Logo Studenta

Persona_y_Sociedad_Cap_I RCO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Persona y Sociedad
Edwin Leonel Córdova Reto
Introducción
Nociones básicas
¿Qué es filosofía?
Definición Nominal: Amor a la Sabiduría.
Definición Real: Ciencia que a partir de la luz de la razón estudia los primeros principios y últimas causas de toda la realidad.
La filosofía como ciencia tiene un objeto material (toda la realidad) y también tiene un objeto formal (la radicalidad de la realidad).
¿Qué es antropología filosófica?
Es el estudio o tratado (logos) del ser humano (anthropos), desde una perspectiva filosófica (es decir, estudia la radicalidad de la persona humana).
¿Por qué es importante estudiar la antropología filosófica?
¿Qué es la persona humana?
La persona humana es “Una realidad compleja e imperfecta que tiende a la perfección”.
Por ello, busca una serie de bienes para satisfacer las necesidades que brotan de las dimensiones humanas.
En ese sentido, debe entenderse que un “bien” es todo aquello que perfecciona a la persona humana.
La persona en la filosofía
Sin la Historia, no hay presente ni futuro
Pre-Filosofía: Los mitos
Pre-Socráticos y Sofistas
Sócrates
Sócrates busca en las definiciones la verdad para hacer el bien (intelectualismo). 
La excelencia esta en la virtud, por lo que debe cultivarse la enkrateia (autoconocimiento) y la autarquía (autodominio).
Solo sé que nada sé. Primero, debemos conocernos a nosotros mismos, a nuestra alma -lo realmente humano-, para poder llegar a la virtud. 
El método mayéutico: eponía, elenkos y mayéutica; busca que se encuentre la verdad por uno mismo.
Platón
Platón plantea la existencia de unas ideas que habitan un mundo suprasensible y que son el fundamento del las cosas que existen en el mundo sensible.
El demiurgo crea la realidad a partir de las ideas, las que son inmutables y eternas. 
El ser humano es cuerpo y alma, siendo el alma lo más importante y necesita purificarse para poder regresar al mundo de las ideas. 
No se conoce en base a la experiencia, sino que se recuerda lo que el alma había contemplado mientras vivía en el mundo de las ideas.
Aristóteles
No existe un mundo de las ideas, las ideas son esencias dentro de las cosas mismas.
Teoría Hilemórfica. En el ser humano la forma es el alma y la materia es indeterminada, el cuerpo es materia informada, animada y estructurada.
En las cosas, hay algo que no cambia (la sustancia) y algo que si cambia (los accidentes). 
Otras teorías: Primer motor, tetra-causalidad, acto-potencia, ética de bienes y política del bien común.
Helenismo
Estoicismo: Alcanzar la virtud viviendo únicamente conforme la naturaleza racional del ser humano.
Epicureísmo: Es un hedonismo basado en el placer, sobretodo el intelectual, buscando alejarse del dolor.
Escepticismo: La verdad no existe, por ello no se debe emitir juicio alguno acerca de la realidad.
Cínicos: Se debe vivir conforme a la naturaleza humana, la que no es racional sino sensible.
Eclecticismo: Se busca la excelencia realizando una combinación de diferentes posturas.
Neoplatonismo
Es un eclecticismo que pone al centro el pensamiento de Platón, rechazando el materialismo helenista, retornando a lo trascendental.
Plotino nos hablará del Uno –ideas supremas-, el Nous –el mundo suprasensible y las ideas- y el Alma –el demiurgo-, siendo lo final, el mundo sensible.
El alma humana buscará regresar a su origen, es decir, trascenderá el mundo sensible, lo que facilitará el inicio de la filosofía cristiana.
Filosofía Medieval y Cristianismo
Surge la noción de persona, todos poseemos una igual Dignidad al ser hijos de un mismo Dios.
Inicialmente se trabaja a partir del pensamiento platónico a través del neoplatonismo (San Agustín); no obstante, luego se produce un redescubrimiento del pensamiento aristotélico (Santo Tomás).
Boecio definirá a la persona como: Substancia Individual de naturaleza racional.
San Agustín
El corazón esta inquieto hasta no regresar a su creador –la belleza infinita, tan antigua y tan nueva-.
El humano debe buscar la verdad en su interior, y así, conocer a Dios -la verdad en sí-.
La fe y la razón van siempre unidas, pero es la primera la que ilumina a la segunda para que alcance a Dios.
La naturaleza humana se ha corrompido con el pecado original, y es la gracia de Dios, que el hombre pide libremente, la que da la fuerza para perfeccionarse.
Santo Tomás de Aquino
