Logo Studenta

Resumen _ FINAL - Corrientes Psicológicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página | 1 
 
CORRIENTES PSICOLOGICAS: RESUMEN 
UNIDAD l: MODELO EPISTEMOLOGICO 
Epistemología: Ciencia que estudia cómo se construye el conocimiento. 
Paradigma: (Kun 1975) Realización científica universalmente reconocida, que durante un determinado periodo 
proporciona un modelo de solución sobre ciertos problemas a una comunidad científica. 
PENSAMIENTO MODERNO PENSAMIENTO COMPLEJO 
 
Se analizan las partes para conocer el todo Nada está aislado en el universo y todo está en 
 relación: es imposible conocer las partes sin 
Pensamiento disyuntivo y reductor. conocer el todo y es imposible conocer el todo 
 si no se conoce las partes 
 
Vemos lo que el paradigma nos permite ver y oculta- Trabajar y enfrentar la incertidumbre y el 
mos lo que el paradigma nos impone no ver. desorden 
 
Objeto: cerrado y uniforme. Sistema abierto: dotados de organización. 
 
Organización: orden, secuencia Organización: Diferentes elementos ensambla- 
 dos y articulados que toleran el desorden. 
 
Conocimiento como reflejo de lo real. No se puede separar el mundo que conoce- 
 mos de las estructuras de nuestro conocimiento. 
 Necesidad de la auto observación. Mi verdad. 
 
 Hombre biológico-cultural Ser humano: naturaleza multidimensional. 
 Sapiens y demens. Conviven varios registros 
 
Política: Gobernar, propiciaba certezas y un futuro Política: Debe proporcionar libertad, igualdad, 
 garantizado. fraternidad. (aspectos humanos). Ya no provee 
 un futuro certero ya que navega en un océano 
 de interacciones. 
 
Programa: Secuencia de actos decididos a priori que Estrategia: Escenario de acción que puede 
deben funcionar uno tras otro sin variar. modificarse en función de las informaciones, de 
 los acontecimientos que sobrevengan en el 
 curso de la acción. Trabaja con lo incierto. 
 
Pensamiento lineal que opera con certezas, es Pensamiento local, ubicado en tiempo y en un 
omnisciente momento. No es completo . 
Por qué? Cómo?, cuando?, donde?, quien?, que? Paraqué? 
 Accion - Reaccion Acciones y Retroacciones 
Página | 2 
 
Cambio de paradigma: Nueva teoría que surge de base epistemológica diferente, seguido de un periodo de inseguridad 
e incertidumbre porque el paradigma existente no da respuesta a los planteos de la nueva teoría, surgiendo la necesidad 
de un nuevo paradigma. 
Crisis: condición previa para el nacimiento de un nuevo paradigma. 
Transición del paradigma: Todavía conviven términos como. 
● Subjetividad y objetividad. 
● No se habla de interacciones y se habla de acciones como individuos aislados. 
● Los Noticieros hablan de objetividad? 
● Falta de comunicación - Imposible no comunicarnos 
● Destino o lo que nos toca vivir - somos constructores del mundo. 
● Causas – Causalidad. 
● En nuestro sistema educativo aprendemos por separado las diferentes materias, aislamos objetos, cuando 
sabemos que el todo es más que la suma de las partes. 
 
UNIDAD 2: PENSAMIENTO COMPLEJO 
El mundo envía estímulos que son transformados en mensajes, que a la vez son transformados en información, que son 
transformados en percepción. 
No podemos separar al mundo que conocemos de nuestras estructuras de conocimiento. 
El ser humano es multidimensional (especie/individuo, individuo/sociedad, individuo/especie). 
Hay un pensamiento en diferentes registros simbólico, raciona, emocional, etc. 
El pensamiento complejo sabe que es local, que está ubicado en un tiempo y un momento. No es completo, hay 
incertidumbre. 
La cosa es para el sujeto que la captura y en ese “capto”, desde su “mapa” se obtiene en un proceso, no forma parte de 
una característica especifica del objeto, sino de la atribución de sentido que el observador delimita. Lo que conocemos 
es un recorte, una construcción, que se adapta a un modelo conceptual previo, al cual otras construcciones de 
posteriores actos cognitivos se adaptaran y lo enriquecerán y asi recursivamente 
Psicoterapia Sistemica: 
La epistemología sistémica debe ser una herramienta que nos permita construir correlaciones y recursividades entre los 
diferentes niveles de lo observable, entendiendo que cada uno de estos es autónomo pero al mismo tiempo 
interdependiente y puede requerir de otros instrumentos de indagación. Creamos distinciones . Diferentes distingos 
marcan lo diferente de nuestro acto de percibir. 
● Modelo adaptado al estilo del profesional y la vertiente sociocultural. 
● Espacio de co-construccion y aprendizaje. 
● Organización poblada de significados que involucra al funcionamiento de la totalidad. 
 
UNIDAD 3: CONDUCTISMO 
Antecedentes Históricos: 
Schenov (1829-1905) decía que la conducta podía entenderse como una manifestación de ciertos reflejos, sin hacer 
referencia alguna a los procesos mentales, ni a la conciencia. 
Situación sociopolítica: 
Página | 3 
 
En la década del 20 comienzan a llegar a EEUU personas de Europa que escapan de la guerra pero no logran insertarse 
en la sociedad y se convierten en marginales, delincuentes y prostitutas. Se endureces las leyes inmigratorias y toman 
fuerza las teorías que defendían la supremacía de la raza blanca americana que decían que factores genéticos 
intrínsecos se iban a desarrollar independientemente del medio. 
El conductismo surge en oposición a esta teoría diciendo que lo importante y determinante es el medio y el aprendizaje. 
 
El conductismo en la psicoterapia: 
En los años 60 la terapia de la conducta surgió como un enfoque sistémico para abordar diferentes trastornos. 
3 líneas de trabajo 
1. Sudáfrica: Wolpe Utiliza las técnicas Pavlovianas para desarrollar una técnica de desensibilización sistémica para 
tratamientos en trastornos de ansiedad. 
2. Inglaterra: Trabajaron con patologías leves y pacientes ambulatorios. Eysenck y Shapiro tomaron las ideas de 
Pavlov, Watson y Hull y estudiaron y realizaron tratamientos para adultos neuróticos. 
3. EEUU: Trabajo con pacientes internados con problemas graves. Skinner Desarrollo en laboratorios experimentos 
de condicionamiento animal que luego utilizó en personas a nivel clínico con buenos resultados. 
 
Nietzel y Berstein (1980), señalan las principales características de la terapia conductista: 
✓ La conducta normal o patológica es producto del aprendizaje. 
✓ Menor importancia a los factores hereditarios en la adquisición de la conducta. 
✓ Importancia al método experimental para la descripción, predicción y cambio de las conductas. 
✓ La conducta es un objeto de estudio como actividad cuantificable y evaluable. 
✓ Validación rigurosa de cualquier procedimiento. 
✓ La conducta normal y la anormal se adquieren y modifican por los mecanismos de aprendizaje. 
✓ La evaluación y tratamiento están dirigidas a modificar las conductas desadaptativas. 
✓ Tratamientos estructurados, concretos y operativos. 
Actualmente se trabaja muy efectivamente con trastornos de alimentación, ansiedad, fobias y trastornos o disfunciones 
sexuales. 
Las teorías del aprendizaje: 
Teoría del Conductismo Clásico: Experiencias de Pavlov con perros. 
Estimulo incondicionado: La comida 
 Respuesta incondicionada: Salivación. 
Estimulo condicionada: sonido de la campana. 
Respuesta condicionada: salivación, pero ya no como proceso natural, sino frente al sonido. 
Antes del proceso de condicionamiento: 
Comida (E. I) Salivación (R.I) 
Después del proceso de condicionamiento: 
Sonido de la campana (E. C.) Salivación (R.C.) 
 
Watson se interesó en áreas emocionales y de pensamiento. 
Estudio a un niño de 11 años que solo manifestaba miedo ante los golpes de un martillo contra una plancha de metal. Se 
le presento un ratón (estimulo incondicionado) al que no le temía (respuesta incondicionada, luego se le presento de 
Página | 4 
 
forma simultánea el ratón blanco, conjuntamente con golpes del martillo (estimulo condicionado), sobrela plancha de 
metal y se generaron en el nene manifestaciones de miedo (respuesta condicionada). 
Solo bastaron dos repeticiones para que se generara una intensa respuesta de miedo frente a la aparición del ratón 
blanco, y ese miedo se extendió hacia todo objeto que entrara en asociación con el ratón, (conejo, tapado de piel y 
perros blancos, etc...). Demostró científicamente como se podía generar una fobia. 
 
 
Teoría del Condicionamiento Operante: 
Los comportamientos que son seguidos por consecuencias placenteras o agradables tienden a repetirse y aquellos que 
son seguidos por consecuencias frustrantes o desagradables tienden a desaparecer. 
Refuerzo: Todo estimulo que aumenta en intensidad o en frecuencia a la conducta precedente: 
✓ Refuerzos positivos: Existe algún estimulo presente (positivo), que permite aumentar en intensidad o frecuencia 
la conducta o respuesta que se había dado anteriormente. Ej.: el chico se porta bien y se lo premia. 
✓ Refuerzos Negativos: Se esperaba (anticipada) una consecuencia desagradable y esto no ocurre, por lo tanto 
aumenta la conducta precedente. Ej.: El chico se porta mal y no recibe castigo. 
Aversión o punición: Ser presenta algún estimulo desagradable o no querido, como consecuencia de alguna conducta 
anterior y hace que este luego disminuya. 
Ausencia de recompensa frustrante: Cuando alguien espera algún tipo de recompensa y no se obtiene, genera que el 
comportamiento anterior disminuya en intensidad y frecuencia. 
 
