Logo Studenta

Resumen - Antropología (Teorico)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTROPOLOGÍA 
La antropología es una ciencia que nace en el siglo XIX. La ciencia aparece en 
el siglo XVI-XVII, y en el siglo XIX la antropología. La ciencia es un 
conocimiento científico, que se caracteriza por producirse a partir de un 
método. Este produce conocimiento a partir de la observación, 
experimentación, inducción y deducción. 
La ciencia desde su nacimiento se caracterizó por ser tecnociencia 
(tecno=tekhné=”saber hacer”, tiene que ver como un sujeto transforma a un 
objeto). 
Es decir que la ciencia no solo busca conocer, representar la realidad, sino 
también busca transformar la realidad. Es un saber que está comprometido con 
el objeto de estudio, busca hacer algo con ese objeto: controlarlo, 
transformarlo, dominarlo. 
La ciencia nace estudiando a la naturaleza. En el siglo XIX aparecen las Ciencias 
Humanas. Surgen la antropología, sociología, y psiquiatría. Estudiaban 
científicamente fenómenos vinculados con la vida humana. 
¿Por qué en el siglo XIX comienza a estudiarse la vida humana? En Europa se 
consolidó un nuevo modelo económico, o un nuevo modo de producción, el 
capitalismo (concepto marxista). Según Marx, lo que define a una sociedad es 
su modo y manera de producir. Producir, según marx, es el trabajo. Cómo se 
trabaja, la manera en que se producen los vienes socialmente necesarios. El 
trabajo nos diferencia de los animales. Es la capacidad del ser humano de 
transformar la naturaleza. Producir es trabajar. La sociedad, la cultura, son el 
producto del trabajo 
El objetivo del capitalismo es la acumulación incesante de capital. Aquí el fin de 
la producción es la ganancia económica, lo cual antes no existía. La 
particularidad del capitalismo es que la ganancia se produce con la producción, 
en el proceso de producción de la mercancía. 
Plusvalía: Ganancia que extraigo del trabajo que no le reconozco al trabajador. 
La gente comienza a ver que los explotan y así comienzan agrupamientos y 
sindicados generando una caída en la taza de ganancia. 
Se dan las leyes de antimonopolio, a partir de las cuales debe distribuirse la 
ganancia. Por el descontento de los trabajadores, comienza a haber menos 
producción, por lo tanto también menos ganancia. 
Europa pasa a tener tres obstáculos: mano de obra, mercado, ley 
antimonopolio. 
Gran bretaña y Francia, salen de Europa buscando una solución a estos tres 
obstáculos y se expanden por Asia y África. Quieren ir a estos países que no 
saben lo que es el socialismo. Ponen en la India un gobierno británico e 
imponen un nuevo régimen de producción y comienzan a aparecer las nuevas 
colonias. 
Europa para terminar con este problema inaugura el colonialismo comenzando 
por Asia y Africa. Lidia con cientos de culturas diferentes a la propia. La 
antropología nace para poder tener dominio del colonialismo, nace en este 
contexto. 
La antropología siempre ha estudiado el tema de la otredad tema tipicamente 
antropológico. Esta categoría de otro es algo afín a la antropología. La categoría 
de otro esta íntimamente relacionado a cómo uno se define a sí mismo. Uno se 
define a sí mismo como diferente a los otros. Esta forma parte de la estructura 
humana cultural e identitaria. 
La categoría de otro ronda la idea de cómo uno se distingue, cómo uno forma 
su identidad, de cómo nos definimos. 
La antropología es el amplio conjunto de disciplinas científicas y humanísticas 
que han abarcado el estudio del origen, características y desarrollo de los 
grupos humanos como género biológico y de las comunidades como creadoras 
de cultura. 
La antropología como saber es el producto de la indagación que los hombres se 
plantean: 
- acerca de sí mismos y de los hombres que suponen o saben son sus 
ancestros; 
- acerca de los otros hombres con los que entra en contacto por los 
desplazamientos de pueblos, viajes, invasiones y conquistas. 
La antropología enfrenta los problemas de la mismidad (la conservación o 
construcción de la tradición e identidad) y de la otredad (modos de 
relacionarnos, visualizar, calificar o descalificar a los otros hombres que difieren 
en sus aspectos físicos exteriores, en sus costumbres y en algunas formas de 
construir sus identidades) 
Es la cultura la que define estas identidades, lo que uno es y lo que el otro es. 
Define espacios simbólicos cargados de valores e ideas, de artificio, de la 
mismidad y otredad, constituyendo una díada. 
La cultura teje el espacio de lo mismo y de lo otro. En ambos casos nos 
encontramos (uno/otro) con producciones, invensiones, construcciones y 
ficciones. 
Ej: Negro=africano e inferior culturalmente, raza inferior. No es la raza negra o 
la blanca literalmente, sino lo que la cultura construyó de esa raza. 
La cultura define los contornos de nuestra identidad, y esto se produce 
marcando negativamente todo lo que no somos, y para ello el Otro servirà de 
“espejo invertido” en donde mirarme. El otro es mi opuesto que marca todo lo 
que yo no soy, y para ello no sólo invento quien soy sino también quien es el 
otro. Contruyo una imagen del otro que me permite afirmar mi propia 
identidad, independientemente de quién sea el otro en sí mismo. En este 
sentido podemos decir que siempre la mismidad produce a la otredad que 
necesita. 
El otro es el que me angustia, me moviliza, me interpela, me provoca algo que 
cualquier diferente no alcanza a hacer. 
Lo mismo es lo que uno es, lo que la cultura hegemónica define como “normal”, 
“natural”, “esperable”, “correcto”, “bueno”, “civilizado”, “humano”, “pleno”, etc. 
Lo mismo es así un campo simbólico más o menos homogéneo y continuo en 
donde encuentro las mismas características identitarias. 
La mismidad, al definirse, define al mismo tiempo a la Otredad, surge 
conjuntamente con la Otredad. 
Las relaciones entre la mismidad y la otredad siempre suponen relaciones de 
poder en donde aparecen categorías como dominantes-dominados, superior-
inferior, explotador-explotado. 
Entre ellos surgen relaciones de poder: la mismidad querrá dominar a la 
otredad, asimilarla, normalizarla, corregirla, eliminarla, asesinarla, excluirla, 
alejarla, encerrarla, curarla, etc. En nuestro caso, este tipo de relacion de 
dominio tomó la forma entre los siglos XVIII y XIX del poder disciplinario. Dice 
Focault acerca de este poder: “el poder disciplinario, en efecto, es un poder 
que, en lugar de sacar y de retirar, tiene como función principal la de 
“enderezar conductas”, “encauza” las multitudes móviles, confusas, inútiles de 
cuerpos y de fuerzas en una multiplicidad de elementos individuales. La 
disciplina “fabrica” individuos. 
La antropología se desarrolla en las fronteras donde una sociedad se interfecta, 
se pone en contacto o irrumpe sobre otra. Todo esto se completa cuando se 
ejerce el acto intelectual de separarse de la propia cultura e intentar se un 
testito, mas o menos cómplice, de la otra. 
Para que se haga inteligible el proceso de construir textualmente una 
explicación que constituya una base de interpretación y sea a la vez una 
traducción, es siempre necesario explicar cuál es el lugar desde el que el 
antropólogo proyecta su mirada. 
El trabajo se perfecciona por la forma en que se apela a la verdad. Esta tarea 
se concreta a través de una serie de pasos como son la enumeración de 
movimientos y/o desplazamientos efectuados (en algunos casos el mismo relato 
del viaje hacia el lugar de investigación), el desarrollo y los pormenores del 
trabajo de campo consignando los recaudos metodológicos, que se materializa 
en la exhibición de los documentos obtenidos, la aclaración acerca de los cuáles 
fueron los instrumentos de medición aplicados, los protocolos utilizados en las 
encuestas; y hoy en día suelen mencionarse los programas aplicados en los 
análisis informáticos. Todo este conjunto o parte de él, soporta la 
argumentación previa o posterior en la que se explicitan las razones de la 
delimitación de la problemática. 
 
DESPLAZAMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 
Comenzaremosdefiniendo el término antropología. 
Antropos: ser humano 
Logia: logos: discurso, saber racional. 
La antropología es el estudio del ser humano. 
A partir del siglo IV a.C. en Grecia surge la Filosofía, caracterizado por ser un 
saber secular, es un saber que no se define por tener un objeto de estudio 
definido, es decir, que se define más por una manera de estudiar/abordar el 
objeto, más que por el objeto en sí. 
Unas de las áreas de la filosofía estudia al ser humano, esta rama es la 
antropología que intenta dar cuenta de la especificidad del ser humano, de 
saber qué tiene de diferente el ser humano de otros seres. El ser humano es un 
ser que produce cultura. 
La antropología filosófica es una rama de la filosofía, la antropología cultural es 
la rama de la antropología científica (S XIX). 
La antropología filosófica es el estudio del ser humano en tanto ser humano. 
La antropología científica se divide en antropología biológica que nace de las 
Ciencias Naturales que han estudiado al ser humano como un animal, es decir, 
qué es el ser humano que lo distingue del resto de los animales. Aquí aparece 
el tema de las razas; antropología social que estudia las estructuras sociales 
que no son europeas; antropología cultural que estudia las representaciones, 
sistemas religiosos, ideas, haciendo hincapié en lo cultural. Rama que estudia la 
cultura. 
La antropología filosófica parte de la pregunta que le pasa al ser humano que lo 
hace diferente. 
El ser de los seres humanos tiene tiempo; el resto de los seres no tienen 
tiempo, viven una inmediatez. En el ser humano el tiempo es una característica 
de su ser, nosotros le cargamos con el pasado al presente. Somos seres en el 
tiempo. 
Los animales responden a estímulos del mismo modo, viven en un medio con el 
que forman una unidad contínua. No hay fisuras en ese medio, es una sola cosa 
compacta. 
El animal hace “siempre lo mismo” con el medio. Forma una mismidad con su 
medio. Que se de del mismo modo significa que la naturaleza es universal y 
necesaria (ejemplo de la pared) 
El ser humano ni su conducta estan predeterminados, es una conducta abierta 
que no está todavía definido. El ser humano no está incrustado, ni pegado. El 
ser humano le agrega algo a la naturaleza que es particular y contingente. 
El ser humano tiene conciencia de su finitud, por lo que resignifica su ser. 
La muerte tiene carga simbólica para el hombre. El ser no se soporta sin 
compañía, siempre se da con otro. 
El hombre es el único ser que transforma la naturaleza que la humaniza y se la 
apropia en el sentido que hace algo con la naturaleza (de un árbol se hace una 
mesa). El hombre es el único ser que trabaja, entendiéndose que transforma la 
naturaleza. Esto significa que el ser humano vive en un mundo que es el 
universo del “sentido” que no está en la naturaleza, el “sentido” es un 
agregado. 
El hombre teje sentido elaborando una trama que agrega a la naturaleza, esto 
implica que vivimos en un mundo artificial (por eso nunca se iguala) que nos 
separa de la inmediatez en que viven los animales. 
Ese agregado que el hombre mete en la naturaleza es la cultura. El hombre teje 
cultura que constituye una trama que lo protege del desamparo existencial. Le 
da un lugar en el mundo. 
Esta trama de sentido se pone sobre la naturaleza. La cultura es la trama que 
tejemos sobre la naturaleza, que montamos sobre ella, porque ésta no la tiene. 
Así, debemos decir que el sentido es lo propiamente humano, lo que los 
humanos podemos agregar, inventar a lo que ya está hecho. 
Los hilos con que está tejida esa trama son el arte, la religión, la estética, el 
mito, que le dan significación. 
Cuando tejemos esa trama armamos la mismidad y la otredad a los rasgos 
naturales le damos un sentido. 
El desplazamiento de la antropología filosófica a la antropología cultural es un 
rodeo, una especie de tour que quiero hacer por el campo de la filosofía 
antropológica porque los elementos de este campo me van a sevir para 
configurar al hombre como sujeto cultural. Me dan a devolver la figura del 
hombre como un hacedor de cultura. 
Para que haya una disciplina tiene que haber un objeto de estudio. Tanto la 
filosofía como la antropología tienen al hombre como objeto de estudio. 
La antropología cultural ubica al hombre dentro de la cultura como hacedor de 
la cultura. 
La antropología filosófica estudia al hombre en tanto hombre. Su problema 
inicial es establecer la distinción entre el hombre y el animal, distinguir la esfera 
del hombre y la del animal. 
La distancia que aparece entre el hombre y el animal es la cultura. 
Hay tres aspectos del concepto que lo reafirman como una noción valiosa: 
- Su universalismo, es decir, que todos los hombres tienen cultura. 
- La cultura es una evidencia de organización, todas las culturas poseen 
una coherencia y una estructura propia, donde la generalidad de lo 
común a lo humano se traduce en la especificidad de las instituciones o 
costumbres propias de cada grupo. 
- La capacidad creadora del hombre, cada cultura es el producto, a lo 
largo del tiempo, del trabajo creativo, el sentimiento y los esfuerzos por 
la materialización de los valores del grupo, la tribu, la comunidad, la 
región, la etnia o la nación. 
 
MAX SCHELER 
Con su obra “El puesto del hombre en el cosmos”, su obra canónica, habla de 
un lugar/ámbito/topos y de un orden/universo, es decir, habla del lugar del 
hombre en el orden, el ámbito del hombre en el universo. 
Topos también quiere decir condición. 
Ese lugar particular que el hombre ocupa en el universo le da su condición, ésta 
lo ubica en un lugar particular dentro del universo. 
Su condición lo diferencia del resto de los seres vivos que habitan el universo. 
Hay que buscar un punto de contacto, de coincidencia entre el hombre y el 
animal. Esa zona no es otra que ese sustrato material biológico, físico biológico 
material que emparenta al hombre con el animal. Sustrato de necesidades 
básicas: comida, bebida, sexualidad, abrigo que hablan de la animalidad en el 
hombre. 
Hay una instancia animal que la cultura trata de limpiar, de opacar. Ej: Tengo 
un hambre espantoso (esto me emparenta con el león que no dudaría en 
comerse un brazo). El hombre retarda ese deseo ya que puede ir a la 
carnicería, comprar un bife, cocinarlo y luego comerlo con cubiertos, mantel, 
etc. El hecho de cocinarlo nos separa de lo animal ya que ellos comen las cosas 
crudas, el cocinar algo territorializa al hombre. 
Todo el revestimiento que se utilizó para comer: poner flores en la mesa, 
mantel, cocinar, etc, opacan la animalidad del hombre. 
El manto de la cultura retira la animalidad tanto en un meto estímulo. Ej: el 
estornudo que realizo al igual que una vaca ante un estímulo, el hombre utiliza 
un pañuelo y se tapa la nariz. La vaca simplemente estornuda. 
Hay animalidad en el hombre pero no hay humanidad en el animal, no hay 
reversibilidad en el concepto ya que el animal no tiene la capacidad de 
lenguaje, de simbología. Hay animalidad en el hombre camuflada por la cultura. 
En la esfera del hombre hay como un plus, como un valor agregado, como un 
más, un tema de interrogación para la antropología filosófica. Ese plus que 
hace que el hombre se inquiete por la muerte, que tenga desvelos metafísicos, 
políticos, etc. A raíz de este plus se abren 2 perspectivas: espiritualista y 
materialista. 
El plus se debe a una progresiva sofisticación de la materia, que hay en el 
hombre algo a semejanza de lo divino que es ese concepto de alma, un toque 
divino. 
Hablar de hombre es hablar de un valor agregado 
 
Hombre Animal 
Extrañado: Ante esa imposibilidad que 
tenía el animal de separar objeto-
sujeto, aparece un extrañamiento que 
surge a raíz del distanciamiento (esta 
distancia ya es un hecho cultural). Es 
poder preguntarse ¿Qué es eso? Y las 
respuestas pueden ser múltiples, 
según la actividad simbólica que 
tenga, sea pintor, filósofo, cantante… 
Incrustado en lanaturaleza: Alude a la 
idea de que está fundido en la 
naturaleza. 
Fundamentalmente es no tener 
conciencia de uno ni de los otros. No 
se puede establecer cual es el objeto, 
no se despega del objeto. Donde la 
naturaleza es una prolongación del 
animal (transforma la naturaleza pero 
no se da cuenta. 
 
Sólo el hombre tiene conciencia de sus posibilidades de transformar la 
naturaleza. 
El hombre es el unico que puede trascender, humanizar, y transformar. 
Trascender es ponerse sobre ella y hacer algo con ella. 
 
Hombre Animal 
Mundo: El hombre habita el mundo, 
mora en el mundo. 
Habitat: físico, natural. 
 
El mundo es una categoría humana porque está ligada a la posibilidad de 
significar; donde habita el sentido humano. No es una categoría catastral. 
Constituye mi domicilio existencial. Es lo que he transformado en mi lugar 
existencial que tiene que ver con poder habitar un lugar en el mundo, mi lugar 
en el mundo. Tiene que ver con la capacidad de dar sentido. 
 
