Logo Studenta

Serebrinsky, H - Un viaje Circular de la psicología social - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Un viaje Circular de la psicología social, Pichoniana a la teoría sistémica 
Horacio Arturo Serebrinsky 
Cap. I Pichon Riviere 
 Cap. II Lo modelos sistémicos en la psicoterapia 
La principal característica de los modelos sistémicos es que centran sus objetivos terapéuticos 
específicamente en la modificación de patrones de interacción interpersonal. 
Los principales aportes : 
● La teoría general de los sistemas 
● La cibernética 
● Los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación (biólogos, antropólogos, 
psicólogos) 
● La psicoterapia familiar 
La teoría general de los sistemas Constituye un enfoque interdisciplinario y por lo tanto resulta 
aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial. El objetivo principal de esta teoría 
es descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de las diferentes 
disciplinas. 
El concepto de sistema: 
Watzlawick en teoría de la comunicación humana (1967) Un sistema es un conjunto de objetos 
y relaciones entre los objetos y entre sus atributos, entendiendo que los objetos son 
componentes o partes del sistema; los atributos, las propiedades de los objetos y las 
relaciones, las instancias que mantiene unido al sistema. El sistema como un conjunto de 
elementos que interactúan entre si, presuponiendo de este modo la existencia de una 
interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio que puede ser logrado a través 
de la reversibilidad de la relación. 
Subsistema y supersistema 
Cada una de las partes que comprende un sistema puede ser considerado un subsistema, es 
decir y un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructural y 
funcionalmente dentro de un sistema mayor que posee sus propias características. Podemos 
decir que los subsistemas son sistemas mas pequeños dentro de sistemas mayores. 
Todo sistema puede estar incluido en un sistema de orden mayor que a su vez incluye varios 
sistemas. 
Sinergia 
Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes en forma aislada no 
puede explicar o predecir la conducta del todo. 
 
Recursividad 
Un objeto sinergética (un sistema) esta compuesto de partes que son, a su vez, objetos 
sinergética, siendo este el rasgo que entendemos como recursividad. Lo esencial de la 
recursividad es que cada uno de estos objetos, mas allá de su tamaño, tiene propiedades que 
lo convierten en una totalidad, es decir, que lo constituyen en elemento independiente. 
Los niveles de organización y los sistemas complejos 
La complejidad de los sistemas puede definirse, por un lado, en relación con las interacciones 
entre componentes y subsistemas del sistema, y por otro lado, con la variedad presente en 
cada uno de los subsistemas. En la medida que desintegramos el sistema en subsistemas, 
vamos pasando de una complejidad mayor a una menor. 
Niveles de complejidad 
1º nivel 
 
Estructuras estáticas, marco de referencia, Nivel de datos básicos o los componentes 
elementales. 
 
2º nivel 
 
Sistemas dinámicos simples, que supone movimientos predeterminados. 
3º nivel 
 
Mecanismos de control o los modelos cibernéticos. Estos difieren de los sistemas con 
equilibrio estables simples principalmente por el hecho de que la transmisión e 
interpretación de la información constituye una parte esencial de los mismos. 
4º nivel 
 
Sistemas abiertos propiamente dichos, son aquellos que intercambian información con 
el medio u otros sistemas. 
5º nivel 
 
Genético social. Hay división de trabajo entre las células, para formas una sociedad de 
células, y una profunda diferenciación. Fenómeno de equifinalidad, es decir los 
sistemas llegan a un mismo objetivo, aunque difieren sus estados iniciales y sus 
procesos. 
6º nivel 
 
Aumento de la movilidad, por conducta teleológica y conciencia. Órganos 
especializados para la recepción de información especifica. 
7º nivel 
 
Propiamente humano, el hombre entendido como un sistema. 
8º nivel 
 
Constitución de organizaciones sociales, interconectadas por canales de comunicación. 
9º nivel 
 
Sistemas trascendentales, dios, la naturaleza, preguntas filosóficas. 
 
