Logo Studenta

Ensayo Pacamambo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tesis 
Todos aspiramos a un Pacamambo. 
A lo largo de la historia de la humanidad las diferentes culturas y sociedades le han dado un nombre y características físicas a aquel lugar destinado para las almas humanas después de la muerte, un tipo de Pacamambo que se adecua a las creencias y estilos de vida de cada una de estas culturas. 
Actualmente, en la sociedad mexicana, la mayoría de la población adopta el catolicismo como principal religión; por lo tanto casi todos los mexicanos tenemos un concepto ya definido de la vida después de la muerte, el cielo. Sin duda hay diferencias y similitudes entre Pacamambo y el cielo católico, así como con las creencias de las otras sociedades, que prueban la necesidad humada por creer en un lugar al cual poder ir después de morir.
“[…] existe un lugar donde nos volveremos a encontrar. Existe un lugar, un país donde todo nos hace iguales. Un país donde estaremos todos, los unos y los otros” Así se llega a describir Pacamambo en la obra de Wajdi Mouawad. “Es el país de la empatía general. […] en Pacamambo, cada quien podrá elegir ser el otro que quiere ser”. Una completa utopía a la que se puede acceder sin ningún tipo de restricción. Aquella en donde puedes ser como más desees sin ser excluido o juzgado porque allí todos hacen lo mismo y se aceptan en la forma adoptada a diferencia del cielo católico. En este hay una larga lista de requisitos que van desde “afiliarte” a la comunidad de Dios por medio del bautismo y seguir los rituales posteriores hasta apegarte a las normas de conductas establecidas en los 10 mandamientos. Y ni siguiendo todas las reglas que imponen tienes un lugar asegurado en el reino de Dios pues con la mínima falta no confesada o con el hecho de tener gustos u opiniones diferentes a la de la iglesia puedes ser condenado a una eternidad de sufrimientos y soledad. 
Contrastando con este hecho, Pacamambo y el cielo católico tienen dos importantes cosas en común pues no todo es rechazo en la concepción del catolicismo. 
La biblia tiene un versículo muy particular, Mateo 19,14 “Pero Jesús dijo: Dejad a los niños, y no les impidáis que vengan a mí, porque de los que son como éstos es el reino de los cielos”. Comparte esencia con una idea que se repite durante Pacamambo, “Pacamambo está en los ojos de cada niño. Porque sólo los niños conocen el camino a Pacamambo”. Ambas citas se refieren a la pureza e inocencia de los niños como camino a la felicidad, a la paz, al descanso eterno. A que ellos son un ejemplo a seguir. Siempre curiosos, amables, sin malicia y son pautas que deben seguirse para vivir tranquilos en aquel lugar al que nos dirijamos al morir.
El otro punto que comparte el Pacamambo de Mouawad y el cielo católico es que retoman el amor como principal virtud de cada “paraíso”. Después de todo Jesús vino a la tierra predicando amor. “Que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros.” Este es uno de los 10 mandamientos. Puedo afirmar que en el catolicismo el amor es el camino más cercano a Dios y su comunión con él. Mientras tanto para Pacamambo pasa algo similar. “El recuerdo, el amor, y la amistad. Sólo los que entienden eso pueden aún tener esperanza de encontrar nuevamente el camino que conduce a Pacamambo” En palabras de la muerte estas son las cosas que no hay que olvidar nunca para tener acceso a nuestro propio Pacamambo.
“Y que es Pacamambo sino ¡el país donde uno se convierte en el cuerpo de los que ama! […] Y sé que Pacamambo no es más que una historia que mi abuela me contaba a la hora de dormir, pero es bella, y es grandiosa, porque está en mi mente, en mi corazón, en mis sueños.” Porque al final no importa si solo son historias, viven dentro de nosotros y nos dan la esperanza de que hay algo más después de este largo camino de la vida. Un lugar donde descansar y reencontrarse con los seres queridos para vivir junto a estos la eternidad del amor. 
Tesis 
 
Todos aspiramos a
 
un Pacamambo. 
 
A lo largo de la historia de
 
la humanidad las diferentes culturas y sociedades le han 
dado un 
nombre y características físicas a aquel lugar destinado para las almas humanas después 
de la 
muerte, un tipo de Pacamambo que se adecua a las creencias y estilos de vida de cada una de 
estas culturas. 
 
Actualmente, en la
 
sociedad mexicana, la mayoría de la población adopta el cato
licismo 
como principal religión; 
por lo tanto casi todos los mexicanos tenemos un concepto ya 
definido de 
la
 
vida después 
de la muerte, el cielo. Sin duda ha
y diferencias y 
similitudes
 
entre 
Pacamambo y el cielo católico
, así como con las creencias de las otras sociedades, que 
prueban la necesidad humada por creer
 
en un lugar al cual poder ir 
después
 
de
 
morir.
 
“
[
…
] 
existe un lugar donde nos volveremos a encontrar. Existe un lugar, un país donde todo 
nos hace iguales. Un país donde estare
mos todos, los unos y los otros
”
 
Así se llega a describir 
Pacama
mbo en la obra de Waj
di Mouawad.
 
“Es el país de la empatía general.
 