MARTIN HEIDEGGER 
Es un filósofo existencialista alemán. 
Busca saber cuáles son las características humanas. 
El ser humano tiene un modo de ser diferente al resto de los seres. Lo diferente 
del ser humano es cómo se da su existencia. Se pregunta ¿Cuál fue la 
especificad del ser humano?. 
El ser humano es un Da-Sein (alemán), es decir es un ser ahí. Esto alude a dos 
cosas: es un ser que existe, a la existencia. 
Privilegia los modos de existencia y por otro lado es ese ser que aparece 
arrojado ahí, que comienza a existir. 
Heidegger sostiene que la modalidad de ser supone 4 formas, 4 elementos 
existenciarios (como 4 propiedades de la existencia humana o los modos de 
existir). 
1. El ser en el mundo: Nuestro ser se da como un ser en el mundo, y 
mundo tiene que ver con el sentido. El ser se da en el universo de 
sentido o cargado de sentido. Se da en el medio del sentido, bajo 
coordenadas significativas, que me dicen algo sobre la existencia. El 
sentido es un plus que le agregamos a las cosas. El sentido es como una 
trama, una trama es como una red, algo que me sostiene, que me 
protege, me abriga del desamparo existencial, me cubra la desnudez 
existencial. 
También trama es la historia, una sucesión de acontecimientos que tienen 
un sentido en particular, que no se encuentra en la naturaleza. 
Este ser vive en un entramado de sentido que además vive en un mundo de 
interpretación, y en la interpretación se juega mi ser. Uno es en la medida 
de darle sentido a lo que pasa. El sentido es propio del ser humano, le 
agrega algo a la naturaleza. 
La existencia humana se da en esa trama de sentido. 
Una parte constitutiva de nuestro ser es interrogarnos. El ser del hombre es 
un ser que se está preguntando. (tiene que ver con la duda de Jaspers). 
2. Ser para la muerte: El ser humano es un ser que vive en relación a la 
muerte. Somos concientes de nuestra finitud. Es un ser temporal, que 
está en el tiempo y es el tiempo. Somos concientes de que morimos. La 
existencia se da siempre midiéndose con la muerte que me pone en una 
relación temporal con la vida. Si no hubiera muerte se caería el universo 
del sentido, viviríamos como animales. 
Trascendencia: Pensamos en lo que es la muerte y lo que va más alla de la 
muerte. Intentamos hacer algo con la muerte o ponerle un freno o 
acelerarla. Hacemos cosas para no llegar a ella. 
Aca se juega la religión, hacer algo para tratar de safar de la muerte. 
3. Ser a la mano: Alude a la manipulación que hacemos del entorno. Quiere 
decir que somos seres que se dan junto a una cosa. 
No podemos pensarnos sin las cosas que nos rodea, sin eso que hemos 
transformado de las cosas. 
Una cosa es un ser cerrado, acabado, que siempre es lo mismo, 
determinado. Cosa=ente (un útil, algo q se usa). 
No posee existencia, no puede ser otra cosa. Nuestro ser no se puede dar 
sin ese ente. Nuestro ser manipula objetos. 
4. Ser con: Es un ser que se da con otro ser. No podemos ser seres 
humanos si no tenemos relación con otros seres humanos. 
Necesito del otro para ser. Esto se relaciona con las cosas que hacemos 
para evitar la muerte, es cultura. Hacemos cosas que son cultura, 
transformando la naturaleza, dandole sentido a los entedes. Y también 
establezco vínculos con otro.. Esto es cultura. 
 
KARL JASPER 
Filósofo alemán del siglo XX. Perteneciente a la escuela existencialista. 
A través de su libro “La filosofía” plantea el tema de los orígenes de la 
filosofía. 
Para Jaspers una cosa es el comienzo y otra es el origen. 
Comienzo: momento y lugar donde algo comienza; aparece tiempo histórico, 
cronológico donde surge un ser, un tiempo en una linea temporal, alude a 
un tiempo y a un lugar determinado. 
Origen: Alude a las condiciones de posibilidad de algo. Aquello que hace 
posible la emergencia de algo (qué tiene que haber para que aparezca 
algo). 
Hay 4 propiedades fértiles que son condiciones para que se de la filosofía, 4 
orígenes de la filosofía: 
 Asombro/admiración: Este origen fue planteado por los griegos 
(Platón y Aristóteles). La filosofía es producto de la capacidad de 
admiración o asombro del ser humano. El asombro es la capacidad de 
extrañarse, permite al ser humano despegarse de la mismidad. El 
origen del asombro está vinculado a Tales. 
La filosofía nace en Mileto con Tales que se asombraba de las cosas que 
cambiaban. Difícilmente haya filosofía si no tengo capacidad para 
asombrarme. En la capacidad de asombro el hombre es afectado por 
algo, siendo el único ser que puede ser afectado, marcado, movilizado 
por algo. El asombro es algo que los griegos llaman pathos. 
Esta capacidad tiene que ser afectada al mismo tiempo, nos abre la 
dimensión de Heidegger, que es el que el ser humano es un ser que vive 
ene l tiempo. 
Podemos ser afectados porque tenemos la capacidad de movilizarnos, 
corrernos, desplazarnos, desterritorializarnos. 
El asombro es la capacidad de despegarse, separarse, de discontinuar la 
inmediatez. 
El asombro del hombre es origen de cultura, desde el punto de vista 
antropológico. Tales se asombró de la naturaleza e inventó la filosofía 
(que le dio sentido a la cultura). 
 Duda: Para que haya filosofía tengo que poder dudar, poner en 
cuestionamiento los conocimientos que tenemos. Dudo de aquello 
que ha producido asombro. 
Difícilmente puede haber filosofía si se pierde la capacidad de duda y de 
cuestionamiento. El origen de la duda está vinculado con Descartes 
(XVIII), duda como el medio para conocer, fue su método. 
Si no cuestionamos, si no dudamos no hacemos filosofía. El filósofo es 
aquel que puede socavar las certezas, agrietar las representaciones 
hegemónicas. 
Según la interpretación antropológica la duda lo que hace es desarmar, 
desenmascarar el orden cultural. Es preciso que el hombre pase por 
momentos de intemperie existencial. La duda, el cuestionamiento nos 
permite no quedar pegados a la cultura, a nuestros inventos, a las 
representaciones que el hombre ha inventado. 
La duda pone en funcionamiento la producción cultural, no deja que la 
producción cultural se fosilice. Es un motor cultural, al quebrar con las 
representaciones le da lugar a nuevos sentidos. 
La cultura es ese tejido, red que nos sostiene que nos da un abrigo 
existencial. 
 Situaciones límites: Situaciones que revelan el carácter finito de 
nuestra existencia, nos muestran que somos seres finitos (tenemos 
fin). El propio nacimiento revela que uno no es dueño de su ser. 
Estamos sometidos a situaciones de las que no tenemos el control, 
ej: La muerte es la condición humana que solemos tapar, no 
manejamos todo lo que somos, no tenemos poder y morimos, uno 
llega a ser por el azar, vamos formándonos en el tiempo. 
Desde el punto de vista antropológico el hombre busca darle sentido, 
justificar, negar ese carácter finito. 
Los filósofos que plantean esto son los existencialistas: Sartre, 
Heidegger, Kierkegard. 
Pensar en esto también es una fuente de filosofía, porque frentea la 
muerte el ser humano agrega cultura, religión, inventa trasmundos. 
 Comunicación: Hay filosofía cuando sentimos la necesidad de 
comunicarnos con el otro, comunicar mi certeza propia, mi encierro, y 
trascender mi yo desembocando en el otro yo, aquello que se da de 
existencia a existencia del otro ser humano. Hay cultura cuando hay 
vínculo, comunicad, pone en relación a los individuos. Humanizo 
cuando vivo en comunidad. Mi vida no es sin el otro. 
Desde el punto de vista antropológico el ser humano es ser con otros. 
Trama: conocimiento que circula entre los pares. 
La cultura es lo que nos comunica, es ese suelo común, un universo de 
sentido que nos comunica. 
 
CASSIRER 
Su filosofía es antropológica. Al igual que Jaspers, retoma fuertemente la 
idea de la estructura animal y la humana, la problemática. 
Sexkull, biólogo que Cassirer toma para fundamentar su teoría, habla de 
un círculo funcional que se da en el animal (se relaciona con la idea de 
que el animal está cristalizado en la naturaleza). 
El círculo funcional consiste en que a un estimulo A le sigue una 
respuesta B. El estímulo provoca un desequilibrio en consecuencia el 
animal tiene la urgencia de equilibrar ese desequilibrio. El círculo 
funcional es lineal y de idéntica circularidad no existiendo novedad. 
La respuesta animal es instintiva, automática, en este automatizmo se 
dispara la respuesta a partir del estímulo, es inmediata, estas 
características son de la respuesta animal. 
El hombre es el único ser con conciencia temporal, es el único ser que 
sabe de su finitud. Hablar de hombre es hablar de tiempo y de 
conciencia de la muerte. Por eso, el animal dura en el mundo, mientras 
que el hombre habita el mundo. 
El hombre puede romper con el círculo funcional, es decir, entre el 
estímulo A y la respuesta B hay una distancia, un tiempo. Puede retardar 
la respuesta, puede diferirla, aplazarla, posponerla, dilatarla.. todos 
verbos incluidos en el horizonte del tiempo que abre el humano. 
En la tensión entre lo crudo y lo cocido en términos antropológicos me 
vuelve a ubicar en el horizonte de lo humano porque es una costumbre: 
como aquello que se ha formado el hombre para darse una atmósfera 
humana. Lo crudo está vinculado al mundo de las bestias. 
El hombre elige aquellos soportes que sustentarían sus rituales, ej: 
cuando pone la mesa, eligiendo el mantel, los platos, poniendo flores, 
etc. 
He podido llegar a la respuesta humana porque el hombre es un animal 
simbólico que afirma y amplía la definición canónica del homosapiens. 
La idea de equipo simbólico indicaría que el hombre viene equipado de 
una mochila que lo determina, es decir, el equipo simbólico es 
constitutivo, subjetivante, esto me garantiza el convertirme en sujeto; es 
instituyente porque instituye el universo humano. 
Los elementos que integran el equipo simbólico que me permiten no caer 
en una repetición son: 
Lenguaje: capacidad lingüística. Posibilidad de nombrar, de trabar las 
palabras y las cosas, poner nombre a las cosas es decir que nos permite 
vivir en un ámbito de convenciones significativas. 
Pensamiento: para ciencia y para filosofía. 
Religión 
Arte 
Mito: Somos hacedores y relatores de narraciones muy originarias, 
fundacionales que organizan la cultura. Son una forma de mediar con la 
naturaleza, de darle sentido, dotarla de algo. 
El equipo simbólico es el aporte de Cassirer para llenar el plus que 
caracteriza al hombre. Este es el sentido que abastece todas las 
respuestas posibles. 
Existen reglas de formación discursiva; donde vienen formateados los 
discursos. Cada punto del equipo simbólico tiene sus propias reglas de 
formación discursiva. 
Todos los elementos que integran el equipo simbólico me ponen en el 
umbral de tomar al hombre como hacedor de cultura. 
Cassirer como miembro de la antropología filosófica, a través de su 
desarrollo nos ubica en los umbrales de la antropología cultural. 
La cultura es el tejido que el hombre hace y lo hace con el equipo 
simbólico entre lo que se encuentra el mito. En la historia de la mitología 
distinguimos dos etapas: 
 Hasta el siglo XX: Disparate irracional, propio de una cultura 
inferior. 
Se da el Milagro griego: entre la religión y el mito y la filosofía que es 
racionalidad, hay un salto, esto es entonces que el mito es 
irracionalidad. La racionalidad se dio en la antigüedad, pero muy 
primitiva. 
 Siglo XX: Esta interpretación se va abandonando en los ámbitos 
académicos. La visión que se tiene es del mito como un logos 
explicativo, un intento de dar respuesta frente a situaciones 
reales. 
 