Sistemas abiertos y cerrados 
Forrester (1937) un sistema cerrado es aquel en el cual la corriente de salida o de la 
informaciones, es decir su producto, modifica su corriente de entrada, es decir sus insumos. Y 
un sistema abierto es aquel cuya corriente de salida no modifica la corriente de entrada. 
Características de los sistemas cerrados 
- La variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas 
- Su ocurrencia no puede ser predicha 
- La naturaleza de la variación es conocida. 
Un sistema es cerrado cuando no intercambia información con su medio. A diferencia de los 
sistemas abiertos que intercambian constantemente información y energía con su medio. 
Características de los sistemas abiertos 
Existen un intercambio de energía y de información entre los sistemas abiertos y su medio o 
entorno. 
Las relaciones con el medio son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales como el 
crecimiento en el caso de los organismos biológicos. 
Propiedades de los sistemas abiertos 
✓ Totalidad 
✓ Retroalimentación o feedback 
✓ Equifinalidad 
Totalidad 
Estas propiedades se relacionan con las vinculaciones de relación entre las partes o 
subsistemas del sistema. El sistema se comporta como inseparable y coherente, por lo que los 
factores o elementos no pueden varias independientemente sin condicionar al todo. 
Retroalimentación 
A partir de una información emitida existe cierta información de retorno, que regresa del 
receptor al emisor y permite la comunicación y el intercambio. Esta información de retorno, 
posibilitara el cambio o la permanencia. 
Existen dos tipos de feedback, uno denominado positivo y potro negativo, en función de los 
efectos que esta información de retorno tenga en el sistema. Toda información de retorno 
puede tener dos efectos: 
Lograr y mantener la estabilidad (homeostasis) del sistema. Tipo negativo, en medida q 
rechaza el cambio. 
Provocar una perdida en la estabilidad del sistema, generando algún cambio, positivo ya que 
acepta el cambio. 
Los sistemas abiertos tienden a moverse hacia niveles casa vez mas complejos de organización, 
y por ende, el concepto de feedback positivo no lleva necesariamente a la desorganización o al 
destrucción del sistema, sino que mediante la amplificación de la diferencia permite explicar el 
crecimiento, el aprendizaje y la evolución del sistema. 
El concepto de retroalimentación negativa, es considerado en su función de control y de 
mantenimiento del equilibrio interno del sistema, siempre en el marco del elemento tiempo. 
De este modo podemos referirnos a la homeostasis como una tendencia a un estado 
estacionario del sistema. 
Equifinalidad 
Procesos que fueron llevados a cabo. Un sistema abierto, autoregulado y circular, los 
resultados, entendidos como modificaciones, pasado tiempo determinado, no son provocados 
por las condiciones iniciales, sino por la naturaleza de los procesos que operan u operaron en 
ese sistema. 
Elementos de un sistema 
Dentro de los sistemas abiertos podemos identificar: una corriente de entrada, un proceso de 
conversión, una corriente de salida, y como elemento de control, la comunicación de retorno o 
retroalimentación. 
Corriente de entrada: 
Son los recursos que el medio importa para su funcionamiento o para mantener vivo. Los 
sistemas a través de su corriente de entrada , reciben la energía necesaria para su 
mantenimiento. 
Procesos de conversión: 
En todos los sistemas, encontramos que existen alguna función hacia la cual los sistemas 
tienden. Los sistemas convierten o transforman la energía que importan en otro tipo de 
energía, que representa la producción , característica particular del sistema. 
Corriente de salida: 
La exportación que el sistema hace al medio de su producción. Generalmente existen variascorrientes de salida. 
La comunicación de retroalimentación 
Todo sistema tiene algún propósito y la conducta que desarrolla, a su vez posee la energía 
suficiente prevista por su corriente de entrada tiende a alcanzar ese propósito u objetivo. 
Subsistema de control 
Los sistemas vivos en general poseen una característica que los lleva no solo a permanecer o 
sobrevivir, sino a crecer y expandirse. Principio de organización. El sistema debe controlar su 
conducta, con el in de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. 
 Cibernética 
El primer objeto de estudio de la cibernética fueron los procesos de comunicación y control en 
sistemas naturales y artificiales. 
Foerster 
La historia de la cibernética se puede observar como un proceso que se desarrolla en 3 niveles 
de complejidad: una cibernética de orden 0 
Este sistema consistía en un mecanismo de retroalimentación negativa que regulaba el liquido 
que salía de una jarra al llenar un vaso y se detenía en una determinado momento que fue 
previsto con anterioridad. Este sistema de autorregulación se aplico entonces pero no hubo 
desarrollos teóricos o reflexiones a ese respecto. 
Cibernética de Primer Orden 
1932, no es posible considerar una parte del organismo separada de las otras: todas son 
interdependientes y se hallan en una dinámica no descriptible en los términos causales 
corrientes. 
Los procesos de corrección dela desviación (feedback negativo) permitan mantener la 
organización y que los procesos de ampliación de la desviación llevaban a la desorganización el 
caos y la destrucción del sistema. Por lo tanto, el concepto predominante es el de homeostasis 
como proceso auto correctivo. 
Segunda cibernética 
Maruyama (1963) Todo sistema viviente dependería para su supervivencia de dos procesos: 
