Logo Studenta

50 Historia Natural de la enfermedad 2 trimestre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES 
“RÓMULO GALLEGOS” 
ÁREA DE POSTGRADO 
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Profesor: Maestrantes: 
Dr. Alfredo Silva Licda. Elsa Villarroel 
 Licda. Francis Martínez 
 Licda. Milagros Meza 
 Licda. Carmen Machado 
 Licda. Ana Romero 
 
 Cohorte: X 
 Grupo: N° 4 
 09 Junio del 2020 
 
Historia natural de la enfermedad 
 
Se le llama historia natural de una enfermedad al curso de acontecimientos que 
ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las causas 
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su 
desenlace (curación, estado crónico o muerte). 
Definición de Leavell y Clark “Curso natural que sigue la enfermedad a lo largo del 
tiempo, desde su inicio hasta su resolución, en ausencia de intervención médica”. 
Cada enfermedad tiene su forma propia de evolucionar de manera espontánea. 
La enfermedad es un proceso dinámico, no estático; por lo tanto es susceptible de 
interrumpirse o de reducir la velocidad del mismo. 
En el proceso salud-enfermedad interviene la triada ecológica: agente, huésped y 
ambiente, actuar sobre cualquiera de ellos posibilita prevenir la enfermedad. 
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad 
es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo 
más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el 
deterioro de la salud. 
Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la 
enfermedad: 
La del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso 
de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus 
peculiaridades; es una visión individualizada. 
La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el 
apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una 
visión poblacional. 
Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de explicar el desarrollo 
natural de la enfermedad. 
 
 
Periodos del desarrollo natural de la enfermedad 
Período Pre-Patogénico: Corresponde al: Corresponde al tiempo en que las personas 
están sanas, es tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio 
con su decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. 
Período de interacción entre factores endógenos y exógenos que trae como resultado 
el que se permita facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad. 
En este período interactúa la triada ecológica Cuando entran en desequilibrio lo tres 
elementos de la triada se inicia el proceso patológico. 
 
Historia Natural de la 
Enfermedad 
 
Período Pre- 
Patogénico 
 
Período Patogénico 
 
 
Período Post- 
Patogénico 
 
Triada ecológica: se refiere a las interacciones que existen entre los diferentes 
elementos que intervienen al producirse una enfermedad. 
Ambiente: conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen 
en el proceso de salud y enfermedad. 
Agente: factor del ambiente o del propio individuo que por alteración, presencia o 
ausencia, se constituye responsable de la presentación de la enfermedad. 
Huésped: individuo que aloja al agente que por sus características biológicas facilita 
el desarrollo de la enfermedad. 
El individuo está sano y no hay cambios en él pero si alguno de los elementos rompe 
el equilibrio, se produce la enfermedad y se pasa al período siguiente. 
 
Período Patogénico: Comprende la etapa de la enfermedad, aun antes de que se la 
enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas. 
Se divide en 2 según sus manifestaciones: 
Etapa Sub-Clínica o asintomática. (Horizonte clínico). 
Etapa Clínica o Sintomática. 
Ambiente 
 
Agente Huésped 
 Triada 
Ecológica 
 Puerta de entrada. 
 Mecanismo patogénico del 
agente. 
 Mecanismos defensivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa Sub clínica o asintomática: se producen cambios el organismo, pero el 
individuo no los percibe porque se encuentran por debajo del horizonte clínico. 
Etapa clínica o Sintomática: las manifestaciones de la enfermedad son percibidas 
por el Huésped y aparecen los signos y síntomas que no están relacionados con la gravedad 
de la enfermedad. 
 En este periodo el agente causal ya penetro en el organismo. 
 Las enfermedades transmisibles o contagiosas pasan por 4 periodos. 
1. Periodo de incubación: Es el tiempo que transcurren desde que el agente causal 
penetra en el organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas. 
2. Patogénesis temprana: en esta etapa la enfermedad empieza a manifestarse 
clínicamente dando paso a la aparición de signos y síntomas vagos que 
acompañan a la mayoría de las enfermedades, que lo único que nos indican es que 
el paciente está enfermo, pero no se sabe de qué. 
3. Patogénesis clínica: En este periodo la enfermedad se manifiesta con todos los 
signos y síntomas que la caracterizan, de tal forma de que él medico puede hacer 
él diagnóstico de la enfermedad. Este periodo aparecen signos y síntomas que nos 
indican que la enfermedad está avanzando, que sé está agravando. 
Periodo patogénico 
 
Etapa 
Sub clínica 
Etapa 
Clínica 
 Signos y síntomas inespecíficos. 
 Signos y síntomas específicos. 
 Complicaciones. 
 Secuelas. 
 Muerte. 
4. Patogénesis grave: en este periodo aparecen las complicaciones que pueden 
ocasionarnos las enfermedades que no se trataban a tiempo o que atacan a un 
individuo con poca resistencia física o inmunológica o cuando el agente es muy 
virulento. 
 
Periodo post patogénico: Una enfermedad puede evolucionar por distintos caminos 
dependiendo de las características del huésped, del agente y del medio. 
Recuperación: se vuelve al estado anterior a la enfermedad. 
Cronicidad: algunas enfermedades no tratadas permanecen en estado subclínico (sin 
signos, ni síntomas). 
Incapacidad: la enfermedad deja secuelas que permanecen en el tiempo. 
Muerte: el individuo no se recupera y muere. 
 