 
 
EL MITO 
¿Qué quiere decir mito? 
Mythos (sustantivo): cuento, relato 
Mytheo (verbo): contar, narrar. 
El mito entraña una triple excepcionalidad: 
1) En primero lugar el sujeto que lo narra 
2) En segundo lugar la palabra que narra 
3) En tercer lugar la circunstancia en la que es narrada. 
Hay un sujeto excepcional que cuenta esta narración. El mito es un relato 
extraordinario. 
La clave del mito es la provincia de lo mágico-religioso 
 
 
 
 
 
 
Hay que ser un sujeto cualificado para narrar el mito. No se usa cualquier 
palabra, sino una palabra sacralizada, paraba magico religiosa, palabra 
relacionada con lo divino. 
El mito es un logos explicativo. El mito intenta una explicación de lo que llama 
la atención del mundo y lo que me convoca a una interrogación, por eso es una 
explicación, respuesta humana. 
Estamos transitando la relación entre el mito y cultura. El mito es una 
producción humana. Es un intento explicativo que ha partido del asombro, de la 
conciencia del no saber. Esto es la cultura, es el hombre, ya que el animal no se 
asombra. 
 
MIRCEA ELIADE 
Sostenía que el mito es un tipo de relato sagrado que se origina en la 
experiencia humana de lo sagrado. Narra lo que experimentamos como sagrado 
y esto lo vivimos en la naturaleza como aquello que es una otredad total y que 
irrumpe. 
No son infantiles porque son lo único que puede explicar lo sagrado, 
encontrándose en ellos los símbolos universales que me conectan con lo 
sagrado. 
El ser humano en su intento de entender lo sagrado pone en juego los mismos 
símbolos, siendo estos, puentes. 
El universo tiene un orden particular en la teoría de Eliade, hay un origen en la 
formación del mundo. No es una fantasía, es una fuente para entender. El agua 
es un símbolo religioso que me lleva al origen. La realidad del origen se capta 
por el símbolo del agua. 
Lo que hace Eliade es recoger estos símbolos, esto implica que el mito no es 
una narración irracional, sino que se refiere a la religión. 
El mito es: 
o Un relato sagrado: Porque me conecta con aquello que es el origen de 
las cosas, con aquello que es la otredad máxima que produce horror; me 
conecta con la dimensión del origen de la realidad, son los dioses, 
cuentan lo que hicieron los dioses, narran historias divinas. 
Tiene que ver con acontecimientos protagonizados por dioses. Historia 
verdadera, absolutamente verdadera. Que sea verdadera que es una 
cualidad del discurso que aparece cuando uno lo contrasta con la realidad 
observable. En religión es lo que me descubre el origen y el origen mismo; 
lo verdaderamente real, no es la propiedad de un discurso. 
o Relato de arquetipos: Porque me conecta con los arquetipos, pone en 
escena los arquetipos que definen la realidad, origen de donde viene la 
realidad (matriz). 
Se reproducen permanentemente. Reproducen esos sucesos protagonizados 
por dioses que ocurrieron en el origen, que ocurrieron en otro tiempo. Los 
arquetipos están fuera del tiempo. 
o Ejemplar: Este mito, si bien explica la realidad también establece lo que 
tenemos que hacer; le da a la cultura los parámetros que definen la vida. 
Define una conducta en una dimensión mito-eto-poiética. 
Mythos: relato, cuentos 
Ethos: costumbre, hábito, tradición, manera de ser. Define la dimensión 
ética de la cultura. 
Poiética: invensión. El mito crea un modo de ser. 
Parael estructuralismo los mitos no son irracionales, en la cultura no hay 
moda irracional, porque todo eso proviene de una mente que opera a través 
de principios formales que provienen de ese equipo. 
La escuela de antropología histórica de París, desde el estructuralismo y con 
otras teorías apoyaron que el mito es un saber racional. 
(un ejemplo de mito es el de zeus y prometeo, cocinen, rindan sacrificio a 
los dioses, conyuge mujer para la descendencia). 
 
 
La cultura es una trama. El mito puede formar parte de esa trama. La 
cultura son las producciones simbólicas que realiza el ser humano. El tejido 
esta compuesto por muchos hilos. El mito es uno de esos hilos. 
(A partir de aca se comienza cn antropo cultural). 
 
CULTURA 
Etimología: Viene de un grupo de palabras del latín que son Cultus y Collo. 
Cultus: Alude al cultivo, a la tierra trabajada, a la parcela de trabajo. Esto 
supone un proceso de “kosmificación” (tiene metida adentro la palabra 
kosmos:universo). Kosmos: Poesia para los griegos al mismo tiempo orden, 
limite y belleza. 
Kosmificación: es hacerse de un kosmos, de un espacio ordenado y bello, es 
decir, oponerse de khaos=caos. Esto es lo que no tiene límites, es vacío. 
El ser humano trabaja la tierra y así se hace de un kosmos humano. Es el 
trabajo de darle medida y límite a lo que trabajamos. Esto es la cultura. 
Collo: Habitar. Me armo de un espacio habitable. El ser humano se hace un 
kosmos humano para poder habitarlo. El ser humano habita en la cultura, 
no en la naturaleza porque no tenemos un vínculo. Con la cultura sí porque 
le damos sentido. 
Con el tiempo Cultus para aludir a la cultura comienza a tomar dos sentidos: 
Cultus e Incultus. Es un concepto restringido de cultura. Nos dice que la 
cultura es algo que se cultiva. Hay seres humanos cultivados y otros no. Hay 
seres humanos cultos y otros incultos. El suelo en el que se cultiva es el 
espíritu, alma. Lo que se cultiva es el saber, la filosofía, el arte, la música. 
“Si no está cultivado su espíritu, se parece a una bestia, un animal”. Cuando 
una persona sabía de esto era culta, según la burguesía ilustrada del siglo 
XVIII. Por ejemplo: Decimos que la opera es culta y la cumbia no, solo 
porque es mas refinada. Esto es un pensamiento fuertemente eurocéntrico y 
proviene del siglo XVIII. 
Esto es un concepto equivocado, bajo ningún punto hay que pensar que hay 
niveles de cultura. 
La cultura nos habla de la dimensión ETHO-POIÉTICA. 
Ethos: costumbre, tradición. 
Poiesis: creación, producción. 
El hombre crea, produce costumbres, hábitos, eso es la kosmificación, la 
cultura. 
 
OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL. 
- Cultura 
- Presencia del Otro, que va a constituir otro a partir de sus rasgos 
externos que difieren de los propios. Hay algo de lo físico inscripto en 
esta construcción de la otredad. 
Hay otro que tiene que ver con daciones de sentido, otra forma de ver y 
nombrar el mundo, otro que extraña, que maravilla al antropólogo. 
Distintos modelos de instalación cultural. 
El hecho de que maravilla, implica que ese otro me es desconocido y lo 
que moviliza al antropólogo. 
Hay una distancia inaugural entre la antropología y el objeto (en un 
primer momento es espacio). Hay un hiato inaugural. 
Nos encontramos con 2 daciones de sentido, la del antropólogo y la del 
objeto en sí. 
Cuando se produce el acercamiento epistemológico (a través del cual se 
le da una definición al objeto) se achica el hiato. Pero como el objeto es 
tan particular (comunidades, pueblos), genera un acercamiento. 
Sabiendo más sobre el objeto se podrá dar diferentes daciones de 
sentido que me llevarán a entender y acercarme al objeto. 
Acá no solo hay registro antropológico que me da una definición del 
objeto, sino que las daciones de sentido de antropólogo, se mezclan con 
la construcción del otro, sin que pierdan las especificidades pero la 
proximidad genera un “entre” una permeabilidad de las diferentes 
daciones de sentido de modo que algo entra de una en otra. Siempre 
tiene que haber una apertura ideológica. Hay dos acercamientos: El 
antropológico y el epistemológico. 
La antropología es la ciencia que estudia la otredad, a ese diferente entendido 
como una alteridad. 
El oficio del antropólogo es 
 Iluminar, definir, acerca a ese otro. 
 Trabaja con el otro, haciéndolo menos opaco. El otro es el desconocido, 
amenazante, inquietante, aquellos que a mi me provocan incertidumbre, 
el que tiene un ser amenazante. 
 Con su tarea contornea la figura del otro para que uno sepa que esperar 
del otro. 
Tiene que hacer menos opaco al otro, cuanto más reconozco al otro, menos 
opaco me resulta. 
La antropología que tiene que clarificar la otredad nace en el siglo XIX. 
Mismidad y otredad, conceptos dependientes, la mismidad es lo que es por su 
propia otredad. Tanto una, como la otra son construcciones culturales. La 
otredad es el espejo invertido de la mismidad, esto es que la otredad es lo que 
la mismidad ve en el otro, la construcción que hace del otro. 
La mismidad es la invensión de una cultura para definirse a sí misma, es la 
identidad de una cultura y está vinculada con lo homogéneo, lo contínuo, lo 
fliar. 
La mismidad construye su propia otredad que será lo discontínuo, lo 
desconocido, lo heterogéneo, la alteridad. 
En el siglo XIX la mismidad estaba constituida por los llamados europeos, 
occidentales, racionales, varones, adultos, blancos, cristianos. Estos 
representaban lo normal, lo superior, lo pleno. 
En oposición se encuentran los no europeos, lo oriental, el proletariado, el loco, 
el bárbaro, el salvaje, la mujer, los niños, quienes constituyen lo anormal, lo 
que está en falta. 
Este es el lugar desde donde la antropología del siglo XIX mira a los otros. Lo 
antedicho constituye una forma de relación entre mismidad y otredad. En 
Grecia, se daba por el idioma y el sistema político. 
Los otros pueblos no conocían el régimen político donde las leyes provienen de 
la misma sociedad, y en cambio las leyes que regían a esos pueblos venían de 
entidades extra sociales (dioses). 
Ejemplo: Los griegos eran autónomos, no dependían de nadie, los persas 
dependían, en cambio de un emperador. 
Los romanos sostenian que, al otro y a involucrarlos en la sociedad y permitirles 
desarrollar su cultura a cambio de un pago de atributos. 
En el caso de América y España, el otro es el inculto, el asimilado, el que hay 
que evangelizar y hacer que sean como nosotros. 
La asimilación se vive como un crecimiento, un progreso. 
Durante el colonialismo, se agrega algo fundamental en la construcción del 
otro, el factor económico y el cultural, es decir, el otro no solo es el inculto, sino 
que es el obrero, el que no tiene dinero. 
En el texto “Entre el silencio y el diálogo”, se plantea que la antropología tiene 
algo contradictorio, ya que es una disciplina que surge de la mismidad europea 
que tolera a los distintos, cuando se enfrenta con los otros, los extermina. 
En una civilización que dice llamarse racional, es una civilización violenta. 
La civilización europea es la que se considera, ha alcanzado la racionalidad, en 
consecuencia explica la burguesía. La racionalidad es la característica propia de 
la cultura europea, pero su contracara es la violencia. 
Ahora bien… ¿Qué es lo que el europeo no tolera?.. Al loco, al salvaje 
(representado por el proletariado). 
Focault dice cómo esa cultura construyó al loco. 
Pierre Clastres plantea la existencia de una constradicción de la antropología ya 
que siendo la cultura europea el origen de la antropología, no se la banca. 
Según él, la antropología debería entablar un diálogo con el otro (debería 
construirse el saber a través del diálogo), ya que el diálogo es un tipo de 
intercambio donde no hay jerarquías, característica de la cultura europea que 
permanentemente jerarquizaba y esto es lo que hacía que el otro fuera una 
cosa a estudiar. 
Pierre Clastres decía que los europeos son intolerantes con losotros. 
 
METAFORAS (garreta habla de esto?) 
Hay que pensar en el concepto de cultura a la luz de las metáforas. 
1. Metáfora agraria o del cultivo (tiene que ver con que la tierra recibe la 
marca humana: cultura = cultivo). 
2. Metáfora del tejido: Cultura es considerada una trama, un tejido una red 
donde el tejedor es el hombre, utilizando como hilos los lenguajes, el 
pensamiento, mito, la religión, el arte, las instituciones. Los mitos dan 
sentido, guardando una íntima relación con las instituciones ya que 
éstas, encuentran su sello, su fundamento en los mitos ya que 
constituyen historias verdaderas de inapreciable valor ya que son 
sagradas, ejemplares y significativas. 
La trama se teje a diario, colectivamente. 
El motivo por el cual se vive la cultura es porque ésta constituye un sostén, 
un abrigo, un espacio de contención antropológico, es albergue existencial 
en el marco de la desnudez antropológica. 
En ese marco de la propia intemperie, los mitos, el lenguaje, la capacidad de 
amigos, me abrigan. 
Grund indica que los amigos, el trabajo, arte, etc., constituyen el suelo del 
hombre en el mundo, un suelo de certezas compartidas que le impide caer 
en un ab ground (sin sentido). 
 
GARRETA 
1) Construcciones históricas del otro (relacionado con el item 3). 
2) Darwinismo social 
3) Mismidad-otredad 
 
1) Mismidad-Otredad: Yo no puedo armar mi identidad sin tener una 
otredad, un diferente. 
Tanto la mismidad como la otredad son construcciones poieticas. Lo que yo 
vivo del otro como otro es un invento mio. No necesariamente el otro es un 
salvaje, eso creemos nosotros. Esto tiene que ver con la poiesis (creación). 
Para quedar como civilizado invento a una barbarie, por eso el otro es un 
espejo invertido. Por ejemplo: Cristiano /-/ pagano. 
Mismidad y otredad son co-dependientes. Si cambio la mismidad se produce 
un cambio en la otredad. 
Podemos afirmar que la antropología enfrenta los problemas de: 
“mismidad” (la conservación o construcción de la tradición y transmisión de 
la memoria individual y colectiva, las formas en las que se expresa o se nos 
atribuyen las notas de una determinada identidad); 
“otredad” que resultaría, entre otros procesos, en los modos de 
relacionarnos, visualizar, calificar o descalificar a los otros hombres que 
difieren en sus aspectos físicos exteriores, en sus costumbres y en algunas 
formas de construir sus identidades. 
Relaciones de mismidad-otredad 
Encontramos ejes o dimensiones que establecen estas relaciones (Todorov) 
a) Eje Axiológico: Se emite en un juicio de valor. Se puede hablar 
bien de otro o mal, es decir que hay juicios positivos o negativos. 
b) Eje topológico: ¿Dónde ubico al otro? Toda construcción del otro 
significa movimiento de territorialización y desterritorialización (se 
dan cuando se contactan mismidad y otredad). Esto alude a un 
proceso en donde uno pierde el eje, las coordenadas que dan su 
lugar en el mundo. Todo individuo tiene vínculos con el territorio 
(de carácter simbólico). 
La reterritorialización es la inscripción a un nuevo eje a unas 
coordenadas. 
El vinculo topológico implica territorialización, desterritorialización y 
reterritorialización. 
Ej: Sur de Bs.As. Pobres / Norte de Bs.As. Ricos. Esto no tiene que 
ver con la geografía, sino con la carga ideológica. 
c) Eje Tecnológico: ¿Qué hago con el otro? Desde el punto de vista 
del saber transformador, el saber de la mismidad transforma 
porque tecné es la palabra griega que tiene que ver con la 
manipulación (capacidad, saber de transformar algo)… Lo asimilo? 
Lo extermino? Lo encauzo? Lo excluyo? Al otro con el fin de 
normalizarlo. 
d) Eje político: ¿Cómo me relaciono con el otro? Relaciones de 
poder. Relación entre dominador y dominantes. Dándose un juego 
de poder, de un diagrama de fuerzas. La imagen de la mismidad 
no se impone totalmente. En tanto la otredad acepta esta 
diferencia, se sumerge sola en esa situación. 
El poder es una fuerza, siendo ésta aquello que produce algo en el 
otro, tendiente entre dos fuerzas distintas. Es algo que 
esencialmente supone dos polos, si uno desaparece, no hay 
dominio. 
El poder supone una distancia, una diferencia en consecuencia 
hay posibilidad de que el otro haga algo con ese poder. 
Las relaciones entre mismidad y otredad son dinámicas, siempre 
se da un juego de poder que mueve. 
 
 
2) Darwinismo social: Se piensa que la cultura evoluciona, que es una 
cuestión de estadios acumulativos. A partir de esto veremos y 
trabajaremos diferentes metáforas. 
 Metáfora lumínica: La civilización son quienes están iluminados por la luz 
de la razón. Los otros están sumergidos en la ignorancia, son seres 
opacos, y la razón viene a iluminarlos, a aclararlos. Europa tiene que 
iluminar a los otros o llevarlos hacia la luz. 
 Metáfora del progreso: Se piensa que la cultura progresa. Hay culturas 
que son Adultas – Maduras 
 Menores – Inmaduras 
 Todo progresa y marcha hacia la civilización. Todo cambio está 
acompañado de la razón y esto supone una mejoría. 
El progreso va acompañado de la conducción. 
 Metáfora de la conducción: Algunas culturas deben ser conductoras de 
otras. El progreso requiere de una conducción. La cultura iluminada debe 
conducir al otro. 
Europa: Cultura mayor, madura, que alcanzó la razón y la luz, por lo 
tanto puede ser autónoma. 
Otros: “menores de edad”, no pueden hacer uso de la razón y no pueden 
autogobernarse, por lo tanto son heterónomos=dependientes 
(eurocentrismo). Es decir que dependen de europa, porque no pueden 
autogobernarse. 
Kant: Una cultura o un individuo es mayor de edad cuando hacen uso de 
la propia razón. La razón es la facultad que tiene la propiedad de legislar. 
 Metáfora del poder: Todo esto supone que el otro es sobre el cual recae 
una relación de dominio. Hay un entramado de relaciones de poder. Es 
una oposición de fuerzas, una que domina y otra que se opone. 
 
