Logo Studenta

AN01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El fi nal de la cuenta atrás
El drama de la Amazonía
La grulla triplica
su población 
Especial 
Biodiversidad
Be
lt
rá
n 
C
eb
al
lo
s-
Pr
em
io
 F
ot
oA
ve
s 
20
09
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 3
Internacional
36 Fiasco en Copenhague
Las demandas de BirdLife frente al Acuerdo 
de Copenhague aprobado en la cumbre de 
noviembre.
Especies
38 El Gobierno canario pretende des-
proteger por ley numerosas especies.
39 El Gobierno recurre ante el Cons-
titucional el parany
Espacios
42 Las ONG reiteran su rechazo al 
PEIT
Gente
44 La Fundación Biodiversidad pre-
mia a Riet Vell - SEO/BirdLife abre 
delegación en el País Vasco
La Mirada Local
47 El milano real invernante,
prioridad para 
SEO-Monticola
3 SUMARIo
5 EDIToRIAL
6 LA GRULLA SE TRIPLICA
En solo veinte años la población española 
invernante de grulla común ha triplica-
do su población, alcanzando los 150.000 
ejemplares.
Por Juan Carlos del Moral y Javier Prieta.
ESPECIAL BIoDIVERSIDAD
8 El fi nal de la cuenta atrás
2010, Año Internacional de la Diversi-
dad Biológica, debe servir para alcanzar 
un acuerdo mundial que ponga freno a la 
“sexta extinción”.
Por Agustín Carretero.
14 España preside la UE
España debe liderar una posición ambicio-
sa para que la UE asuma buenos compro-
misos en materia de biodiverdad. 
Por David Howell. 
18 Amazonía, un drama 
desconocido hasta ahora
Entrevista a Pepe Álvarez, un leonés insta-
lado en la Amazonía peruana entregado a 
la conservación de los pueblos indígenas y 
la naturaleza.
Por Josefi na Maestre.
 22 AVES DE ESPAñA
Las observaciones más interesantes sobre 
aves registradas en España en los últimos 
meses.
Por Blas Molina y Eduardo de Juana.
Sumario
8 Biodiversidad 6 Grullas
34 FotoAves 2009
24 FoToAVES 2009
Las fotografías ganadoras del concurso 
Fotoaves 2009 de SEO/BirdLife, junto con 
una selección de las mejores fi nalistas, re-
unidas en un calendario. 
30 AVES NUEVAS
Cuatro citas corroboran la llegada del 
guión africano a las islas de Tenerife y 
Gran Canaria.
Por Juan Antonio Lorenzo.
31 MUNDo CIENTíFICo
El Imedea (Instituto Mediterráneo de 
Estudios Avanzados-CSIC), de Mallorca, 
muestra sus investigaciones en materia 
ornitológica.
Por Daniel Oro.
32 ALIANZA DEL PASTIZAL
BirdLife International ha puesto en mar-
cha una iniciativa para la conservación de 
los pastizales del Cono Sur de Sudamérica. 
SEO/BirdLife aportará su experiencia en el 
cultivo del arroz ecológico. 
Por Aníbal F. Parera y Juan Carlos Cirera.
45 LIBRoS
Una selección de nuevas publicaciones 
especializadas en ornitología y naturaleza.
48 AGENDA
Excursiones, exposiciones, cursos, talleres 
ornitológicos o censos de aves son algunas 
de las actividades programadas por toda la 
geografía nacional.
50 PLUMA EN RISTRE
Eduardo de Juana, presidente de SEO/BirdLife, 
analiza las “prioridades de Cibeles” sobre 
conservación de la biodiversidad.
Be
lt
rá
n 
C
eb
al
lo
s-
Pr
em
io
 F
ot
oA
ve
s 
20
09
Ra
fa
el
 M
ar
tí
n
Ed
ua
rd
o 
A
ya
la
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 5
Directora:
Josefi na Maestre
Comité Editorial:
Juan Carlos Atienza, Eduardo de Juana, Alejandro 
Sánchez y Juan M. Varela.
Redacción:
Agustín Carretero
Diseño y maquetación:
SGE comunicación gráfi ca
Colaboran en este número:
Elena Abati, David Álvarez, Eduardo Amengual, M. 
Ángel de Andrés, Eduardo Ayala, José Beltrán, BirdLife 
(Kanit Khanikul, T. Maul/Freira Conservation Project, 
Chris Gommersall-RSPB, H. Shirihai, Ian Denholm, 
Andy Hay, Mark Edwards, Ross Wanless, Roland 
Seitre, BSPB, Maggie Lau, Michel Laplace-Tolouse, 
Manuel Mengual, Owen Newman, Daniel Petrescu, 
Jeremy Holden-FFI, Jim Enticott, Nuno Lecoq-LPN, 
Araripe Manakin Project), Intu Boedhiartono, Beltrán 
Ceballos, P. Fernández García, FOP, Foto Ardeidas (F. 
Cámara y J. L. Cruz Alemán), Fundación Biodiversi-
dad, Carlos M. García, Joan Gil, Antonio Hernández, 
José Antonio Hernández, David Howell, T. Kolaas, 
Juan Antonio Lorenzo, Rafael Martín, G. Martínez 
Salcedo, Javier Milla, J. C. del Moral, Daniel Oro, 
Antonio Parada, Aníbal F. Parea, Samuel Paz, A. Pérez 
Armas, Javier Prieta, J. M. Reyero-Ceneam, Rafael 
Riera, Beneharo Rodríguez, Salvamento Marítimo, 
Carlos Sánchez/nayadefi lms.com, J. L. Sánchez 
Almécija, Alfonso Senosiaín, Gabi Sierra, J. Martín 
Simón, D. Trujillo y Juan Varela.
Tira fotográfi ca del especial de biodiversidad 
(Mariano Cebolla, Gabriel Dávila-UICN, Joaquín Gue-
rrero, Imène Méliane-UICN y Manuel Mengual).
Publicidad:
Fernando Barrio (fbarrio@seo.org)
C/ Melquiades Biencinto, 34
28053 Madrid
Tel.: 91 434 09 10
Fax: 91 434 09 11
e-mail: avesynaturaleza@seo.org
Edita
SEo/BirdLife
www.seo.org
Presidente:
Eduardo de Juana
Vicepresidente 1:
Juan Moreno
Vicepresidenta 2:
Elena Abati
Secretario General:
Gabriel Sierra
Secretario Adjunto:
Borja Valdivieso
Tesorero:
Jorge Buckley
Vocales:
Ángel Gómez, Jacob González, 
Javier Hidalgo, Javier Lucientes, 
Óscar Llama, Patricia Maldonado, 
Juanjo Ramos y Juan M. Varela.
