Logo Studenta

BOLILLAS _ FINAL - Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso 2022 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Bolillas de Anatomía y F. del S. N. 
 
 
Bolilla 1 
 
1.1. Tipos de señales presentes en las neuronas. [Tomo 1 - pág. 53 y 54] [Ver Bolilla 
7.2] 
 
Las neuronas pueden transmitir y procesar información utilizando distintos tipos de 
señales: 
- Bioeléctricas: Son producidas por el movimiento de átomos que transportan cargas 
eléctricas (iones) generando corrientes eléctricas a través de la membrana plasmática 
de la neurona. 
Esta señal puede subdividirse en: 
a) Señal local: de pequeña amplitud, graduada (varia su amplitud según la intensidad 
del estímulo que la produce) y propagación pasiva (solo unos pocos milímetros) 
b) Señal propagada: de mayor amplitud y de propagación activa (se autopropaga varios 
centímetros o metros). Es el potencial de acción que conduce información de un punto 
a otro del SN de forma rápida y segura. 
- Químicas: En cada neurona la información se transmite bioeléctricamente (en el 
interior) pero al haber un espacio entre neurona y neurona, al llegar al final de la 
célula, la transmisión se realiza por medio de la liberación de moléculas denominadas 
transmisores nerviosos. A este proceso se lo denomina transmisión sináptica. Hay 
distintos tipos de transmisores nerviosos: 
a) Neurotransmisores: Moléculas que actúan de forma rápida y breve. Ej.: acetilcolina 
y glutamato. 
b) Neurohormonas: Producen efectos lentos y duraderos y pueden actuar en puntos 
alejados desde donde se liberaron. Ej.: serotonina y dopamina. 
c) Neuromoduladores: Producen respuestas pre- o postsinápticas más lentas, 
mediadas por segundos mensajeros intracelulares. Ej.: neuropeptidos y endorfinas. 
d) Factores neurotróficos: Actúan en periodos más largos que las neurohormonas y 
neuromoduladores. Ej.: factor de crecimiento nervioso. 
- Flujo axoplásmico: Está el flujo axoplasmático rápido y el lento. Especialmente el 
flujo axoplasmático rápido participa en la función de la comunicación de la neurona. 
 
1.2. El sistema auditivo: estructura y principios funcionales. [Tomo 1 - pág. 181 a 183] 
 
El odio está conformado por un oído externo, uno medio y otro interno. 
El oído externo recoge las ondas sonoras y las conduce por el conducto auditivo hasta 
el tímpano que esta próximo al oído medio. 
El oído medio es una cámara llena de aire en la que hay tres pequeños huesos: 
martillo, yunque y estribo. 
En el oído interno está el órgano auditivo: La cóclea. La cóclea está dividida en tres 
canales tubulares. El canal vestibular, el canal timpánico y entre estos dos canales está 
el canal coclear que contiene al órgano de Corti, el auténtico órgano sensorial. 
 
1.3. Mecanismos del sueño. [Tomo 2 - pág. 41] 
2 
 
 
En la teoría del sueño como un proceso pasivo: Bremer postula la hipótesis de que la 
causa inmediata del sueño podía ser la reducción del continuo influjo de impulsos 
sensoriales hacia la corteza. Esos impulsos mantendrían un cierto “tono cerebral” que 
sería la condición fisiológica para la vigilia, esto da origen a la teoría de la 
desaferentación sensorial como origen del sueño. - El dormir es simplemente dejar de 
esta despierto. Luego surge la teoría del sueño como cesación de la acción de la 
formación reticular sobre la corteza en la que se descubre que la FR, que también se 
encuentra bajo la influencia de aferencias sensoriales, era la sede de un tono activador 
de la corteza cuya supresión era responsable del sueño. Se adjudica el sueño a la 
disminución de la acción reticular sobre la corteza. Investigaciones posteriores 
pusieron de manifiesto la existencia de otras estructuras llamadas hipnogenéticas cuya 
estimulación produce sincronización cortical y signos comportamentales del sueño. 
Este descubrimiento condujo a la teoría del sueño como un proceso activo. Por 
proceso activo debe entenderse que el cerebro ejecuta una acción positiva para 
producir el sueño. Este sobreviene por algo que el cerebro hace y no por lo que 
simplemente deja de hacer. Dormir no es solamente dejar de estar despierto. 
 
1.4. Sistema límbico y comportamiento emocional. [Tomo 2 - pág. 56 a 59] [Ver Bolilla 
16.1, 2.4 y 9.3] 
 
El sistema límbico es la porción del cerebro situada debajo de la corteza cerebral, y que 
comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la 
amígdala cerebral. Estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan 
las distintas emociones. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, 
emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. 
Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación 
del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a 
través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo 
antes de realizar una conducta. 
 
Bolilla 2 
 
2.1. Sustancia Gris y Sustancia Blanca. [Tomo 1 - pág. 75, 91 y Tomo 2 - pág. 147] [Ver 
Bolilla 5.1] 
 
El SN está constituido por sustancia o materia gris y blanca. La sustancia gris está 
compuesta por los cuerpos neuronales (soma) y por las porciones proximales de sus 
prolongaciones sostenidas por la neuroglia. La sustancia blanca está formada por 
axones con envoltura mielínica. 
 
2.2. El potencial de membrana y el potencial de reposo. [Tomo 1 - pág. 114 a 117] 
 
El potencial de membrana es la diferencia de potencial generada cuando la membrana 
plasmática de la neurona ofrece una cierta resistencia al movimiento de cargas 
eléctricas (iones). 
3 
 
Las características y propiedades moleculares de las membranas celulares generan una 
barrera al flujo de ciertos iones a través de estas membranas, resultando en una 
distribución desigual en las concentraciones iónicas y por ende de las cargas eléctricas 
a ambos lados de la membrana plasmática. Así surge la diferencia de potencial 
eléctrico a través de la membrana, justamente debido a la distribución desigual de 
cargas presentes en los iones entre el lado externo e interno de la membrana de las 
células. Esta diferencia de potencial eléctrico (voltaje) se denomina potencial de 
membrana (Vm) y se mide en mili voltios (0,0001 voltios). 
 
Se da el potencial de reposo cuando el potencial de membrana puede permanecer 
constante en el tiempo. 
Se origina debido a 3 características: 
a) distribución desigual de iones en el interior y exterior de la membrana hay partículas 
cargadas eléctricamente, iones, a distintas concentraciones. En el exterior abunda el 
sodio: por cada 10 iones Na (Na+) que se encuentran en el líquido extracelular hay solo 
1 en el intracelular; en el interior abunda el potasio: por cada 30 iones potasio (K+) del 
interior hay 1 en el líquido extracelular. 
b) permeabilidad selectiva de la membrana celular a ciertos iones entre el líquido de 
los compartimentos extracelular e intracelular. Esta permeabilidad diferencial de la 
membrana y al imbalance en la concentración de K+, los iones potasio fluyen hacia 
fuera desde el interior de la célula. Normalmente, en las neuronas y fibras musculares 
por cada 100 iones K+ que salen de la célula, solamente entra 1 ion Na+. La presencia 
de este potencial de reposo es el que permite que luego una neurona pueda generar 
un potencial de acción. 
c) la presencia de bombas que mueven iones en contra de su gradiente de 
concentración. 
 
2.3. Las funciones vestibulares: sentidos del equilibrio y posición. [Tomo 1 - pág. 187] 
 
En lo vertebrados, el órgano del equilibrio es el laberinto. Este consta de dos pequeñas 
cámaras (sáculo y utrículo) y tres canales semicirculares. El sáculo y el utrículo 
constituyen el órgano del equilibrio estático que proporciona información acerca de la 
posición de la cabeza o del cuerpo con respecto a la fuerza de la gravedad. Cuando se 
gira la cabeza hacia cualquier dirección, unas pequeñas concreciones calcáreas 
(otolitos) presionan sobre diferentes grupos de células ciliadas, las cuales envían 
impulsos nerviosos hasta el encéfalo, en donde se interpreta esta información relativaa la posición de la cabeza. 
Los canales semicirculares de los vertebrados están estructurados de tal forma que son 
capaces de responder a la aceleración rotatoria, y son relativamente insensibles 
respecto a la aceleración lineal. Los tres canales semicirculares se disponen formando 
ángulos rectos entre ellos, uno en cada eje del bulboso, la ampolla, formada por una 
serie de células ciliadas embutidas en una membrana gelatinosa, la cúpula, que se 
proyecta en el líquido. Cuando se gira la cabeza, el líquido de los canales tiende a no 
moverse debido a la inercia. Como la cúpula está fija, su extremo libre se ve empujado 
en sentido contrario al de la rotación. Al doblarse la cúpula, las células ciliadas se 
deforman y excitan, y esta estimulación aumenta la tasa de descargas sobre las fibras 
nerviosas que van hasta el encéfalo. Esto es lo que produce la sensación de rotación. 
4 
 
Dado que estos tres canales se disponen cada uno en un plano diferente, una 
aceleración angular en cualquier dirección estimulará a una de las ampollas. 
 
2.4. Función de recompensa y castigo del sistema límbico. [Tomo 2 - pág. 63 y 64] 
[Ver Bolilla 1.4 y 16.1] 
 
Las estructuras del sistema límbico (lóbulo límbico, amígdala, hipocampo y núcleos 
septales) están relacionadas con la naturaleza afectiva de los estímulos sensitivos, esto 
es, que sean placenteros o desagradables. Estas cualidades afectivas se denominan 
también recompensa o castigo, satisfacción o aversión. La estimulación eléctrica de 
ciertas regiones del SL y del hipotálamo complace o satisface al animal, mientras que la 
de otras produce terror, dolor, miedo, defensa, reacciones de escape y todos los otros 
elementos de castigo. Estos dos sistemas de respuestas opuestas afectan en forma 
importante el comportamiento del animal. 
La estimulación de los centros de castigo con frecuencia puede inhibir por completo 
los centros de recompensa y placer, lo que muestra que el castigo y el temor pueden 
tener prioridad con respecto al placer y la recompensa. 
Los centros de recompensa y castigo constituyen sin duda uno de los más importantes 
controles de nuestras actividades corporales, impulsos, aversiones y motivaciones. 
 