morfostasis (mantenimiento de constancia de un sistema a través de mecanismos de 
retroalimentación negativa) y morfogénesis (remite a la desviación, a la variabilidad del 
sistema a través de mecanismos de retroalimentación positiva). Cada situación, los procesos 
de desviación y amplificación, se equilibran mutuamente. 
Cibernética de Segundo Orden 
El acto de observar influye sobre el objeto observado, al punto de anular toda expectativa de 
predicción por parte del observador. Para Foerster la reintroducción del observador, la perdida 
de la neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemología de 
los sistemas vivientes. 
La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de 
estudio pasa a constituirse en el observador observado por su propia observación. 
En el campo de la terapia familiar comienzan los desarrollos de las escuelas narrativas o 
constructivistas en psicoterapia, y la relación terapéutica empieza a ser entendida como una 
actividad dialógica. 
Los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación 
Teoría de la comunicación humana (1967) entendido como un proceso básico de la vida 
individual y social de las personas. Plantean que la comunicación puede subdividirse en tres 
aspectos: los atinentes a la sintaxis, a la semántica y a la pragmática. 
Estos 3 aspectos forman parte de la semiótica, la disciplina científica que se ocupa de estudiar 
el significado de los signos en la comunicación humana. Mientras que la sintaxis se ocupa de 
los signos en cuanto tales y la semántica de sus significado, la pragmática analiza la relación 
entre los signos y quien los utiliza, en la práctica estudia los efectos de la comunicación de la 
conducta. El enfoque pragmático focaliza en la relación emisor – receptor, en la cual la 
comunicación actúa como mediadora. 
Axiomas de la comunicación humana 
5 principios básicos de la comunicación humana 
La imposibilidad de no comunicar 
Los niveles de contenido y relación de la comunicación 
La puntuación de la secuencia de los hechos 
La existencia de comunicación digital y analógica 
La interacción simétrica y complementaria 
La comunicación y el contexto 
Toda comunicación se da en un contexto y el conocimiento y comprensión del mismo 
permiten entender con mayor amplitud el fenómeno de la comunicación. Todo mensaje recibe 
respuestas tanto en el nivel de contenido como en el de la relación. Podemos encontrar 3 tipos 
de feedback o respuestas: 
✓ Rechazar abiertamente la comunicación 
✓ Aceptarla 
✓ Descalificarla 
✓ Desconfirmarla 
Cambio 1 y cambio 2 
El cambio y el no cambio, o el cambio y la permanencia, aparecen para los pragmáticos de la 
comunicación como dos caras de un mismo fenómeno. 
Cambio 1: 
Se dice que es el cambio del no cambio, implica cambiar algo pero para que todo siga igual. 
Habría un cambio solo aparente, en el que no se llegan a cambiar las estructuras y pautas 
comunicacionales, en cuyo caso los cambios no son sustanciales, aunque si evidentes. 
Cambio 2: 
Encontramos modificaciones, es mas radical, cambian las estructuras o las reglas de juego del 
sistema, ya no son cambios aparentes, sino cambios en las pautas que conectan, y al modificar 
las reglas que rigen el sistema, cambia también en la mayoría de los casos los resultados 
obtenidos. 
La psicoterapia familiar 
En la década de 1960 surge la terapia familiar de orientación claramente sistémica. Las tres 
grandes escuelas tradicionales dentro de la terapia sistémica: la escuela de Palo Alto, la 
escuela Estructural representante Minuchin y la escuela de Milan Selvini Palazzoli. 
Los principales conceptos aportador por las escuelas de terapia familiar 
La familia 
Considerada un sistema abierto. La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo 
elabora pautas de interacción. Estas pautas constituyen s estructura y la estructura define la 
gama de conductas que favorecen la interacción. 
Comienzo de una familia 
Cada uno delos integrantes de la pareja aporta un conjunto de valores que se vinculan con su 
familia de origen, con sus costumbres y para que la vida en común sea posible es necesario 
que estas dos perspectivas se concilien con el paso del tiempo, dando lugar al nacimiento de 
una nueva estructura. La primera etapa es una transición del yo al nosotros, donde cada uno 
pierde su individualidad pero gana pertenencia. 
Pautas de interacción 
En toda pareja la conducta de uno esta enlazada con la conducta del otro, es decir las acciones 
no son independientes sino co determinadas, sujetas a fuerzas que las respaldan o polarizan. 
Jerarquías y roles 
La jerarquía remite a la función del poder dentro de la familia, apunta a la diferenciación de 
roles. Los roles están vinculados a las expectativas de conducta que tiene una familia, que se 
hallan dirigidas hacia cada uno de sus integrantes teniendo en cuenta la posición que ocupa en 
ese grupo. 
Límites y Fronteras 
Los límites internos son identificables a través de las reglas de conducta que se aplican a los 
distintos subsistemas familiares. En cada subsistema rigen diferentes reglas que se aplican a 
las conductas de sus integrantes. 
Los limites separan subsistemas dentro del sistema familiar, cuando separan totalidad del 
sistema respecto del exterior son fronteras. 
Perturbación 
La demarcación de los límites varía de acuerdo a su grado de permeabilidad. Si la misma es 
clara estamos en presencia de límites modificables que conllevan una adaptación social, pero 
las familias disfuncionales presentan dificultad de demarcación, pudiendo ser esta: 
✓ Débil o difusa 
✓ Rígida 
 