Director Ejecutivo:
Alejandro Sánchez
La Sociedad Española de Ornitología 
(SEO/BirdLife) es una asociación no lucrativa, de 
Utilidad Pública, fundada en 1954 para el estudio 
y la conservación de las aves y sus hábitats. 
No está fi nanciada por, ni adscrita a opción 
política alguna.
 © Copyright Sociedad Española
de Ornitología y los autores.
Aves y Naturaleza no comparte necesariamente 
las opiniones expresadas por los autores en los 
artículos publicados.
Depósito legal: M 37069/1972
NETAIGRAF S.L.L.
Tel.: 91 600 40 89
Aves y Naturaleza
Editorial
josefinA mAestre Directora
Hace 25 años nació La Garcilla, heredera del boletín de la Sociedad 
Española de Ornitología, una 
organización con muchísimos 
menos recursos y proyección 
pública de la que tiene ahora 
SEO/BirdLife. Los exiguos me-
dios quedaron compensados 
con el esfuerzo, el voluntaris-
mo y la ilusión de aquellos pioneros de la 
ornitología que se lanzaron -los primeros 
en nuestro país- a crear un ONG científi ca 
y conservacionista. 
El panorama ambiental ha cambiado 
mucho desde aquellos años cincuenta del 
pasado siglo, y SEO/BirdLife también lo 
ha hecho: ha crecido en fondo y forma. Las 
líneas de trabajo se han ampliado y el ám-
bito de implantación territorial también se 
ha extendido. Si se va de lo local a lo inter-
nacional, hay que hablar de treinta y cinco 
grupos locales, diez delegaciones y una red 
internacional -BirdLife, con más de dos 
millones de socios- que otorga un estraté-
gico paraguas global a la organización, a la 
vez que favorece que líneas estratégicas de 
ésta alcancen trascendencia mundial.
SEO/BirdLife también se ha convertido 
en asociación de referencia para institucio-
nes públicas y privadas, que a menudo so-
licitan asesoramiento en aspectos relacio-
nados con la conservación de la naturaleza 
de nuestro país, ya sea gestión del territo-
rio, protección de hábitats o designación 
de zonas de importancia ornitológica.
Su trabajo trasciende mucho más de 
lo que es el específi co mundo de las aves. 
Tomando a este grupo animal como razón 
de ser y principal foco de actuación y es-
fuerzo, la organización se 
involucra en las políticas 
de conservación de los 
principales hábitats que 
lo sustentan, sean hume-
dales, estepas, tierras agrí-
colas, montañas o bosques. 
Su esfuerzo por preservarlo 
conecta íntimamente con la 
protección de otras especies 
asociadas. Su interés por co-
nocer tendencias poblacio-
nales favorece la detección 
de fenómenos ambientales 
como el cambio climático. Las 
aves no viven aisladas, y la reso-
lución de sus problemas supone 
el benefi cio de sus ecosistemas 
asociados. Protegerlas es poner 
a salvo sus hábitats y a los que 
lo comparten con ellas.
Pero en el mundo ornitológi-
co no todo son amenazas. Las 
oportunidades de disfrute que 
ofrece son prácticamente ina-
bordables: conocer las aves -más de diez 
mil en el mundo- es viajar por sus innu-
merables paisajes; interesarse porsu cono-
cimiento es estar abierto a la gran “enciclo-
pedia” que supone el medio natural. 
Y de ello participa la creciente base social 
de SEO/BirdLife, que también confi gura 
sus miras hacia un objetivo más global - no 
sólo el mantenimiento de las aves sino de la 
biodiversidad en general-, y en el que el pla-
cer propio juega, a su vez, un papel impor-
tante. Evidentemente hay que ser conscien-
te de ese núcleo de profesionales y afi ciona-
dos que gozan de una gran especialización, 
que focalizan su atención en la parcela más 
científi ca y “pajarera”, y al que corresponde 
“mimar”, en una especie de discriminación 
positiva que en absoluto merma las preten-
siones del resto.
Todas estas son las piezas que han he-
cho que la querida Garcilla hoy se haya 
convertido en Aves y Naturaleza, la nueva 
revista de SEO/BirdLife. “La nueva revista 
que te hará volar” por el inmenso mundo 
ornitológico, en constante compañía de 
especialistas de la comunicación y la bio-
logía, a través de contenidos divulgativos 
que muestran tanto las sombras como los 
brillos de este valioso ámbito. 
Aves y naturaleza diversifi ca 
sus contenidos porque así lo 
ha hecho ya SEO/BirdLife. 
Y para ello renueva también 
su fi sonomía: para hacer pa-
tente la mayor globalidad, 
proyección social y política, 
y líneas de actuación que ha 
alcanzado la organización 
en los últimos años. Todo 
ello sin perder de vista 
los objetivos básicos que 
imprimieron a la organi-
zación sus fundadores: el 
conocimiento y defensa 
de las aves. 
SEO/BirdLife es la organización miembro de 
BirdLife International en España
Impreso en papel reciclado(60%), 
certifi cado (40% ) y ecológico.
6 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
El censo de la grulla común inver-nante en España, realizado por SEO/BirdLife en 2007, ha sido po-
sible gracias al trabajo de más 250 cola-
boradores, que visitaron 144 humedales, 
obteniendo datos positivos en un 79%, 
repartidos en 21 provincias. El método 
de censo utilizado fue el recuento direc-
to de las grullas en dormideros, con una 
cobertura muy buena y unas cifras obte-
nidas que ofrecen una aproximación pre-
cisa del tamaño real de la población, que a 
fi nales de diciembre de 2007 rondaba los 
152.000 individuos. 
Teniendo en cuenta los resultados de 
los tres censos anteriores a 2007, cu-
yos resultados fueron de 14.721 aves 
en 1980, 39.573 ejemplares en 1988 y 
93.241 en 2004, se aprecia una tendencia 
muy positiva y constante que se mantie-
ne hasta el presente, con cifras que se han 
LA GRULLA TRIPLICA 
SU PoBLACIóN EN VEINTE AñoS
La población de grulla invernante en España se ha triplicado en los últimos veinte 
años, llegando a 152.000 ejemplares, según el último censo de la especie realizado 
por SEo/BirdLife. También destaca la aparición de nuevas áreas de invernada en Es-
paña y Centroeuropa, el crecimiento de la población en toda su ruta migratoria oc-
cidental y el mayor número de efectivos en la mitad oriental de la península Ibérica.
triplicado en los últimos veinte años.