Bolilla 3 
 
3.1 La neurona: estructura y funcionamiento. [Tomo 1 - pág. 48 a 51] 
 
Las neuronas son células que están preparadas para transmitir señales nerviosas 
(información). Estas son las unidades estructurales y funcionales básicas del sistema 
nervioso. 
Está compuesta por: 
- El soma (cuerpo celular): Es el centro metabólico celular. Contiene al núcleo (que 
contiene material genético) y la mayor parte de la maquinaria metabólica. 
- varias fibras: Se proyectan y suelen tener ramificaciones extensas. Por ellas se 
comparte información. Se pueden distinguir: 
 . Dendritas: Forman la vía de entrada. Son extensiones (cortas y numerosas) que 
reciben estímulos desde otras células. 
 . Axón: Constituye la vía de transporte de información de un punto a otro del SN. Es 
largo y único. Transporta el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otras 
células u órganos. Está especializado para llevar información en forma rápida a 
distancias largas. 
 . Teledendrón (terminales presinápticos): Forman la vía de salida. Sus terminaciones 
hacen contacto sináptico, ya sea con las dendritas o con los cuerpos de otras neuronas. 
 
3.2. El potencial de acción: características e importancia. [Tomo 1 - pág. 118] 
 
Ante un estímulo, mientras el potencial de membrana está en reposo, se produce una 
profunda y súbita alteración de las características de la membrana al sobrepasar un 
determinado valor umbral del potencial de membrana, llamado el potencial umbral. Se 
produce en estas condiciones un potencial de acción. 
5 
 
El PA es una señal que se genera y conduce en la membrana plasmática del axón 
neuronal y en la membrana plasmática de las fibras musculares. 
 Entre las funciones e importancias del PA esta: 
- La transmisión rápida de la información a lo largo de grandes distancias en el SN y 
fibras musculares. 
- Control de las respuestas efectoras, incluyendo la activación de canales iónicos de 
compuerta, contracción muscular y exocitosis. 
La modificación que debe ocurrir en la membrana para que genere el impulso nervioso 
ocurrirá solo cuando el estímulo alcance una determinada intensidad: el estímulo que 
presente estas características de definirá como estímulo umbral. Este estímulo umbral 
posee tal intensidad que es capaz de llevar al potencial de membrana a un valor 
denominado potencial umbral, a partir del cual la membrana neuronal sufre 
importantes cambios que permite la generación de un PA. 
El PA consiste en profundos cambios en la permeabilidad de la membrana. Mientras 
que antes, en el reposo, era más permeable al potasio que al sodio, ahora se hace 50 
veces más permeable al sodio. Esto se debe a la apertura de canales de sodio voltaje 
dependientes. 
 
3.3. El control neurohormonal de la actividad encefálica. [Tomo 2 - pág. 7 y 8] 
 
Además del control directo de la actividad encefálica por transmisión especifica de 
señales nerviosas (Sistema neural: activación bioeléctricas) desde las aéreas 
encefálicas inferiores a las regiones corticales del cerebro, existe otro mecanismo para 
controlar la actividad encefálica. Este consiste en la liberación de agentes 
heurohormonales exitatorios o inhibitorios en el encéfalo. Estas neurohormonas a 
menudo persisten durante minutos u horas y proporcionan periodos prolongados de 
control en lugar de una activación o inhibición instantánea. 
Hay tres sistemas neurohormonales: 
1. Sistema noradrenérgico: secreta noradrenalina, hormona excitadora de la CC. 
Actúa de manera difusa. 
2. Sistema dopaminérgico: Secreta dopamina, hormona inhibidora exitatoria de la CC 
de manera localizada. 
3. Sistema serotoninérgico: secreta serotonina, hormona inhibidora de la CC de 
manera no tan difusa, es más localizada. 
 
3.4. El hipotálamo y el Sistema Nervioso Autónomo como vías de salida del Sistema 
Límbico. [Tomo 2 - pág. 65 y 66] 
 
El hipotálamo controla la mayor parte de las funciones vegetativas – a través del SNA- 
y endocrinas del cuerpo y muchos aspectos del comportamiento motivacional y 
emocional. 
El hipotálamo tiene conexiones masivas con el sistema límbico, que le proporcionan 
información procesada sobre los estímulos externos y lo capacitan para producir 
respuestas externas en la forma de comportamiento. Entre las conexiones del 
hipotálamo se pueden considerar: 
6 
 
- Con todos los niveles del SL: recibe aferentes de la región del hipocampo a través de 
un haz masivo de fibras (el fórnix) y está interconectado mediante el haz medial del 
cerebro anterior con muchas estructuras límbicas. 
- Hacia abajo, mediante el haz medial del cerebro anterior a través del tallo encefálico, 
principalmente a las áreas reticulares del mesencéfalo, protuberancia y bulbo 
raquídeo, entre otras, las áreas que controlan la respiración y el sistema 
cardiovascular. 
- Hacia arriba, en dirección a muchas áreas superiores del diencéfalo y el cerebro, en 
especial al tálamo anterior y la corteza límbica; a través del haz medial del cerebro 
medio también recibe información olfatoria aferente. 
- Al infundíbulo, para controlar la mayor parte de las funciones secretoras de la 
glándula hipófisis. 
- Algunos núcleos hipotalámicos proyectan a áreas muy diversas como la sustancia 
negra y la sustancia gelatinosa del asta dorsal medular, entre otras. 
 
Bolilla 4 
 
4.1. Generación y conducción del impulso nervioso [Tomo 1 - pág. 118 a 121] [Ver 
Bolilla 9.2] 
 
El PA se genera y conduce en la membrana plasmática: en la membrana plasmática 
neuronal y en la membrana plasmática muscular. Un PA se genera a partir de 
un estímulo umbral. Éste será aquel que logre tener la suficiente intensidad para llevar 
al potencial de membrana (Vm) a un valor tal denominado potencial umbral, proceso 
sin retorno. Incluso estímulos de mayor intensidad no provocaran PA de mayorintensidad, porque la célula nerviosa tiene sólo dos estados: actividad y reposo, no 
cuenta con estados intermedios, por eso se dice que la respuesta de la célula nerviosa 
es del tipo “todo o nada”. 
El PA se genera en el segmento inicial del axón, a continuación del soma neuronal. Por 
delante del PA un pequeño segmento de la membrana se despolariza ligeramente 
debido al flujo de iones cargados a lo largo de la parte interna de la membrana. 
Cuando ésta se despolariza aumenta su permeabilidad a los iones Na+. Estos iones se 
introducen en la célula creando un nuevo PA y despolarizando otro segmento de la 
membrana. Así, la corriente generada por el movimiento de cargas (Na+) viaja por el 
axón siguiendo la vía de menor resistencia (medio intracelular del axón) 
despolarizando las regiones adyacentes de membrana. Se produce así una 
autogeneración y autopropagación del impulso nervioso a lo largo de la membrana sin 
pérdida de velocidad o de energía. El axón, mal conductor de corriente eléctrica, 
puede transmitir el impulso nervioso sin que disminuya su intensidad en distancias 
considerables. El PA se autorrefuerza porque se transmite sin decremento. 
Los axones de más de un micrón de diámetro están cubiertos por una membrana rica 
en lipoproteínas: la capa de mielina. Ésta cubierta es producida y mantenida por las 
células de Schwann en el SNP y por los oligodendrocitos (células de la glía) en el SNC. 
Esta capa se encuentra interrumpida cada tanto dando origen a los nodos de Ranvier, 
donde el axón está desnudo. Estos son sitios preferenciales para la generación y 
propagación de los impulsos nerviosos. 
7 
 
Cuando la excitación ocurre en un axón mielínico, el PA “salta” de nodo a nodo 
(conducción saltatoria) y a mayor distancia entre nodos, más rápida es la velocidad de 
conducción. 
En la fibra no mielinizada el PA viaja sin interrupción a lo largo del axón, mientras que 
en la mielinizada el impulso salta de nodo a nodo acelerándose así la transmisión. 
La velocidad de conducción del impulso nervioso depende del diámetro del axón y de 
que esté, o no, cubierto por una vaina de mielina. Las fibras mielínicas la conducción 
en rápida y en las amielínicas la conducción es lenta. 
 
4.2. El sistema somatosensorial: características, receptores y vías sensitivas. [Tomo 1 
- pág. 169 a 174] 
 
Este sistema procesa varias sensaciones distintas y posee dos características 
distintivas: 
 Los receptores de la sensación somática se distribuyen por todo el cuerpo y se 
localizan sobre la superficie externa e interna del mismo. 
 Procesa distintas clases de estímulos, de los cuales muchos tienen distinto tipo 
de energía. 
En la piel hay distintos tipos de receptores para distintas modalidades sensoriales. 
Los receptores táctiles superficiales de los vertebrados están distribuidos por todo el 
cuerpo aunque concentrados en áreas especialmente importantes para la exploración 
e interpretación de las características del entorno. Se sitúan en el rostro y en el borde 
de las extremidades. La mayoría de los puntos sensoriales táctiles externos están en 
los labios, lengua y punta de los dedos. Los corpúsculos de Pacini son 
mecanoreceptores sensibles a la presión sobre la piel y a las vibraciones del cuerpo. Se 
encuentran generalmente en capas profundas de la piel, en el tejido conjuntivo que 
rodea músculos y tendones y en los mesenterios abdominales. Los corpúsculos de 
Meissner son mecanoreceptores que principalmente se localizan en la dermis de las 
yemas y superficie de los dedos. Reciben sensaciones táctiles superficiales e 
intervienen en la perfección de sensaciones táctiles finas. 
Los receptores de frío y de calor (termocepción), están ubicados inmediatamente 
debajo de la piel, en puntos definidos pero separados, con un diámetro aprox. de 1mm 
c/u. Hay de 3 a 10 veces más receptores de frío. 
Los receptores del dolor o nociceptores son terminaciones nerviosas, relativamente 
no especializadas, que responden ante diferentes estímulos nocivos señalando los 
daños tisulares, posibles o reales. Se desconoce si los receptores del dolor responden 
directamente a las heridas, o lo hacen indirectamente captando ciertas sustancias, 
como las histaminas, que son liberadas por las células dañadas. 
La propiocepción es un conjunto de funciones del SN que conducen a la sensación de 
equilibrio, de la posición y del movimiento de la cabeza, las extremidades y del cuerpo. 
La información somatosensorial desde los receptores hacia el cerebro es conducida 
por los nervios periféricos del SNP. Hay tres principales sistemas de fibras que 
transmiten diferentes tipos de sensibilidad: 
- El sistema o vía espino-bulbo-tálamo-cortical: transmite la sensibilidad táctil 
discriminada y propioceptiva consciente, y en parte la sensibilidad térmica. 
- El sistema o vía espino-tálamo-cortical: transmite la sensibilidad del conjunto de la 
sensibilidad térmica (genérica), dolorosa y táctil indiscriminada. 
8 
 
- El sistema o vía espino-cerebelosa: transporta la sensibilidad propioceptiva no 
consciente. 
 
