Logo Studenta

C01 Teología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

14/08/2017
1
Introducción 
a la Teología
T1
SOBRE EL CURSO
 Busca exponer, a manera de síntesis, la visión 
cristiana del mundo.
 Parte tanto de la fe como de la razón. Se 
fundamenta en que el hombre es capaz de conocer 
la verdad y de acoger la Revelación divina.
 Trata de mostrar que la verdad conocida por la 
Revelación es, al mismo tiempo, la que mejor 
responde a las exigencias de sentido del ser 
humano.
razón
uso sapiencial
uso instrumental
uso artístico
Filosofía
Ciencias naturales
Literatura, pintura, música
sentido
datos
arte
verdadbusca…
"La misma Santa Madre Iglesia sostiene y 
enseña que Dios, principio y fin de todas 
las cosas, puede ser conocido con certeza 
a partir de las cosas creadas con la luz 
natural de la razón humana"
(Concilio Vaticano I, Constitución dogmática Dei Filius)
Magisterio
14/08/2017
2
razón
uso sapiencial
uso instrumental
uso artístico
Filosofía
Ciencias naturales
Literatura, pintura, música
sentido
datos
arte
verdadbusca…
"Creado a imagen de Dios, llamado a 
conocer y amar a Dios, el hombre que busca 
a Dios descubre ciertas ‘vías’ para acceder al 
conocimiento de Dios. Se las llama también 
pruebas de la existencia de Dios, no en el 
sentido de las pruebas propias de las 
ciencias naturales, sino en el sentido de 
argumentos convergentes y convincentes
que permiten llegar a verdaderas certezas“.
(Catecismo de la Iglesia Católica [=CatIg], n. 31)
“…las pruebas de la existencia de Dios 
pueden disponer a la fe y ayudar a ver que 
la fe no se opone a la razón humana”.
(CatIg, n. 35)
¿Cómo sé que Dios existe?
HOMBRE
ser religioso
razón:
¡Dios existe!
“pruebas”
DIOS como causa
del universo creado
• observaciones de la ciencia
• argumentos filosóficos
DIOS como explicación
de nuestra existencia
• el alma espiritual
• la conciencia moral
• la belleza
• anhelo infinito de felicidad
se pueden negar
sentidos:
No es
evidente
voluntad
disposiciones morales
razón
fe
uso sapiencial
uso instrumental
uso artístico
Filosofía
Ciencias naturales
Literatura, pintura, música
sentido
datos
arte
Teología
verdadbusca…
14/08/2017
3
¿Qué es lo más humano?
«Algunos sueñan con que el sentido de la vida se le otorgara a todo el 
mundo inmediatamente, sin reflexionar. Pero una perfección como 
ésa sería en realidad nuestra regresión hacia el instinto de los 
animales (…) Ser humano es, siempre, buscar un hilo en el 
laberinto, cuestionarse sobre uno mismo (…) Por tanto, un hombre 
puede responder a las solicitaciones secretas de la gracia sin tener 
conciencia de ellas. Pero esta forma de responder no es 
completamente humana. Pasar a través del misterio sin poder 
enunciarlo con las palabras que él mismo nos ha revelado, ser 
objetos de una gracia que no podemos llamar por su nombre, sin 
entrar en la plegaria y la alabanza, es algo que impide que nuestra 
boca florezca, que llegue a plenitud nuestra palabra…»
Fabrice Hadjadj, ¿Cómo hablar de Dios hoy?
14/08/2017
4
“La búsqueda de las condiciones en las que el hombre 
se plantea a sí mismo sus primeros interrogantes 
fundamentales sobre el sentido de la vida, sobre el fin 
que quiere darle y sobre lo que le espera después de 
la muerte, constituye para la teología fundamental el 
preámbulo necesario para que, también hoy, la fe 
muestre plenamente el camino a una razón que 
busca sinceramente la verdad. De este modo, la 
fe, don de Dios, a pesar de no fundarse en la 
razón, ciertamente no puede prescindir de ella. 