Este aumento de población viene dado 
básicamente por el incremento que han 
experimentado sus efectivos en las zonas 
de reproducción. El mayor grado de con-
servación de las áreas donde cría y su buen 
estado han permitido que las cifras crezcan 
también en las áreas de invernada.
Crece la ruta occidental 
Dentro de las diferentes rutas migrato-
rias seguidas por la especie, España es el 
principal cuartel de invernada en la ruta 
europea occidental. Este recorrido lo si-
guen la mayoría de las aves que crían en 
Noruega, Suecia y Alemania, así como 
una proporción variable de aves de Fin-
landia, Polonia, países bálticos y oeste de 
Rusia. El destino lo forman, por orden de 
importancia, España, Francia, Alemania, 
Portugal y Marruecos, con presencia mar-
ginal en Bélgica y Luxemburgo.
Teniendo en cuenta el resultado del 
presente censo en España y los datos 
publicados para los otros países de inver-
nada (Francia, 50.000; Alemania, 7.000; 
Portugal, 6.000, y Marruecos, 1.000), 
se estima una población invernante de 
220.000 grullas en el conjunto de la ruta 
Seguimiento de aves
Crece la ruta occidental 
Dentro de las diferentes rutas migrato-
rias seguidas por la especie, España es el 
principal cuartel de invernada en la ruta 
europea occidental. Este recorrido lo si-
guen la mayoría de las aves que crían en 
Noruega, Suecia y Alemania, así como 
una proporción variable de aves de Fin-
landia, Polonia, países bálticos y oeste de 
Rusia. El destino lo forman, por orden de 
importancia, España, Francia, Alemania, 
Portugal y Marruecos, con presencia mar-
juAn cArlos del morAl. Área de Seguimiento de SEO/BirdLife 
jAvier PrietA. SEO-Cáceres
Ra
fa
el
 M
ar
tí
n
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fi l
m
s.
co
m
migratoria occidental. Esta cifra triplica 
la estimada en 1992, a un ritmo medio 
de 9.000 grullas más por año, aumento 
paralelo al detectado en las zonas de re-
producción.
Cuanto más hacia el este se encuentre 
el núcleo de cría, menor es la proporción 
de grullas que siguen la ruta occidental. 
No obstante, existen casos de ejemplares 
que han utilizado tanto la travesía orien-
tal como la occidental, y mediante segui-
miento por satélite se han documentado 
movimientos sorprendentes, como el de 
una grulla procedente de Estonia que mi-
gró al sur por la ruta oriental, para alcan-
zar en noviembre La Janda (Cádiz) tras 
recorrer el norte de África y cruzar el es-
trecho de Gibraltar. Según las observacio-
nes en España de 605 grullas anilladas, 
el 42% procedía de Suecia y Noruega, el 
40% de Alemania, el 11% de Finlandia, el 
6% de Estonia y el 0,2% de Polonia. Estas 
proporciones son orientativas, dado que 
el esfuerzo de anillamiento no es igual en 
todos los países citados.
Cambios migratorios
El área de ocupación invernal de esta ruta 
occidental ha variado en el último siglo, 
con una clara tendencia a ocupar latitudes 
más norteñas, hasta el punto de que las 
áreas de cría e invernada de la grulla, antes 
separadas, ya se han solapado en Alema-
nia. Así, a principios del siglo XX, la ma-
yor parte de las grullas cruzaban el estre-
cho de Gibraltar para invernar en África, 
pero desde mediados del siglo pasado las 
dehesas del suroeste ibérico cobraron un 
elevado protagonismo debido al aclareo de 
zonas boscosas y a la expansión del cereal 
de secano y posteriormente del regadío. 
A partir de entonces está bien docu-
mentada la aparición de nuevas áreas 
de invernada entre los territorios de cría 
en el norte de Europa y el suroeste ibé-
rico, con la primera temporada regular 
en Francia en 1973. Estas nuevas zonas 
son, fuera de España, Aquitania, Centro 
y Lorena-Champaña (Francia) y Rhin-
Havellunch y Diepholzer (Alemania). La 
principal causa de este proceso se relacio-
na con la mayor disponibilidad de alimen-
to debida posiblemente a la suavización 
invernal del clima y a una menor mor-
talidad al prohibirse la caza de 
grullas.
Respecto a la península Ibé-
rica desde que Francisco Ber-
nis describiera 150 pequeñas 
localidades solo en Extrema-
dura, ahora existen 60 nú-
cleos con numerosos puntos 
cada uno. Otro cambio es 
la mayor proporción de 
ejemplares que pa-
san el invierno 
en la mitad 
oriental pe-
n i n s u l a r , 
como La 
Mancha y 
A r a g ó n , 
debido so-
bre todo a jó-
venes que acortan 
su viaje migratorio en 
los primeros años de vida.
Ejemplares por provincias:
Badajoz, 41.000; Cáceres, 39.000; Zaragoza, 22.400; Toledo, 16.000.
Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Cuenca y Salamanca entre 4.000 
y 6.500. 
Huesca, Cádiz y Málaga entre 1.400 y 2.000. 
No obstante, esta división provincial debe tomarse con cierta reser-
va, dado que los tres dormideros más importantes, y otros menores, 
se encontraban sobre límites provinciales o muy cerca de ellos. 
Principales dormideros: 
- Navalvillar de Pela (Badajoz y Cáceres), con 33.000 en 15 dor-
mideros (destaca el de Casas de Hitos con más de un tercio de 
esta cifra).
- Gallocanta (Zaragoza yTeruel), con 22.000 en un dormidero.
-Rosarito-Valdecañas (Cáceres y Toledo), con 16.000 en 9 dormi-
deros (uno de ellos, el embalse de Rosarito, con casi 7.000).
-La Mancha (Toledo, Cuenca y Ciudad Real) con 13.000 en 10 
dormideros.
Ruta migratoria occidental de la grulla común
Evolución de la población
invernante en España
Más información: monografía La grulla común invernante en España, 
editada por SEO/BirdLife, y en www.seo.org/publicaciones.
