapéutica. 
Indicaciones 
• Terapéutica: retención urinaria (aguda o crónica); instilación de medicamentos; eliminar sangre y coágulos. 
• Diagnóstica: para obtener muestras estériles de orina; medir residuo posmiccional; monitorear diuresis, 
introducir medios de contraste para varios estudios de imágenes (uretrografía endoscópica retrógrada…) 
Contraindicaciones 
• Infección uretral aguda (se sospecha si hay supuración uretral). 
• Infección prostática aguda (prostatitis). 
• Sospecha de rotura uretral post-traumática (fractura de pelvis o politrauma) 
• Próstata elevada al TR 
• Antecedente de un primer sondaje dificultoso 
Signos de lesión uretral → uretrorragia; hematuria macroscópica; hematoma perineal. Si hay dudas diagnósticas se 
puede confirmar con examinación genital, TR (tacto rectal), uretrografía retrógrada. También se puede colocar sangre 
en una gasa y si el halo es pequeño es más sangre que líquido. Si el halo es grande, es más líquido que sangre. 
Clasificación 
Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre: 
• Sondaje permanente de larga duración → > 30 días, la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se 
hincha con agua al colocarla. Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria. 
• Sondaje permanente de corta duración → < 30 días, usándose en caso de patología agudas. 
• Sondaje intermitente → se realiza cada 6 – 8 horas. Ppal tx de la incontinencia causada por daño medular o 
daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. 
Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, 
siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado. La frecuencia del sondaje dependerá del 
volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios). 
Equipamiento 
• Solución antiséptica (clorhexidina, iodo povidona…) y gasas estériles. 
• Sonda uretrovesical (la más usada es la Foley) 
• Lubricante anestésico (lidocaína en jalea. En hombres se usan 10cc de jalea, en mujeres 5cc.) 
• Pinza peneana 
• Guantes 
• Paños estériles, compresa fenestrada 
• Jeringa 10cc con agua destilada o en su defecto solución fisiológica para inflar el balón 
• Bolsa colectora de orina. 
SONDAS VESICALES 
Tipos 
Según indicaciones 
FOLEY 
 
Son rectas, de dos o tres vías para 
lavados. En ambos casos incluyen 
unbalón de fijación 
Las de 2 vías para px en general, vaciado 
vesical y sondajes permanentes sin 
sospecha de patología urinaria. 
Las de 3 vías sa usan en caso de hematuria 
NELATON 
 
Son rectas, semirrígidas y de una 
sola vía, sin sistema de fijación 
Para vciar la vejiga y/o recoger muestras 
Las siguientes formas de sondas son variaciones de la forma de la punta de las sondas Foley y Nelaton 
TIEMANN 
 
Son curvas, con punta olivada y 
puntiaguda 
En px prostáticos o de vaciado dificultoso 
COUVELAIRE 
 
Punta biselada o en pico de flauta 
En px con hematuria o para mantener un 
circuito de lavado 
MERCIER 
 
Punta acodada y olivada (en forma 
de palo de golf) y con orificios mas 
anchos 
Se emprean después de la resección del 
adenoma de próstata 
DUFOUR 
 
Punta acodada, en forma de pico y 
perforada en el codo 
Para lavados vasicales con coagulos 
FOLYSIL 
 
De punta completamente abierta 
para poder introducir una guía de 
referencia 
Postoperatorio de prostatectomía radical 
 