4.3. Motivación y tipos de motivos. [Tomo 2 - pág. 87 a 89] 
 
La motivación es aquel factor o grupo de factores que mueven a la persona hacia la 
acción. Supone un estado de estimulación interna que resulta de una necesidad 
(deficiencia orgánica) y que generalmente activa la conducta orientada a satisfacerla. 
El estudio de la motivación es el estudio de las causas de la conducta. La motivación 
también es un estado interno inferido, postulado para explicar la variabilidad de las 
respuestas comportamentales. Los estados de motivación específicos representan 
tendencias o impulsos a la acción basados en necesidades corporales. 
Los estados motivacionales cumplen tres funciones básicas: 
- Función directiva: guían la conducta hacia metas específicas. 
- Función activadora: incrementan el alerta general y dan energía al individuo para la 
acción. 
-Función organizadora: combina c/u de los componentes de la conducta para formar 
una secuencia comportamental coherente, orientada a una meta. 
Se han clasificado de varias maneras a los motivos, pero la clasificación más amplia es 
la jerarquía de necesidades de Maslow. Distingue los motivos de supervivencia (medio 
para lograr un fin) y de autorrealización (un fin en sí mismos). Deben satisfacerse 
primero las necesidades de menor nivel antes de que se pueda atender a las de mayor 
nivel. Los motivos de Supervivencia del organismo están controlados en gran parte 
por procesos reguladores homeostáticos básicos, esenciales para la supervivencia, 
tales como la alimentación, respiración, sexo, regulación de temperatura y 
autoprotección. La motivación varía en función de la privación. Los cambios en las 
condiciones internas del organismo con respecto a un punto de ajuste determinado 
del proceso regulador producen alteraciones de estos estados de motivación. Los 
motivos de autorrealización son menos biológicos y se vinculan estrechamente con la 
experiencia vital. Es un motivo específicamente humano. 
 
4.4. Funciones ejecutivas cerebrales. [Tomo 2 - pág. 249 a 252] 
 
Las funciones ejecutivas incluyen una serie de procesos superiores de control mental, 
incluyendo la manipulación de conocimiento, monitoreo del ingreso de información, 
valoración de las consecuencias potenciales de las respuestas y adecuación de la 
conducta, proceso denominado también control ejecutivo. 
El surgimiento de las funciones ejecutivas permitió la capacidad de anticipación, 
planificación, selección de las respuestas y el monitoreo de la propia respuesta. 
 Se agrupan en cinco actividades mentales: 
- Memoria de trabajo (MT): Permite mantener y manejar la información 
temporalmente con el objeto de realizar diversas tareas cognitivas; es una parte 
fundamental del mecanismo de pensamiento. La MT es necesaria para un gran 
abanico de tareas, como la aritmética mental, la lectura, la resolución de problemas y 
el razonamiento en general. La MT esel procesador en serie con capacidad limitada 
que crea y manipula las representaciones simbólicas. 
9 
 
- Interiorización del habla y autoinstrucción: Antes de los 6 años la mayoría de los 
niños acostumbran a hablar solos, autoinstruyéndose a realizar una tarea o tratando 
de solucionar un problema. Ese hablar privado se convierte en susurro hasta 
desaparecer a los 10 años. Una vez interiorizada, la autoinstrucción le permite a una 
persona pensar para sí, seguir reglas e instrucciones, cuestionarse la resolución de un 
problema y conseguir “meta-reglas” o bases para entender las reglas del servirse de 
reglas. Esta función surgió en conjunto con el lenguaje y permitió junto a la MT, el 
desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto y simbólico. 
- Tono de vigilia y atención: La atención tiene varias manifestaciones básicas y la 
primera se caracteriza por el estado de vigilia o alerta y la que corresponde al nivel de 
conciencia con un grado de intensidad que se contrapone a la profundidad del sueño o 
del coma. El surgimiento de las funciones atencionales humanas contribuyeron a la 
coherencia y continuidad de un comportamiento orientado hacia un fin y es por eso 
que está en la base de todos los procesos cognitivos. 
Estado de vigilia y grado de atención están en relación con la actividad de la formación 
reticular y su influencia sobre el cerebro. 
La atención dirigida estaría dada por el control inhibitorio de las interferencias de los 
sistemas sensoriales que no se relacionan con la acción a desarrollar. Tal proceso tiene 
la función de eliminar el efecto de los estímulos irrelevantes permitiendo dirigir la 
atención hacia la acción. 
La atención se relaciona con la focalización, la concentración de la conciencia; implica 
abandonar algunas cosas para poder manejar otras con efectividad. 
- Autocontrol de la motivación y las emociones: Ayuda a alcanzar metas, porque 
capacita para diferir o alterar las reacciones emocionales ante un suceso determinado 
que distrae, así como generar emociones y motivaciones. El efecto inhibitorio tiene la 
función de eliminar el efecto de estímulos irrelevantes permitiendo dirigir la atención 
hacia la acción evitando la distracción. Parte de estos estímulos irrelevantes provienen 
de los impulsos y conductas instintivas. 
- Reconstitución: Es la capacidad de dividir en partes componentes las conductas 
observadas y recombinarlas en formas de nuevas conductas no aprendidas de la 
experiencia para conseguir un fin. Cuando se observa la acción hecha por otra persona 
se codifica en términos visuales, y hay que hacerlo en términos motores. El papel que 
han cumplido las neuronas espejo es fundamental para que pueda surgir esta 
capacidad de reconstitución, que proporciona soltura, flexibilidad y creatividad. 
Permite lanzarse hacia una meta sin tener que aprenderse de memoria los pasos 
intermedios necesarios. 
 
Bolilla 5 
 
5.1. Estructura y función de la médula espinal. [Tomo 1 - pág. 91] [Ver Bolilla 2.1] 
 
La médula espinal está divida en un área de sustancia gris, con forma de mariposa o H, 
y en una región externa de sustancia blanca. La sustancia gris puede subdividirse en 
cordones o astas grises ventral (anterior) y dorsal (posterior), unidos por una comisura 
gris delgada que contiene un pequeño conducto central, el canal central o espinal. La 
sustancia gris está constituida por interneuronas (que transmiten señales dentro del 
SNC), por cuerpos celulares de neuronas motoras y por neuroglía. La sustancia blanca 
10 
 
está formada por haces de fibras nerviosas (tractos) que corren a lo largo de la médula 
espinal y puede dividirse en los cordones (columnas) blancos ventral (anterior), lateral 
y dorsal (posterior). Formada por axones con envoltura mielínica. 
La médula espinal cumple dos funciones fundamentales: transmisión de información y 
procesamiento de señales nerviosas. Recibe información sensorial, la procesa y 
después envía impulsos a los músculos para iniciar y coordinar la actividad motora. 
 
5.2. Sinapsis: tipos y estructura. Fisiología. [Tomo 1 - pág. 122 y 123] 
 
Las neuronas se comunican con otras neuronas con una fibra muscular o con ciertas 
células glandulares en sitios denominados sinapsis o uniones sinápticas. 
Cada unión sináptica está formada por una neurona que conduce un impulso hacia la 
sinapsis (terminal presináptica) y otra célula excitable que recibe el estímulo de la 
sinapsis (célula postsináptica). El impulso debe atravesar una estrecha distancia, la 
brecha sináptica, la cual separa las estructuras pre y postsináptica. Como la sinapsis no 
incluye contacto entre las células, un transportador químico, llamado neurotransmisor, 
es necesario para puentear la separación. Las sinapsis caracterizadas por la liberación 
de neurotransmisores desde las terminales sinápticas, son las denominadas sinapsis 
químicas. En contraposición, en las sinapsis eléctricas el impulso nervioso pasa a la 
siguiente célula a través de una continuidad entre membranas. 
En la sinapsis eléctrica, las membranas pre y postsináptica están en contacto y unidas 
por procesos especiales, y el impulso nervioso eléctrico puede pasar directamente 
desde una célula a la siguiente sin mediación química. 
Fisiología de la sinapsis química: Cuando un PA alcanza la terminal presináptica, es 
acompañada por la entrada de iones calcio dentro del citoplasma neuronal, debido a la 
apertura de canales calcio voltaje dependientes, desde el líquido extracelular. La 
mayoría de las neuronas tienen al menos tres tipos de canales de calcio sensibles al 
voltaje. Un tipo (el canal tipo L) se caracteriza por una velocidad baja de inactivación, 
por eso permanece abierto durante todo el tiempo que dure la despolarización de la 
membrana. Los otros dos (canales tipo N y P) se inactivan más rápidamente. En la 
mayor parte de las células el paso de calcio por los canales N y P contribuyen 
directamente a la liberación del transmisor. El calcio, que pasó a través de la 
membrana de la terminal axónica, refuerza la migración de algunas de las vesículas 
sinápticas hacia la membrana presináptica. La membrana de cada vesícula se fusiona 
con la membrana presináptica, seguido por la rápida expulsión del neurotransmisor, el 
cual es liberado a la brecha sináptica. 
El transmisor libre interactúa con la molécula receptor de la membrana postsináptica 
(receptor postsináptica). Debido a esta interacción, un número de canales ión-
específico es abierto. Esto permite la salida y/o entrada de iones, lo que permite una 
corriente eléctrica que fluye a través de la membrana postsináptica, afectando el 
estado electroquímico de la membrana en el área cercana al canal: se genera potencial 
postsináptico. A diferencia del impulso nervioso que viaja a lo largo del axón, las 
señales producidas por los agentes químicos a través de la hendidura sináptica son 
potenciales pasivos graduados, esto es, los potenciales postsinápticos pueden 
modularse entre sí. 
 