N
º.
 d
e 
in
di
vi
du
os
Ra
fa
el
 M
ar
tí
n
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fil
m
s.
co
m
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 7
8 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
Cada vez que una especie desaparece, no sólo se extingue un fenómeno evolutivo único en el universo, sino que la Tierra se empobrece en su calidad de biblioteca viviente. Un hilo 
más del tejido de la vida se desvanece, haciendo más frágiles los 
ecosistemas y su capacidad de atesorar bienes y servicios básicos 
para el ser humano. De hecho, la diversidad biológica no consiste 
únicamente en especies, genes, hábitats y ecosistemas, sino que 
abarca también a las personas y su necesidad de seguridad alimen-
taria, medicinas, agua y aire puro, vivienda y un medio ambiente 
limpio y saludable para poder vivir, tal y como reconoce Naciones 
Unidas. Motivos suficientes para que los países, hace ocho años, 
anotaran una fecha de común acuerdo (2010) con el fin de dete-
ner de manera significativa el ritmo actual de pérdida de formas 
de vida a escala local, regional y planetaria. Pero la Cuenta Atrás 
2010, iniciativa de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) 
que respaldan instituciones y organismos de todo el mundo para 
EL FINAL DE LA CUENTA ATRÁS
Terminó la cuenta atrás, pero el contador no se detiene para la biodiversidad, que 
sigue sumando bajas. Cada día más de un centenar de especies desaparecen para 
siempre de la faz de la Tierra, corroborando un fenómeno que los científicos ya deno-
minan como “la sexta extinción”. 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica, 
ha de servir para consensuar una nueva estrategia mundial capaz de frenar el ritmo 
actual de pérdida de formas de vida; las aves serán un indicador de los progresos.
2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica
Be
lt
rá
n 
C
eb
al
lo
s-
Pr
em
io
 F
ot
oA
ve
s 
20
09
Ánsares nivales en el Refugio Nacional de Vida Salvaje de Chincoteague, Virginia (EE. UU)
Agustín cArretero
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 9
frenar la pérdida de biodiversidad, ha ter-
minado y la mayoría de los deberes siguen 
sin hacerse. Es el momento de realizar un 
balance para diseñar nuevos objetivos. 
La sexta extinción
Los datos no son positivos: la última edi-
ción actualizada de la Lista Roja de Espe-
cies Amenazadas de la UICN muestra que 
de las 47.677 especies evaluadas, 17.291 
están “en peligro de extinción”. Los resul-
tados indican que el 21% de los mamíferos 
conocidos, el 30% de los anfibios, el 12% 
de las aves, el 28% de los reptiles, el 37% 
de los peces de agua dulce, el 70% de las 
plantas y el 35% de los invertebrados es-
tán amenazados. 
Estas cifras podrían ser mayores, ya 
que no se sabe con certeza la cantidad ni 
la variedad de lo que se está perdiendo, 
puesto que el número de organismos vivos 
existente sigue siendo una incógnita, con 
estimaciones que oscilan desde los 5 a los 
50 millones, de los que sólo 1,4 millones 
poseen denominación específica. 
Corrobora esta tendencia a la baja el 
informe “Evaluación de los Ecosistemas 
del Milenio”, elaborado por 1.300 cien-
tíficos de 95 países, que calcula que cada 
hora tres especies desaparecen, se pierden 
más de 150 cada día y al cabo de un año 
las extintas pueden alcanzar entre 18.000 
y 55.000. 
Así, la Tierra ha vivido cinco grandes 
crisis biológicas a lo largo de su historia y 
ahora, silenciosamente, atraviesa la deno-
minada “sexta extinción”, con la novedad 
de que este fenómeno no es el efecto de un 
cataclismo, sino de la acción depredadora 
del ser humano, que ha multiplicado por 
10.000 la tasa natural de extinción. De 
mantenerse estos números, a fines del si-
glo XXI dos tercios de las especies que pue-
blan la biosfera habrán desaparecido.
Múltiples causas 
Por qué no se ha detenido la pérdida de bio-
diversidad es la pregunta que tendrán que 
responderse los Estados antes de aprobar 
una nueva estrategia mundial para la con-
servación de la biodiversidad. Este nuevo 
documento nacerá en la Cumbre de Nagoya 
(Japón) del 19 al 29 de octubre próximo y 
ha de marcar los objetivos post 2010. 
Los motivos por los que se eliminan há-
bitats y especies son diversos y dependen 
de las características de los lugares del 
planeta, ya que si en los países desarrolla-
dos la presión industrial y urbana ocupa 
los primeros puestos, en pequeñas islas 
la introducción de animales domésticos 
suele ser la causa principal. Sin embargo, 
todas las amenazas comparten un deno-
Ia
n 
D
en
ho
lm
/B
ird
Li
fe
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fil
m
s.
co
m
Ka
ni
t 
Kh
an
ik
ul
/B
ird
Li
fe
La deforestación al sur de Tailandia amenaza a la Pita de Gurney, catalogada “en peligro” por la UICN.
Cada día desaparecen 150 
especies y al cabo de un año 
entre 18.000 y 55.000
LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD biológica tuvo 
su primera atención en 1992, en la Cumbre de 
Río, dedicada al desarrollo sostenible, que im-
pulsó la creación del Convenio sobre Diversidad 
Biológica (CBD) y el reconocimiento internacio-
nal del problema. Desde entonces ha tenido una 
gran relevancia política; por ello en la Cumbre 
de Johannesburgo de 2002 se consensuó el ob-
jetivo de “alcanzar una reducción significativa 
de la tasa actual de pérdida de biodiversidad 
para el año 2010”, iniciativa que partió de la 
Unión Europea.
Previamente, en la Cumbre el Milenio cele-
brada en septiembre de 2000, 189 países ya 
habían suscrito los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio, una ambiciosa agenda para reducir la 
pobreza a nivel mundial. De los ocho principios 
del documento, el séptimo persigue “garantizar 
la sostenibilidad del medio ambiente”, y uno de 
sus pilares ha sido la meta “Biodiversidad 2010”. 
Bajo este objetivo las partes se comprometie-
ron a “alcanzar una reducción significativa en la 
actual tasa de pérdida de diversidad biológica a 
nivel mundial, regional y nacional como contri-
bución a la mitigación de la pobreza y en bene-
ficio de todas las formas de vida en la Tierra”. 
De esta manera se reconocía oficialmente la 
relación entre la diversidad biológica y la cali-
dad de vida de las personas. Nada que extrañar 
cuando, según la FAO, desde inicios del siglo XX 
se ha perdido el 75% de las variedades agrícolas, 
comprometiendo la alimentación de los 2.500 
millones de personas que en el mundo en desa-
rrollo viven de la agricultura.