Teoría del Aprendizaje Social o Teoría Cognitivo Social: 
El principal representante fue Bandura y plantea que existe lo que él denomina reciprocidad tríadica entre la persona, su 
comportamiento y el medio ambiente. 
Según la teoría del aprendizaje social, en el aprendizaje humano existen dos procesos básicos, que son los procesos 
simbólicos o cognitivos y el aprendizaje social por imitación. Entendió dos momentos en el proceso de aprendizaje: 
✓ Fase o momento de observación: Toma modelos mediante la observación. (Componente pasivo) 
✓ Fase de ejecución: Trata de ejecutar el nuevo aprendizaje. (Componente activo). 
Este proceso de aprendizaje no abarca solo conductas, sino también patrones de vinculación, formas de comunicarnos, 
de cuidarnos y cuidara los otros, de dar y recibir afecto. 
 
La Terapia de la Conducta: 
El objetivo es la modificación de los patrones conductuales desadaptativos que conducen a los síntomas patológicos. 
Cantidad limitada de sesiones. 
Diseño estructurado y énfasis a los aportes técnicos en detrimento de la relación terapéutica. 
Técnicas Conductuales: 
La terapia conductista desarrollo técnicas específicas para tratar diferentes trastornos y problemáticas. Las terapias para 
controlar hábitos o reprender comportamientos, sean estos alimentarios, de ingesta de drogas, alcohol, control de los 
impulsos, etc., suelen basarse en métodos que derivan del conductismo. 
Los aportes del conductismo: 
✓ Necesidad del estudio objetivo de los hechos. 
✓ Influyo en la psicología con métodos objetivos y observacionales. 
✓ Mayor rigor conceptual. 
Página | 5 
 
✓ El problema mente-cuerpo sobrepasa el campo de la psicología. 
✓ Incorporo el concepto de conducta y aprendizaje. 
✓ Posibilito y fomento el uso de recursos de evaluación y medición, mediante técnicas que estudian procesos y 
variables psicológicos. 
✓ Desarrollo recursos técnicos. 
✓ Énfasis en las posibilidades de cambio. 
 
UNIDAD NRO 4: CIENCIAS COGNITIVAS Y ENFOQUE GESTALTICO 
 
La Psicología Cognitiva se ocupa de procesos mentales como el pensamiento, la memoria, la concentración, la 
cognición, etc... Se dedica a Investigar los procesos mentales. 
La Psicoterapia Cognitiva trabaja en un ida y vuelta con lo patológico: (mal funcionamiento de algo) 
● Síntoma. 
● Diagnostico. 
● DSM4 (manual estadístico de diferentes patologías). Recorte de CIE10 
El objetivo es dar una respuesta científica sobre determinados trastornos. Ej: Ante primeros 
episodios de depresión existen 2 tratamientos: 
1. Farmacológico: Recaídas 
2. Psicoterapia: Los 2 curan. Combinados + éxito 
Ellis: (TREC) Terapia Racional Emotiva Conductual 
Terapeuta en actitud activa y directiva donde se debaten y cuestionan sus pensamientos distorcionados que son los 
determinantes de los síntomas 
 
Arohon Beck 
El psicoanalista Arohon Beck a comienzos del ’50 que se dedicó a trabajar con la depresión, noto que no obtenía los 
resultados que esperaba, lo comparaba con los conductistas y tampoco ellos obtenían resultados. 
Elabora una teoría distinta. Busco lo que se repetía en todos los pacientes. 
Triada Cognitiva: 
1. Pensamientos negativos de sí mismos 
2. Pensamientos negativos del mundo. 
3. Pensamientos negativos del futuro. 
Circularidad: Efecto sinérgico 
 
 Pensamiento 
 
 Emoción Conducta 
El conductismo: modifica la conducta. 
La Gestalt: Modifica las emociones. 
Cognitivismo: Modifica el pensamiento. 
 
Los resultados cognitivos se relacionan con las creencias. 
Página | 6 
 
Esquemas: Patrones cognitivos que son la base de la interpretación de la realidad. Son adaptativos y se forman 
mediante las relaciones de las personas con el medio. 
Creencias: Mapas internos que dan sentido al mundo por la experiencia: 
● Tipo de pensamiento. 
● Forma de entender el mundo. 
● Cosmovisión. 
Estas creencias se sostienen en los esquemas (estructuras). Manera de entender e interpretar la realidad, que se va 
dando de la misma manera. La forma en que nos apropiamos. 
Hay dos subgrupos de creencias: 
1. Creencias Nucleares: Constituyen el self de la persona, propias de la personalidad, son más difíciles de modificar 
y crean redes que sostienen las creencias periféricas. 
2. Creencias Periféricas: Se relacionan con los aspectos más secundarios, son más fáciles de cambiar. 
Desde las creencias periféricas se pueden modificar las creencias nucleares y modificando las nucleares se pueden 
modificar las creencias periféricas. 
Pensamiento automático: de carácter interno, aparecen con el fluir del pensamiento normal y condicionan su dirección, 
son considerados como: 
● Certeza absoluta 
● Fugaces: Aparece y genera una conducta 
● Tomados como verdaderos. 
Si se repiten las disfunciones se generan crisis. 
 
Método terapéutico: 
● Activo 
● Directivo 
● Estructurado 
● De Tiempo limitado 
Terapeuta y paciente trabajan para contrarrestar creencias. 
Empirismo Colaborativo: Método Aristotélico. 
● Psicoeducación 
● Recursos, técnicas 
● Investigación 
Terapeuta cognitivo: 
● Aceptación 
● Autenticidad 
● Empatía 
Terapia efectiva para: 
● Ataques de pánico 
● Fobias 
● Depresión 
● Ansiedad 
Las distorsiones cognitivas: 
Durante el procesamiento de información pueden ocurrir ciertas alteraciones que llevan a los pacientes a sacar 
conclusiones arbitrarias. Las principales distorsiones cognitivas son: 
Página | 7 
 
✓ Inferencia arbitraria: Se adelanta a una conclusión sin evidencia que la sustente. 
✓ Maximización: Agrandar ciertos aspectos o cualidades. 
✓ Minimización: se subestiman o empequeñecen ciertos aspectos o cualidades. 
✓ Abstracción selectiva: Centrarse en un aspecto, atributo o detalle sacándolo de contexto 
✓ Generalización: A partir de uno o varios hechos aislados se sacan reglas que se generalizan para otras 
situaciones. 
✓ Personalización: tendencia a auto atribuirse hechos y fenómenos externos que no tienen que ver con ellos 
mismos y sin evidencia que establezca dicha relación. 
✓ Pensamientos dicotómicos: Pensamiento absolutista, todo o nada, blanco o negro. Categorías polares de 
clasificación de personas o situaciones. 
 
Modelos de intervención: 
Se han creado tratamientos específicos para trastornos específicos. 
Los modelos racionalistas:✓ Entrenamiento en habilidades 
✓ Reestructuración cognitiva (modelos clásicos). 
Los modelos posnacionalistas o constructivistas: 
✓ Terapia de constructos personales 
✓ Enfoques evolutivos: estructurales. Procesos de cambio. Piagetianos. 
Recursos técnicos: se utilizan técnicas de todo tipo tanto cognitivas como afectivas o conductuales. Se trata de 
seleccionar la mejor herramienta técnica independientemente de su origen teórico y utilizarla dentro de mi concepción 
teórica especifica. 
Psi coeducación: 
Consiste en la explicación breve del modelo teórico de trabajo, dándole al paciente información sobre sus problemas y 
padecimientos. El principal efecto es el aumento de adherencia al tratamiento, esto se da porque al paciente sentir que 
el terapeuta entiende su padecimiento, aumenta la motivación que se traduce en una colaboración activa en el 
tratamiento animándose a revisar creencias disfuncionales, cumplir ciertas tareas o estar abierto a las sugerencias o 
indicaciones terapéuticas. 
Biblioterapia 
Darle información precisa al paciente sobre su situación, se le dan ciertos libros, adecuados a su nivel de comprensión, 
que traten sobre sus problemas para que el paciente lea, esto logra aumentar el compromiso y disminuir las ansiedades. 
También es útil tener una serie de películas y libros que traten ciertos temas que luego pueden ser retomados en el 
tratamiento. 
Investigación en psicoterapia Cognitiva: 
Existen tres tipos básicos de desarrollos en investigación que son: 
✓ Instrumentos de evaluación cognitiva: escalas cuestionario e inventarios. 
✓ Investigaciones de resultado: medir la eficacia de un tratamiento para un trastorno determinado. 
✓ Investigaciones de proceso: Evaluar los procesos de cambio. 
 
 
GESTALT 
En alemán, forma, configuración. 
Página | 8 
 
Percepción: Acto que en determinada situación e instante particular en que le otorgamos un significado preponderante 
en el aquí y ahora. 
● Descubrir y no explicar: cómo? En lugar de x qué? 
● En todo campo perceptivo se diferencia figura y fondo. 
● El sujeto amolda esta forma a sus necesidades. 
● Percepción corporal de la vivencia. El hombre en su totalidad (mente cuerpo y alma). 
● Aquí y ahora. 
 
Neurosis: Surge cuando el sujeto se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de interaccion con el medio. 
El sujeto bien integrado reconoce el límite de contacto entre si y su sociedad. Cada movimiento está dirigido a 
encontrar ese balance y equilibrio. Su neurosis no surge del rechazo a ese equilibrio, sino de movimientos mal dirigidos 
a hallarlo, la búsqueda lo hace cada vez más a un lado permitiendo que la sociedad lo moldee. 
La neurosis es un mecanismo defensivo: 
➢ Introyeccion: Incorporación de patrones, actitudes, modos de pensar que no son verdaderos de la persona. 
➢ Proyección: Tendencia a hacer responsable al ambiente de lo que se origino en sí mismo. 
➢ Confluencia: Falta de límite entre el sujeto y el ambiente. 
➢ Retroflexión: Se hace a si mismo lo que le gustaría hacer a los demás. 
➢ Deflexión: Evitación manipulación. 
 