Medicina preventiva 
Especialidad encargada en la prevención de enfermedades. 
Se aplica en el nivel asistencial, tanto en atención especializada u hospitalaria 
 
Niveles de prevención 
 
 
 
 
 
 
Niveles de Levell & Clark 
 
Prevención Primaria Prevención 
Secundaria 
Prevención 
Terciaria 
Promoción de 
la Salud 
 
Diagnóstico y Tratamiento Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o 
comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta 
enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo. 
La prevención primaria tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia 
de las enfermedades, impartiendo una educación sanitaria a los individuos, alterando su 
susceptibilidad o reduciendo la exposición de individuos susceptibles a ciertos agentes 
determinados. 
Este nivel de prevención corresponde al periodo pre-patogénico de la historia natural 
de la enfermedad. 
 
Comprende: 
 Protección o prevención específica. 
 Prevención inespecífica o Promoción a la salud. 
 
Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población 
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud. 
Limitación 
de la 
Discapacidad 
Protección 
Específica 
 
Pre-Patogénesis Patogénesis 
La protección o prevención específica son intervenciones concretas frente a 
enfermedades o afecciones determinadas. 
a. Inmunización especifica. (Vacunas). 
b. Protección específica (Flúor, Preservativos) 
Prevención inespecíficao Promoción de la salud: control de los determinantes en 
población presuntamente sana. 
Comprende las medidas que se toman sobre el individuo, colectividad o medio 
ambiente con el fin no solo de evitar la enfermedad, sino fomentar la salud en las 
poblaciones. 
Las acciones o medidas que se utilizan son: 
a. Educación para la salud. 
b. Alimentación y estado nutricional adecuado a la fase de crecimiento y desarrollo del 
individuo. 
c. Higiene personal. 
d. Condiciones favorables para un óptimo desarrollo de la personalidad. 
e. Educación sexual y prenupcial. 
f. Exámenes de grupos sanos. 
g. Saneamiento ambiental. 
h. Vivienda adecuada. 
i. Recreación sana. 
 
Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Se aplica la prevención 
secundaria cuando la primaria no ha existido o fracasado. 
Dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, 
incluye: 
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población 
general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. 
Importante: no modifica la incidencia real de la enfermedad. 
Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para 
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas. 
En este nivel de prevención, la enfermedad está presente, pero se puede mejorar su 
pronóstico si es detectada y tratada adecuadamente. 
Este nivel corresponde el nivel patogénico de la historia natural de la enfermedad. 
Comprende: 
 Detección y tratamiento precoz de enfermedad 
 Limitación del daño. 
 En términos epidemiológicos, tiene como objetivo disminuir la prevalencia de la 
enfermedad. 
 
Nivel de prevención terciario (periodo post-patogénico): Medidas destinadas a 
reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos 
avanzados, convalecientes o discapacitados. Incluye: 
a. Tratamiento 
b. Rehabilitación 
c. Prevención de la discapacidad 
Tiene como objetivo evitar o atenuar las complicaciones y secuelas de la enfermedad, 
así como mejorar la funcionalidad. 
Este nivel de prevención corresponde en los resultados de la historia natural de la 
enfermedad. 
 
Ejemplo de una enfermedad transmisible 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia natural de la tuberculosis pulmonar y sus niveles de prevención 
Periodo pre patogénico Periodo Patógeno 
Interacción multifactorial responsable de la salud-enfermedad 
 
 
Triada 
Ecológica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Horizonte 
Clínico 
 
 
 
 
 Recuperación 
 
 
 
Promoción de la salud Protección específica 
Programa de educación 
para la salud. 
Diagnóstico temprano y 
tratamiento oportuno 
Limitación de la 
incapacidad 
Rehabilitación 
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria 
Mejorar las condiciones de 
vivienda, evitar climas fríos, 
erradicar tabaquismos 
Vacuna BCG  Rayos X de tórax. 
 BK de esputo. 
 Antibioticoterapia: 
Tratamiento anti TB 
Apoyo con oxígeno, 
manejo 
Respiratoria. 
Agente 
Cambios anatómicos y bilógicos locales: 3- 10 
semanas 
Estado crónico: insuficiencia respiratoria crónica 
Signos y síntomas: tos › 3sem con flema o sangre, disnea fiebre, 
anorexia 
Clima: frio, seco, 
nivel socio económico 
bajo, hacinamiento, 
trabajar en hospitales. 
Medio 
ambiente 
Biológico: 
Mycobacterium 
tuberculosis 
Humano: personas: 
15/49 años, hombres, 
tabaquismo 
Huésped 
Incapacidad: insuficiencia respiratoria aguda 
Muerte: si no se atiende a tiempo 
Enfermedad: Tuberculosis Pulmonar 
Cambios anatómicos y biológicos 
generales: Desde 10 días a 14 años 
Entrada: vía aérea desarrollo: y multiplicación del 
agente pulmones 
Defecto: calcificaciones, fibrosis entre otros

Continuar navegando