Arriba. La diversidad agrícola favorece las econo-
mías locales. Abajo. La agricultura convencional 
es la principal amenaza para las aves.
10 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
minador común: un modelo económico 
que apenas considera el enorme valor de 
la naturaleza, difícil de expresar en tér-
minos monetarios. Así, en los mercados 
mundiales las plantaciones de palma de 
aceite son más valoradas que el bosque 
primario, y cuando se trata de sobrevivir 
de los recursos naturales los problemas se 
agravan debido a los desequilibrios mun-
diales en poder y riqueza. 
A nivel global la fragmentación y des-
trucción del hábitat está considerada 
como la primera amenaza y se relaciona 
con la construcción de infraestructuras, 
el urbanismo, la contaminación, los in-
cendios, la desecación de humedales o la 
deforestación. Este fenómeno adquiere 
tintes dramáticos en los bosques tropica-
les, guardianes del 90% de la fl ora y fauna 
mundial, donde anualmente se talan unos 
12 millones de hectáreas para satisfacer la 
demanda de madera y papel, o abrir hueco 
a cultivos para biocombustibles, principal-
mente palma de aceite. Por esta causa se 
ha reducido a la mitad el Cerrado brasile-ño, una de las sabanas más ricas del mun-
do, que cubre el 21% de Brasil y alberga 
935 especies de aves y 10.000 de plantas. 
Otro de los bosques más interesantes, el 
manglar, ha perdido el 35% de su exten-
sión en sólo 20 años, principalmente por 
la expansión de la industria camaronera.
La sobreexplotación de los recursos na-
turales y la mortalidad directa también 
amenaza a ciertas poblaciones; por este 
motivo el 60% de las especies comerciales 
marinas más importantes del mundo es-
tán esquilmadas o agotadas. Por otro lado, 
la introducción de fauna o fl ora exóticas 
determina la desaparición de especies au-
tóctonas por la entrada de otras competi-
doras, sobre todo en ecosistemas aislados 
o insulares. Según la UICN las especies 
invasoras han contribuido a la desapari-
ción de casi el 40% de los taxones que se 
han extinguido desde 1600. El tráfi co de 
especies, muy extendido en las regiones 
tropicales, también acecha a muchas de 
ellas, sobre todo a reptiles y aves llamati-
vas como los loros.
El clima en contra
A medio y largo plazo el cambio climáti-
co se perfi la como la amenaza más grave 
para la biodiversidad, ya que la subida de 
la temperatura global del planeta puede 
desencadenar un efecto dominó que im-
plicaría a toda la trama de la vida, cuyas 
previsiones son más o menos catastrofi s-
tas según el escenario barajado. El Panel 
Intergubernamental sobre Cambio Climá-
tico (IPCC), perteneciente a la ONU, sos-
tiene que entre un 20% y 30% de las espe-
cies de animales y plantas desaparecerían 
si la temperatura media del planeta sube 
más de 1,5-2,5 ºC. Ya se ha constatado un 
incremento global de 0,8 ºC desde fi nales 
del siglo XIX y de 1,1 ºC para Europa, y se-
2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica
Principales amenazas para las aves en todo el mundo
1.200
1.100
800
600
400
200
0
A
gr
ic
ul
tu
ra
C
on
ta
m
in
ac
ió
n
Pe
sq
ue
ría
s
Ta
la
Es
pe
ci
es
in
va
so
ra
s
C
az
a 
y
tr
am
pe
o
D
es
ar
ro
llo
re
si
de
nc
ia
l y
 
co
m
er
ci
al
Pr
od
uc
ci
ón
 
en
er
gé
ti
ca
y 
m
in
er
a
C
am
bi
o 
en
el
 r
ég
im
en
de
 in
ce
nd
io
s
In
tr
us
ió
n
hu
m
an
a 
y
pe
rt
ur
ba
ci
ón
C
or
re
do
re
s 
de
 t
ra
ns
po
rt
e
 y
 s
er
vi
ci
os
C
am
bi
o
cl
im
át
ic
o
y 
el
 t
ie
m
po
Número de especies Impacto desconocido
Bajo impacto
Impacto medio/alto
Agricultura
Contaminación Pesquerías
Tala Especies
invasoras
Caza y
trampeo
Producción energética
y minera
Cambio en
el régimen
de incendios
Intrusión
humana y
perturbación
Corredores 
de transporte
 y servicios
Desarrollo
residencial y 
comercial
Cambio
climático
y el tiempo
A
nd
y 
H
ay
/B
ird
Li
fe
Ro
la
nd
 S
ei
tr
e/
Bi
rd
Li
fe
Ro
ss
 W
an
le
ss
/B
ird
Li
fe
M
ar
k 
Ed
w
ar
ds
/B
ird
Li
fe
SE
O
-A
lic
an
te
BS
PB
/B
ird
Li
fe
A
ra
ri
pe
 M
an
ak
in
 P
ro
je
ct
/B
ird
Li
fe
M
ag
gi
e 
La
u
/B
ird
Li
fe
Sa
lv
am
en
to
 M
ar
ít
im
o
Jim
 E
nt
ic
ot
t/
Bi
rd
Li
fe
N
un
o 
Le
co
q-
LP
N
/B
ird
Li
fe
G
ui
lle
rm
o 
La
ba
rg
a
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 11
ricotí, que encontrarían su hábitat al norte 
de los Pirineos. Desaparecerían también 
de la península Ibérica el lagópodo alpino, 
el avefría, el arao común, el búho campes-
tre, el mochuelo boreal, el pico dorsiblan-
co, el pechiazul, la buscarla pintoja, la cu-
gún el mismo IPCC el mercurio seguirá su-
biendo ya que la concentración de CO2 en 
la atmósfera se encuentra en un nivel nun-
ca visto desde hace 650.000 años. A ello se 
añade el hecho de que la esperada Cumbre 
de Copenhague, celebrada en diciembre de 
2009, fi nalizó con una decepcionante de-
claración de intenciones no vinculantes, 
que aleja más aún la posibilidad de conte-
ner el calentamiento global y sus efectos 
sobre la biosfera.