Toma de otras Ciencias: 
➢ Existencialismo: Cada experiencia es singular e intransferible y cada persona es responsable de su experiencia. 
➢ Filosofía Tao: en todo S hay 2 polaridades que hay q integrar - Cuerpo como morada del espíritu - 
Espontaneidad: se acepta todo lo que aparece- Aquí y ahora: Darse cuenta organismico. Desligarse del deber 
ser. 
➢ Filosofía Zen: espera atenta: lo que es es y lo que llega llega. 
➢ Humanística: Desarrollo personal, integradora, autoconciencia. 
➢ Fantasía: El sujeto anticipa situaciones en su mente antes de la experiencia. 
Técnicas: 
➢ Silla vacía: Se figura la presencia de una persona en la silla y se le dice todo lo que siente. 
➢ Darse cuenta. 
➢ Sueños: Sueño en el aquí y ahora. La persona interpreta. 
➢ Cuerpo: Se observa las gesticulaciones involuntarias y que identifique cada una. 
➢ No se interpreta ni explica. 
 
 
UNIDAD 6: CIBERNETICA Y TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS 
CIBERNETICA 
Ciencia de la comunicación y el control del ser humano y la maquina. (Weiner.) 
Epistemología experimental centrada en la comunicación dentro del observador y entre el observador y el medio (Mc. 
Culloch). 
La nueva ciencia de la forma y los patrones de organización. (Beatson). 
Cibernética de Orden “0”: 
Página | 9 
 
Homeostasis, equilibrio implícito, mecanismo de retroalimentación negativa. 
Cibernética de 1° Orden: 
▪ 1° Cibernética: 
Homeostasis: procesos auto correctivos. 
Negentropía: Retroalimentación negativa. Neutralización de la desviación. 
Cambios cuantitativos 
 
▪ 2° Cibernética: 
Hemodinámica: Intervenciones generadoras de crisis que introducen el cambio. 
Entropía: Amplificación de la desviación. 
Cambios cualitativos. 
 
Cibernética de 2° Orden: 
Cibernética de la cibernética. Estudio de los procesos recursivos. 
Terapeuta: Participante educado en un procesos de transformación colectiva de significados. Actividad dialógica. Se 
inserta en el mapa de la familia, ve más lados de las cosas para incorporar puntos de vista alternativos que permiten 
resoluciones originales o problemas crónicos. 
Cámara Gesel: Activan modelos complementarios a los del terapeuta. Meta disciplina. 
 
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS 
Constituye un enfoque interdisciplinario. El objetivo principal de esta teoría es descubrir las similitudes o isoformismos 
en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas. 
También aspira a desarrollar un sistema de sistemas. Busca un marco de referencia a una estructura de sistemas sobre 
el cual ubicar las disciplinas particulares en el ordenado y coherente cuerpo de conocimientos. 
 
Concepto de sistemas 
Conjunto de objetos y relaciones entre los objetos y entre sus atributos, entendiendo que los objetos son componentes 
o partes del sistema; los atributos, las propiedades de los objetos y las relaciones, las instancias que mantienen unido el 
sistema. 
 
Interacción 
Al definir al sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, presuponiendo de este modo la existencia 
de una interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio que puede ser logrado a través de la 
reversibilidad de la relación. 
 
Subsistema y supersistema 
Cada una de las partes que comprende un sistema puede ser considerado un subsistema, es decir un conjunto de partes 
e interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias 
características. 
Todo sistema puede estar incluido en un sistema de orden mayor, que a su vez incluye varios sistemas. 
 
Página | 10 
 
Sinergia 
Un objeto posee sinergia cuando el examen de alguna de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir la 
conducta del todo. Debemos tener en cuenta la interrelación de las partes y el efecto final será un “efecto total de 
conjunto”. 
Recursividad 
Un objeto sinérgico está compuesto de partes que son, a su vez, objetos sinérgicos. Cada uno de estos objetos tiene 
propiedades que lo convierten en una totalidad, que lo constituyen en elemento independiente. No consiste en sumar 
partes aislados, sino en integrar elementos que entre si son una totalidad dentro de una totalidad mayor. 
 
Niveles de organización y sistemas complejos 
La noción de recursividad nos lleva a pensar en una organización que va de lo más pequeño a lo más complejo. 
La complejidad de los sistemas puede definirse en relación con las interacciones entre componentes y subsistemas del 
sistema y por otro lado, con la variedad presente en cada uno de los subsistemas. 
Hay sistemas abiertos y cerrados: 
Características de los sistemas cerrados 
● Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas. 
● La ocurrencia no puede ser predicha. 
● La naturaleza de la variación es conocida. 
Características de los sistemas abiertos 
● Existe un intercambiode energía y de información entre el sistema y su medio o entorno. 
● El intercambio logra mantener algún equilibrio continuo, o estado permanente. 
● Las relaciones con el medio admiten cambios y adaptación, como el crecimiento. 
Propiedades de los sistemas abiertos 
● Totalidad: Si un elemento del sistema se modifica, se modifica la totalidad del sistema. 
● Retroalimentación o feedback: La base de la circularidad, característica propia de los procesos interactivos de 
los sistemas abiertos. Esta información de retorno posibilitara el cambio o permanencia. 
Los sistemas abiertos tienden a moverse hacia niveles cada vez más complejos de organización y mediante la 
amplificación de la diferencia permite explicar el crecimiento, el aprendizaje y la evolución del sistema. 
● Equifinalidad: Modificaciones provocadas por la naturaleza de los procesos que operan en el sistema. 
Elementos de un sistema 
En general, dentro de los sistemas abiertos podemos identificar: 
● Corriente de entrada: recursos que el medio importa para su funcionamiento o para mantenerse vivo. A través 
de la corriente de entrada reciben la energía necesaria para su mantenimiento. 
● Procesos de conversión: Los sistemas convierten o transforman la energía que importan en otro tipo de energía, 
que representa la “producción”, característica particular del sistema. 
● Corriente de salida: Exportación que el sistema hace al medio de su producción. 
● La comunicación de retroalimentación: Es la que le permite al sistema, mediante la información recibida, darse 
cuenta de si logro o no los objetivos o fines propuestos, o cuan cerca o lejos esta de lograrlo. 
● Subsistemas de control: Mecanismos necesarios para modificar su conducta a medida que las exigencias del 
medio lo requieran 
 
UNIDAD 7: CONSTRUCTIVISMO 
Página | 11 
 
El sujeto captura el objeto desde su estructura y desde su sistema de creencias. La descripción que haga va a tener que 
ver con esto y no con las propiedades en si del objeto que nunca llegara a conocer verdaderamente. 
No solo el que observa construye el objeto, hay una interinfluenciabilidad entre ambos polos. 
Utilizamos un mapa a través del cual percibimos, hacemos distinciones que tendrán que ver con nuestros propios 
intereses y necesidades. Hay un territorio que nunca conocemos. 
Laing plantea una diferencia entre los conceptos de dato y capto 
“Aquello que la ciencia empírica denomina datos, para ser más honestos deberíamos llamarlo captos ya que en un 
sentido muy real, son seleccionados arbitrariamente por la índole de las hipótesis ya formadas” 
❖ Dato: significa lo que es dado. Esta definición es coherente con la antigua concepción del conocer. 
❖ Capto se refiere a lo que es captado. Se aplicaría al concepto del conocimiento adaptativo. 
 
Distintas realidades (M Ceberio) 
❖ Realidad “0”: Lo real, externo a los ojos, es el territorio que nunca conoceremos, la cosa en sí. 
❖ Realidad de 1er Orden: Se llega mediante consenso social. (Una silla es una silla para todos. Según 
❖ Realidad de 2do Orden: Atribución de significado. Diferentes particularidades y atributos. Watzlawick 
Los esquemas mediatizan el conocimiento. 
 
 
Lenguaje e invención de realidades 
Lenguaje y realidad están íntimamente relacionados. Y si bien el modelo de las ciencias clásicas suele sostener que el 
primero es la representación del mundo, o sea el lenguaje como representacional, las ciencias modernas sugieren lo 
contrario: el mundo es la imagen del lenguaje, la realidad es una consecuencia de este. 
Perspectivas: 
❖ Cognitiva: esquemas que influyen en la manera de pensar. 
❖ Relacional: El contexto influye en lo que se observa y el que observa. 
❖ Emocional: Emociones que se despiertan en el acto de conocer. 
❖ Neuropsicologico: Recuerdos. Evocamos figuras del hipocampo. 
 
Profecías que se Autocumplen: 
Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en 
realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia “exactitud”. 
Solo cuando se cree en una profecía, es decir, solo cuando se la ve como un hecho que ya ha entrado en el futuro, puede 
la profecía influir en el presente y así cumplirse. Cuando falta el elemento de la creencia o de la convicción, falta 
también el efecto. En cambio la profecía de la cual sabemos que es solo una profecía, ya no puede autocumplirse. 
 Podemos creer que existe. 
 Muchas veces los diagnósticos se autocumplen: la posibilidad de que ciertas perturbaciones mentales sean puras 
construcciones y que los establecimientos psiquiátricos en que deben ser tratadas aquellas contribuyan a construir tales 
realidades. 
 
UNIDAD 8: LA PRAGMATICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 
 
Comunicación como uno de los procesos básicos de la vida individual y social de las personas y tiene 3 aspectos: 
Página | 12 
 
1. Sintaxis: Signo 
2. Semántica: Significado 
3. Pragmática: Relación signos y sujeto. Focaliza en la relación emisor-recetor, en la cual la comunicación actúa 
como mediadora. 
 
Axiomas de la comunicación humana 
1. La imposibilidad de no comunicar: No hay nada que sea contrario de conducta; no existe la no-conducta. 
Toda conducta tiene valor de mensaje. Aislarse o no entrar en comunicación son mensajes o conductas que 
comunican que no se tiene intenciones de entrar en comunicación. 
Por ej: Si una persona A quiere hablar con otra B en un viaje y ve no está interesada, se pueden dar varias 
opciones: 
a. Rechazar la comunicación: da lugar a un silencio intenso e incomodo, de modo que no se ha evitado una 
relación con A. 
b. Aceptación de la comunicación: Al ceder y entablar conversación, es probable que se odie a sí mismo y a la 
otra persona por su propia debilidad. “A” decidido a averiguar todo acerca de ve (pensamientos, 
sentimientos, creencias), y una vez que B ha comenzado a responder, le resultara difícil detenerse (lavado 
de cerebro). 
c. Descalificación de la comunicación: B se siente obligado a comunicarse pero, al mismo tiempo, desea evitar 
el compromiso inherente a toda comunicación. Se comunica a medias, utiliza metáforas literalmente o lo 
literal como metafórico, se va por la tangente. Quedan atrapados en un balbuceo incoherente. 
d. El síntoma como comunicación: (mas patológico). Según la teoría de la comunicación el síntoma es un 
mensaje no verbal: “no soy yo quien quiere o no quiere hacer esto, sino algo fuera de mi control, por 
ejemplo, mis nervios, mi enfermedad, mi ansiedad, el alcohol, el dolor de cabeza.(neurótico, psicosomático 
o psicótico). 
 