11 
 
5.3. La formación reticular: ubicación e importancia. [Tomo 1 - pág. 97 y 98; Tomo 2 - 
pág. 1 a 3] 
 
El tronco encefálico (bulbo, protuberancia y el mesencéfalo) está constituido en su 
interior por sustancia blanca y sustancia gris. La blanca está representada por distintos 
sistemas de fibras nerviosas que proceden de la médula y suben al encéfalo o que 
descienden del encéfalo a la médula. La gris, organizada en núcleos más o menos 
voluminosos, distribuidos en el seno de la sustancia blanca, está representada por los 
núcleos de los nervios craneales y por otras formaciones. Esta distribución de fibras 
blancas con sustancia gris inmersa, da un aspecto de reticulado (como una red) al 
interior del tronco encefálico. Por eso se denomina formación reticular. 
La FR tiene múltiples conexiones: a ella llegan impulsos sensoriales desde el interior 
del organismo y de la periferia, e impulsos desde la corteza cerebral y desde el 
cerebelo; a su vez transmite impulsos a la corteza y a la médulaespinal. Dentro de la 
FR podemos ubicar al SARA (sistema activador reticular ascendente). El SARA es de 
vital importancia en el mantenimiento del nivel general de excitación y alerta (y con 
frecuencia se le denomina el “interruptor de conciencia”) y tiene una función 
importante en el ciclo sueño-vigilia. 
La importancia de la FR se puede resumir en: 
- que allí se encuentran los centros que controlan la respiración, la frecuencia de los 
latidos cardíacos y la presión sanguínea; 
- el SARA interviene en la regulación del nivel de excitación del SNC, en la atención 
selectiva y en el mantenimiento del estado de vigilia. 
Tanto si estamos despiertos o dormidos, la FR resguarda y controla el funcionamiento 
de los sistemas de sostén de la vida. 
 
5.4. Teoría de James-Lange de las emociones. [Tomo 2 - pág. 98] [Ver Bolilla 6.4 y 7.4] 
 
James (a finales del siglo XIX) y Lange (al principio del siglo XX, independientemente de 
Lange) invirtieron la perspectiva de sentido común acerca de la emoción, ésta consiste 
en que al suceder algo que produce en la persona una experiencia emocional 
subjetiva, da como resultado la ocurrencia de ciertos cambios corporales y/o 
conductuales. Al invertir esta concepción afirmaron que la experiencia emocional es el 
resultado, no la causa, de los cambios corporales percibidos. Por ejemplo: La 
perspectiva del sentido común dice que si se encuentra a una fiera, se siente miedo y 
se corre, la teoría James-Lange sostiene que el miedo es porque se corre. (Otro: uno se 
siente temeroso porque tiembla). El factor crucial en la teoría de James-Lange es la 
retroalimentación de parte de los cambios corporales. Se etiqueta el estado subjetivo 
al inferir cómo se siente la persona con base en la percepción de los cambios 
corporales (“tiemblo, por tanto debo estar asustado”). La teoría implica que al 
controlar la conducta, pueden controlarse las experiencias emocionales. 
Según este punto de vista, las emociones son respuestas cognitivas a la información 
que procede de la periferia –aumento o disminución de la presión sanguínea, 
frecuencia cardiaca, tensión muscular, etc.- experimentadas de una forma similar al 
modo en que percibimos los pensamientos. La información procedente del cuerpo 
contribuye a la experiencia emocional. 
 
12 
 
Bolilla 6 
 
6.1. Estructura, características y funciones del tronco encefálico. [Tomo 1 - pág. 94 y 
95] 
 
El tronco encefálico está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el 
mesencéfalo o cerebro medio). 
El tronco une las partes más nuevas del encéfalo, los hemisferios cerebrales, el tálamo 
y el sistema límbico, con la parte más primitiva, el sistema nervioso segmentario de la 
medula espinal. 
A través del tronco encefálico: 
1- circulan la mayoría de las vías motoras y sensitivas que llevan información de y para 
el encéfalo. Estas vías se cruzan para que cada mitad del encéfalo controle la parte 
opuesta del cuerpo. 
2- contiene tractos nerviosos que transmiten señales hacia y desde la médula espinal y 
también a los cuerpos neuronales de las neuronas cuyos axones inervan los músculos y 
glándulas de la región cefálica. 
3- contiene, también, a la FR que comienza en la porción superior de la médula espinal, 
asciende por el tronco encefálico y llega al prosencéfalo y lleva información sensorial y 
desciende del prosencéfalo a la médula llevando información motora. 
4- en el tronco cerebral existen centros para algunas de las funciones regulación 
automática, como la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. 
5- Contiene acúmulos de neuronas (núcleos que forman importantes puntos de partida 
de sistemas neurohumorales que controlan la actividad encefálica y por lo tanto, la 
conducta). 
 
6.2. Hormonas y sistema endócrino. [Tomo 1 - pág. 80 a 82] [Ver Bolilla 9.1] 
 
Las sustancias que secretan las glándulas endocrinas son las hormonas. Éstas son 
mensajeros químicos que se liberan de manera directa dentro del torrente sanguíneo y 
se transportan a través del cuerpo. Las hormonas son más adecuadas para comunicar 
mensajes firmes, relativamente sin cambio, durante prolongados periodos de tiempo. 
Entre las múltiples funciones de las hormonas, participan del control del 
comportamiento emocional e instintivo, como así también en el estrés. La actividad 
encefálica controla la liberación de hormonas en la sangre por parte de las glándulas, 
pero las hormonas, llevadas en la sangre hasta el encéfalo, sirven para influir en la 
actividad del cerebro mismo. 
La principal glándula endocrina es la hipófisis o pituitaria que físicamente forma parte 
del encéfalo. La hipófisis comprende 2 partes que funcionan independientemente: 
- Hipófisis anterior (adenohipófisis), que es controlada a través de factores 
reguladores (liberadores e inhibidores), por el hipotálamo para producir sus propias 
hormonas. Ej.: Hormona de crecimiento. Estimula los tejidos del cuerpo. Efecto: 
Incrementa el crecimiento de huesos y músculos. Secreción disminuida produce 
enanismo y demasiado, gigantismo. 
- Hipófisis posterior (neurohipófisis), que secreta hormonas que se producen 
(sintetizan) en el hipotálamo y se almacenan en ella. Ej.: Hormona: oxitocina. Estimula 
los riñones. Efecto: Regula el equilibrio hídrico. 
13 
 
 
6.3. El electroencefalograma: características, ondas cerebrales, bases fisiológicas. 
[Tomo 2 - pág. 9 a 11] [Ver Bolilla 4.2] 
 
Los registros eléctricos tomados desde la superficie del encéfalo o la externa de la 
cabeza muestran una actividad bioeléctrica continua desde el encéfalo. La intensidad y 
los patrones de esta actividad eléctrica están determinados en gran medida por el 
nivel global de excitación del encéfalo como consecuencia de la vigilia, del sueño, 
índices de excitación, estados de alerta y las enfermedades encefálicas como la 
epilepsia e incluso algunas psicosis. Las ondulaciones en los potenciales bioeléctricos 
registrados, se denominan ondas cerebrales y todo el registro se llama 
electroencefalograma. 
El EEG puede registrarse con electrodos ubicados sobre el cuero cabelludo y a través 
del cráneo integro, o con electrodos ubicados sobre la superficie encefálica o aún 
dentro del encéfalo. Los registros de EEG pueden ser bipolares o unipolares. Los 
bipolares muestran las fluctuaciones de potencial entre los electrodos corticales; y los 
unipolares, muestran la diferencia de potencial entre un electrodo cortical y otro 
electrodo, teóricamente indiferente (inactivo), ubicado en alguna parte del cuerpo, 
distante de la corteza. 
Las ondas del EEG varían en frecuencia y amplitud: La frecuencia se mide como el 
número de oscilaciones por segundo y la amplitud se mide como la altura pico a pico 
de una sola oscilación. La frecuencia es la más importante de las dos medidas. 
Las características de las ondas dependen del grado de actividad de la corteza cerebral 
y las ondas varían mucho entre los estados de vigilia, sueño, coma, etc. Así, el EEG 
permite vigilar el funcionamiento del encéfalo a través de su actividad bioeléctrica. 
Gran parte del tiempo, las ondas son irregulares y en el EEG no se puede discernir 
ningún patrón general. Sin embargo, en otras ocasiones aparecen patrones definidos. 
Algunos de ellos son característicos de anomalías específicas del encéfalo como la 
epilepsia. Se pueden reconocer y clasificar patrones ondulatorios como ondas alfa, 
beta, theta y delta. Y también se pueden ver ondas gamma. 
- Ritmo Alfa: se ve cuando un ser humano está en reposo, con la mente divagando y 
los ojos cerrados (vigilia relajada). Es un patrón de ondas bastante regular con una 
frecuencia de 8 a 13 Hz y una amplitud de alrededor de 50 µV, que se registran desde 
el cuero cabelludo. 
- Actividad Beta: presenta frecuencias mayores de 14 Hz y llegan a 25 y a veces a 40 
Hz. Se registran con abundancia en las regiones frontal y central sobre el cuero 
cabelludo durante la activación del SNC (vigilia activa) o durante períodos de tensión 
nerviosa. 
- OndasTheta: tienen frecuencias de 4 a 7 Hz. Aparecen en las regiones parietal y 
temporal en los niños pero también en la tensión emocional en los adultos. Las ondas 
theta también aparecen durante el sueño y en muchos trastornos encefálicos. 
- Ondas Delta: incluyen todas las ondas del EEG por debajo de 3,5 Hz y a veces llegan a 
sólo 1 ciclo cada 2 a 3 seg. Aparecen en el sueño muy profundo, en lactantes y en la 
enfermedad encefálica orgánica grave. 
Ondas Gamma: se encuentra comprendida entre los 35 y 120 Hz. Se las ha registrado 
en los sistemas visual, auditivo y olfatorio. Estaría relacionada con la transferencia de 
información desde una región cortical del cerebro a otra. 
14 
 
 
Hz: indica la frecuencia. Es el número de veces por segundo que la corriente alterna 
invierte su polaridad de positiva a negativa. 
 