Al mismo tiempo, la razón necesita fortalecerse 
mediante la fe, para descubrir los horizontes a 
los que no podría llegar por sí misma”.
DE LA RAZÓN A LA FE Y 
VUELTA…
“No puede haber fe sin la razón, 
porque es la razón misma quien 
nos dice a quién tenemos que 
creer”
San Agustín, De vera religione
“Dos excesos: Excluir la razón o no 
admitir más que la razón”
Blaise Pascal, Pensées
Se podría decir entonces -entendiendo bien esta frase-
que el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, y el 
Dios de Jesucristo, es el mismo Dios de los 
filósofos y de los científicos. Se trata del mismo 
sujeto, aunque la imagen que de El se tiene en estos 
dos itinerarios es sin duda distinta.
“El Dios creador es también el Dios de la 
historia de la salvación. El mismo e 
idéntico Dios, que fundamenta y garantiza 
que sea inteligible y racional el orden 
natural de las cosas sobre las que se 
apoyan confiadamente los científicos, es el 
mismo que se revela como Padre de 
nuestro Señor Jesucristo”
Juan Pablo II, Fides et ratio, n. 34
FE Y RAZÓN: EN SÍNTESIS
1. «La fe y la razón son como las dos alas con las cuales 
el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de 
la verdad» (Beato Juan Pablo II, Fides et ratio)
2. La fe se encuentra por encima de la razón, pero la 
necesita.
3. La razón demuestra los fundamentos y desarrolla la 
ciencia de la fe. Purifica la fe.
4. La fe libra de errores la razón y la enriquece con 
nuevos conocimientos.
5. Es el mismo Dios quien dotó al hombre de inteligencia, 
le otorgó el don de la fe, y le revela sus misterios: no se 
puede contradecir.
14/08/2017
5
FE Y RAZÓN:
documentos para conocer…
a. Concilio Vaticano I (1870). Constitución dogmática “Dei 
Filius” sobre la fe católica
b. San Juan Pablo II (1998). Encíclica “Fides et ratio” 
sobre las relaciones entre fe y razón
c. Benedicto XVI. Discursos varios
d. Francisco (2013). Encíclica “Lumen fidei” sobre la fe
TEOLOGÍA
ciencia
razón
fe
“objeto” método fuentes
material formal
lenguaje
¿progreso?principios
primarias
secundarias
ramas…“sujeto”
¿Un creyente
necesita la 
razón?
SÍ
a) Para anunciar el 
Evangelio
14/08/2017
6
“Predicando ante los no cristianos, 
es necesario recurrir a aquello que 
une a todos los seres humanos 
(lit.: aquello a lo que todos están 
sometidos: cui omnes assentire 
coguntur), es decir, la razón 
humana”.
Sto. Tomás de Aquino, Suma contra los 
gentiles
“…para hacerse comprender por los paganos no 
podían referirse sólo a Moisés y los profetas; 
debían también apoyarse en el conocimiento 
natural de Dios y en la voz de la conciencia 
moral de cada hombre (cf. Rm 1, 19-21; 2, 14-
15; Hch 14, 16-17). Sin embargo, como este 
conocimiento natural había degenerado en 
idolatría en la religión pagana (cf. Rm 1, 21-32), 
el Apóstol considera más oportuno relacionar su 
argumentación con el pensamiento de los 
filósofos, que desde siempre habían opuesto a 
los mitos y a los cultos mistéricos conceptos más 
respetuosos de la trascendencia divina”
Juan Pablo II, Fides et ratio, n. 36
Los primeros cristianos…
“La respuesta fue esta: a ninguno de esos, a 
ninguno de los dioses que vosotros adoráis, 
sino a aquél a quien no dirigís vuestras 
oraciones, al único, a aquel del que hablaron 
vuestros filósofos. La Iglesia primitiva 
rechazó resueltamente todo el mundo de las 
antiguas religiones, lo consideró como 
espejismo y alucinación y expresó así su fe: 
nosotros no veneramos a ninguno de 
vuestros dioses; cuando hablamos de Dios 
nos referimos al ser mismo, a lo que los 
filósofos consideran como el fundamento 
de todo ser, al que han ensalzado como 
Dios sobre todos los poderes; ése es nuestro 
único Dios”. 