2. La comunicación tiene niveles de contenido y relación: 
 . El nivel de contenido tiene que ver con el aspecto referencial del mensaje que alude a la información. 
 . El nivel de relación tiene que ver con el nivel conativo que se refiere a cómo debe entenderse el mensaje. 
El contenido y la relación son dos niveles lógicos diferentes, de los cuales puede decirse que el último clasifica al 
primero y es con respecto a este una meta comunicación. 
Las relaciones enfermas se caracterizan por una lucha acerca de la relación, mientras que el contenido se hace 
cada vez menos importante. 
Ej.: En un matrimonio el esposo le comunica a la mujer que un amigo se quedara a dormir. La esposa, aunque 
está de acuerdo con la decisión, se enoja por que no le había consultado. Se pueden originar las siguientes 
variantes: 
● Ambos coinciden en contenido y relación: relación sana, ambos concuerdan. 
● Ambos en desacuerdo en contenido y relación: relación sana. 
 Variantes mixtas: 
a. Ambos en desacuerdo con el contenido y se perturba la relación. 
b. Acuerdo en contenido pero no en relación: Ej. Alianzas políticas. 
c. Confusiones entre aspectos de contenido y de relación. Ej.: Intentar resolver un problema de contenido 
cuando es de relación.Página | 13 
 
d. Cuando una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido a fin de 
no poner en peligro una relación vital con una persona. Esto lleva a pautas de comunicación patológicas. 
Ej. Doble Vínculo. 
 A partir de los intercambios comunicacionales podemos: confirmar o rechazar la definición del “self”. 
● Confirmar: los dos acuerdan algo de mi persona. 
● Rechazo: No estar de acuerdo con algo dicho por mí. Rechaza la definición. 
● Des confirmación: Aspecto patológico. Ignorar a la persona en sí misma. 
 
3. La puntuación de la secuencia de los hechos: Cada mensaje en una secuencia; es al mismo tiempo estimulo, 
respuesta y refuerzo. Hay un conflicto acerca de cuál es la causa y cual el efecto, cuando en realidad no es 
ninguno debido a la circularidad de la interacción. 
Las definiciones de los roles de hecho solo dependen de la disposición de los organismos a aceptar el sistema de 
puntuación. (Beteson)….”ya he adiestrado a mi experimentador. Cada vez que presiono la palanca, me da de 
comer”…”Me retraigo porque me criticas” y “Te critico porque te retraes. En estos casos de comunicación 
patológica se puede observar que” constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que la 
comunicación misma se convierta en el tema de la comunicación (meta comunicación). 
 
4. Comunicación digital y analógica: Lo digital refiere a la comunicación verbal, al lenguaje, es la que transmite la 
información del mensaje. La comunicación analógica refiere a lo no-verbal: los gestos, expresión facial, tono de 
voz, secuencia, ritmo, postura, movimientos y cadena de palabras. En general decimos que el lenguaje digital 
permite transmitir noticias, contenidos, en cambio el analógico transmite sentimientos y relaciones. 
Patológico: Masoquismo sexual. 
5. Interacción simétrica y complementaria: La relación simétrica se caracteriza por la igualdad o la diferencia 
mínima, mientras que en l interacción complementaria está basada en el máximo de diferencia. Las 
manifestaciones patológicas o disfuncionales que pueden darse son la complementariedad rígida: falta de 
flexibilidad que estereotipa lugares de forma rígida. En la escalada simétrica hay un esfuerzo en transformar una 
relación simétrica en una complementaria. 
 
La comunicación y el contexto 
Toda comunicación se da en un contexto y el conocimiento y comprensión del mismo permiten entender con mayor 
amplitud el fenómeno de la comunicación. En la misma se pueden dar diferentes tipos de respuestas: 
 
Cambio 1 y cambio 2 
Cambio 1: Es aparente x que no llega a cambiar las estructuras y pautas comunicacionales. 
Cambio 2: Cambian las estructuras o las reglas de juego del sistema. 
 
Doble vinculo 
El doble vínculo es una comunicación que en un nivel puede expresar un requerimiento manifiesto, pero que en otro se 
contradice o anula. Beatson opinaba que, a un individuo que haya sido sometido en varias oportunidades a este tipo de 
interacción, le resultara muy difícil permanecer sano y le producirá un derrumbara la capacidad para discriminar niveles 
lógicos. 
Página | 14 
 
Si tomamos a la familia como el contexto básico donde se desarrolla el aprendizaje del ser humano, puede considerarse 
que la familia de un esquizofrénico moldeo esa forma peculiar por vía de los peculiares segmentos de comunicación que 
se le imponen al sujeto. Asimismo comprobaron que en tanto el paciente designado mejoraba, otro miembro de la 
familia empeoraba. La familia necesitaba una persona que encarnara el síntoma. 
Componentes básicos para la constitución del “doble vinculo” 
1. La existencia de dos o más personas: una puede ser considerada la víctima. 
2. La experiencia ha de ser repetida: Que la estructura del doble vinculo llega a ser una expectativa habitual. 
3. Un mandato negativo primario: aprendizaje basado en la evitación del castigo antes que en la búsqueda de la 
recompensa. (“no hagas tal cosa o te castigare”, o “si no haces tal cosa, te castigare”). 
4. Un mandato secundario que choca con el primero y hay castigos que lo ponen en peligro de supervivencia: 
generalmente es comunicado por medios no verbales. 
5. Un mandato terciario negativo que prohíbe a la victima que escape del terreno o un mensaje implícito que 
impide “metacomunicar”. 
6. El conjunto de los componentes ya no es necesario cuando la víctima ha aprendido a percibir su universo en 
pautas de doble vínculo: Una parte de la secuencia de doble vínculo es suficiente para precipitar el pánico o la 
cólera. 
 
UNIDAD 9: LA FAMILIA COMO SISTEMA 
Hoffman 
La mayoría de las investigaciones se centraron en el estudio de la familia como sistema, y por sistema se entiende a toda 
entidad cuya partes covariaban entre si y mantenían equilibrio en una forma activada por errores. Hacian hincapié en la 
función desempeñada por los comportamientos sintomáticos, al ayudar a equilibrar y desequilibrar el sistema. 
A fines de los `50 Hoffman junto con Halley y Beatson, buscaron una perspectiva diferente en intervenciones con 
esquizofrénicos. 
Antes, el modelo de intervención era solo con el paciente sin tener en cuenta el grupo familiar. La esquizofrenia era 
tomada como una patología individual, pero notaron que pacientes internados que mostraban grandes avances con 
terapia diaria, medicación y grupo, mejoraban hasta que tenían contacto con la familia, luego de este contacto tenían 
recaídas. Quedaron impresionados observando cómo las familias fomentaban y exigían al paciente un comportamiento 
irracional. 
Cambiaron de metodología y comenzaron a tener reuniones con la familia para observar la interacción y notaron 
parámetros comunicacionales disfuncionales. 
Analogía del Juego: Si en un juego hay 5 personas, o 3 y está permitido que existan alianzas, ese juego no lo gana nadie. 
Esas alianzas tienen la finalidad de “que no gane el otro” no la de “ganar”. Las alianzas se irán cambiando con el fin de 
vencer al que este ganando en ese momento. 
En este tipo de familias se dan situaciones similares a este juego. El paciente no debe cambiar esa condición de enfermo 
para que todo siga igual, en una relación sinérgica se esfuerzan por que nada cambie. 
Hay que poner en terapia a toda la familia. Muchas veces cuando el paciente mejora, otro integrante comienza a 
enfermarse para ocupar ese lugar. Hay que descifrar qué lugar ocupa ese síntoma cuando se traslada a otro miembro. 
 
EL SINTOMA: (Biscotti, Omar) 
En un primer momento se apoya en la Teoría de la Comunicación, para la cual un síntoma es un mensaje, en tanto que 
es una conducta y toda conducta es una comunicación. Pero de qué tipo “analógica” o “digital”? 
Página | 15 
 
En la comunicación analógica hay más margen para la libre interpretación. Comienzan a ver a la familia como un 
sistema en tanto que es un conjunto de elementos en interacción permanente y perdurable en el tiempo, que construye 
“reglas”. 
Las reglas son pautas comunicacionales que se repiten en un sistema, y se empezó a pensar que los problemas que 
presentaban las familias, estaban relacionados con la funcionalidad o no de dichas reglas. 
Se pensó que un síntoma es una señal de disfuncionalidad familiar. Un mensaje que denuncia la inadecuación de las 
reglas, de las pautas relacionales, pero de una manera analógica que, al tiempo que comunica, anula o descalifica esa 
misma comunicación, su propio mensaje. 
La inadecuación puede ser: al momento vital que atraviesa la familia, con el desarrollo de la filia a través del desarrollo 
personal de cada uno de los miembros. Cuando se atraviesa una crisis evolutiva que demanda un cambio de pautas y 
estructuras, aparecerá el síntoma que denunciara la necesidad de un cambio y, al mismo tiempo, lo evitara por 
considerarlo peligroso para el equilibrio del sistema. 
El síntoma es el sistema mismo que está influido por un medio, que actúa como contexto que calificapor consenso de 
una conducta como sintomática. Por esto es que se define a la terapia sistémica como terapia contextual, sumamente 
respetuosa de los valores y las normas del sistema. 
Puede pensarse al síntoma como una construcción social donde puede no intervenir solamente la familia como sistema 
que debe producir un cambio, sino otros sistemas dentro de la sociedad y pensar: El problema (síntoma), hace el 
sistema”. 
Una lectura diferente, una significación diferente de ese síntoma, la posibilidad de incluirlo en una red interaccional y al 
ofrecerle una intencionalidad distinta, permite destrabar el juego promoviendo otro que no necesita de la sintonización. 
Se puede promover x ejemplo desde la curiosidad del terapeuta para construir una nueva significación del problema, 
que co-crea una nueva historia: 
● Con menos culpabilidad. 
● Menos sensación de impotencia 
● Más alternativas 
● Menos certezas desvalorizantes 
● Mas posibilidad de intercambio metacomunicacional 
● Nuevas interacciones 
El síntoma tiene una función, hay que ver que función cumple. Debe estar a favor del cambio. 
Cambio 1: Vuelta al equilibrio del sistema y que no cambie nada. 
Cambio 2: Modifica de forma cualitativa las estructuras del sistema. 
Trabajar con el significado del síntoma 
Hay que poder co-construir un significado que permita tolerarlo, hacerlo propio y con posibilidad de cambio. Es parte de 
una estructura que está sosteniendo ese síntoma. 
 