La fe y la razón van de la mano con igual fuerza y capacidad para conocer a Dios. Por eso, nos da una explicación de la existencia de Dios.
Las cinco vías: el movimiento, la causalidad, la contingencia de los seres, la perfección que hay en el mundo, y el orden que hay en la realidad.
Respecto a la composición de las cosas del mundo acoge el hilemorfismo aristotélico. 
Establece la existencia de cuatro tipos de leyes: Divina, Eterna, Natural y Humana.
Duns Scoto/ Ockham
Maestro y discípulo mantienen una criticismo respecto a todo el pensamiento filosófico anterior.
Scoto defiende un voluntarismo frente al racionalismo propuesto por Santo Tomás de Aquino. Tiene como referencia la “voluntad perfecta” de Dios. Además, defiende y expone el dogma de la Inmaculada concepción.
Ockham promueve un nominalismo -no existen universales solo nombres- y también la “navaja de Ockham” -no hay que multiplicar a los entes innecesariamente-.
Protestantismo y mundo posterior
Calvino defiende la predestinación. Lutero defiende dos principios (sola escritura y sola fe). Se le deja de dar importancia al actuar humano y se sigue una conciencia individual y egoísta. 
Filosofía Moderna: Renacimiento, Racionalismo, Empirismo, Ilustración e Idealismo.
Filosofía Contemporánea: Irracionalismo, Marxismo, Historicismo, Vitalismo, Pragmatismo, Utilitarismo, Fenomenología, Neopositivismo, Filosofía Analítica, Estructuralismo, Existencialismo, Personalismo.
La visión personalista 
No se enfoca al hombre abstracto, sino que se ve al hombre concreto buscando realizarse como persona. 
Las situaciones vitales son precisamente las que alimentan de continuo la reflexión del hombre, las que piden una comprensión y un sentido, las que configuran la vida real de cada persona.
Estamos ante un antropología teleológica. Los fines se los da la persona misma de manera libre, y el ser dueño de si mismo es lo propiamente humano. 
La vida
¿Qué caracteriza a un ser vivo?
Teorías del origen de la vida
El evolucionismo emergentista no diferencia entre la hominización –cambios corporales- y la humanización –cambios culturales-; y todos los cambios se dan por el azar –que no explica los cambios complejos-.
El creacionismo si diferencia estos dos procesos. La hominización ya termino, mientras que la humanización sigue en curso; y todos los cambios se dan por una inteligencia ordenadora que gobierna el mundo y le da la finalidad a los seres.
Características de los seres vivos
Auto-movimiento: Se mueven a sí mismo. Tienen en sí mismo el principio de su movimiento.
Unidad: Los vivos no se pueden dividir sin que mueran. 
Inmanencia: Los seres vivos realizan operaciones cuyos efectos quedan dentro del sujeto.
Auto-realización: Los seres vivos tienden a una plenitud de desarrollo, se perfeccionan.
Ritmo cíclico y armónico: su movimiento se repite, vuelve una y otra vez a empezar, y se va desplegando a base de ritmos repetidos. 
Los niveles de la vida
Nivel vegetativo (plantas): Funciones básicas.
Nivel sensitivo (animales): Sistema perceptivo y un circuito estímulo-respuesta. Fines predeterminados e ineludibles, no se distinguen de los medios.
Nivel intelectivo (ser humano): Se rompe el circuito estimulo-respuesta (razón). Se elige los fines, aunque no todos (especie). Se comparte un fin común y último: la felicidad. Los medios no vienen dados, hay que encontrarlos. 
El alma como principio vital
En el ser humano existe una dualidad, y no un dualismo (ni espiritualista, ni materialista). 
El alma es el principio vital y la forma del cuerpo. Son dos las dimensiones: una es la materia orgánica y la otra es el principio vital (alma),que organiza (forma) y vivifica la materia originando el cuerpo.
El alma humana es un especial tipo de forma que da estructura, vida y razón. El cuerpo y el alma son una sola “cosa”: la persona. El alma siempre informa al cuerpo, y se diversifica en una pluralidad de capacidades, funciones u operaciones.
Conocimiento Sensible
Sentidos externos e internos
Conocimiento Sensible
Tendencias sensibles
La diferencia con los instintos animales
Tendencias Sensibles
Plasticidad de las tendencias humanas
La afectividad
Sentimientos, emociones y pasiones
La afectividad humana
La afectividad (sentimientos, emociones y pasiones) puede calificarse como inefable, es decir, difícil de explicar y de entender.
Definiendo los sentimientos
Modos de sentir las tendencias.