Lo cierto es que sobre este asunto sólo 
caben las previsiones usando diversos mo-
delos. En esta línea, los científi cos Brian 
Huntley, de la Universidad británica de 
Durham, y Rhys Green, de la Universidad 
de Cambridge y de BirdLife, han tratado de 
averiguar que les pasaría a las aves de Eu-
ropa si la temperatura media subiese 3 ºC 
(una proyección intermedia del IPCC). De 
su estudio, Atlas climático de las aves repro-
ductoras de Europa, publicado en 2008, se 
desprende que el calentamiento afectaría a 
cientos de millones de pequeñas y grandes 
aves, y signifi caría una merma de su há-
bitat de un 20%. Asimismo, alrededor de 
430 especies de aves se desplazarían 550 
km hacia el noroeste antes de fi nales del 
siglo XXI. España y la región mediterránea 
(uno de los veinticinco “puntos calientes 
de la biodiversidad del planeta”) estarían 
entre las zonas más afectadas, perdiendo 
13 especies, como el urogallo o la alondra 
rruca balear, el papamoscas cerrojillo y la 
graja. Se verían muy afectadas otras 23, y 
hasta 75 aves comunes, como por ejemplo 
la perdiz o el estornino negro, padecerían 
signifi cativamente los efectos. Paralela-
mente la subida de temperaturas provo-
caría la llegada de especies desde el norte 
de África, pero en menor medida, con sólo 
siete casos.
Aves bioindicadoras
Por encontrarse en todos los hábitats del 
planeta y ser fácilmente detectables, la avi-
fauna es un excelente termómetro del es-
tado de conservación de la biodiversidad. 
Por tanto, sus amenazas son fácilmente 
extrapolables al conjunto de seres vivos. 
En 2004 BirdLife International presentó 
una evaluación exhaustiva del estado de 
las aves del mundo como indicador para 
ayudar a supervisar los progresos con mi-
ras a la meta “Biodiversidad 2010”. Entre 
las acciones emprendidas destaca la locali-
zación de más de 10.000 Áreas Importan-
tes para la conservación de las Aves (IBA) 
en casi 200 países. Los datos obtenidos, 
utilizando las 9.856 especies aviares exis-
tentes, ya demostraban que el ritmo de 
pérdida de biodiversidad en el mundo, le-
jos de disminuir, se acelera. Asimismo, su 
último informe El estado de conservación de 
las aves del mundo, indicadores en tiempos de 
El desarrollo incontrolado amenaza el delta del Danubio, hogar de más de 320 especies de aves.
Raffl essia hasseltii, una de las fl ores más grandes 
del mundo, en los bosques de Sumatra.
El futuro del lagópodo alpino peligra en España 
debido al cambio climático.
D
an
ie
l P
et
re
sc
u
/B
ird
Li
fe
Je
re
m
y 
H
ol
de
n-
FF
I/
Bi
rd
Li
fe
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fi l
m
s.
co
m
12 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
Roja de la UICN demuestran que en los 
últimos 20 años ha habido un deterioro 
estable y continuado del estado de las aves 
en el mundo, y aunque ha ocurrido en los 
principales ecosistemas, los cambios no 
han sucedido uniformemente, así las aves 
marinas y de Oceanía están, en prome-
dio, considerablemente más amenazadas 
y han experimentado disminuciones más 
rápidas, mientras que las asiáticas mues-
tran un marcado declive relacionado con la 
destrucción de los bosques.
Para combatir la creciente amenaza 
de extinción de varias especies, BirdLife 
International ha lanzado el Programa de 
Prevención de Extinciones, hasta ahora 
el mayor proyecto de conservación para 
aves y de mayor envergadura en lo que se 
refiere al número y la distribución. Se cen-
tra en las 190 especies catalogadas como 
“en peligro crítico” por la UICN mediante 
la búsqueda de ‘Campeones de la Conser-
vación’. Éstos financian el trabajo de los 
‘Guardianes de Especies’ designados para 
cada ave, que recae en una serie de orga-
nizaciones o incluso personas físicas que 
desarrollan las actuaciones.
Agrícolas en declive
El informe de BirdLife destaca también 
la disminución de las 124 especies de aves 
comunes europeas. Un análisis de las mis-
mas realizado durante 26 años revela que 
la población de 56 (el 45%) ha descendi-
do en 20 países europeos, siendo las aves 
asociadas a ecosistemas agrícolas las que 
más han sufrido este declive. La tórtola 
Triguero, una de las aves más perjudicadas por la 
intensificaciónagrícola. 
cambio, publicado en 2008, confirma esta 
tendencia.
Este estudio recuerda que 153 especies 
de aves se han extinguido desde el año 
1500, fenómeno que continúa, pues en el 
último trimestre del siglo XX se perdieron 
otras 18, y desde el año 2000 se sospecha 
que han desaparecido tres más. Esto sig-
nifica que la velocidad de extinción supera 
entre 1.000 y 10.000 veces la tasa natural, 
casi siempre restringida a pequeñas islas, 
aunque está aumentando en los conti-
nentes. Al margen de estas pérdidas irre-
cuperables, BirdLife considera que más de 
1.200 (una de cada ocho especies de aves) 
podrían correr la misma suerte por estar 
amenazadas globalmente, con poblaciones 
o áreas de distribución pequeñas y en dis-
minución. De ellas, 190 están “en peligro 
crítico” y se enfrentan a un altísimo riesgo 
de extinción en un futu-
ro próximo. Asimismo, 
las evaluaciones 
de la Lista 
europea, la perdiz pardilla o el triguero 
han menguado en un 62%, 79% y 61% 
respectivamente, y el cuco común se ha 
reducido en un 17%. La situación es simi-
lar para las aves que migran entre Europa, 
Oriente Medio y África Oriental que han 
sufrido una regresión del 40% en más de 
tres décadas. 
Este escenario da cuenta de la impor-
tancia de incidir en todos los lugares del 
planeta ya que las aves afectadas por la 
intensificación de la agricultura en Euro-
pa también pueden padecer el exceso de 
caza en Oriente y la desertificación en sus 
cuarteles de invernada africanos, estando 
por tanto amenazadas en todas las etapas 
de su ciclo vital. Así, especies migratorias 
comunes como el torcecuellos, la collalba 
gris, el carricerín común y el ruiseñor es-
tán desapareciendo lentamente.
Asimismo, el programa de Seguimiento 
de Aves Comunes Reproductoras en Espa-
ña (SACRE) en los últimos once años corro-
bora una tendencia negativa en las comuni-
dades de aves asociadas a medios agrícolas, 
mientras que las aves forestales experimen-
tan un moderado aumento y las ligadas a 
zonas húmedas se mantienen estables.