Halley, Jay “Ciclo vital de la familia”. 
Se piensa que la terapia es la introducción de variedad y riqueza en la vida de una persona, entonces su meta será 
liberar a esta de las limitaciones de una red social en dificultades. Habitualmente los síntomas aparecen cuando una 
persona se encuentra en una situación imposible e intenta salirse de ella. Antes se pensaba que centrarse en los 
síntomas llevaba a un alivio y a la adaptación de la persona; pero es imposible curar un síntoma sin que se produzca un 
cambio básico en la situación social de la persona, una modificación que le permitirá liberarse y crecer. 
1. Periodo del Galanteo 
Página | 16 
 
Surgen muchos dilemas en esta etapa en que una persona joven pasa de ser un muchacho a ser un miembro de la 
comunidad adulta. Lo que ocurra en este momento puede ejercer efectos permanentes en la ubicación del individuo en 
la jerarquía social. Es en esta etapa en que se requiere más ayuda profesional, y las consecuencias de esta intervención 
será más duradera que en cualquier otro momento. 
Es un periodo donde se establece el propio status en relación con los otros y seleccionar una compañera. 
Objetivos 
● Conseguir pareja. 
● Acceder a un puesto de trabajo. 
● Ser capaces de discriminar qué valores familiares nos han sido transmitidos. 
Estresores: 
● Superar los miedos ante el otro sexo. 
● Explorar más allá del ámbito familiar, comprobando su eficacia en el mundo adulto. 
● Decidir qué valores de la familia se desean conservar y cuáles abandonar. 
Habilidades a desarrollar: 
a) En relación al cortejo: 
● Perfeccionar las conductas de cortejo eligiendo un modelo de cortejo determinado. 
● Gestión de la vida sexual 
b) En relación al trabajo: 
● Habilidades interpersonales. 
● Habilidades instrumentales concretas en el trabajo 
c) En relación a la familia de origen: 
● Manejar la ambigüedad. 
● Clarificar los valores 
 
La terapia si logra éxito, reubica a la persona joven en una vida en la que puede desarrollar sus aptitudes potenciales. 
 
2. El matrimonio y sus consecuencias 
Objetivos: 
● Acordar la relación que se establecerá con las familias de origen. 
● Consensuar los aspectos prácticos de la vida en común. 
● Establecer el territorio propio de la pareja con una independencia relativa de las familias de origen 
Estresores: 
● Consensuar la repartición de roles con la pareja. 
● Realizar una planificación de futuro. 
● Fundar un hogar y establecer en él rutinas de convivencia. 
● Establecer límites con las familias de origen. 
Habilidades a desarrollar: 
● Habilidades para la resolución de conflictos de pareja. 
● Habilidades laborales para conseguir la independencia económica de los padres. 
● Habilidades para la gestión del hogar. 
 
3. El nacimiento de los hijos 
Objetivos: 
● Tener hijos. 
● Acordar las normas acerca de la crianza y los roles que asumirá cada miembro de la pareja. 
● Establecimiento de nuevos límites a las familias de origen. 
 
Página | 17 
 
Estresores: 
● El embarazo y sus consecuencias (si es o no deseado, si llega en el momento oportuno, cómo afecta el embarazo 
al puesto de trabajo, posibles complicaciones físicas, etc.). 
● El nacimiento y sus consecuencias (pérdida de sueño y descanso, reformas en el hogar, ansiedad ante el 
desempeño como padres, etc.). 
● Educación (conflicto de valores entre ambos miembros de la pareja y con las respectivas familias de origen, 
sobrecarga económica, etc.). 
Habilidades a desarrollar: 
● Instrumentales en relación a la crianza 
● Consolidación del modo de elaborar los desacuerdos 
● Nueva disputa de territorialidad y compaginación de valores 
● Asignación de los roles como padres. 
 
4. Dificultades del periodo intermedio 
Objetivos: 
● Disfrutar de lo construido. 
● Ser capaces de gestionar la nueva situación y sus obligaciones. 
Estresores: 
● La gestión de la carrera profesional en la madurez, afrontando el duelo por los objetivos no cumplidos. 
● Los conflictos derivados de la nueva situación vital, con más tiempo libre después de la incorporación de los 
hijos al sistema educativo pero también con nuevas obligaciones. 
Habilidades: 
● Consolidar las habilidades del período anterior, aprendiendo a resolver las nuevas situaciones que se presenten. 
● Consolidar el territorio propio de la pareja con respecto al resto de la familia y de la familia con respecto a la 
familia extensa. 
● Consolidar las pautas de interacción de la pareja 
 
5- Destete de los padres 
Objetivos: 
● En esta etapa del ciclo vital los padres: 
● Han de ser capaces de dejar partir a sus hijos y confiar en sus recurso 
● Deben quedarse solos y reorganizar sus vidas sin los hijos. 
Y los hijos: 
● Han de decidir con qué valores de su familia se quedan y cuáles desechan 
● Han de separarse de su familia a la vez que siguen involucrados en ella. 
Estresores: 
● La marcha de los hijos parece suponer un estresor en sí mismo 
● Los conyugues deben gestionar una nueva forma de comunicación eficaz sin los hijos. 
● Los padres deben ser capaces de abandonar su rol de padres y empezar a ver a sus hijos como adultos. 
● Los hijos deben gestionar no sólo los estresores propios del galanteo sino las discusiones que pueden surgir 
entre sus padres a raíz del destete. 
 
6) El retiro de la vida activa y la vejez 
Objetivos: 
● Disfrutar de lo conseguido durante los periodos anteriores. 
Estresores: 
● La pérdida de las relaciones sociales, prestigio o poder 
● La disminución de ingresos 
Página | 18 
 
● Cambios en la estructuración del tiempo (mayor tiempo libre) 
● Afrontamiento de duelos sucesivos (muerte, enfermedad del cónyuge, muerte de familiares y amigos de la 
misma generación, etc.) 
Habilidades a desarrollar: 
● Construcción de una nueva red social o mantenimiento de la antigua 
● Capacidad de disfrutar lo que se ha logrado. 
● Capacidad de elaborar un proyecto ilusionante, distinto del simple envejecer 
● Armado de una nueva red, o fortalecimiento de la antigua. 
 
Los cambios de un ciclo vital a otro suelen ser típicamente sintomáticos para las personas, ya que ponen a prueba la 
estructura familiar y social en la que se inserta un individuo y su propia estructura psíquica, que debe ser capaz de 
gestionar los cambios y adaptarse a las nuevas situaciones. Cuando notamos que un cambio de ciclo vital nos está 
provocando síntomas como ansiedad, insomnio, pérdida de ilusión, etc., y si estos no remiten en poco tiempo es 
conveniente que lo consultemos a un profesional que pueda ayudarnos.MODELOS DE FAMILIA (Nardone – Giannotti – Rocchi) 
Familia: 
Es el sistema de relaciones fundamentalmente afectivas, presente en todas las culturas, en que el ser humano 
permanece largo tiempo, y no un tiempo cualquiera de su vida, sino el formado por sus fases evolutivas cruciales 
(neonatal, infantil y adolescente). 
Los aspectos significativos de este contexto son: 
1. El primer ambiente social del cual el ser humano depende por entero por un periodo más bien largo. 
2. El ambiente social en el que mentes adultas, interactúan de forma recurrente, ejercitando un poder de 
modelado. 
3. Las interacciones crean un alto grado de interdependencia que puede configurarse como exceso de implicación. 
A la familia la describiremos como un sistema cibernético gobernado por reglas, en el interior del cual los miembros 
tienden a comportarse de forma organizada y repetitiva. Las reglas limitan los comportamientos individuales. Si las 
reglas llegan a ser demasiado rígidas se generan “juegos sin fin”, círculos viciosos de los que no se consigue salir porque 
nadie es capaz de cambiar las reglas: el sistema se vuelve patológico. 
 
Modelos actuales de la interacción familiar 
1. Hiperprotector: Ponerse en lugar de los hijos considerados frágiles, o la profecía que se auto cumple. 
● Comunicación: Palabras y gestos dulces; la asistencia rápida; Buscan posibles dificultades para 
anticiparse. El niño sentirá culpa al rehuir al control. 
● Relación: Complementaria, si el niño intenta rehuir lo descalificaran. 
● Consecuencias: se le transmite al hijo la sensación de que es incapaz, generalmente se convierte en 
realidad y trae graves problemas en la adolescencia, acaban por rendirse sin lucha renunciando al 
control de su vida confiándola cada vez más a sus padres. 
 
2. Democrático- permisivo: padres e hijos son amigos, falta de autoridad. 
● Comunicación: las cosas se hacen por convencimiento y consenso obtenido mediante el dialogo basado 
en argumentos válidos, no x obligación. Las reglas se pactan, todos tienen los mismos derechos. 
● Relación: Ausencia de jerarquías 
Página | 19 
 
● Consecuencias: Se carga al hijo con una responsabilidad muy grande para él. Las reglas cambian todo el 
tiempo, la tolerancia al conflicto y a la discusión es muy baja. El hijo se toma muchas libertades. 
 