6.4. Teoría de Cannon-Bard de las emociones. [Tomo 2 - pág. 99 y 100] [Ver Bolilla 5.4 
y 7.4] 
 
Cannon y Bard formularon una hipótesis de las emociones según la cual las estructuras 
subcorticales intervienen decisivamente en mediar las emociones. Ellos observaron 
respuestas emocionales integradas en gatos a quienes se les había extirpado el 
prosencéfalo. Pero dichas respuestas desaparecían cuando se extirpaba el hipotálamo. 
Estos hallazgos llevaron a sugerir que estructuras subcorticales, el hipotálamo y el 
tálamo, tienen una doble función: aportan las órdenes motoras coordinadas que 
regulan los signos periféricos de la emoción, y asimismo aportan al córtex la 
información que se requiere para la percepción cognitiva de las emociones. 
Esta teoría afirma que el SNA (especialmente el simpático) responde del mismo modo 
a todos los estímulos emocionales. Esto significa que debe haber más en la experiencia 
emocional que tan sólo la excitación fisiológica, de otra manera no se podría distinguir 
un estado emocional de otro. 
La emoción subjetiva es bastante independiente de los cambios fisiológicos implicados: 
el estímulo productor de la emoción se procesa en el tálamo, que envía impulsos a la 
corteza, donde se experimenta de modo consciente la emoción, y al hipotálamo, que 
pone en movimiento ciertos cambios fisiológicos autónomos. 
 
Bolilla 7 
 
7.1. Diencéfalo: ubicación anatómica, partes constitutivas. Importancia funcional. 
[Tomo 1 - pág. 100] 
 
El diencéfalo está casi completamente oculto por la superficie del cerebro. Está 
compuesto por un tálamo (ubicado dorsalmente) y un hipotálamo (ubicado 
ventralmente). El tálamo es una masa grande y ovoide de sustancia gris que se 
encuentra a cada lado del tercer ventrículo. El hipotálamo forma la parte inferior de la 
pared lateral y el piso del tercer ventrículo. Otras estructuras del diencéfalo son: el 
quiasma óptico, el tuber cinereum, el infundíbulo, los tubérculos mamilares, el espacio 
perforado posterior y la glándula pineal. 
El tálamo representa un vínculo crucial entre el cerebro y los órganos de los sentidos. 
Todas las señales sensoriales atraviesan el tálamo (y van hacia la CC). Funciona como 
estación de relevo. 
El hipotálamo se encuentra abajo del tálamo. Posee una función vital en la 
homeostasis (control del ambiente interno del cuerpo) y la motivación, la conducta 
instintiva (ingestión de alimento y bebida, la conducta sexual, etc.) y la excitación 
emocional. 
 
7.2. Neurotransmisores: tipos, acción, localización y conducta relacionada. [Tomo 1 - 
pág. 127] [Ver Bolilla 1.1] 
 
15 
 
Existen al menos alrededor de 30 neurotransmisores diferentes en el encéfalo, cada 
uno de los cuales tiene su efecto excitador o inhibidor específico sobre ciertas 
neuronas. 
Algunos de los tipos de neurotransmisores más relevantes son: 
 
Tipo Acción Localización Conductas relacionadas 
Acetilcolina Excitadora, 
aunque en el 
SNA puede ser 
excitadora o 
inhibidora 
En la unión 
neuromuscular, 
terminaciones autónomas 
preganglionares, 
terminaciones 
parasimpáticas 
postganglionares, entre 
otros 
Movimientos voluntarios 
de músculos e inhibición 
conductual. En la 
enfermedad de Alzheimer 
existe una reducción de 
acetilcolina. 
 
Dopamina inhibidora y 
excitadora 
En ganglios simpáticos, 
cuerpo estriado e 
hipotálamo, SL, entre 
otros. 
Movimientos voluntarios y 
excitación emocional. La 
enfermedad de Parkinson 
es producto de la atrofia 
de las neuronas 
liberadoras de dopamina 
Noradrenali
na 
Excitadora en 
el SNA e 
inhibidora en 
el SNC 
En las terminaciones 
simpáticas 
postganglionares 
Son alerta y excitación 
conductual y emocional. 
Algunas expresiones de la 
depresión están asociadas 
con bajos valores de 
noradrenalina. 
 
Serotonina Excitadora o 
inhibidora 
En el hipotálamo, SL, 
cerebelo y médula espinal 
Con el sueño y la 
regulación de la 
temperatura 
 
7.3. Sentido de la visión: el ojo y la retina; vías visuales del ojo al cerebro. Fisiología. 
[Tomo 1 - pág. 188 a 193] 
 
La visión es el registro de la intensidad de la luz y cierta reacción a ella, como en 
muchos invertebrados. El trabajo fundamental del ojo (humano) es hacer un mapa del 
patrón espacial en la ordenación óptica (patrón de luz que alcanza un punto en el 
espacio desde todas las direcciones) sobre la retina al formar una imagen; todos los 
rayos de luz que llegan al ojo desde un punto en el espacio se enfocan en un punto en 
la retina. 
El globo ocular consta de tres capas: una capa externa blanca, la esclerótica, que es 
rígida y proporciona soporte y protección; la capa media, o coroides, que contiene los 
vasos sanguíneos para la nutrición y la capa sensible a la luz, la retina. 
 
7.4. Teoría de Schachter de las emociones. [Tomo 2 - pág. 100] [Ver Bolilla 5.4 y 6.4] 
 
16 
 
Según Schachter, Cannon estaba errado al pensar que los cambios corporales y la 
experiencia de emoción son independientes y la teoría James-Lange estaba equivocada 
al afirmar que los cambios fisiológicos causan la sensación de emoción. Sin embargo, 
comparte con la teoría James-Lange la creencia de que los cambios fisiológicos 
preceden la experiencia de emoción porque esta última depende tanto de los cambios 
fisiológicos como de la interpretación de esos cambios; debe decidirse cuál emoción en 
particular se está sintiendo y la etiqueta que se le asigna a la excitación depende de lo 
que se atribuye a tan excitación. Él afirma que la excitación fisiológica es necesaria 
para la experiencia de emoción, pero la naturaleza de la excitación es inmaterial, lo 
que importa es la manera en que se interpreta esa excitación, y por tanto, la 
explicación también se conoce como “teoría de dos factores de la emoción”. En otras 
palabras, la experiencia de emoción depende tanto de los cambios fisiológicos como la 
interpretación de dichos cambios, de modo que Cannon estaba en un error al afirmar 
que la experiencia emocional y los cambios corporales son independientes. 
 
Bolilla 8 
 
8.1. Organización y Divisiones del Sistema Nervioso humano. [Tomo 1 - pág. 46 a 48] 
 
El SN tiene muchas subdivisiones. La subdivisión primaria es el SNC y el SNP. 
El SNC (situado en el cráneo y la columna vertebral) comprende la médula espinal y el 
encéfalo, mientras que el SNP (localizado fuera de la protección ósea) está formado 
por las vías sensoriales y motoras que llevan información desde el ambiente interno y 
externo al SNC. Comprende la división somática que lleva información hacia y desde el 
SNC y la división autónoma (involuntario) que retransmite señales al músculo liso, al 
músculo cardíaco y a las glándulas. 
Todo el SN está formado por los tipos celulares: las neuronas y la glía. 
El SNC consta de cinco partes principales que funcionan coordinadamente: la médula 
espinal, el tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia y cerebro medio), el 
cerebelo, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. 
Hay otro principio de organización del SN, conocido como el Procesamiento en 
Paralelo Distribuido. El procesamiento de información cerebral se realiza mediante 
circuitos en serie y en paralelo o distribuidos. Cuando se lesiona unaregión o una vía 
particular, esta organización permite que no se comprometa la función 
completamente porque otras partes del cerebro pueden reorganizarse para 
compensar parcialmente la perdida. 
 
8.2. Sucesos Postsinápticos. Características de los PEPS y los PIPS. Integración 
sináptica. [Tomo 1 - pág. 124, 125, 137, 138, 143 y 144] 
 
Los cambios eléctricos en la región de la membrana postsináptica pueden producir: 
1- una despolarización (valores menos negativos del potencial de reposo) de la 
membrana: esto genera excitabilidad. Por ej., el neurotransmisor glutamato es el 
principal neurotransmisor excitatorio del SNC, pues siempre produce una 
despolarización de la membrana postsináptica. Son los llamados potenciales 
excitatorios postsinápticos (PEPS): permite que la neurona se excite (que genere un 
PA). 
17 
 
2- una hiperpolarización (valores más negativos) de la membrana: esto genera 
inhibición. Por ej., el GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro 
humano, pues siempre produce una hiperpolarización de la membrana postsináptica. 
Son los denominados potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS): permite que la 
neurona se inhiba. 
Que el potencial postsináptico sea excitatorio o inhibitorio depende del tipo de 
receptor. 
Una neurona del SNC puede recibir hasta 60.000 sinapsis de las cuales cientos de ellas 
pueden estar activas al mismo momento. Tos los potenciales postsinápticos 
(excitatorios e inhibitorios) van viajando por la membrana del soma hacia el segmento 
inicial del axón. Los potenciales postsinápticos se van sumando “algebraicamente” y si 
el potencial resultante que llega al cono axónico supera el potencial umbral del 
segmento inicial, se produce un PA que viaja por el axón. En el soma neuronal es 
donde se produce la integración de toda la información que llega a una neurona. 
 