 
Doble vinculo 
Concepto desarrollado por Bateson (1962), observando que las familias con un miembro 
esquizofrénico se transmitían mensajes y conductas excluyentes simultáneamente, en niveles 
lógicos diferentes. El doble vínculo es una comunicación que en un nivel puede expresar un 
requerimiento manifiesto, pero que en el otro se contradice o anula. 
Si tomamos a la familia como el contexto básico donde se desarrolla el aprendizaje de un ser 
humano,puede considerarse que la familia de un esquizofrénico moldeo esa forma peculiar 
por vía de los peculiares segmentos de comunicación que se le imponen al sujeto. Así hemos 
comprobado que en tanto el paciente designado mejoraba, otro miembro de la familia 
empeoraba (homeóstasis familiar). 
El trabajo terapéutico de las diferentes escuelas 
Ver cuadro en el cuadernillo pág. 103. 
 
Cap. III LA psicología social como dominio teórico de las terapias interacciónales. 
La psicología social según Pichon Rivière 
En el caso de Rivière, la incorporación de conceptos de la psicología social puede ser entendido 
como un proceso diacrónico. 
Entendía que mas allá de los procesos psicopatológicos sufridos por cada paciente, en la 
institución misma se sumaba la puesta en juego de mecanismos entrelazados de desviación, 
estigmatización y segregación. 
La noción de vínculo y el corrimiento conceptual a la psicología social 
Rivière se plantea para abordar la situación de un sujeto que enferma, tomar como unidad de 
análisis no al sujeto sino al grupo familiar. En ese grupo la emergencia de la enfermedad a 
través de un portavoz pone de manifiesto mecanismos de interacción, ansiedades que 
recorren la situación grupal, procesos defensivos y un determinado juego de roles, lo que nos 
permite inferir el sistema de fantasías que sostiene esa forma de interacción y genera 
patología. 
Rivière va a poner en un lugar fundamental a las relaciones reales y la experiencia, 
incorporando así la influencia de otro pensador George Herbert Mead. 
La comprensión del funcionamiento grupal 
La comprensión creciente de Rivière del mundo vincular encontró en la practica grupal a su 
actor principal por cierto con un doble papel: como fenómeno a estudiar y a la vez como 
herramienta de indagación. 
Al hablar de ligazón y articulación, el autor enfatiza en la definición la relación de 
interdependencia que existe entre los elementos del grupo y entre estos y la totalidad. El 
tiempo y el espacio compartido son las variables que operan como condición de posibilidad del 
encuentro y de la interacción y por lo tanto ligan al grupo. 
Decimos que el grupo se va constituyendo en la mutua representación interna cuando va un 
pasaje fantaseado de la situación externa al mundo interno de cada uno de los integrantes. 
Dos de los supuestos básicos sostenidos por Rivière: la noción de grupo como unidad básica de 
la interacción social y la interdependencia dialéctica entre indagación y operación , confluyen 
en convertir al grupo operativo en la herramienta primordial de trabajo e investigación de su 
modelo. 
La terapia sistémica 
Desde sus inicios, la terapia sistémica apunto a indagar como los procesos clínicos se generan, 
se mantienen y cambian a partir de los procesos interacciónales. 
Los sistemas y la comunicación: el comienzo del modelo sistémico 
El grupo de Palo Alto. 
El concepto del sistema entendido como un conjunto de elementos que interactúan con 
información. 
Uno de los elementos centrales del paradigma sistémico es el abandono de las nociones de 
energía para explicar las interacciones y para controlar los sistemas y la adopción de los 
modelos de información. O sea, lo que le importa a un sistema en su acción no es la energía 