3. Sacrificante: padres que se sacrifican constantemente por dar lo máximo a los hijos y viceversa. 
● Comunicación: El contenido gira siempre en la idea de que el deber de los padres es el sacrificio. 
● Relaciones: Asimétricas el que se sacrifica, a través de sus renuncias obtiene una posición de 
superioridad, haciendo que los demás se sientan siempre culpables o en deuda. 
● Consecuencias: El placer es una experiencia que a menudo no se permiten. Todos los recursos están 
para que el hijo se destaque. El sacrificio merece reconocimiento pero si no se obtiene, genera 
resentimiento y desilusión. 
 
4. Intermitente: Oscilan de un modelo a otro. 
● Comunicación: Cambian las interacciones constantemente pasan de posiciones rígidas a posiciones 
mórbidas, posiciones que revalorizan a posiciones que descalifican. Los hijos son a veces obedientes y 
otras rebeldes. 
● Consecuencias: para solucionar problemas aplican estrategias que no pueden sostener en el tiempo, 
haciendo ineficaz cualquier intento de solución. Duda constantemente. 
 
5. Delegante: padres que delegan a los demás su papel de guía, o no cuentes conmigo. 
● Comunicación: Los mensajes no verbales contradicen a los verbales ya que decir lo que piensan hace 
peligrar la paz y la armonía. 
● Relaciones: Padres que tienden a estar poco presentes para evitar discusiones y delegar la educación a 
los padres/suegros. El adolescente no se esfuerza en conquistar su autonomía. 
● Consecuencias: Las reglas de los abuelos y de los padres no siempre coinciden, los hijos seguirán la que 
más conveniente para ellos. Padres vistos como hermanos mayores, abuelos como intermediarios 
eficaces para obtener permisos, ayuda material o moral. 
 
6. Autoritario: padres que ejercen el poder de forma decidida y rígida, o el más fuerte es el que manda. 
● Comunicación: los hijos tienen poca voz y aceptan los dictámenes impuestos. Los padres privilegian el 
monologo sin posibilidad de réplica. Se habla poco. La madre se convierte en hábil diplomática 
explicando las razones del padre o como víctima que pide ayuda a los hijos. 
● Relación: Jerárquica con un padre dominante y los demás inferior, hay desigualdad de géneros. 
● Consecuencias: Los adolescentes comienzan a estar el mayor tiempo posible fuera de casa, hacen cosas 
a escondidas y, en cuanto pueden buscan trabajo y estudio en otra ciudad. 
 
 
Como salir adelante con una familia ensamblada - Mala Burt 
La organización familiar es coherente con la sociedad y el momento histórico que vive, ofreciendo una estructura de 
cuidado en la cual los seres humanos pueden crecer y sobrevivir. 
 Familia ensamblada: Una persona forma parte de una familia ensamblada si ella o su pareja tiene hijos de una relación 
anterior. 
Diferencias entre las familias ensambladas 
Página | 20 
 
Las familias ensambladas presentan ciertas diferencias con respecto a las constituidas por primera vez. Esas diferencias 
son el origen de algunos sentimientos de incomodidad. 
1. Las familias ensambladas surgen a raíz de una perdida 
Toda familia ensamblada ha enfrentado numerosos cambios y pérdidas. Cualquier final es duro, porque implica 
adaptarse a la perdida y el cambio. A veces, un duelo no concluido se advierte en la hostilidad y la guerra permanente 
entre los padres, o en la imposibilidad de un niño para aceptar a su padrastro o madrastra. Al producirse el nuevo 
matrimonio, quizás tanto los niños como los adultos aun estén viviendo algunos de estos duelos, o ellos se reactiven en 
ese momento. 
2. La relación entre el progenitor y el hijo tiene más historia que la de la nueva pareja. 
Todos guardamos nuestros propio álbumes emocionales, cuando padres e hijos re reúnen y recuerdan el pasado es 
como si pasara las páginas del álbum que construyeron juntos. El inconveniente, para el padrastro o madrastra, es que él 
no figura en ese álbum, pero el “ex” de su pareja sí. Edificar una historia común con alguien lleva tiempo, y los 
recuerdos creados con un cónyuge no deben rivalizar con los que uno comparte con sus hijos. 
3. El padre/madre biológico (el ex cónyuge) está en otro lado 
Los hijos que mejor se amoldan al divorcio de sus padres son los que tienen mayor acceso a ambos, ya que sea porque 
pueden charlas con ellos, escribirles o verlos con la mayor frecuencia posible. Para aceptar el presente, las personas 
necesitan aceptar y admitir recíprocamente sus respectivos pasados. 
4. Los niños forman parte de dos hogares distintos 
Los niños tienen la capacidad de adecuarse a dos series de normas diferentes o dos maneras distintas de proceder 
siempre y cuando no se les pida que escojan la mejor. Es importante que el padre/madre biológico y el 
padrastro/madrastra charlen acerca de las normas que regirán en la casa, las reglas de conducta para los niños y las 
consecuencias que traerá su transgresión. Una vez que hayan aclarado estas cosas, será el progenitor el que se las 
comunique a los niños de la casa. 
5. Al padrastro o a la madrastra puede solicitárseles que asuman un rol parental antes de haber establecido lazos 
emocionales con su hijastro/a. 
El padre/madre biológico puede ayudar a su nuevo cónyuge a que “conozca mejor” a sus hijos, a través de los álbumes 
familiares, as películas filmadas en el paso, los relatos y anécdotas, podrá ir llenando lagunas. 
6. Entre los padrastros o madrastras y sus hijastros/as no existe ninguna relación jurídica. 
La falta de relación jurídica con el/la hijastro/a significa que si el padrastro o madrastra carece de una autorización 
expresa por escrito, no podrá tomar medidas vinculadas con emergenciasmedicas, ni acceder a los archivos escolares, ni 
firmar documentos importantes. 
 
Tareas de las familias ensambladas 
Pautas para cumplir las tares de las familias ensambladas 
La tarea fundamental de una familia ensamblada consiste en establecer la nueva identidad familiar. Para lograrlo, a su 
vez, hay que desarrollar otras varias tareas. 
✓ Enfrentar las perdidas y cambio 
✓ Conciliar las distintas necesidades evolutivas 
✓ Crear nuevas tradiciones 
✓ Establecer una solida relación de pareja 
✓ Formación de nuevas relaciones 
✓ Crear una coalición parental 
Página | 21 
 
✓ Aceptar los cambios permanentes que sobrevienen en la composición del grupo familiar 
✓ Arriesgarse a mantener una relación estrecha con los hijastros aunque se cuente para ello con el apoyo de la 
sociedad 
 
Etapas para llegar a constituir una familia ensamblada 
Los desencantos y las fallas de los primeros tiempos de la vida en la familia ensamblada pueden generar el mismo 
pánico, confusión y culpa que el recorrido por un terreno difícil. Si uno sabe que le espera, será más fácil enfrentar entre 
todos lo que es normal, por más que todos quisieran que fuera diferente. 
Etapas iniciales: 
Comenzar a moverse o quedarse en el mismo lugar 
1º etapa: Fantasía 
La gente que constituye una familia ensamblada tiene una historia de pérdidas que aportan a la convivencia. Además, su 
única experiencia de vida familiar suele ser la que tuvieron en su familia biológica, lo cual puede distorsionar cruelmente 
sus expectativas de lo que es posible en los primero años de creación de la nueva familia. La fantasía de los hijos difiere 
mucho entre sí. Ellos simplemente quieren volver a tener consigo a sus padres reales. 
2º etapa: Inmersión 
En la etapa de inmersión, las fantasías de tener una familia nueva y de que generen relaciones cariñosas entre el 
padrastro/madrastra y sus hijastros comienzan a darse de bruces contra la realidad. El comienzo de la convivencia en la 
familia ensamblada saca a relucir todos estos hilos sueltos y uno termina pensando que el tejido de la vida va a 
deshacerse. 
3º etapa: Toma de conciencia 
Al padre/madre biológicos suelen tornárseles más evidentes en estos momentos que las cosas no se están dando como 
yo lo quería. Es inocultable que le vinculo entre su nueva pareja y sus hijos no concuerda con o fantaseado. Su posición 
central, que le había ofrecido cierta protección frente a sus malestares, se convierte en una fuente de estrés. 
 La ayuda en las etapas iniciales: 
No es de extrañar que muchas familias ensambladas queden atascadas en las etapas iniciales, pero existen 
procedimientos para modificar esta situación. El primero consiste en averiguar lo más posible acerca del funcionamiento 
de una familia de este tipo. La mejor ayuda que puede prestárseles es escucharlos atentamente pidiéndoles que 
manifiesten lo que sienten, sin necesidad de que den mayores explicaciones. Lo que realmente los reconforta a los 
chicos es tener la certeza de los adultos que los rodean los comprenden. Hacia el fin de las etapas iniciales del desarrollo 
familiar, los miembros de la familia, y en particular los padrastros o madrastras, tienen mucho más claro quieren son 
que quieren y que cosas no les gustan de la forma de vivir en familia. 
Las etapas intermedias: Reorganización de la familia 
4º etapa: movilización 
A esta etapa también podría denominársela “sacudir el barco en lugar de arrojarse por la borda”. La mayoría de los 
padrastros madrastras recordara más tarde que en un momento dado decidieron adoptar una postura firme con 
respecto a su esposo/a e hijastros, transmitiéndoles con energía lo que necesitan y como veían las cosas. 
En esta fase, los que inicial la batalla son los miembros de la familia que se sienten más excluidos, insatisfechos y 
molestos. Además la vida se le vuelve más difícil al padre/madre biológico, pues comenzara a estar dividido entre las 
necesidades de su nuevo cónyuge y la de proteger a sus hijos de nuevos cambios dolorosos. 
5º etapa: Acción 
Página | 22 
 