3) Construcciones históricas del otro 
Europa 
1ª Construcción de otredad: Griegos – Persas. 
Eran los persas los “otros” por una razón territorial, lingüística, y política. 
Territorial: no vive en mi territorio, no comparte grecia, viven del otro lado 
de la frontera. 
Lingüístico: No hablan griego, son bárbaros, “balbucean”, hablan diferente y 
parece que hacen ruido. 
Político: Viven en un estado que desconocen la autonomía, viven en un 
estado de heteronomía, no conocen lo que es la polis. Es un pueblo esclavo, 
sometidos porque no tienen heteronomía, es decir que las leyes vienen de 
otro lado, no de ellos mismos. 
A la pregunta de ¿Quién es el otro? ¿Quién es el en relación a nosotros? Los 
griegos responden: El “otro” es un no ciudadano de la polis, por lo tanto es 
lo contrario del civilizado, ya que no vive ni en la ciudad ni en el reino de la 
ley, se lo llama bárbaro porque está sometido a un rey. 
 
2ª Construcción de otredad: Roma (el otro incluido en el imperio) 
Son aquellos diferentes que hemos conquistado, pero que mantienen sus 
reglas, lenguaje, costumbres, lo unico que les sucede es estar bajo el 
“yusgo romano”, es decir, que deben pagar un tributo al imperio por estar 
dentro de él. 
Para la aristocracia romana, el otro está presente dentro de los límites del 
imperio y en muchos casos puede ser un aliado, y como permanece dentro 
del espacio conquistado conviene someterlo a una gestión administrativa. 
 
3ª Construcción de otredad: América-España. 
América es el otro salvaje. Salvaje es el que vive en un estado de 
naturaleza. 
Europa va a tratar de evangelizarlos, meterlos en su cultura. De esta 
manera se produce el Eurocentrismo. Esto es pensar que Europa es la 
cultura adulta, madura y el resto son inferiores. Se inaugura el 
eurocentrismo porque Europa piensa que el mundo debe ser como Europa, 
es pensar que la tendencia humana es parecerse a Europa. 
 
PROBLEMÁTICA DE LA ANTROPOLOGÍA 
El problema de la antropología es la construcción histórica del otro. 
Para analizar la tapadel libro de Focault “La vida de los hombres infames” 
(muchos tenedores y uno torcido) hay que pensar la tensión entre 
mismidad-otredad; serie; homogeneidad; normalidad; regularidad; 
semejanza propia de la serie; continuidad propia de la serie; conservación. 
Hay uno, que es el “otro”, que rompe la serie, que discontinua la serie, 
fractura el escenario de lo mismo. 
Ese tenedor distinto, es lo heterogéneo, lo anormal, lo irregular, lo que 
rompe la identidad, es lo discontinuo, lo desemejante, lo diferente. 
En el texto los anormales, estos constituyen una familia, confusa e 
indefinida. Focault habla de la vida de los hombres infames (anónimos, 
desaparecidos), sin fama = docsa. 
La fama está emparentada con el nombre y con ese rumor que iba de boca 
en boca con el nombre, con la identidad. 
Docsa: Tenia que ver con el territorio, la familia, el nombre del padre. 
Lo que determinaba no tener fama implicaba en la antigua grecia la 
condición de nomynus (sin nombre) y aphantos (desaparecidos). 
La vida de los hombres infames habla de la vida de los que quedan por 
fuera del sistema, de los anónimos, de los desaparecidos. 
La gran familia confusa e indefinida que tanto temor causará a la gente de 
finales del siglo XIX parece estar vinculada con los dispositivos de control. 
Familia se entiende como sociedad toda. Sociedad burguesa, mundo 
burgues. La familia es la sociedad completa donde estos hijos anormales 
hacen ruido al mundo burgues. 
Descartes en el siglo XVII utiliza dos adjetivos fatales en aquel intento de 
sostener la idea clara y distinta, la idea es pura sin mezcla, sin 
contaminación, esto es lo contrario de confuso. 
Siglo XIX/XVIII son siglos marcados por la obsesión de lo normal y anormal, 
entre lo racional y lo irracional. 
La familia es confusa e indefinida. Indefinido es algo sin definición en una 
época donde la obsesión era definir campos, territorializar en consecuencia, 
esta familia que no tiene una definición clara, un territorio marcado, 
constituye una amenaza, un “otro”. 
Ante la aparición surgen los siguientes interrogantes: ¿Dónde lo ubico, 
donde ubico a ese mounstro, a ese otro? 
¿Qué temor ocasionará? 
¿Qué fantasma? 
¿Qué amenaza? 
¿Qué Phatos (sentimientos) tiene una sociedad respecto de esa familia? 
Sentimientos que esa otredad produce al Buen orden Burgues? 
El buen orden burgués es una configuración mental, esquema mental, cierta 
forma de ver y nombrar al mundo que domina el siglo XVII al XIX. 
Ante la homogeneidad, la continuidad, la identidad, la contiguidad, uno la 
rompe, siendo el anormal, el que, en definitiva constituye la otredad. 
 
El Monstruo Humano 
La primera trilogía que Focault analiza es el monstruo moral, sexual y 
humano. 
El monstruo sexual tiene que tener sexo y muerte. 
Focault va a trabajar una arqueología en la construcción del monstruo 
humano. La va a arrancar en el medioevo con los bestiarios medievales 
(hombre/animal) que causan miedo. Hablan de una mezcla, una confusión, 
una unión sexual malhabida, esto implica una desterritorialización ¿Dónde lo 
pongo? 
Si se da esta unión carnal que ha devuelto un híbrido que no puedo 
clasificas es porque ha metido la cola el diablo. Así surgen los hermafrodita, 
siameses, fetos, implicando una serie de problemáticas: 
¿qué se ha parido, un hombre o una mujer? 
¿Quién me hereda, un hombre o una mujer? 
En el caso de los siameses… 
¿cuántos son con un mismo corazón? 
Si se muere uno… ¿qué pasa con la herencia? 
¿qué le paso a la naturaleza? 
Es una sociedad obsesionada por la clasificación ¿Dónde lo ubico? 
 
Onanista (fines del siglo XIX) 
Surge la pregunta… ¿A quién hace mal este niño, este joven en este buen 
orden burgues? 
Se abren dos interpretaciones: 
 La del circuito de patologización a través de la cual todas las 
patologías se deben a la práctica onanista de niños y jóvenes 
(ceguera, retrazo mental). 
 El descubrimiento del cuerpo sexuado del niño; hay un enclave del 
orden de la sexualidad en ese cuerpo joven que le da placer. 
 
Si se vincula patologización con buen orden burgues, ese cuerpo sexuado está 
debilitado por la práctica erotizante, en consecuencia, no va a rendir en el 
trabajo; por lo tanto, habrá que mantenerlo sano. Pero, no va exactamente por 
alli, en la línea de que las prácticas disminuyen su actividad, sino que el 
onanista muestra los agujeros que se dan en el interior de la familia. Esa 
práctica solitaria, a puertas cerradas, es un punto de fuga que escapa del 
dispositivo de control de la familia. Muestra cómo hacen agua los dispositivos 
de control. 
 
Incorregible 
Ha quedado por fuera de los dispositivos disciplinarios, ha quedado por fuera 
de la red que territorializa sujetos, ha quedado por fuera del poder de policía. 
 