que recibe o da, sino la información que intercambia y que determina su accionar. La noción 
de sistema se compone principalmente de dos niveles: uno es el de los elementos que lo 
conforman y el otro, el de las interacciones entre sus elementos. 
La noción de información y de feedback 
Un concepto central del modelo sistémico es el de información. La primera definición de 
información se relaciona con la reducción de la incertidumbre. La información permite 
aumentar la predictibilidad de los hechos. Un sistema que se comporta de manera 
redundante, repitiendo sus movimientos a lo largo del tiempo, es un sistema que incrementa 
la información, y la posibilidad del observador de inferir a partir de esas pautas los 
movimientos futuros. 
El feedback es la información de retorno, se trata de un mecanismo que reintroduce en el 
sistema información acerca de los resultados de su acción. En las interacciones familiares toda 
emisión informativa vuelve hacia el emisor. Esta idea de circularidad va a ser recogida por uno 
de los axiomas de la comunicación que estableció el grupo de Bateson. 
El funcionamiento de los sistemas complejos 
Un sistema que empieza a funcionar concertadamente anula muchos de los funcionamientos 
individuales. 
En los sistemas complejos existen estructuras que les dan orden y que los hacen predecibles, y 
a la vez procesos aparentemente desordenados, azarosos que introduzcan un nivel de 
incertidumbre. Otra propiedad de estos sistemas es la estructura de niveles. O sea, tiene 
niveles que se ordenan unos a otras y entre los cuales hay intercambios. 
Estrechamente vinculado con el concepto de niveles, hallamos el concepto de isomorfismo En 
los distintos niveles se repiten ciertos fenómenos, es decir, ciertas secuencias en la estructura 
propia de un nivel se repite en otros. 
Auto organización, la idea es que estos sistemas complejos poseen en su modalidad de 
organización ciertos parámetros, ciertas características que son determinadas exclusivamente 
desde dentro del sistema. Los sistemas tienen la capacidad de autoregularse y de regular su 
propia respuesta a las perturbaciones de afuera, son de alguna manera, de alguna forma 
cerrados. 
La teoría de la comunicación 
Mara Selvini Palazzoli, del grupo de Milán, explica la paradoja y la contra paradoja, surgiere 
que la estratega adecuada para tratar con estos sistemas es jamás confrontar el tipo de 
comunicación. Por el contrario, hay que presentarles otro tipo de paradoja, un tipo de 
mensajes con estructura paradójica que desarme la primera formulación. 
Uno de los conceptos claves en la terapia sistémica es el de connotación positiva, una 
herramienta que puede utilizarse en el trabajo terapéutico. Se trata de buscar la fuerza de 
entrada a este sistema a partir de las pautas mismas de la familia, no ir en contra sino utilizar 
las mismas pautas o las mismas estrategias que se juegan en la familia para desactivarlas. 
La redefinición y cibernética de 2º orden 
Cuando el terapeuta se acerca por primera vez al sistema familiar, no tiene idea de lo que 
ocurre dentro, cuando comienza a trabajar con él elabora realidades co construidas en la 
interacción. 
A partir de que se inicia la interacción con un sistema se empieza a generar una pauta que 
ahora me incluye a mí como terapeuta en e l funcionamiento de ese sistema. Se crean 
redundancias informáticas que me incluyen entre las pautas y a partir de ahí yo, como 
terapeuta, puedo formular hipótesis. Estas hipótesis, en un sistema terapéutico, no son desde 
“afuera” porque las descripciones incluyen al terapeuta y al observador. 
