Logo Studenta

Terapia Estructural - Clase

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Terapia Estructural
Salvador Minuchin,Braulio Montalvo,Charles Fishman
Familia : sistema sociocultural abierto y en 
transformación
Desarrollo: la familia desarrolla una evolución pasando 
por distintas etapas, que le requieren 
reestructuraciones. 
Ciclo Vital familiar
Estructura familiar: Pautas de interacción que ordenan 
a los subestimas, que componen una familia, en relaciones 
que presentan algún grado de constancia.
Los procesos del sistema familiar se reflejan 
temporalmente en sus estructuras.
Esta conformada por el conjunto invisible de demandas 
funcionales que organizan los modos en que interactúan 
los miembros de una familia.
Jerarquía: definición del poder en una estructura. En la 
familia, hace referencia a diferentes roles entre 
generaciones, a límites intergeneracionales.
Adaptación-flexibilidad-homeostasis
•La familia se encuentra sometida a la presión 
interna que le genera la evolución de sus miembros y 
subsistemas, y a la presión exterior originada por los 
requerimientos de instituciones sociales 
significativas para sus miembros.
•La familia tolera cierto cambio, pero cuando la 
desviación, va más allá del umbral de tolerancia del 
sistema, aparecen requerimientos de lealtad familiar 
y maniobras de inducción a la culpabilidad; los 
miembros de la familia consideran que los demás no 
cumplen con sus obligaciones. 
Límites: son reglas que definen, quiénes participan y 
de qué manera, en los diferentes subsistemas.
La función de los límites es defender la diferenciación
de los subsistemas.
El desarrollo de habilidades en un subsistema requiere la 
no interferencia de otros subsistemas.
Los límites claros funcionan como una membrana 
permeable que crean un ámbito apropiado par a los 
individuos y los subsistemas y a la vez, permiten una fluida 
comunicación.
Los límites pueden variar de un extremo a otro, de porosos 
a impermeables, en algunos casos, el funcionamiento en un 
extremo puede ser funcional y temporal.
Con límites rígidos hay una gran distancia 
entre los miembros, poca comunicación o 
contacto, falta el apoyo adecuado para los 
componentes del sistema, y solo, frente a 
una altísimo nivel de estrés, pueden 
activarse sistemas de apoyo.
Tales familias se las describe como 
desligadas.
Con límites difusos o excesivamente porosos,
hay gran cohesión, poca distancia entre los 
miembros priman los valores familiares sobre los 
de los individuos y existe una excesiva intromisión 
de unos miembros sobre otros, se dificulta la 
individuación y el crecimiento personal, ya que hay 
un exaltado sentido de pertenencias, en el que 
cualquier movimiento de autonomía puede ser 
interpretado como una deslealtad. El estrés de un 
miembro repercute en todos.
Se describe a tal familia como aglutinada
Conducta sintomática: se explican en términos del 
retraso o detención en el desarrollo del sistema 
familiar.
El síntoma es una respuesta desadaptada y estereotipada, que 
permite a la familia mantener la homeostasis. 
Las relaciones familiares se consideran patológicas
cuando existe un patrón de desviación del conflicto y 
cuando se crean coaliciones intergeneracionales.
Cambio
• La situación no cambiará si el equilibrio, que es 
mantenido por el síntoma, no es desafiado.
• Es el terapeuta el que tiene que desafiar y por 
lo tanto desequilibrar la familia. (Papel activo)
• Producido el desequilibrio la familia vuelve a 
reequilibrarse sobre otros presupuestos más 
sanos.
• El proceso de reequilibramiento está 
igualmente dirigido por el terapeuta, una de 
cuyas misiones es la de investigar nuevas 
conductas a ensayar por la familia, conductas 
que se experimentarán durante la entrevista. 
Evaluación de la Estructura Familiar
➢momento del ciclo evolutivo, (adecuación en las 
competencias de esa etapa).
➢alianzas y coaliciones
➢distribución jerárquica del poder
➢tipo de límites intra y extrafamiliares
➢fuentes de apoyo y de tensión, dentro y fuera del 
sistema
➢pautas de interacción alternativas disponibles 
➢forma en que el síntoma es aprovechado por la 
familia para mantener sus pautas de interacción
Objetivo terapéutico:
• El objetivo es la reorganización de la estructura familiar.
• El cambio se produce cuando se desequilibra el sistema.
• Como la tendencia del sistema es a volver a equilibrarse, la 
nueva situación generada será, presumiblemente, distinta de 
la anterior.
• El proceso de reequilibramiento está igualmente dirigido por 
el terapeuta, una de cuyas misiones es la de investigar nuevas 
conductas a ensayar por la familia
• Estas nuevas conductas que se experimentarán durante la 
entrevista.
Intervenciones
•acomodación
•encuadramiento terapéutico (desafío)
•de reestructuración