FOUCAULT, SU OBRA 
Foucault fue un filósofo frances de la segunda parte del siglo XX. 
Ha intentado hablar de todos los que sufren el poder y desenmascarar la 
naturalizaciones 
Su obra se divide en tres periodos: 
1. Arqueológico: En los años 60 donde trabajó el tema del “saber”, 
entender cómo los saberes son producidos, entendidos, es decir el saber 
como producto y como constructo. Partiendo de la idea de que el saber 
no surge de la observación desinteresada de los investigadores, para él 
el saber tiene que ver con construcciones históricas. 
Para Foucault todo saber obedece a una arquitectura política. Así los 
saberes no son acépticos, neutrales, sino que por el contrario el saber es 
una construcción historica que está intimamente relacionada con las 
condiciones sociales, económicas y políticas. Cada una de las ciencias 
constituye un constructo histórico y, como tal es posible rastrear las 
condiciones de posibilidad de emergencia. 
La emergencia de los saberes se opera a partir de la estrecha vinculación 
del sujeto con sus concretas relaciones de existencia. 
Foucault sostiene que los discursos tiene una espesura discursiva, dado un 
discurso, éste es el resultado de una acumulación de capas discursivas y lo 
que es visible y decibles está sostenido por una espesura discursiva que 
constituye lo no dicho, lo no dicho de lo visible y decible. 
El conjunto de discursos define lo que veo, la realidad depende de un 
tramado discursivo. 
2. Genealógico: Años 70 donde trabajó el “poder” y lo que el llamó la 
sociedad disciplinaria. Lo que quiso poner de manifiesto es la otra cara 
del poder; poder como el que puede poner mando, orden. Este es el 
poder disciplinario ejercido por las instituciones disciplinarias (hospitales, 
escuelas, reformatorios, etc). Esta etapa se caracteriza por el 
encauzamiento, la normalización a fín de producir sujetos que sirvan a la 
sociedad burguesa. 
Foucault trabaja sobre la funcion nodular del espacio, que sirve para 
territorializar y fijar al sujeto para operar sobre ellos. Así el espacio se 
vuelve observable, vigilable. 
La disciplina es un dispositivo ascéptico. Evita la mezcla para lograr 
utilidades, mejores rendimientos. 
En ese conjunto de teknai que permite que crezca la utilidad de lo múltiple. 
Plantea una concepción positiva del poder, en tanto no existe un poder, sino 
varios poderes (poder como forma de dominación). 
Se fija individuos a un aparato de transmisión de saber que no 
necesariamente implica inmovilización, pero que sí impide la dispersión. 
No hay negación de movimientos, hay control sobre él. 
Instruir, monitorear, guiar, controlar, adiestrar, seleccionar, vigilar, detectar 
faltas, nivelar, docilizar, cadena analítica de funciones sostenida por 
micropoderes. 
3. Etico: Años 80, donde trabajó sobre el sujeto del deseo y la constitución 
de si. Busca tecnologías e inventos donde los sujetos nos inventemos a 
nosotros mismos, cómo se puede pensar, como uno puede salirse de las 
relaciones de poder que nos dominan, por dónde pasaría la resistencia a 
la norma. Hace una vuelta a los griegos en donde uno es autoproducido. 
Sobre la idea de los griegos encuentra una teoría que plantea que uno se 
inventaa sí mismo de manera ética que tiene que ver con cómo nos 
relacionamos con nuestros placeres, cómo nos limitamos. 
Para los griegos, el problema moral son los placeres, mientras que, para 
nosotros se definen en el qué del deseo y qué del placer, existiendo un 
código que dice qué esta bien y qué esta mal, esa codificación está hecha 
por la religión. 
La vista, está puesta en cómo me vinculo con el placer, en la medida del 
placer y el deseo, con la mesura, con el autodominio, este tema se vincula 
con lo político (quien no se autogobierna, no puede gobernar una ciudad). 
Al darle forma a un deseo, entra en el campo de lo estético, hacer de la vida 
una obra de arte. 
 
LA LOCURA 
Foucault plantea que con el nacimiento de la psiquiatría surgen dos miradas, 
dos configuraciones de la locura: 
 La configuración renacentista 
El espacio que la lepra dejará vacante, será ocupado por la locura. En el 
imaginario renacentista se impone la consideración de lo que fue “la nave de 
los locos”. Esta nave, que navega los ríos, está cargada de insensatos que 
inician un viaje al mas allá. La primera apreciación de la nave de los locos es la 
idea de que se trata de una medida de expulsión. En la que Foucault no está de 
acuerdo porque muchos de los locos son recibidos en el hospital y hasta 
curados. 
En realidad hay que interpretar la navegación como travesía en el agua que 
significa purificación. 
La figura del loco ocupa un lugar destacado en el imaginario medieval, siento el 
estado al que el hombre puede llegar si ha perdido rectitud de espíritu. 
El loco es el que tiene una mirada particular, en la que anuncia una visión sobre 
el fin de los tiempos. 
Le muestra al hombre su más precaria finitud. Enuncian el momento en el que 
el orden cósmico se va a hundir y volverá al caos. De un orden cósmico se 
pasará a uno acósmico, llegando el reino de Satan. Visión que ronda lo sagrado 
con lo demoníaco. Eso demoníaco tiene que ver con la mezcla, con las formas 
desmesuradas, ilimitadas, figuras que tienen que ver con el Hybris. 
Otro rasgo significativo de la configuración renacentista de la locura es su 
carácter de atracción. Este nuevo poder de la locura radica en la fascinación. La 
locura fascina por que el loco es dueño de un saber que conoce aquello que los 
hombres solo captan fragmentariamente. Esto mismo es lo que causa rechazo, 
porque anuncia el fin de los tiempos. 
 Configuración clásica: “El gran encierro” 
La locura como poseedora de una verdad propia se pierde de vista y frente a la 
racionalidad, la locura es el error, la ilusión, la sin razón. A la vieja temática de 
la nave de los locos, sigue ahora la del hospital de los locos, donde se muestran 
todas las enfermedades de espíritu. El lugar de la locura yace en el interior del 
espíritu. 
Durante 1656 se decreta la fundación del Hospital general que no es un 
establecimiento médico, siendo más bien una estructura semijurídica. El 
hospital general tiene una misión doble: Por un lado de ayuda y por otro de 
represión. Locura y pobreza intersectan sus espacios. 
El loco es uno más de esa masa indiscriminada que en última instancia 
transgredí de alguna manera el buen orden burgues. Este hospital es la 
continuación de una metodología medieval, el encierro de los leprosos en 
leprosarios alejados de la ciudad. Allí encierran a los locos. Los excluyen. 
Constituye espacios de subversión, de encierro. 
El nuevo imaginario socioeconómico se asienta sobre el trabajo y sus 
beneficios. El trabajo forma parte del Buen Orden Burgues y el gran pecado es 
la pereza que constituye una transgresión al orden imperante. Los pobres 
atentan contra el orden, de allí que el encierro sea lograr que aquellos que se 
han apartado del territorio justo encuentren un espacio de laboriosidad que, 
mas que significar un espacio productivo, significa un espacio de reconversión 
etica. 
El loco y el pobre tienen como punto en común el trabajo, el loco tampoco 
produce y el segundo punto de coincidencia es la desacralización de la locura. 
El siglo XX conocerá la transformación de los conflictos y desórdenes del 
individuo en ciencias del hombre como la psicología e incluso la positividad 
saber médico, a través del cual la enfermedad deja de ser metáfora del mal 
para pasar a ser un texto a luz que conduce a la verdad. 
El buen orden burgués, esta sociedad burguesa se asienta sobre tres pilares: 
La razón: La racionalidad atraviesa las cosas, esto implica que es el origen y 
esencia de las cosas. Tanto en la naturaleza como en la sociedad, como en el 
humano, la racionalidad es la esencia de las cosas. Todo aquello uqe no se vea 
como racional se verá como un defecto, una desviación. 
Lo racional está asociado con lo medible, sistemático, cuantificable (lo 
relacionado con las matemáticas). 
Somos sujetos pensantes. 
Virtud: Tiene que ver con cierta moral y conductas, con ciertos valores, con el 
nuevo marco familiar. Nueva concepción moral de la vida. 
Trabajo: A medida que crece el capitalismo, el trabajo se vuelve una necesidad, 
un valor en sí mismo, algo que uno tiene que hacer. 
No entran en este buen orden burgues el vago, holgazán, mendigo, prostitutas, 
loco, ya que no adhieren a esos pilares. Todos van a parar al hospital general, 
formando una masa homogénea, constituida de manera heterogénea, pero no 
se percibe la diferencia. 
Esto, esta definiendo los dos topos simbólicos de la cultura, de la mismidad y la 
otredad. 
Lo que define el buen orden burgués es la mismidad, es el espacio de uno, 
donde uno se halla, se encuentra y está definido por la normalidad, por la 
continuidad, por la homogeneidad. 
Cuando aparece uno, que no es lo mismo, que corta esa homogeneidad, 
aparece el otro, la otredad. 
Al estar todos atravesados por la misma otredad, se pierde la sensibilidad de la 
cultura, en este periodo el loco es invisible, se pierde el discurso y la mirada 
sobre la locura. 
 
Territorialización de los otros 
El hospital general, surge en lugar de los leprosarios. Aparece en esta sociedad 
burguesa el poder de la policia, que empieza a surgir como en el corazón de la 
sociedad disciplinaria donde aparece una nueva configuración de poder, una 
nueva forma de darse el poder, que va a tener que ver con técnicas de 
encauzamiento, vigilancia, ortopedia social, de normalización, corrección, 
docilización, individualización y clasificación. 
La desterritorialización no se trata de no tener territorio, sino de fijarla (a la sin 
razón) a un territorio de exclusión. 
Así la locura parece ocupar un no lugar en la medida que el espacio de 
exclusión constituye una geografía del anonimato. 
El hospital es la territorialización de la otredad, reemplaza al entramado familiar 
y social que ha cesado en su función. No solo la falta de trabajo excluye y 
desterritorializa. El rechazo familiar también precipita la exclusión, la sociedad y 
la familia, pilares de la construcción de la mismidad rechazan toda forma de 
alteridad. A la pérdida de espacios en el seno de la familia, se suma la pérdida 
del topos en la sociedad. 
 
EL INCORREGIBLE 
Con el surgimiento del capitalismo como modelo económico, el trabajo se 
convierte en el eje central. Se hace trabajar a todos por la fuerza. (El trabajo es 
el vector que sacará de la inidentidad al loco). A pesar de ello hay algunos que 
se siguen corriendo del modelo, a quienes no se puede normalizar, son ellos los 
incorregibles. 
Son esos otros a quienes algo no les funciona a partir del trabajo. Constituyen 
un grupo del que no sabemos qué decir, para quienes no hay discurso, son 
otros sobre quienes se experimenta, surgiendo así la psiquiatría y el hospital 
psiquiátrico donde va a encerrar a esos otros. 
Este otro se desprende de la sociedad disciplinaria. Se desprende de ésta. La 
sociedad disciplinaria corresponde a la segunda etapa de Foucault, donde trata 
el tema del poder, que constituye el pasaje del poder jurídico o negativo al 
disciplinario o positivo. 
Estepasaje de una configuración histórica del poder a otra es la que Foucault 
llama la revolución del poder de occidente, la mutación del poder en occidente 
que constituye una transformación radical europea en esta época. 
En la sociedad disciplinaria, el poder no se da del mismo. El poder toma 
distintas formas según el contexto, habiendo diferentes formas de dominio, el 
poder ejerce dominio. Que es el poder?. Según foucault solemos tener una 
concepción de poder que viene de la configuración jurídica o negativa del 
poder. Cuando pensamos algo sobre el poder se nos presentan algunas ideas 
de la configuración negativa. En el siglo XVII la nueva concepción eclipsa a la 
antigua. 
 