[
…
] 
en 
Pacamambo,
 
cada quien podrá elegir ser el otro que quier
e ser
”
. Una comple
ta utopía a la 
que se puede acceder sin 
ningún
 
tipo de 
restricción
. Aquella en donde pu
edes
 
ser como más 
desees sin ser excluido o juzgado porque allí todos hacen lo mismo y se aceptan en la forma 
adoptada a diferencia del cielo 
católico
. En este hay una larga lista de requisitos que van 
desde 
“
afiliarte
”
 
a la comunidad de Dios por me
dio del 
b
a
utismo y seguir 
los rituales 
posteriores hasta apegarte a las normas de conductas establecidas en los 10 mandamientos. Y 
ni siguiendo todas 
las 
reglas que imponen tienes un lugar asegurado en el reino de Dios pues 
con la 
mínima
 
falta 
no confesada o con el hecho de tener gustos u opiniones diferentes a la 
de la iglesia
 
puedes ser condenado a una eternidad de sufrimientos y soledad. 
 
Contrastando con este hecho, Pacamam
bo y e
l cielo
 
católico
 
tienen dos importantes cosas en 
común pues no todo es rechazo en la 
concepción
 
del catolicismo. 
 
La biblia tiene un 
versículo
 
muy particular, 
Mateo 19,14 
“
Pero Jesús dijo: Dejad a los niños, 
y no les impidáis que vengan a mí, porque de los que son como éstos es el reino de los 
cielos
”
. C
omparte 
esencia
 
con 
una 
idea q
ue se repite durante Pacamambo, 
“
Pacamambo está 
en los ojos de
 
cada niño. Porque sólo los niños conocen el camino a Pacamambo
”
. 
Ambas 
citas se refieren a la pureza e inocencia de los niños como camino a la felicidad, a la paz, al 
descanso eterno. A que ellos son un ejemplo a seguir. Siempre curio
sos, amables, sin malicia 
y son pautas que deben seguirse para vivir tranquilos en aquel lugar al que nos dirijamos al 
morir.
 
El otro punto que comparte el Pacamambo de Mouawad y el cielo 
católico
 
es que retoman 
el amor
 
como principal virtud de cada 
“
paraíso
”
. 
Después
 
de todo 
Jesús
 
vi
no a la tierra 
predicando amor. 
“
Q
ue se amen los unos a los
 
otros. Así como yo los he amado, también 
ustedes deben amarse los unos a los otros.
”
 
E
ste 
es uno de los 10 mand
ami
entos
. Pued
o 
afirmar que en el 
catolicismo
 
el amo
r e
s el camino más cercano
 
a Dios
 
y su comunión con 
él. Mientras 
tanto para Pacamambo pasa algo similar. 
“
E
l recuerdo, el amor, y la amistad. 
Tesis 
Todos aspiramos a un Pacamambo. 
A lo largo de la historia de la humanidad las diferentes culturas y sociedades le han dado un 
nombre y características físicas a aquel lugar destinado para las almas humanas después de la 
muerte, un tipo de Pacamambo que se adecua a las creencias y estilos de vida de cada una de 
estas culturas. 
Actualmente, en la sociedad mexicana, la mayoría de la población adopta el catolicismo 
como principal religión; por lo tanto casi todos los mexicanos tenemos un concepto ya 
definidode la vida después de la muerte, el cielo. Sin duda hay diferencias y similitudes entre 
Pacamambo y el cielo católico, así como con las creencias de las otras sociedades, que 
prueban la necesidad humada por creer en un lugar al cual poder ir después de morir. 
“[…] existe un lugar donde nos volveremos a encontrar. Existe un lugar, un país donde todo 
nos hace iguales. Un país donde estaremos todos, los unos y los otros” Así se llega a describir 
Pacamambo en la obra de Wajdi Mouawad. “Es el país de la empatía general. […] en 
Pacamambo, cada quien podrá elegir ser el otro que quiere ser”. Una completa utopía a la 
que se puede acceder sin ningún tipo de restricción. Aquella en donde puedes ser como más 
desees sin ser excluido o juzgado porque allí todos hacen lo mismo y se aceptan en la forma 
adoptada a diferencia del cielo católico. En este hay una larga lista de requisitos que van 
desde “afiliarte” a la comunidad de Dios por medio del bautismo y seguir los rituales 
posteriores hasta apegarte a las normas de conductas establecidas en los 10 mandamientos. Y 
ni siguiendo todas las reglas que imponen tienes un lugar asegurado en el reino de Dios pues 
con la mínima falta no confesada o con el hecho de tener gustos u opiniones diferentes a la 
de la iglesia puedes ser condenado a una eternidad de sufrimientos y soledad. 
Contrastando con este hecho, Pacamambo y el cielo católico tienen dos importantes cosas en 
común pues no todo es rechazo en la concepción del catolicismo. 
La biblia tiene un versículo muy particular, Mateo 19,14 “Pero Jesús dijo: Dejad a los niños, 
y no les impidáis que vengan a mí, porque de los que son como éstos es el reino de los 
cielos”. Comparte esencia con una idea que se repite durante Pacamambo, “Pacamambo está 
en los ojos de cada niño. Porque sólo los niños conocen el camino a Pacamambo”. Ambas 
citas se refieren a la pureza e inocencia de los niños como camino a la felicidad, a la paz, al 
descanso eterno. A que ellos son un ejemplo a seguir. Siempre curiosos, amables, sin malicia 
y son pautas que deben seguirse para vivir tranquilos en aquel lugar al que nos dirijamos al 
morir. 
El otro punto que comparte el Pacamambo de Mouawad y el cielo católico es que retoman 
el amor como principal virtud de cada “paraíso”. Después de todo Jesús vino a la tierra 
predicando amor. “Que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también 
ustedes deben amarse los unos a los otros.” Este es uno de los 10 mandamientos. Puedo 
afirmar que en el catolicismo el amor es el camino más cercano a Dios y su comunión con 
él. Mientras tanto para Pacamambo pasa algo similar. “El recuerdo, el amor, y la amistad.

Continuar navegando

Otros materiales