8.3. La contracción muscular y su control. Tono muscular. Reflejo miotático. [Tomo 1 
- pág. 200 a 203] 
 
El tono muscular es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a 
mantener la postura. 
Cuando un PA llega por una motoneurona hasta una fibra muscular estriada, a través 
de la placa neuromuscular, dicha excitación produce un acortamiento, una 
contracción, de dicha fibra. Dicho PA muscular se propaga por la membrana y hace que 
en ciertos puntos de la célula muscular se libere calcio. La salida de calcio produce el 
deslizamiento de miofibrillas, que al acortarse produce un acortamiento de la fibra. 
Este proceso se denomina acoplamiento excitación- contracción. La suma del 
acortamiento de muchas fibras musculares produce la contracción de todo el músculo. 
La contracción de los músculos estriados permite el movimiento de distintas partes de 
nuestro cuerpo, por ej.: el movimiento de los ojos para leer. 
El movimiento efectivo de una persona precisa que la contracción de varios músculos 
esté correctamente sincronizada. Este ritmo está regulado por la distribución temporal 
de los impulsos motores generados por el SNC. Además es necesario que el grado de 
fuerza en la contracción de cada músculo esté regulado por el SN. 
Gran parte de la elaborada información que procesa el encéfalo se utiliza para 
controlar las fuerzas contráctiles de nuestros músculos esqueléticos. La contracción 
controlada del músculo nos permite mover las extremidades, mantener la postura y 
realizar una variedad de tareas con gran precisión. 
El reflejo miotático (o de estiramiento) depende de dos tipos de neuronas: la fibra 
sensorial aferente y la motoneurona α. Constituye un sistema que opera para 
mantener la longitud del musculo cerca de un valor preseleccionado. Este mecanismo 
que opera sin un control consciente, es importante para el mantenimiento de la 
postura. 
 
8.4. Mecanismos neurales de las emociones. [Tomo 2 - pág. 103 y 104] 
 
El primer circuito neural relacionado con las emociones fue propuesto por Papez, y 
luego ampliado por MacLean. El circuito incluye las proyecciones que se conocen del 
18 
 
hipocampo hasta regiones hipotalámicas a través del fórnix y del hipotálamo a la 
córtex prefrontal. La amígdala comienza a tener una importancia fundamental en 
dicho circuito. Una vía interconecta la amígdala con el hipotálamo y con el córtex 
prefrontal. 
Distinguen dos tipos de estructuras cerebrales: la corteza que controla el estado 
emocional, y las estructuras subcorticales (sistema límbico) que regulan los cambios 
fisiológicos asociados a la emoción. El sistema límbico está en constante interacción 
con la corteza cerebral, esto es lo que explica que podamos tener control sobre 
nuestras emociones. 
 
Bolilla 9 
 
9.1. Sistema Endocrino y comportamiento. [Tomo 1 - pág. 80 a 82] [Ver Bolilla 6.2] 
 
Muchas funciones regulatorias y de control en el organismo son el producto de los 
efectos de las secreciones de las glándulas endocrinas. Las sustancias que secretan son 
las denominadas hormonas que son mensajeros químicos que se liberan en el torrente 
sanguíneo y se transportan a través del cuerpo. El efecto de los mensajeros químicos 
es mucho más lento que el de las señales nerviosas, requieren de varios segundos para 
la estimulación, liberación y llegada a su destino. 
Las hormonas son adecuadas para mandar mensajes firmes, relativamente sin cambio, 
durante prolongados periodos de tiempo. Por ej.: los cambios corporales asociados a la 
pubertad. 
Entre las múltiples funciones de las hormonas se encuentra la participación en el 
control del comportamiento emocional e instintivo, como así también en el estrés. 
La principal glándula endocrina es la hipófisis que físicamente forma parte del 
encéfalo. 
Produce el mayor número de hormonas diferentes y controla las secreciones de varias 
otras glándulas endocrinas. La hipófisis comprende dos partes que funcionan de 
manera independiente: 
- La hipófisis anterior (adenohipófisis) que recibe estimulación, a través de factores 
reguladores (liberadores e inhibidores), del hipotálamo para producir sus propias 
hormonas. 
- La hipófisis posterior (neurohipófisis) que secreta hormonas que se producen en el 
hipotálamo y se almacenan en la neurohipófisis. 
 
9.2. El Sistema Somatosensorial: corteza sensitiva somática. [Tomo 1 - pág. 174 a 177] 
[Ver Bolilla 4.2] 
 
La corteza sensitiva somática se ubica inmediatamente por detrás de la cisura de 
Rolando. De un modo general, éstas constituyen el lóbulo parietal de la corteza. 
El área sensitiva somática I (SI) y el área sensitiva somática II (SII) son dos áreas 
distintas y separas que reciben fibras nerviosas aferentes directa de los núcleos de 
relevo somestésico del tálamo. Sin embargo, el área sensitiva somática I es más 
importante para las funciones sensitivas del organismo que el área sensitiva somática 
I. 
19 
 
El área sensitiva somática I se ubica en la circunvolución poscentral de la corteza 
cerebral humana. Cada lado de la corteza recibe información sensitiva exclusivamente 
del lado opuesto del cuerpo. Alguna zonas del cuerpo están representadas por 
grandes áreas en la corteza somática (los labios – la mayor de todas- seguida por el 
rostro y el pulgar), mientras que todo el tronco y la porción inferior del cuerpo están 
representados por áreas relativamente pequeñas. El área sensitiva somática II es 
mucho más pequeña y se ubica por detrás y por debajo del extremo externo del área 
sensitiva somática I. El grado de localización de las diferentes partes del cuerpo es muy 
pobre en comparación del área SI. En ella penetran señales de ambos lados del cuerpo, 
del área SI y otras áreas sensitivas del encéfalo, como señales visuales y auditivas. 
 
9.3. Las emociones, la amígdala y el Síndrome de Klüver-Bucy. [Tomo 2 - pág. 61 a 63] 
[Ver Bolilla 1.4] 
 
Cuando en un mono se destruye las porciones anteriores de ambos lóbulos 
temporales, no solo se extirpa la corteza temporal sino también los núcleos 
amigdalinos. Esto produce una combinación de modificaciones del comportamiento 
llamada síndrome de Klüver-Bucy. Eneste síndrome se dan los siguientes cambios en 
el comportamiento: 
-Tendencia excesiva a examinar los objetos oralmente. 
-Presenta agnosia visual (ceguera psíquica: Los objetos descartados luego de ser 
examinados son tomados nuevamente más tarde como si nunca los hubiera visto y lo 
someten a las mismas manipulaciones). 
-Pérdida del miedo. 
-Disminución de la agresividad. 
-Docilidad. 
-Modificaciones en los hábitos alimentarios. 
-Impulso sexual excesivo. 
Se pensaba que estos animales eran dóciles y que los machos eran hipersexuales 
debido a la extracción de las estructuras límbicas de los lóbulos temporales. Pero se ha 
hecho evidente que sólo una parte del sistema límbico juega un papel en la respuesta 
emocional en el síndrome de Klüver-Bucy, o, en general, en la emoción. 
En definitiva la estructura básica para los aspectos emocionales del síndrome es la 
amígdala. Muchos de los efectos de la amígdala sobre los estados emocionales están 
mediados por el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo. 
 
9.4. “Periodos críticos” en el desarrollo cerebral. [Tomo 2 - pág. 338 y 339] [Ver Bolilla 
20.4] 
 
Los estudios en animales han demostrado que hay ciertas “ventanas de tiempo” 
durante la cual la cría es especialmente sensible a su ambiente. Por ejemplo los gatos 
deben tener la entrada visual normal durante los primeros 3 meses o su visión se 
dañara permanentemente y los monos necesitan contacto social durante los primeros 
6 meses o terminaran emocionalmente muy perturbados. Estos periodos críticos como 
otros más, también se dan en el desarrollo humano. Por ejemplo el bebe también 
requieren la entrada visual normal o pueden sufrir un deterioro permanente. Otro 
periodo crítico es el que se da a la hora de aprender un idioma, que comienza 
20 
 
alrededor de los 5 años de edad y finaliza cerca de la pubertad, si no ocurre, ciertas 
habilidades como la gramática y la pronunciación pueden verse impactadas 
permanentemente. 
Probablemente no hay periodos críticos en el desarrollo de cada función del cerebro. 
Hay hipótesis sobre porque el cerebro en vías de desarrollo sufre estos periodos 
críticos, una de ellas corresponden a un periodo de excesiva formación sináptica en el 
cerebro: entre la infancia y los primeros años de la escuela primaria, el cerebro 
sobreproduce conexiones. Durante el periodo crítico, la experiencia de un niño 
(sensorial, motora, emocional e intelectual) determina cuales de estas sinapsis se 
conservaran, a través del recorte de las conexiones menos útiles. De este modo el 
cerebro se pone a punto para los desafíos de su ambiente particular. Otra hipótesis 
relacionada con la anterior sostiene que el aprendizaje crea los periodos críticos en el 
cerebro de un niño. Es decir, cuánto más un niño es expuesto a un tipo de experiencia 
o ambiente, probablemente podrá formar sinapsis durante el aprendizaje que ha 
tenido lugar. 
 
Bolilla 10 
 
10.1. ¿Qué significa que “cada subsistema del SN contiene centros de relevo”? [Tomo 
1 - pág. 78 y 79] 
 
Los principales sistemas funcionales del cerebro y de la médula espinal (los sistemas 
sensorial y motor) están interconectados por centros o núcleos de relevo. Estos 
centros no sólo sirven como estaciones de relevo de conexiones, sino para distribuir 
las señales a sitios diferentes. Son también importantes centros de procesamiento, en 
los que la información nerviosa es filtrada y modificada por las interacciones entre las 
neuronas. 
La estructura de relevo más importante del SN es el tálamo, ubicado en el diencéfalo. 
Casi toda la información sensorial que llega a la corteza cerebral se procesa primero en 
el tálamo. 
 
10.2. ¿Por qué se dice que los órganos de los sentidos son verdaderos transductores 
biológicos? [Tomo 1 - pág. 153 y 154] 
 
Un estímulo es una energía de cualquier tipo: eléctrica, mecánica, química o radiante. 
Los receptores sensoriales transforman la energía del estímulo recibo en un impulso 
nervioso. Cada receptor es sensible a una de las formas de energía física. No obstante, 
todas las energías estimulares son transformadas en energía electroquímica de modo 
que todos los sistemas sensoriales comparten un medio de señalización común. Por 
tanto, los órganos de los sentidos son verdaderos transductores biológicos. 
 