PODER NEGATIVO 
Es sustancial, se asocia con una cosa que se tiene. Tener el poder, traspasar el 
poder, como si fuera una cosa que se pasa de mano en mano, creyéndose que 
el que tiene poder puede hacer cumplir una ley, impone un orden jurídico es el 
poder de decir NO. Esto es el poder negativo jurídico. Quien se hace del poder 
impone un orden. Antes del siglo XVI en Europa la ley ejercía poder y ésta, 
parte del Rey (soberano). No hay otro poder que limite ese poder, por eso es 
soberano, de él vienen todas las leyes. 
Ese poder tiene como problemática a la infracción de los ilícitos ya que éste 
constituye un desafío al rey, desafía la soberania, ese es el problema. 
Ese poder es predatorio ya que se manifiesta como una quita, rompe, destruye 
y castiga fisicamente. Cada infracción tiene una pena. Se ejerce una violencia 
sobre los cuerpos, constituyendose la manifestación de poder del soberano. 
Es un poder oneroso ya que cada vez que se manifiesta gasta mucha plata. 
Cuanto más gasto, más demostración de poder; es un poder discontinuo, se 
manifiesta cuando hay una infracción, sino, no pasa nada; es un poder lagunar, 
se ejerce a groso modo, a grandes rasgos. No está atrás de todos, con que 
haya uno solo, alcanza para que el rey manifieste su soberanía. 
Siglo XVIII toma Europa una nueva configuración sobre tres pilares: Razón, 
virtud, trabajo. 
Económicamente se instala el capitalismo. Tipo de economia cuyo objetivo es la 
producción de ganancias, el dinero se produce en la “propia producción”, en la 
especialización de los obreros. 
Con el avance del capitalismo aparece un problema que el poder negativo no 
tiene en cuenta, el que entorpece la productividad. Para este problema el poder 
negativo no tiene solución. Lo que ahora hay que corregir son las conductas 
improductivas, que no implican una infracción, que sólo involucran la 
subjetividad, lo que uno es (habilidades, hábitos, etc.). 
Lo que hay que corregir a fin de producir nuevos sujetos, en consecuencia 
aparece un nuevo sujeto y con el una nueva concepción del poder. 
 
PODER POSITIVO 
En el poder negativo hay algo de la conducta donde la mismidad está definida 
por el buen orden burgues. Sobre esa conducta es sobre lo que hay que 
trabajar. Hay que corregir, encausar, disciplinar. 
El objetivo es sujetar al sujeto a la norma, porque la norma es virtud, razón y 
trabajo, quien cumple con la norma es el ciudadano ideal. 
El poder positivo es aquel que va a necesitar que esa corrección sea continua. 
Continuamente el poder tiene que encausar si se quiere que esto funcione y se 
logre la modificación de la subjetividad. Como el poder se vuelve político, como 
atraviesa el cuerpo social para corregir las conductas, cómo invade toda la vida 
durante todo el tiempo, como una omnipresencia a través de varios puntos, 
mediante la red institucional de secuestro (Siglo XVIII toda sociedad queda 
atravesada por esta red). 
La vida responde a un sistema institucional que responde a un patrón (hospital, 
escuela, etc.). El poder toma la forma de un panoptico (funciona sobre la diada 
ver y ser visto), el espacio y el tiempo están segmentados. Ejemplo: en el aula 
cada alumno esta en su banquito. La jornada escolar esta dividida en horas de 
estudio. 
Esto produce una individualización, una fijación que evita la mezcla, la 
indistinción, la confusión que son los que aterrorizan la sociedad disciplinaria. 
Por qué se denominan instituciones de secuestro? Porque son instituciones de 
encierro, de fijación, de individualización en el sentido de que se sufre como 
individuo, de vigilancia, de control. De golpe la vida de los individuos pasó a 
estar encerrada y fijada. 
En esta red, el poder positivo va a ser algo. Va a poder ser, gracias a estas 
instituciones y será positiva porque produce efectos, acá se lo denomina 
encausar porque encausa cuerpos. 
Hay un poder microfísica, que además de ser individualizante, recorre las fibras 
capilares del cuerpo (ejemplo: mira al milímetro el trabajo), y por eso es 
continuo, estamos expuestos al poder continuamente. Es un poder racional que 
se da entre. El poder es lo que está extendido entre un polo y otro, es una 
fuerza que va de un polo a otro, produciendo un efecto. 
El dominado se resiste, ejecuta una variación, no todos nos sujetamos del 
mismo modo a la norma. Este poder no es centralizado, está repartido, 
multipolarizado. 
 
LA MUJER 
Abordando el enfoque arqueológico de Foucault, partiendo de una cuestión 
presente. 
Si la cuestión presente es lo visible y lo decible, en las capas discursivas esta lo 
no dicho, por ejemplo violencia de generos. ¿Cómo se llega a eso? Por la 
cultura machista que considera que la mujer es inferior. 
Una capa viene de la antigüedad griega divido en mito, viene de la época 
arcaica dominada por el discurso del mito; y la filosofía viene de la época 
clasica, dominada por el discurso filosófico. 
Entre las capas no hay progreso, evolución. 
 
Mito de prometeo 
Los varones eran los únicos que existian y crecian de la tierra, eran plenos y 
tenían un vinculo especial con la naturaleza, pero no tenian fuego. Prometeo le 
roba el fuego a zeus dándoselo a los hombres, en consecuencia Zeus pide crear 
a pandora (primer mujer) como castigo a los hombres. Pandora es creada por 
Hefesto con cualidades ambiguas: belleza, seducción, engaño; siendo la 
naturaleza de la mujer el engaño. 
Atenea le da a pandora un telar (el tejer viene a contrarrestar la naturaleza 
inquieta de la mujer; asociado a la paciencia característica de la mujer. Como la 
actividad del jardín, que la dija, la sedentariza. 
 
Adan y Eva 
Para el Xmo Eva es el pecado. El hombre ya no crece de la Tierra, sino que lo 
hace a través del matrimonio. 
La mujer es objeto de consumo, le consume al hombre la energía en el acto 
sexual. Pero la mujer se hace indispensable para la reproducción y la crianza de 
sus hijos. “Se hace un mal necesario”. 
La mujer tiene una naturaleza voluble, inestable, que tiene que ver con hibris 
(falta de gobierno, de dominio) que es lo ilimitado, la desmesura. 
En el mundo medieval la mujer es inquieta, aquí esta Sara (esposa de Adam), 
buena esposa, madre y nuera. 
A Sara se contrapone Dina que luego de irse de su casa porque no puede 
quedarse por su naturaleza inquieta. Ontologicamente la mujer tiene un ser 
inquieto. 
Dina es curiosa, la actitud que el medioevo tiene del conocmiento en relación a 
la mujer es la curiosidad (vinculado con el chisme). Tipo de conocimiento que 
no puede fijar la atención, esto implica que pasa de sujeto a objeto con la 
misma inquietud propia de la mujer. En contraposición al saber masculino 
vinculado con la sophia (saber científico). 
El discurso que se corresponde con la curiosidad es la charlatanería; pasa de un 
tema a otro y habla todo el tiempo. 
El discurso del varon es sistemático y organizado, con sentido. 
En el mundo medieval la hibris femenina provoca el pecado. El cuerpo femenino 
es esencialmente lascivo, una potencia sexual que arrastra al hombre. La mujer 
es una fuerza peligrosa, esto implica que hay que realizar una pedagogía 
femenina, una pastoral conyugal, dándose las obsesiones de corrección de los 
mínimos detalles, ej: atuendo y arreglos de la mujer, no puede captar la 
atención de loshombres. 
Cómo conducir a la mujer, hay que encausarla como el pastor encausa a las 
ovejas. La mujer es puro cuerpo, como natural, puro pecado, como fuerza 
sexual lasciva. 
¿Por qué es puro cuerpo? Aristóteles lo dice en su libro “política”. El dice que lo 
que guía el conocimiento es la razón, que tiene una parte de racional, no 
corporal y de irracional que tiende al desborde, asociado a lo inestable, a la 
incontinencia, donde se dan los deseos y placeres, que no conocen los límites 
ya que, quien pone los límites es la razón. 
Para el a los niños, esclavos y mujeres les falta una parte racional, no pueden 
poner freno. 
Si la mujer no tiene límites es el varón quien se los pone, en consecuencia la 
mujer depende estructuralmente del varón. 
Para los griegos la virtud es excelencia (areté), esto implica que la mujer será 
virtuosa con el sometimiento al varón, eso será muestra de racionalidad 
femenina. 
Si no hay racionalidad en la mujer, ésta es puro cuerpo. 
Esto establece un espacio privado femenino: cerrado, fijado, estable =oikos; y 
un espacio privado masculino: abierto, móvil, ágora.

Continuar navegando