Según composición 
• Látex → muy frecuente, pueden provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen 
sondas de látex recubierto por una capa de silicona (siliconada). Se usan para el vaciado vesical permanente 
en sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente (sondajes hospitalarios, postoperatorios). 
• Silicona → mayor biocompatibilidad y mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y 
tener por tanto mejor tolerancia. Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o en pacientes 
alérgicos al látex 
• Cloruro de polivinilo (PVC) → sondas de Nélaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico o 
terapéuticos, instilaciones y para medir residuos. 
Según calibre 
Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente: en el caso de adultos existen 
sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son: 
• Mujeres: CH 14 y 16 
• Varones: CH 16-18-20-22 
También hay diferencia en el caso de la longitud de la sonda en el sondaje intermitente o autosondaje: hombre 40 cm 
y mujer 20 cm. (igual buniva dijo q eran todas iguales asique a chequear) 
Ch es la escala francesa (French) y es una medida que se utiliza para expresar el 
calibre de algunos instrumentos tubulares. Equivale a 1/3 de mm. 
Técnica 
• Explicar al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar. 
• Comprobar el buen funcionamiento del material. 
• Paciente en decúbito supino con piernas separadas si tiene pene y si tiene vagina en posición ginecológica. 
• Limpiar genitales externos con solución antiséptica. 
• Colocarse guantes estériles y colocar paños estériles. 
• Lubricación: en el hombre se prefiere lubricar la uretra; en la mujer se lubrica la sonda. 
• En el hombre debe sujetarse el pene en posición horizontal. En la mujer se debe separar los labios vulvares. 
• Introducción de la sonda: El peso al introducir la sonda no debe ser mayor al peso de la mano (uno de los 
riesgos es generar falsas vías urinarias). En el hombre se coloca la sonda hasta que el pabellón hace contacto 
con el meato porque es la única manera que tenemos de asegurarnos que el extremo distal de la sonda se 
encuentra ubicado dentro de la vejiga. En la mujer se introduce hasta la mitad. 
• Se insufla el balón con agua destilada y se tracciona para que el balón fije la sonda. 
• En el caso del hombre, debemos volver el prepucio a su estado original para evitar el desarrollo de 
parafimosis. 
Para evitar hemorragia ex vacuo se debe imitar lo más fielmente posible el vaciado fisiológico, primero se vacían 
300cc y se clampea la sonda. Cada 5 min se desclampea y se vacían 300cc por vez hasta vaciar completamente la 
vejiga (se deja desclampeada). 
Complicaciones 
• Perforación uretral o vesical (por incorrecta 
inserción del catéter o remoción del mismo con 
el balón inflado). 
• Infección urinaria (complicación más común). 
• Retención urinaria por obstrucción de la 
sonda. 
• Hematuria ex vacuo. 
• Uretritis. 
• Incomodidad de la/del paciente. 
CISTOSTOMIA SUPRAPUBICA 
Indicaciones 
Fracaso de cateterismo uretrovesical − Infección prostática o uretral aguda − Sospecha de rotura uretral 
Contraindicaciones 
ABSOLUTAS 
Sospecha de tumor vesical 
Alteraciones severas de la coagulación 
RELATIVAS (requieren punción ECO dirigida) 
Intervenciones abdominales previas 
Anomalías anatomotopográficas 
Materiales 
• Solución antiséptica 
• Guantes estériles 
• Gasas y paños estériles 
• Jeringa y aguja 
• Anestésico local (lidocaína 2% con epinefrina) 
• Hoja de bisturí 
• Trocar de punción vesical (de Reuter) 
• Catéter suprapúbico (sonda Foley) 
• Jeringa para insuflar balón con 3cm de agua 
destilada 
• Bolsa colectora 
Técnica 
• Explicar la técnica al paciente. 
• Paciente en decúbito supino, ligero Trendelemburg. 
• Rasurar y limpiar el área hipogástrica con solución antiséptica. 
• Colocarse guantes estériles y compresas fenestradas. 
• Anestesiar el trayecto 2-4cm por encima del borde superior de la sínfisis del pubis en la línea media (sitio de 
punción). En esa localización evitamos hacia abajo el plexo anterior de Santorini (plexo que drena la sangre 
venosa de la próstata) y hacia arriba evitamos lesión visceral. Se inyecta con la jeringa a 90° (se anestesia región 
aponeurótica y perivesical). 
• Con una aguja de punción lumbar se punza la vejiga para corroborar el globo vesical y medir la distancia a partir 
de la cual empieza a salir orina (se va punzando y aspirando hasta que sale orina). Una vez que la jeringa se llena 
de orina con el dedo medimos la distancia de la aguja hasta la vejiga (que es más o menos lo que tenemos que 
introducir el Trocar luego). 
• Realizar una pequeña incisión (aproximadamente 1cm) con hoja de bisturí en el sitio de punción. 
• Introducir el Trocar perpendicularmente siguiendo una dirección un poco oblicua hacia arriba con el fin de evitar 
su extravío en el espacio de Retzius. Se utiliza el dedo índice (aproximadamente dejando la distancia que se 
midió con la aguja de punción lumbar) como traba para que el Trocar no avance más de lo necesario. 
• Una vez comprobada la salida de orina (testigo del trocar), se procede a introducir el catéter suprapúbico a 
través del trocar y se retira el trocar. 
• El catéter debe introducirse al máximo para asegurar que todos los orificios de drenaje se sitúan en el interior 
de la vejiga y no en el espacio prevesical. 
• Se insufla el balón, se fija a la piel y se conecta a bolsa colectora (también se vacía lo más fisiológicamente 
posible para evitar hemorragia ex vacuo). 
Complicaciones 
• Falsas vías, Infección urinaria, Incrustación… 
• Hematuria ex vacuo 
• Hipotensión →el vaciado vesical provoca vasodilatación refleja 
• Poliuria postobstructiva → tras suprimir el obstáculo en procesos obstructivos de larga evolución. Puede darse 
por intento de eliminar la urea y metabolitos que se acumularon en el cuerpo durante la retención, factores 
natriuréticos, alteraciones de la permeabilidad de los túbulos renales, etc. La reposición excesiva de líquidos 
puede perpetuar su mecanismo, por lo que se recomienda no reponer más de dos tercios de las pérdidas diarias 
de volumen y la vigilancia de los niveles séricos de electrolitos. 
Criterios de internación de un paciente con retención de orina 
• Hematuria intensa e incoercible 
• Deterioro de la función renal 
• Fiebre e importante alteración del estado general

Continuar navegando