10.3. Conciencia y estados de alerta. [Tomo 2 – pág. 18 a 20] 
 
La conciencia es, desde el punto de vista neurofisiológico, el resultado de la actividad 
conjunta entre el tronco cerebral, el tálamo y la corteza cerebral. La conciencia es 
vigilancia o estado de alerta y coincide con la participación del individuo en los 
acontecimientos del ambiente que lo rodea. 
21 
 
Hay dos clases de estado de alerta: alerta tónica y alerta fásica. 
Los cambios en la alerta tónica reflejan cambios intrínsecos del nivel básico de 
excitación, a través de un período de 24 hs y así se relacionan de manera cercana con 
varios ritmos biológicos, en particular con el ritmo circadiano. 
Los cambios en alerta fásica (selectiva) abarcan variaciones cortas y temporales en la 
excitación, durante un período de segundos, que se inicia por eventos ambientales 
novedosos e importantes. Un componente importante de estos cambios es la 
respuesta de orientación ante estímulos excitantes. Si se presentan continuamente los 
estímulos, la habituación reemplaza a la respuesta de orientación. La habituación es 
una manera de adaptación. 
 
10.4. Áreas de asociación de la corteza cerebral. [Tomo 2 - pág. 153 y 154] [Ver Bolilla 
11.4, 12.4, 13.3 y 20.1] 
 
Las aéreas de asociación integran o asocian información de diferentes fuentes e 
influyen en una amplia gama de comportamientos. Las aéreas de asociación son tres: 
1. Área de asociación prefrontal (en el lóbulo frontal). Se ocupa del pensamiento, de la 
planificación de los actos motores complejos y es esencial para planificar las 
respuestas conductuales apropiadas. 
2. Área de asociación parieto-témporo-occipital (ocupa gran parte del lóbulo parietal 
y partes del lóbulo occipital y temporal). Se ocupa de atender los estímulos complejos 
del medio ambiente externo e interno, de la integración de las funciones sensoriales 
(percepción) y del lenguaje. 
3. Área de asociación temporal o límbica (en el lóbulo temporal y límbico). Se ocupa 
de la memoria, la identificación de los estímulos complejos del medio ambiente 
externo e interno, e influyendo en los aspectos emocionales y de motivación del 
comportamiento. 
 
Bolilla 11 
 
11.1. ¿Qué significa que “cada sistema se compone de varias vías distintas”? [Tomo 1 
- pág. 79] [Ver Bolilla 12.1] 
 
Los sistemas sensorial y motor poseen subsistemas anatómica y funcionalmente 
diferentes que ejecutan tareas especializadas. El sistema visual, por ej., tiene varias 
vías separadas para poder analizar los objetos o seguir el movimiento. Estas vías 
pueden trabajar conjuntamente como en el seguimiento de objetos que se desplazan. 
Del mismo modo, es sistema somatosensorial tiene rutas anatómicas separadas para el 
tacto y el dolor. El sistema motor, se compone también de vías especializadas 
separadas que discurren desde los centros superiores de procesamiento de la 
información del encéfalo hasta la médula espinal. Por ej., la vía piramidal controla los 
movimientos precisos de los dedos de la mano, mientras que otras rutas controlan la 
postura corporal y regulan los reflejos espinales. 
 
11.2. Arco Reflejo: partes constitutivas, tipos, fisiología. [Tomo 1 - pág. 54 y 147] [Ver 
Bolilla 14.3 y 16.2] 
 
22 
 
El arco reflejo es el circuito nervioso más simple 
Costa de un órgano sensitivo (receptor), una neurona aferente, una o más sinapsis en 
un centro integrador o en un ganglio sináptico, una neurona eferente y un efector. 
El arco reflejo en el hombre implica al menos tres tipos de neuronas: neuronas 
sensitivas, neuronas motoras y una o más interneuronas. 
El arco reflejo más simple es aquel que en el que existe una sola sinapsis entre las 
neuronas aferente y eferente, éste arco es monosináptico.Los arcos reflejos en los 
cuales se interponen una o más interneuronas entre las neuronas aferentes y las 
eferentes se llaman polisinápticos; en estos arcos el número de sinapsis varía entre 
dos y varios cientos. 
 
11.3. Potencial Provocados (evocados): características y usos. [Tomo 2 - pág. 12 a 15] 
 
Los potenciales evocados son potenciales eléctricos, activaciones de la CC que se 
presentan ante estímulos sensoriales o exógenos. Se generan porque se recibe un 
estímulo sensorial o de un suceso relevante (sensorial, motor o cognitivo). Los PE son 
una medida excepcional del “curso real” de los procesos cerebrales asociados a esos 
estímulos. 
Un estímulo visual o somatosensorial mostrará, por ej., una secuencia y distribución de 
componentes diferente de las de un estímulo acústico. Esta propiedad se utiliza para la 
elaboración de mapas de la representación cortical de distintos sistemas sensoriales 
porque son aproximadamente reproducibles y predecibles en distintos sujetos y en 
diferentes momentos. 
Los PE permiten detectar anomalías en todas las vías auditivas, visuales y 
somatosensoriales. 
 
11.4. Áreas funcionales de la Corteza Cerebral. [Tomo 2 - pág. 151 a 153] [Ver Bolilla 
10.4 y 20.1] 
 
Existen varias áreas funcionales: las principales áreas motoras (primaria y secundaria) y 
las principales áreas sensitivas (primaria y secundaria) para la sensibilidad somática, la 
visión y la audición. Las áreas primarias envían conexiones directas hacia los músculos 
específicos o reciben conexiones desde los receptores sensitivos específicos, para 
producir movimientos musculares discretos o experimentar una sensación (visual, 
auditiva o somática) a partir de un área receptiva pequeña. Las áreas secundarias, por 
su parte, procesan la información que proviene del funcionamiento junto con la 
corteza motora primaria y los núcleos de la base, para brindar patrones muy 
específicos de actividad motora. Por el lado sensitivo, las áreas sensitivas secundarias 
reciben señales específicas e interpretan la forma y textura de un objeto en la 
somatosensorial; el color, la intensidad leve y otros aspectos de la visión; y la 
combinación de tonos, su secuencia e inicio de la interpretación de los significados de 
las señales auditivas. 
 
El área motora se ubica por delante del surco central y ocupa la mitad posterior del 
lóbulo frontal. Presenta tres subdivisiones: la corteza motora primaria, la corteza 
motora secundaria (área premotora) y el área de Broca, todas relacionadas con el 
control de la actividad muscular. 
23 
 
- La corteza motora primaria: controla los músculos específicos de todo el cuerpo, en 
especial los que producen movimientos finos como los del índice y el pulga, del labio y 
la boca para hablar y comer, y los movimientos del resto del cuerpo. 
- La corteza motora secundaria: produce movimientos coordinados que comprenden 
secuencias de movimientos individuales o combinados de algunos músculos diferentes 
al mismo tiempo. En esta área se almacena gran parte de nuestro conocimiento para 
controlar los movimientos aprendidos. 
- El área de Broca: controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para 
pronunciar las palabras. Éste área funciona como el centro del lenguaje en uno de los 
dos hemisferios cerebrales. 
 
El área sensitiva somestésica ocupa el lóbulo parietal anterior y recibe las sensaciones 
que provienen del cuerpo como tacto, presión temperatura y dolor. Está dividida en un 
área primaria y un área secundaria como sucede con todas las otras áreas sensitivas. 
- El área primaria: recibe señales en forma directa de diferentes receptores sensitivos 
ubicados en todo el cuerpo. Distingue los tipos específicos de sensación. 
- El área secundaria: las señales que llegan son procesadas, interpreta las señales 
sensitivas (no para distinguirlas, como la interpretación de que una mano está tocando 
una silla). 
 
El área visual: ocupa todo el lóbulo occipital. También se divide en un área visual 
primaria (que se ubica sobre la superficie interna del HC y se encarga de detectar 
puntos luminosos y oscuros específicos) y un área visual secundaria (cuya función es 
interpretar la información visual y el significado de las palabras escritas). 
 
El área auditiva: está ubicada en la mitad superior de los dos tercios anteriores del 
lóbulo temporal. El área auditiva primaria detecta tonos específicos, intensidad y otras 
características del sonido. Las áreas auditivas secundarias interpretan los significados 
de los sonidos y partes de estas áreas también son importantes para el reconocimiento 
de la música. 
 
Bolilla 12 
 
12.1. ¿Qué significa que “cada vía sensorial o motora se organiza topográficamente”? 
[Tomo 1 - pág. 79 y 80] [Ver Bolilla 11.1] 
 
Una de las características más destacadas de los sistemas sensoriales es que la 
disposición espacial de los receptores de los órganos sensoriales periféricos (la retina, 
la cóclea del oído interno o la piel) se mantiene con una orientación punto a punto, lo 
que se denomina conexión topográfica, en las rutas sensoriales a través del SNC. Por 
ej. los grupos vecinos de células de la retina proyectan a grupos vecinos de células del 
tálamo, que a su vez proyectan a regiones vecinas del córtex visual. De este modo se 
mantiene en cada nivel del procesamiento un mapa neural ordenado del campo visual. 
 
12.2. Distinguir entre proceso psicológico y proceso neurofisiológico durante los 
procesos sensoriales. [Tomo 1 - pág. 152 y 153] 
24 
 
Los procesos sensoriales involucran la sensación y la percepción. Se dan dos procesos; 
ambos interactúan permitiendo la conciencia de las cosas y la percepción del mundo: 
- Proceso neurofisiológico: es la sensación. La sensación es la materia prima para la 
percepción, es un mundo de datos sensoriales que es inconsciente e implica lo que 
reciben los órganos sensoriales. Comienza con estímulos captados por órganos de los 
sentidos, viajan por vías sensitivas alcanzando la corteza cerebral, en donde son 
interpretados y analizados dando origen a la conciencia. 
- Proceso psicológico: es la percepción. La percepción es un universo de objetos y 
personas que es consciente e implica lo que uno experimenta. La percepción del 
mundo se da indirectamente al analizar, interpretar y dar un sentido a las sensaciones. 
 