La energía y la expresividad manifiestas en la etapa de movilización comenzaran abrir la vieja estructura de la familia 
biológica dando paso a una nueva, a medida que las parejas cooperan para resolver sus discrepancias. Para hacerlo 
como corresponde, la pareja debería retrotraerse a la tercera etapa, la de toma de conciencia, y charlas y escucharse 
mutuamente hasta comprender las muy diversas experiencias que está viviendo cada uno. Aunque la pareja siga 
peleándose, la diferencia en esta etapa es que las pelean llegan a buen término y se alcanza una decisión que resuelve 
ciertas necesidades de cada participe de este drama. LA cuestión radica en inventar juntos normas que equilibren las 
necesidades de todos los miembros de la familia y contrarrestar la necesidad de cambios que tiene el padrastro o 
madrastra con la necesidad de estabilidad de la mini familia biológica. 
Las etapas finales: consolidación de la familia 
Llega el momento para que pase a segundo plano el esfuerzo de construcción, y se dedique toda la energía y atención al 
amueblamiento de los cuartos y a vivir en ellos. 
6º etapa: Contacto 
La relación de la pareja adulta, que antaño se polarizaba tanto en torno de los temas del ensamblaje, comienza a edificar 
un santuario íntimo al cual se pueden llevar los sentimientos y problemas personales. En esta etapa por primera vez los 
padrastros o madrastras cuentan confiados con sus nuevos roles como tales, que ahora son más sólidos y viables. 
7º etapa: Resolución 
Las relaciones ensambladas ya no son un territorio incierto y desconocido, sino que proporcionan una solida base para el 
funcionamiento de la familia. Se han establecido reglas y normas. El padrastro o madrastra ejercen un rol maduro y 
satisfactorio como tales, un rol muy especial: de extraños se han vuelto íntimos. 
El resultado es una familia que ha logrado construir lazos no sanguíneos, lazos que son increíblemente fuertes y 
enriquecedores, porque hubo que crearlos de manera deliberada. 
El programa “salir adelante” 
En las familias ensambladas los niños y adultos suelen compartir diferentes experiencias y maneras de hacer las cosas. 
✓ Nutrir la relación de pareja 
✓ Encontrar un espacio y un tiempo para lo personal 
✓ Nutrir las relaciones familiares 
✓ Mantener una relación estrecha entre el padre/madre biológico y sus hijos. 
✓ Desarrollar las relaciones entre el padrastro/madrastra y los hijastros. 
✓ Edificar la confianza familiar. 
✓ Fortalecer los lazos de la familia ensamblada 
 
 
COMO CONDUCIR LA PRIMERA ENTREVISTA (Haley, Jay) 
 
Etapas de una primera entrevista: 
Una entrevista comienza con el primer contacto telefónico donde ya, se recogerá cierta información. El T debe pedir que 
todos los que habiten en el hogar, concurran a la entrevista. 
Al presentarse la familia, se recorrerán las siguientes etapas: 
1. Etapa Social: 
● Todos los integrantes deben participar en las acciones, especialmente la de los saludos. 
● Entraran al consultorio y se sentaran como y donde deseen. 
● El T debe presentarse y se dirigirá a cada integrante de la familia y le preguntara como se llama. 
Página | 23 
 
● No se permitirá que nadie comience a hablar del problema si no se presentaron todos. 
● Observar relación entre padres e hijos al entrar: si ponen disciplina. 
● El T deberá estar atento en que integrante intenta ponerlo de su parte. 
● La forma en que se sientan muchas veces revela la forma de organización familiar. 
● El T no debe comunicar a la filia sus observaciones. 
 
2. La etapa de planteo del problema: 
● El T debe preguntar por qué han venido y que problema les aqueja. Así se pasara de una situación social a una 
situación de terapia. 
● Aclarar que es necesaria la presencia de todos para estar de acuerdo en cuál es la situación, que la opinión de 
todos es importante. 
● Para salir de la idea de “problema”se puede preguntar: “Que cambios desean lograr” quedando claro que se 
busca un cambio. 
● Cuanto más general y ambigua la pregunta, tanto más cambio se dará a los miembros de la familia para exponer 
sus puntos de vista. 
● Se recomienda dirigirse en primer lugar al adulto que parezca estar más desligado del problema. El que mayor 
preocupación demuestra suele ser aquel sobre quien recae principalmente el problema. 
● No es conveniente iniciar preguntándole al niño, porque sentirá que se centran sobre él. 
● Algunos T comienzan x preguntar a el niño menos involucrado, el que se sienta más lejos y aparenta mayor 
desapego, se dará un mensaje de que todas las voces serán importantes y escuchadas. 
● Si se pregunta en general, sin dirigir la mirada a nadie en particular: saldrá a relucir el vocero de la familia. 
● A veces se desliza de la etapa social a la de la terapia sin marcar el cambio, evitando así la perolata de alguno de 
los padres y evitar que se rotule a algún integrante. 
● El T no hará ninguna interpretación o comentario, simplemente recogerá hechos y opiniones. 
● El T no brindara consejos aunque se lo pidan, se disculpara diciendo que necesita más información. 
● Si alguien interrumpe, lo dejara hablar un poco para observar la índole de la interrupción y luego reanudara el 
dialogo original. 
● Ni bien alguien haya formulado el problema, se les pedirá su opinión a los demás. 
● Es conveniente tener juguetes y títeres si hay niños muy pequeños para comunicarse en forma de juego. 
● Es importante saber si la familia estuvo antes en tratamiento. 
● La manera de hablar de las personas permite vislumbrar si creen en que el T podrá hacer algo x ellos o si vienen 
x obligación. 
● Cuanto mayor sea el interés de participar, hay más probabilidad de que la filia este en estado de crisis y habrá 
más posibilidad de introducir un cambio. 
● Cuanto más calma e indiferente sea la participación, hay más probabilidad de que la familia este en una 
situación estable y por lo tanto, más difícil será el cambio. 
 
3. La etapa de Interacción: 
● Hacer que todos los integrantes dialoguen entre si y observar la secuencia comunicacional. Alianzas, miradas. 
● Cuando se producen discusiones entre dos personas, el T debe introducir a un 3ro que medie. 
 
4. Definición de los Cambios deseados 
● Todos deben estar centrados en las cuestiones importantes como punto de partida para fijar metas. 
● El terapeuta establece un contrato: cuanto más claro sea, más organizada será la terapia, si el contrato es 
confuso más aun seta la terapia y la evaluación de los resultados. 
● El problema debe ser algo observable, medible, que permita detectar la influencia que ejercemos sobre ellos. 
 
5. Conclusión de la Entrevista: 
Página | 24 
 
● Se hace una breve síntesis de lo que se va a trabajar de acuerdo a lo expuesto por ellos. 
● Se definen días, horarios y honorarios. 
● Se pauta si es que se va a necesitar citar a otro integrante. 
● Se puede proponer una directiva como “tarea para el hogar” entre sesiones. 
● Se hace un cierre para finalizar la entrevista. 
 
6. Evaluación del terapeuta: 
Un supervisor se planteara las siguientes preguntas para poder evaluar el desempeño del profesional: 
● ¿Establece el encuadre adecuadamente? 
● ¿Ha organizado bien a la familia dentro del consultorio para poder manejar la reunión? 
● ¿Es tolerante desde la moral, para que la familia se sienta alentada a hablar? 
● ¿Es flexible a cambiar enfoques cuando estos son ineficaces? 
● ¿Evito insistir en un tema que es de interés para el pero no para la familia? 
● ¿Puede mostrarse como experto y como ignorante, según requiera la circunstancia? 
● ¿Pudo evitar ofrecer soluciones antes de que se haya determinado el problema? 
● ¿Pudo evitar ponerse de parte de uno de los miembros de la familia? 
● ¿Se abstiene de establecer una relación demasiado cercana? 
● ¿Se abstiene de mostrar una imagen demasiado profesional y mostrar desapego? 
● ¿Trata de que todos los miembros participen de la entrevista? 
● ¿Tolero la exposición de datos desagradables o manifestaciones violentas? 
● ¿Recoge información de otras personas importantes ausentes en la entrevista? 
● ¿Averiguo sobre otras instituciones sociales intervienen en la familia? 
● ¿Motivo el cambio entre los miembros? 
● ¿Su enfoque ha sido más positivo que negativo? 
● ¿Ha demostrado a la familia que tiene algo que ofrecerle y que puede producir un cambio? 
 
Materia: Corrientes - Modelo Sistémico 
TERAPIA BREVE MRI (Mental Reseach Institute) de Palo Alto 
Características: 
● Es el primer y original modelo del paradigma de la psicoterapia sistémica 
● Originalmente participaron hacia fines de los 60 : Beatson, Haley , Don Jackson 
● Luego terminaron dándole forma fines de los 80: Watzlawick, Richard Fisch, Segal Weather. 
● Sostiene que todo conflicto existencial o trastorno puede ser operacionado como un problema. 
● Sesiones acotadas, contrato de 10 a 12 entrevistas, focalizadas en la resolución del problema y un objetivo 
mínimo a lograr, efecto Bola de nieve. 
● Este objetivo se fija en conjunto con el paciente tiene que ser cumplible, concreto con metas intermedias 
● No necesariamente opera en consulta la persona sintomática-portadora del problema, sino la persona 
preocupada y ésta, al estar motivada, será la principal vía de introducción de un cambio al sistema 
● Se trabajar con las “soluciones intentadas” con las “soluciones fallidas” que intentaron en torno al problema 
● La idea es introducir una serie de conductas comunicaciones diferentes a las “soluciones intentadas” 
abandonando el “más de los mismo” .Impulsando un cambio de “segundo Orden” que se da cuando la persona 
cambia radicalmente su Sistema-perceptivo-reactivo y donde el problema no tiene lugar. 
 