Conciencia de la armonía o dis-armonía (adecuación o inadecuación) entre la realidad y las tendencias.
Perturbaciones de la subjetividad ante una valoración o tendencia positiva o negativa respecto de algo real que nos afecta.
No confundir sensación-sentimiento. La sensación es momentánea, el sentimiento genera una conducta, que se prolonga en el tiempo.
Reflexión sobre los sentimientos (I)
Intensifican las tendencias. Pero, no al sentimentalismo y otorgarles la dirección.
El dominio de los sentimientos no está asegurado. Los sentimientos son irracionales en su origen pero armonizables con la razón (Virtud).
Los sentimientos producen valoraciones inmediatas de las personas y de las situaciones.
Los sentimientos refuerzan las convicciones y les dan fuerza, se sienten propias.
Reflexión sobre los sentimientos (II)
La variedad de sentimientos produce variedad de caracteres (personalidad): Apasionado (Pasión e intensidad en lo que hace), Sentimental (Los sentimientos lo dominan), Cerebral y frio (Racionalista inconmovible), Sereno (Sentimientos tardan en despertarse, suele sentir mucho más), Apático (Siente poco porque poco conoce; es amorfo e indiferente).
Lo decisivo es tener los sentimientos adecuados a la realidad, no engañarse. Reglas para juzgarlos: 1. No todas las realidades merecen el elevado sentimiento que le tenemos 2. Muchas realidades merecen mejores sentimientos. 3. Las valoraciones sentimentales hay que corregirlas y rectificarlas.
Reflexión sobre los sentimientos (III)
Un modo de medir los sentimientos es la conducta, esta puede ser involuntaria.
No todos los sentimientos tienen el mismo valor.
El sentimentalismo produce insatisfacción con uno mismo y baja autoestima.
En la manifestación de los sentimientos se debe tener en cuenta: 1. Aprender a manifestarlos; 2. La conducta; 3. Armonía con las otras dimensiones humanas; 4. Gestos; 5. Arte; 6. La música.
Conocimiento Intelectual
La inteligencia y sus operaciones
Conocimiento Intelectual
Características del pensamiento
Infinitud.- Máxima apertura e Insaturabilidad. 
Alteridad.- Se capta lo real en sí misma, como otro.
Mundanidad.- Nos abrimos al mundo de las cosas.
Reflexividad.- Nos descubrirnos conociendo.
Inmaterialidad.- No simultaneidad (acción-término). 
Unión con la sensibilidad.- Se origina en la abstracción. 
Universalidad.- El pensamiento capta lo común (forma).
Voluntad y Libertad
El acto voluntario y el libre albedrío
La voluntad
Es el apetito racional. Querer es su acto propio.
Puede querer cualquier cosa (bien). ¿Imposibles? 
No actúa al margen de la razón, sino simultáneamente con ella. 
Se plasma en la conducta (acción voluntaria).
Una acción voluntaria es originada conscientemente.
La acción voluntaria tiene relevancia moral y jurídica, somos responsables.
Lo voluntario
Diferenciemos entre: El conocimiento perfecto e imperfecto del fin; y entre los actos humanos, y los actos del hombre
Inteligencia y voluntad
El Acto Voluntario
La dinámica volitiva o estructura del acto voluntario:
Orden de la intención: 
1. Con relación al fin (4); y 
2. Con relación a los medios (4).
Orden de la ejecución: 
3. Con relación a la acción del cuerpo (3); y 
4. El disfrute del bien (1).
La estructura del acto voluntario
La libertad: Los actos de la Voluntad (Cinco modos de querer)
El deseo: Unión con el objeto querido. 
La elección al pasado: De este modo uno se acepta a sí mismo –se afirma- o se rechaza. 
La elección al futuro: Es el dominio o poder, porque decido –frecuentemente- acerca de lo que viene.
Al uso técnico de voluntad (la creación): Es darle forma a la materia, las palabras, la sociedad. 
La benevolencia: Es el reconocimiento y afirmación de una realidad por lo que en sí misma es y vale. 
La experiencia de la libertad
La experimentamos por medio de:
De la experiencia personal descubrimos:
Ausencia de coacción (Libertad de).
Dominio de los propios actos (Libertad para).
La no necesidad de nuestras acciones (“podría”).
Responsabilidad (Soy dueño de mis acciones).
Obligación de cumplir las promesas (somos dueños de nuestro futuro). 
La indecisión (en la angustia causada por la indeterminación de la voluntad).
Tipos de Libertad (I)
Tipos de Libertad (II)

Otros materiales

Materiales relacionados

8 pag.
FILO CUADROS COMPLETO

Teodoro Olivares

User badge image

fernando

28 pag.
GUIA-2020-FILOSOFIA

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jhon valencia