J. Ratzinger, Introducción al cristianismo (1968)
SÍ
a) Para anunciar el Evangelio
b) Para entender lo que creo
14/08/2017
7
La FE presupone un 
pensamiento racional
• El núcleo del anuncio cristiano: Jesús es el 
Cristo, es el Hijo de Dios, ha muerto por 
nuestros pecados y ha resucitado de entre 
los muertos.
• Presupone:
 Historia
 Sagradas Escrituras
 Conocimiento natural de Dios
 Ley moral natural
 Antropología…
“La consideración de las criaturas es necesaria no sólo para 
instruir la verdad, sino también para combatir el error. De 
hecho, los errores acerca de las criaturas a veces alejan 
la fe, porque son incompatibles con el verdadero 
conocimiento de Dios”…
“De aquí se ve como es falsa la afirmación de algunos, los 
cuales, como narra san Agustín,sostenían que no le interesa 
en absoluto a la verdad de la fe lo que cada uno piensa de las 
criaturas, mientras tenga una idea correcta de Dios: ya que el 
error de las criaturas repercute en una falsa idea de 
Dios y lleva al pensamiento lejos de Dios, hacia el cual la 
fe intenta llevarlo, sometiéndolo a otras causas”.
Summa contra Gentiles, lib. II, cap. 2
También la ciencia ayuda
a la fe…
“Al entrar en un nuevo siglo, que 
probablemente esté destinado a ser 
dominado por los formidables progresos 
científicos y tecnológicos, la necesidad de 
una guía espiritual será más fuerte que 
nunca.
La ciencia por sí misma no puede 
ocuparse adecuadamente de nuestras 
necesidades espirituales, pero cualquier 
religión que rechace los 
descubrimientos científicos, 
difícilmente sobrevivirá en el siglo 
XXII”
Paul Davies, Science and Religion in the XXI 
Century (2000).
Científicos de fe católica
 Copérnico (1473-1543), fundador de la astronomía moderna 
con el primer modelo planetario heliocéntrico, fue canónigo en 
el Cabildo de Ermland (Frauenburg).
14/08/2017
8
Científicos de fe católica
 Galileo (1564-1642), astrónomo, era católico.
Científicos de fe católica
 Torriceli (1608-1647), discípulo de Galileo, inventor del 
barómetro, era católico.
Científicos de fe católica
 Mendel (1822-1884), que estableció las bases de la genética, 
fue monje agustino.
Científicos de fe católica
 Pasteur (1822-1895), quien hizo grandes descubrimientos en 
química y microbiología, era católico.
14/08/2017
9
Científicos de fe católica
 Marconi (1874-1937), ingeniero eléctrico inventor de la 
radiotelegrafía y premio Nobel, era católico.
Científicos de fe católica
 Lemaître (1894-1966), que propuso la teoría del big-bang 
sobre el origen del universo, era sacerdote católico.
Y muchos creyeron en Dios…
Bacon
 Pascal
Kepler
Newton
Boyle
Faraday
Kelvin
Planck
Einstein…
Superar enfrentamientos…
• Numerosas reflexiones filosóficas de varios 
hombres de ciencia afirman la necesidad de 
completar el lenguaje y el método científicos con 
un enfoque sapiencial.
• Conocimiento científico y convicciones religiosas 
coexisten en muchas personas: una separación 
total no satisface, y subsiste la aspiración a una 
unidad entre las varias fuentes del saber.
• El método científico de por sí, no parece 
adecuado para resolver los problemas existenciales 
del ser humano, que resultan ser los más 
importantes. 
• El pensamiento científico y la religión ejercen una 
vasta influencia en las conciencias de los pueblos, 
con consecuencias en temas como la seguridad y 
la paz.

Continuar navegando