12.3. Los ritmos biológicos: características, tipos y ejemplos. [Tomo 2 - pág. 27 y 28] 
[Ver Bolilla 17.3] 
 
Los ritmos biológicos se encuentran en todos los seres vivos. Permite adaptarse al 
ambiente prediciendo los cambios geofísicos (especialmente día/noche), logrando un 
mejor funcionamiento en su comunidad y produciendo un funcionamiento óptimo de 
su organismo. Los ritmos biológicos son endógenos, esto quiere decir que los seres 
vivos poseen un reloj biológico interno en el cual funciona sincronizado con los ritmos 
del ambiente y guía la actividad del organismo. 
 
Tipos de ritmos biológicos: 
- Ritmo circanuales o infradianos: Periodicidad anual u estacional. Ej. Ciclos 
reproductivos, migración o hibernación en animales. 
- Ritmos circamensuales: Periodicidad mensual (30 días). Ej. El ciclo menstrual. 
- Ritmos circadianos: Periodicidad diaria (24hs). Ej. Variaciones en el nivel de 
hormonas en sangre. 
- Ritmos circamareales: Ritmos relacionados con los ciclos de mareas: pleamar y baja 
mar. Ej. Actividad locomotora y consumo de oxigeno de cangrejos. 
- Ritmos ultradianos: Periodos muy cortos (horas, minutos, segundos). Ej. En el 
hombre: ritmo respiratorio, ritmo cardiaco. 
 
12.4. El lóbulo frontal y el área de asociación prefrontal. [Tomo 2 - pág. 154 a 162] 
[Ver Bolilla 10.4] 
 
El lóbulo frontal es parte de la corteza cerebral, localizado en la parte anterior del 
cerebro. Está implicado en los componentes motivacionales (motivación) y 
conductuales (conducta) del sujeto. El área de asociación prefrontal se localiza en el 
polo frontal de los lóbulos frontales. Cuando la corteza de asociación prefrontal sufre 
algún daño, surgela dificultad de llevar conductas socialmente apropiadas, hay una 
incapacidad para ajustar la conducta a las demandas presentes y futuras, hay un 
cambio en el “temperamento”. 
 
Entre las funciones del área de asociación prefrontal se encuentra: 
- El control de la conducta 
- El control cognoscitivo de la actividad motora voluntaria. 
- Dar origen al componente afectivo del pensamiento y el dolor. 
25 
 
- Establecer una organización temporal capacitando al cerebro para progresar hasta 
objetivos o para pensar en forma secuencial. 
- Intervenir en la elaboración del pensamiento. 
- Formación de la palabra: Algunos autores incluyen en ésta área al área de Broca que 
proporciona el circuito nervioso motor para la formación de la palabra. 
 
Bolilla 13 
 
13.1. ¿Qué significa que “la mayoría de las vías se cruzan en la línea media”? [Tomo 1 
- pág. 79] 
 
Un rasgo destacado del SNC es que muchas de las vías nerviosas no son solamente 
bilaterales y simétricas, sino que se cruzan al lado opuesto del encéfalo o de la médula 
espinal. Por este hecho, los eventos sensoriales que acontecen a un lado del cuerpo se 
controlan por el hemisferio opuesto. Las vías se cruzan a diferentes niveles anatómicos 
en los distintos sistemas. Por ej. la vía del dolor se cruza en la médula espinal, mientras 
que la vía motora voluntaria, que parte del córtex motor, se cruza en el bulbo 
raquídeo. 
 
13.2. Los núcleos de la base: características e importancia. [Tomo 1 - pág. 104, 209 y 
230 a 234] 
 
Los núcleos la base constituyen un sistema motor acoplado que no funciona sólo sino 
siempre en íntima asociación con la corteza cerebral y el sistema corticoespinal. De 
hecho, los núcleos de la base reciben casi todas las señales de entrada provenientes de 
la corteza y casi todas sus señales de salida retornan nuevamente hacia la corteza. 
La importancia de los núcleos de la base es que participan en la planeación y 
programación de los movimientos, es decir, en los procesos a través de los cuales un 
pensamiento abstracto se convierte en una acción voluntaria. 
 
13.3. El área de asociación parieto-témporo-occipital. [Tomo 2 - pág. 162 a 164] [Ver 
Bolilla 10.4] 
 
El área de asociación parieto-témporo-occipital se ubica en el gran espacio cortical 
entre la corteza sensitiva somática por delante, la corteza visual por detrás y la corteza 
auditiva por fuera. Consta de varias áreas funcionales que están intercaladas entre las 
áreas somáticas, visuales y auditivas de nivel superior y que reciben proyecciones 
desde ellas. Se piensa que la corteza parieto-témporo-occipital proporciona enlaces 
que son importantes en el procesamiento de la información sensorial para la 
percepción y el lenguaje. 
Una lesión en los lóbulos parietales puede producir déficit llamativo en la percepción y 
la atención, incluyendo anomalías del esquema corporal y de la percepción de las 
relaciones espaciales. La lesión del lóbulo parietal dominante suele producir afasia 
(trastorno del lenguaje) y agnosia (Incapacidad para percibir o sus características pese 
a que las vías sensoriales funcionen con normalidad) 
Esta área de asociación tiene subáreas funcionales: 
26 
 
1- Un área que comienza en la corteza parietal posterior y se extiende en la corteza 
occipital superior, brinda un análisis continuo de las coordenadas espaciales del cuerpo 
y de los elementos que lo rodean. 
2- Un área principal para la comprensión del lenguaje, llamado área de Wernicke, se 
ubica por detrás de la corteza auditiva. 
3- Un área de procesamiento visual secundario que se ubica por detrás del área de 
Wernicke, que proporciona señales de reconocimiento visual de letras y palabras. 
4- Un área para nombrar objetos que se ubica en las porciones más externas del 
lóbulo occipital anterior y temporal posterior. 
 
13.4. Memoria de trabajo. [Tomo 2 - pág. 258 a 261] [Ver Bolilla 4.4 y 15.4] 
 
La memoria de trabajo estaría ubicada en la región anterior del lóbulo frontal. La 
Corteza de asociación prefrontal participa significativamente en la esta memoria. 
La memoria de trabajo correspondería a la suma de la memoria inmediata y de la 
memoria de corto plazo pero la memoria de trabajo no solo se refiere a un mecanismo 
de almacenamiento temporal sino también a un mecanismo de procesamiento activo, 
íntimamente relacionado con la atención que se usa al pensar, procesando 
información necesaria al planificar y realizar tareas. 
La memoria de trabajo se subdivide en tres partes: 
- La ejecutiva central: Es la encargada de tomar decisiones. 
- El subsistema visual- espacial: Representa información limitada sobre relaciones 
espaciales. 
- El subsistema auditivo: Permite retener un número limitado de palabras mientras se 
las reorganiza en frases más inteligibles o se investiga su significado. 
Lo que pasa por la memoria de trabajo es aquello en lo que se está pensando en ese 
momento o a lo que se está prestando atención. Esta memoria permite tener en la 
mente la información mientras se trabaja en una tarea, aunque ya no exista el 
estímulo que le dio origen a esa información. 
La memoria de trabajo no procesa únicamente la información del momento presente: 
utiliza la información con oportunidad y con un fin determinado posibilitando la 
percepción retrospectiva, la previsión y la preparación y también depende de los 
conocimientos previos y del tipo de experiencias pasadas que se hayan vivido (es decir, 
depende de la memoria de largo plazo). 
 
Bolilla 14 
 
14.1. Divisiones del SNA: Simpático y Parasimpático. [Tomo 1 - pág. 47, 110 a 112] 
[Ver Bolilla 15.1] 
 
El SNA se divide en simpático y parasimpático. La mayoría de los órganos se 
encuentran bajo el control de nervios simpáticos y parasimpáticos. 
Existen tres diferencias físicas éntrelas divisiones de SNA: 
1- Difieren en los sitios de salida de sus nervios del SNC. La división simpática se 
origina en las regiones cervical, dorsal y lumbar de la médula espinal. La división 
parasimpática sale a través de las regiones craneal y sacra de la médula espinal. 
27 
 
2- Las sinapsis al nivel de un ganglio autónomo la división simpática está próxima al 
SNC. En la división parasimpática, en cambio, la sinapsis está próxima o enclavada en 
el órgano blanco. 
3- Las terminaciones nerviosas simpáticas postganglionares liberan noradrenalina, 
mientras que las terminaciones parasimpáticas postganglionares liberan acetilcolina. 
El sistema simpático se encarga de preparar al cuerpo para la acción (“luchar o huir”) y 
el parasimpático está relacionado con el reposo y la digestión. 
 
14.2. El cerebelo: características e importancia. [Tomo 1 - pág. 96, 208 y 209] [Ver 
Bolilla 19.1] 
 
El cerebelo se ubica montado sobre los principales sistemas sensitivos y motores del 
tallo cerebral. Está conectado a dicho tallo de cada lado por un pedúnculo superior, un 
pedúnculo medio y un pedúnculo inferior. La porción media llamada vermis, y los 
hemisferios cerebelosos laterales están plegados y fisurados de manera más extensa 
que la corteza cerebral; el cerebelo pesa sólo 10% de lo que pesa la corteza cerebral, 
pero su superficie es alrededor de 75% de esta última. 
El cerebelo interviene en la organización, ejecución y corrección del plan de acción, 
que se pone en marcha de una manera global. Este órgano desempeña un papel en la 
programación del movimiento e interviene asimismo de forma determinante en el 
aprendizaje de los programas motores. 
Si bien la función global del cerebelo es intervenir en el control de los movimientos y la 
postura, se sabe que en el control motor el cerebelo solo funciona en asociación con 
actividades motoras iniciadas en otro sitio del sistema nervioso. 
 
14.3. Acciones reflejas: definición y propiedades. [Tomo 1 - pág. 149] [Ver Bolilla 11.2 
y 16.2] 
 
Las acciones reflejas son las que involucran al circuito nervioso simple: el arco reflejo. 
El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada. 
Las propiedades de los reflejos son: 
- Innatas:

Continuar navegando