•cambios de esquemas cognitivos 
Acomodación: La "acomodación" hace referencia a 
las acciones del terapeuta tendientes 
directamente a relacionarse con los miembros 
de la familia, y a las adaptaciones del terapeuta 
tendientes a lograr la alianza. 
Modos de confirmar: 
• Afirmando lo positivo
• Enunciando o describiendo un estado afectivo
• Describiendo neutramente una interacción
• Enunciar un aspecto negativo de un miembro, 
a la vez que se lo absuelve.
• Escenificación de una pauta disfuncional
• Enfoque o focalización en un tema 
• Intensidad (exageración del síntoma)
De encuadramiento terapéutico
Escenificación de una pauta 
disfuncional
El terapeuta pide a los consultantes que interactúen 
entre sí en su presencia. Así se construye una 
secuencia interpersonal en la sesión, 
manifestándose así las interacciones 
disfuncionales.
El terapeuta puede intervenir en el proceso, ya sea 
para aumentar la intensidad, prolongar la duración, 
hacer participar a otros miembros, indicar modos 
diferentes de interacción e introducir sondeos 
experimentales .
Tres momentos de la 
escenificación:
1. El consultor observa las interacciones espontáneas de 
los participantes y decide los campos disfuncionales que 
conviene iluminar.
1. Organiza secuencias escénicas en que los miembros de 
la familia reproducen las interacciones disfuncionales 
en presencia de él.
1. Propone modalidades diferentes de interacción. Este 
último movimiento puede proporcionar información 
predictiva e infundir esperanzas.
Enfoque o 
focalización en un tema
• El terapeuta selecciona y organiza la 
“marea” de datos que recibe de la 
familia, focalizando en un tema o una 
pauta desde la cual le confiere 
sentido.
Intensidad:
• repetición del mensaje
• repetición de interacción isomórficas
• detener el tiempo en un proceso 
conflictivo
• cambiar las distancias,(física o psíquicas) 
Técnicas de reestructuración:
• Fijación de límites o fronteras:
el terapeuta busca cambiar las afiliaciones 
de los miembros de la familia a los diversos 
subsistemas o cambiar las distancias entre 
los subsistemas. 
• Complementariedad: el terapeuta atribuye 
a otra persona la causa de la conducta del 
PI, o muestrea distintos modos de puntuar
• fijar límites
• aprendizaje de la complementariedad
• desequilibrar la jerarquía
Desequilibramiento:
• La meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los 
miembros de un subsistema o entre subsistemas.
• El terapeuta se usará a sí mismo como miembro 
para cuestionar y modificar la distribución del 
poder en el seno del sistema consultante. 
• Entrará en coparticipación y apoyará a un individuo 
o a un subsistema a expensas de los demás. Puede 
aliarse con uno de los participantes situado en un 
lugar inferior de la jerarquía y le conferirá poder 
en lugar de quitárselo.
Cambios de esquemas 
cognitivos
• Modificación de la concepción del 
mundo
• Intervenciones paradójicas
• Mostrar lo positivo
Modelización actual
(4 pasos)
Primer paso: es similar a un encuentro social, 
dado que el terapeuta comienza hablando con el PI 
acerca de “lo que le pasa”.
Deja que el PI hable y no lo cuestiona, para no 
contrariar el esquema de creencias familiar ya que 
la tarea es pasar de la terapia individual ala 
terapia familiar, del síntoma individual al 
interactuar familiar.
El terapeuta se concentra en descubrir capacidades o 
competencias en el PI y carencias en el resto de la 
familia que coinciden con el problema. 
Segundo paso:
El terapeuta investiga los comportamientos 
que la familia está teniendo que perpetúan 
el síntoma. 
Les pregunta “¿qué creen ustedes que le pasa 
al PI?” y “¿qué están haciendo ustedes 
para que a él le pase o haga eso?”.
De esta manera consigue la participación de 
todos, comprometiéndolos como una unidad.
Tercer paso:(A partir de la 2º sesión)
• El terapeuta promueve una conversación acerca del 
pasado de los miembros adultos de la familia. 
• Para propiciar esto, hace salir a los hijos y dirigiéndose 
a los padres, les dice que “la forma de actuar que 
tienen ellos actualmente la aprendieron desde chicos”, 
y los interroga brevemente acerca de su infancia y del 
“momento en que adquirieron esa forma de ser”. 
• Se trata de sostener que las personas aprendieron a 
ser como son desde chicos. El terapeuta no los deja 
expuestos como enfermos, sino como personas que 
aprendieron una forma de ser y pueden por lo tanto, 
desaprenderla para aprender otra nueva.
Cuarto paso:
Está orientado a definir qué quiere lograr la 
familia y quien está dispuesto a qué.
El terapeuta va desplazando la 
responsabilidad que la familia le otorgaba 
hacia cada uno de los miembros.
El objetivo de este último paso es trazar un 
mapa conceptual que direccione el esfuerzo 
familiar.

Continuar navegando