Europa reacciona
Aunque la Unión Europea va a la van-
guardia en políticas conservacionistas y 
lidera las iniciativas ambientales a nivel 
internacional, las buenas intenciones no le 
han bastado para cumplir su agenda am-
biental para 2010. Actualmente hay más 
de 700 especies europeas en peligro de 
Jo
sé
 A
nt
on
io
 H
er
ná
nd
ez
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fil
m
s.
co
m
La pesca tradicional garantiza la conservación de los recursos marinos (garceta grande y garcetas comúnes).
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 13
extinción, y el estado de conservación del 
43% de las especies de las aves se consi-
dera desfavorable según BirdLife Interna-
tional. Asimismo, un reciente estudio de 
la Comisión Europea destaca que el 52% 
de las especies animales y el 62% de los 
hábitats de la UE se encuentran en una 
situación desfavorable, y el 80% de los am-
bientes agrícolas están amenazados. Sólo 
puede considerarse “intacto” entre el 1% y 
el 3% de los bosques de Europa Occiden-
tal, y desde los años cincuenta más de la 
mitad de sus humedales y la mayor parte 
de sus tierras de cultivo con alto valor na-
tural se han perdido. 
Como medida de choque ante esta ten-
dencia, en 2006 se aprobó el “Plan de 
Acción para detener la pérdida de biodi-
versidad para 2010 y más adelante”, que 
contempla un amplio abanico de medidas. 
Su columna vertebral es la Red Natura 
2000 que ya abarca el 17% de la superfi-
cie terrestre de la UE-25, conectando entre 
sí espacios y especies, además de apoyar 
otras áreas protegidas de carácter regional, 
nacional y local. Ha habido también un 
esfuerzo para integrar la biodiversidad en 
la política agraria, pesquera, de desarrollo 
territorial y regional, y sobre todo logros 
en el reforzamiento de evaluaciones am-
bientales, proyectos financiados con fon-
dos comunitarios, acuerdos entre los res-
ponsables de la planificación del medio y 
del desarrollo, y la ejecución y seguimiento 
de planes de manejo o acción de especies 
amenazadas.
A
lfo
ns
o 
Se
no
si
aí
n
C
ar
lo
s 
M
. G
ar
cí
a
In
tu
 B
oe
dh
ia
rt
on
o
ESPAñA ToMA EL TESTIGo
El quebrantahuesos es una de las especies emblemáticas de la avifauna española.
Gorilas en uno de sus últimos santurarios, el Par-
que Nacional Kahuzi Biega (El Congo). Alcatraces atlánticos.
PoR SUS PECULIARES características geográficas 
y orográficas, que dan lugar a una gran variedad 
de ambientes y ecosistemas, España alberga casi 
85.000 especies de fauna y flora, que suponen el 
54% del total de la biodiversidad europea y cerca 
del 50% de las especies únicas del continente. Con 
esta posición de liderazgo en diversidad biológica 
en el contexto europeo, Es-
paña desempeñará durante 
el primer semestre de 2010 
la presidencia de la UE, don-
de tendrá que demostrar su 
capacidad para abanderar 
una postura comprometida 
que cree las bases para la futura “Estrategia de bio-
diversidad de la UE más allá de 2010”. 
España hace honor a su riqueza natural con el 
28% de su territorio integrado en la Red Natura 
2000, además de ostentar la mayor proporción de 
Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la UE-27, 
con un 23,4%, y el tercer puesto en Zonas de Espe-
cial Protección para las Aves (ZEPA) con un 19,1%. 
Por el contrario, la superficie marina incluida en la 
Red Natura 2000 aún es muy escasa; no obstante, 
SEO/BirdLife ya ha identificado las 42 Áreas Impor-
tantes para la conservación de las Aves marinas 
en España, que serán el referente para la declara-
ción de las ZEPA en el mar. 
Por otro lado, cabe destacar el gran impulso 
que en 2007 se dio a la política nacional de con-
servación con la aprobación de la Ley de Patrimo-
nio Natural y de la Biodiversidad, que incorpora 
instrumentos novedosos para hacer frente a la 
pérdida de diversidad biológica.
Al abrigo de esta nueva ley se elaborará un Plan 
Estratégico Estatal de Patrimonio Natural y de la 
Biodiversidad para el establecimiento de objeti-
vos y criterios que promuevan la conservación, el 
uso sostenible y, de ser necesaria, la restauración 
de la biodiversidad española. Otro instrumento 
creado es el Inventario Español del Patrimonio 
Natural y de la Biodiver-
sidad, que ha de incluir la 
información relativa al Ca-
tálogo Español de Hábitats 
en Peligro de Desaparición, 
el Listado de Especies Sil-
vestres en Régimen de Pro-
tección Especial, el Catálogo de Especies Exóticas 
Invasoras, la Red Natura 2000, los Inventarios de 
Espacios Naturales Protegidos, de Zonas Húme-
das, de Hábitats y Especies Marinas, y el Forestal, 
entre otros. Sin embargo, tras veinte años desde 
la primera ley de biodiversidad, aún falta un cen-
tenar de Planes de Recuperación de especies de 
aves “en peligro de extinción” (un 84% del total), 
por lo que queda bastante camino por recorrer.
España alberga el 54% del 
total de la biodiversidad 
europea y cerca del 50% de 
sus especies únicas
ción de la Red Natura 2000 terrestre y ma-
rina, con la designación de las Áreas mari-
nas Importantes para las Aves ya identifi -
cadas, como Zonas de Especial Protección 
bajo la Directiva Aves. 
 La publicación de los costes de fi nan-
ciación de la gestión y protección de la Red 
Natura 2000, como elemento clave del de-
bate sobre el presupuesto de la UE. 
 Esfuerzos y recursos signifi cativamen-
Rescate de la biodiversidad
Teniendo en cuenta que la Unión Europea 
debe adoptar un nuevo objetivo de biodi-
versidad para 2020 como contribución al 
debate internacional en el segundo semes-
tre del año, es necesario:
 Un análisis de las razones del fracaso 
del objetivo de 2010 y la adopción de una 
meta ambiciosa para 2020, diseñada para 
restaurar los ecosistemas y recuperar las 
poblaciones de fl ora y fauna.
 El desarrollo rápido 
de un paquete de 
España tiene la responsabilidad -quizá histórica- de liderar y representar a la UE en los 
debates internacionales que determinarán el futurodel clima y de los ecosistemas como 
pilares fundamentales en el mantenimiento de la estabilidad ambiental, socioeconómica 
y geopolítica del planeta. El cambio climático, el declive de la biodiversidad, la sobreex-
plotación de los recursos naturales y una salida ‘verde’ y sostenible de la crisis económica-
fi nanciera se alzan como factores clave en estos seis meses de presidencia española.