Conceptos de portavoz y paciente identificado (PI) 
Ambas posiciones sostienen que tanto el portavoz como el PI son el resultado de un proceso 
grupal, sobre el cual se ira a operar en el trabajo terapéutico. 
Para Rivière habría algún miembro de un grupo que en un determinado momento de la vida, 
porta una voz especial, más allá de las demás voces de los demás miembros, que también 
existen. El portavoz también llamado depositario, con lo cual podemos pensar que es sobre 
quien se deposita la responsabilidad de lo que ocurre a nivel grupal, como las ansiedades y 
frustraciones grupales. 
Para el pensamiento sistémico, el PI es aquel que se identifica. Es un integrante de la familia 
que se presenta o es presentado como el miembro sintomático principal de la familia, que no 
siempre es el portavoz, en términos de Rivière. La sintomatología o conducta problemática del 
paciente identificado o paciente índice suele ser el motivo fundamental del contacto inicial 
que hace una familia con un servicio terapéutico. Sin embargo, el PI noes necesariamente el 
miembro de la familia que desde la perspectiva de un observador objetivo aparenta tener más 
problemas o los problemas más notorios. 
La función de los síntomas en una familia son contradictorios, por un lado puede servir para 
mantener una modalidad patológica de homeostasis, por otro ofrecen a la familia una 
oportunidad de cambio. 
Los conceptos de ECRO y sistema 
El ECRO permite construir una interpretación sobre la base de la observación de todos los 
indicios obtenidos. Este esquema tiene un carácter instrumental y se lo debe confrontar 
permanentemente en el campo operacional, donde tienen que ser rectificado o ratificado. 
 (Descripción del ECRO pág. 120-122) 
La teoría general de los sistemas se basa en la intuición de que un sistema en su conjunto es 
cualitativamente diferente de la suma de sus elementos individuales y se comporta de un 
modo distinto. 
Paradigma, modelo, mapa. 
Un paradigma proporciona criterios para aquellos problemas que parecen tener soluciones 
mientras el paradigma se siga dando por descontado. 
Para Kuhn, las familias poseen un paradigma, una suerte de organizador central de sus 
constructos, conjuntos, expectativas y fantasías. 
Modelos: conjuntos constituyentes de ideas dentro de los paradigmas. Los modelos se 
originan en tradiciones coherentes de la investigación dentro de un paradigma dado. 
Mapa: aplicación de un modelo a una situación específica. En consecuencia, un terapeuta 
puede utilizar un modelo de tratamiento para constituir un mapa de las intervenciones 
destinadas a una familia determinada. 
Minuchin (1982) Mapa estructural para organizar el material clínico y formular hipótesis para 
la planificación del tratamiento. El concepto de Mapa interno se refiere a la experiencia 
subjetiva o marco de referencia utilizado por los sistemas individuales o familiares, que torna a 
los propios comportamientos comprensibles para ellos mismos. 
Podemos pensar una relación entre el mapa interno, propio de la perspectiva sistémica y el 
ECRO, ya que ambos proporcionan problemas y soluciones modelo a una comunidad de 
profesionales. 
Splitting y entropía 
Splitting se refiere a la desorganización y el desorden, o la falta de un modelo en la 
estructuración de un sistema. 
La entropía negativa o negentropia, se refiere al grado de orden u organización de un sistema 
cerrado. Desde la teoría de la información, el concepto de negentropia se utiliza para describir 
la cantidad de información organizada y coherente que contiene un mensaje codificado, en 
este sentido, un aumento de la información implica una reducción de la entropía.

Continuar navegando