Página | 25 
 
 
Prescripciones 
3 tipos 
 → Directas 
➔ Indirectas 
➔ Paradojales 
 
Directas: Implementación de conductas alternativas a las que venía llevando a cabo ej. Decirle al paciente que haga tal 
cosa 
Indirectas: Tareas para desfocalizar, distraer, Al paciente ej.”Prestar atención a tal cosa “, “haga tal cosa para 
distraerse”. Esto se aplica mucho en fobias y ansiedad 
Paradojales: Se le pide al paciente que haga más de lo mismo conducta-problema sosteniendo la interacción paciente.- 
conducta- contexto. Que tiene las características de un doble vínculo. 
Esto en un contexto promotor del cambio y con un feedback positivo, elaborado, de mucha confianza con el paciente, 
una intervención clave: es la modificación de la visión del problema (refame) ej. El maestro de piano-concierto. 
 
Intervenciones 
 
● Artesanal uso del lenguaje y las técnicas eriksonianas de Hipnosis sin trance 
● Utilización de la postura del paciente (sus modalidades): Representaciones, sistemas de valores, actitud frente al 
problema. Se puede intervenir cambiando la frecuencia, el ritmo del síntoma, la duración, el momento del día o de 
la semana 
● Se dan tareas con doble función: 
▪ Trabajar con el tema en terapia 
▪ Conectado con la terapia cuando no está en terapia 
● Redefiniciones : llamar al problema por otro nombre 
● Metafórica: intervención cognitiva: ej.: contar una historia que no se relaciona directamente con el problema. 
Relatos, analogías anécdotas. 
● Pacto con el diablo: se aplica cuando el paciente tiene una excelente relación terapéutica, promete la solución al 
paciente a cambio de que cumpla con las consignas. 
● Exploraciones, soluciones, y enfoques centrados en el futuro. 
- La técnica del milagro: Para que se concentre en una solución y no en el problema 
- Ubicación en una escala: como se sitúa de 1 a 10 el paciente con el problema. 
 
MODELO ESTRATEGICO: Haley – Madanes 
Haley trabajo junto con Beatson y Don Jackson en la escuela MRI (Menthal Research institute) de Palo alto, luego 
continuará su formación con Milton Erickson y luego con Minuchin. Finalmente fundará junto con su esposa argentina 
Cloe Madanesen Washington, su instituto de terapia familiar. Tomo 
 
 
Página | 26 
 
 
Características: 
● Trabaja con todo el grupo familiar, ej. adolescentes con problemas de drogas, delincuencia, trastorno 
psicóticos. Se necesita analizar a toda la familia 
● Es un poco más larga que MRI, más focalizada. 
● Desarrolla diferentes reglas técnicas orientadas a tratar a toda la familia en el consultorio, participación de todo 
el grupo concurrente, el arte de “enganchar” a los miembros más desvinculados del sistema en el trabajo 
terapéutico. 
● El modelo del cambio será en alterar las conductas comunicacionales concretas de los involucrados. 
● Solicita tareas para el hogar, involucrando a todo el grupo familiar en su realización. 
● Se pondrá énfasis en considerar al ciclo vital de la familia como parte del contexto en el que el problema se 
sitúa. 
● Se entenderá el problema o síntoma como una señal que la familia no puede pasar de una etapa a otra 
● Luego de Minuchin el modelo “SE va haciendo de uno”. Se introducen las jerarquías no definidas en el sistema 
revisará las conceptualizaciones referentes al doble vinculo, 
● Se implementará el uso de la persona del terapeuta para generar alianza y coaliciones alternativas de acuerdo a 
los miembros del sistema. El terapeuta actúa como pilar restaurador de las jerarquías destituida. 
● Con Madanes se incorpora el trabajo con filias uniparentales: en este caso la función jerarquía podría estar en 
una abuela o hermana mayor que hay que apuntalar, es importante que esta la presencia clara, definida y 
consistente. 
● Es importante la eficacia - Poder logar algo 
 La eficiencia →Poder lograr algo en menos tiempo 
Intervenciones 
● Modo de impartir directivas: Directas, Modelado y Paradojal 
● Trabaja la 1 entrevista (Etapa social- Planteo del problema-interacción-fijación de metas-conclusión) 
● Concepto de bola de nieve: Si podemos lograr que un cambio se logre.se va a agrandar cada vez más. 
● Introducir información nueva al sistema para generar un cambio. Muchas veces vamos a saber otras no 
● Se centra en la solución del problema, cuando el problema no esté más, cuando el problema no estaba 
● Centrarse en los recursos y no en la falta 
● Modelado: Mostrar a la otra persona como responde frente a diferentes situaciones. 
 
 
 
MODELO ESTRUCTURAL: Minuchin- Fischman- Montalvo 
 
● Salvador Minuchin, psiquiatra argentino en la década del 70. Luego de la MRI, Trabaja en Israel y en EEUU, en 
esta última con familias de escasos recursos con problemas de alcohol y violencia en el barrio del Bronx. 
● Se acuerda con cada familia la terapia, es importante ver el esquema más apropiado. 
● Son secciones más largas de 1 o 2 hs, según el objetivo a lograr en ese momento. 
● Los cambio se efectúan dentro del consultorio 
Página | 27 
 
● La estructura es el sistema familiar conformado por subsistema, que define los parámetros mediante los cuales 
los miembros de la familia interactúa. 
Subsistemas: Conyugal - Parental (Padre- Hijo) – Fraternal. 
Los subsistemas son una organización funcional donde la relación determina la funcionalidad de sus miembros. 
Están divididos por Fronteras: que regulan el intercambio entre subsistemas y con el afuera de la familia y estas 
pueden ser: 
 Rígidas: ej. Padres que ponen excesiva distancia entre padres e hijos 
 Difuminadas: división de funciones y roles nos son claros. Algún otro miembro de otro subsistema 
interviene en su funcionamiento ej. Abuelo que desautoriza a los padres o pretende tomar el lugar de 
madre. 
 Flexibles: las funciones están claras y delimitadas. 
Modalidades de la escuela estructural de Minuchin: (Intervenciones) 
1. Fijación de límites: estos pueden ser 
- Rígidos 
- Difusos 
- Claros: se busca que los límites sean claro 
Esto es saber que rol desempeña cada uno en qué momento intervienen y no. 
Las intervenciones son para ello una serie de técnicas para flexibilizar las fronteras rígidas y el trazado de los 
difuminado. 
El ser humano está dentro de una jerarquía con los límites también, la familia no escapa de esto, atraviesa las 
relaciones, cuando hay una disfunción en la familia: hay alguna estructura de poder que está afectando. 
 Estas se dejan ver: 
- Alternando la ubicación espacial de las personas en el consultorio 
- Bloquear los intentos de interrupción de los familiares que intentar hablar por otro 
- Utilizar el propio cuerpo para interrumpir el contacto visual entre los integrantes 
Al alterar los límites entre subsistemas, cambiaran las reglas que rigen las relaciones. 
2. Desequilibrio: el terapeuta genera un desequilibrio para que emerja algo nuevo y ver hasta dónde llega; en 
terapia se resuelve esto que sucede diferente a lo cotidiano ej. Apoyar a los padres desafiando a los hijos. 
Muchas intervenciones que genera desequilibrio, se deja luego que asistán cada 15 días para que se acomoden 
con este nuevo cambio 
3. Escenificación: “Puesta en acto”, se les pide que reproduzca una pauta que se ha detectado que se debe 
trabajar ej.: que la madre ponga límites a tu hijo pequeño y que el padre intervenga en forma contradictoria. El 
terapeuta propone algo nuevo en la escenificación que modifica la pauta trabajada. 
Página | 28 
 
4. Focalización: No dejar que se salgan del libreto, la técnica es decir “Hoy vamos a trabajar con este problema” y 
nada de lo que hablamos acá, no va a tener que ver con esto. 
5. Intensificación: Los consultantes tienen una sensibilidad auditiva discriminativa, oyen lo que pueden oír, o 
percibimos aquello que se puede percibir. 
Por ello el terapeuta recurre a maniobras tales como: 
- Modificar el tono de voz 
- Repetir el mensaje con insistencia 
- Emitir el mensaje distinto en contenido pero apunta a lo mismo 
- Disminuir la distancia física con los miembros 
 
Intervenciones: 
El cambio se efectúa en la propia sección, empleando técnicas como 
a) El desafío: pose 3 fases 
- Escenificación 
- Focalización 
- Intensificación 
 Se despliega la exageración, ridicularización y desautorización de patrones transaccionales. 
b) Técnicas restructurantes: son técnicas que tratan de cambiar la estructura familiar 
- Fijación de límites 
- Desequilibrio 
- El aprendizaje de la complementariedad: la capacidad de ver el problema como un todo más amplio 
y mostrar puntos de vista alternativos a la forma habitual de ver el síntoma 
c) Técnicas de cambio de visión: afectan a la percepción de los miembros con respecto al síntoma 
- Modificación de los constructos cognitivos: el terapeuta presenta una visión del mundo diferente, se 
presume que modificación del sistema familiar, de creencias facilitará el cambio 
- Intervenciones Paradojales: Técnicas basadas en la postura de oposición por parte de la familia, 
significación 
- Las facetas fuertes: Utiliza una connotación positiva en las familias, existe siempre una parte 
potencial del cambio. El objetivo es pararse en lo que la familia puede dar y no en una familia ideal. 
 
ESCUELA DE MILAN: Palazzoli, Prata, Boscolo, Cechin 
● Para Servini de Palazzoli , Giulina Prata, Luiggi Boscolo y Gianfranco Cechin eran un grupo de psiquiatras italianos 
que trabajaban con adolescentes anoréxicas. 
● Al ver escasos resultados en las patologías y el observar que la dinámica familiar incidía tanto, llaman a principios de 
los 70 a Watzlawick para que los instruya en los nuevos lineamientos sistémicos 
● En la primera época ponen el énfasis en “Intervenciones contraparadojales” “juegos patológicos”, involucra circuitos 
retroactivos comunicacionales, formaciones estructurales en interjuego con creencias y mitos familiares. 
● Existen 3 principios básicos: 
Página | 29 
 
- Hipótesis: El terapeuta tiene una idea acerca del caso que es considerada la hipótesis, está expuesta 
a refutación o confirmación en contraste con las respuestas obtenidas de la familia 
- Circularidad: Capacidad del

Continuar navegando