2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica
medidas de rescate de la biodiversidad en 
la UE, de forma que se pueda proponer en 
diciembre de 2010.
 Liderazgo en las negociaciones de la 
ONU para desarrollar y adaptar una meta 
mundial potente y ambiciosa para 2020, 
en el marco y del Convenio de Diversidad 
Biológica en otoño de 2010.
 Nuevas iniciativas que resalten la impor-
tancia de una biodiversidad y unos ecosiste-
mas en buen estado para la lucha contra el 
cambio climático.
Red Natura 2000 
La Red Natura 2000 (espacios europeos 
protegidos bajo las Directivas de Aves y 
Hábitat) sigue sin terminarse y en mu-
chos países está mal protegida y fi nan-
ciada. Por tanto, hacen falta: 
 Avances rápidos para la fi naliza-
dAvid HoWell Coordinador de Políticas Ambientales de SEO/BirdLife
Ja
vi
er
 M
ill
a
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fi l
m
s.
co
m
14 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 15
incorpore las emisiones derivadas de los 
cambios indirectos en el uso del terreno en 
el cálculo de gases de efecto invernadero y 
así reforzar las garantías ambientales de la 
bioenergía. 
 La garantía de que los Planes Nacio-
nales de Acción de la Directiva de Energías 
Renovables sean verdaderamente sosteni-
bles y respetan los valores de 
la Red Natura 2000.
y mejorar la planificación de los proyectos 
permitirán que el daño ambiental sea mini-
mizado. También es esencial asegurar que 
el uso de la biomasa y de los biocombusti-
bles no tengan mayores impactos sobre el 
medio ambiente. Por tanto, BirdLife pide:
 La adopción de sólidos criterios de sos-
tenibilidad para todos los métodos de pro-
ducción de bioenergía. 
 Una legislación que 
te mayores para asegurar una adecuada 
protección de la Red Natura 2000, inclui-
dos los planes de gestión de espacios y la 
Evaluación Ambiental Estratégica.
Cambio climático
Tras la desastrosa Conferencia de la ONU 
sobre Cambio Climático de Copenhague 
el pasado diciembre, la Presidencia espa-
ñola tiene el desafío de trasladar inmedia-
tamente el resultado a una nueva acción 
política en la UE y en las negociaciones 
internacionales. La UE debe apostar 
fuerte por un acuerdo global legalmente 
vinculante en 2010 mediante: 
 Un compromiso más ambicioso de la 
UE de reducción de emisiones de gases de 
efecto invernadero, con un objetivo con-
junto del 40% para 2020 con respecto a 
1990, del que al menos un 30% debe ser 
alcanzado a través de medidas domésticas. 
 Una decisión sobre cómo asegurar una 
contribución justa de la UE a la financia-
ción climática internacional, parando la 
destrucción de los bosques tropicales y re-
forzando la resiliencia de los ecosistemas. 
 La disminución de las emisiones de 
gases de efecto invernadero de todas las 
fuentes importantes de carbono y políticas 
de ordenación del territorio sostenibles. 
Energías renovables
Aunque el uso de energías renovables es 
esencial para salvaguardar la naturaleza y 
al ser humano de los impactos del cambio 
climático, proyectos mal diseñados o ubi-
cados también pueden dañar severamente 
a la biodiversidad. Estos perjuicios son evi-
tables: maximizar la eficiencia energética 
Las energías renovables son la alternativa a los combustibles fósiles, siempre y cuando sean proyectos bien diseñados y ubicados en relación a la vida silvestre.
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fil
m
s.
co
m
Ja
vi
er
 M
ill
a
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 17
Un presupuesto moderno
En 2010 el debate sobre el futuro presu-
puesto de la UE (2014-2020) tomará un 
importante impulso. Especialmente en 
tiempos de crisis económica, la UE tiene 
que preparar un presupuesto que pro-
porcione un valor añadido y mantenga el 
bienestar y la prosperidad a largo plazo. La 
estabilidad económica a largo plazo sólo se 
puede alcanzar controlando el cambio cli-
mático y la pérdida de biodiversidad. Los 
primeros resultados del revolucionario es-
tudio “The Economics of Ecosystems and 
Biodiversity” (www.teebweb.eu) muestran 
claramente que los costes de la inacción 
sobre la pérdida de biodiversidad dejarían 
pequeña por mucho a la actual crisis eco-
nómica. BirdLife pide:
 La publicación de las conclusiones de 
la consulta sobre el presupuesto comuni-
tario que se realizó en 2007/2008 y un 
debate abierto en todos los Consejos y Co-
mités europeos relevantes. 
 Nuevas iniciativas para asegurar que el 
gasto público no daña al medio ambiente, 
sino que contribuye al desarrollo sosteni-
ble y a la resiliencia de los ecosistemas.
 La promoción de la Red Natura 2000 
como una base para defender una finan-
ciación mucho mejor para la biodiversidad 
y el desarrollo rural sostenible.
Una PAC para desafíos globales
La actividad agraria presiona sobre algu-
nos de los grandes desafíos de nuestro 
tiempo, pero también proporciona so-
luciones: detener el colapso de la biodi-
versidad, mitigar el cambio climático y 
adaptarse a sus consecuencias, lidiar con 
la amenazante crisis de recursos hídricos 
y asegurar la producción de alimentos a 
largo plazo. Para afrontar estos retos, la 
UE debe realizar una reforma radical de la 
Política Agraria Común, transformándola 
en línea con los objetivos indicados actual-
mente y reenfocándola en recompensar a 
los agricultores por el suministro de bie-
nes públicos bien definidos. BirdLife tiene 
tres demandas clave:
 Un debate amplio y abierto sobre los 
objetivos e instrumentos de la PAC, con fin 
de construir una nueva política sostenible, 
capaz de cumplir los objetivos de la UE.
 Una propuesta valiente para reformar 
la PAC, superando las ineficiencias actua-
les, y justificando así la inversión de la UE 
en agricultura y gestión del territorio.
 Poner en el corazón del debate los de-
safíos ambientales y la necesidad de cons-
truir un sistema alimentario sostenible.
Salvaguardar los mares 
España ha puesto la protección de la bio-
diversidad y el uso sostenible del medio 
marino entre las prioridades de su Presi-
dencia de la UE. Para avanzar hacia unos 
mares europeos más sostenibles, la Presi-
dencia española debe impulsar progresos 
en tres áreas clave: 
 Un potente Plan de Acción para redu-
cir las capturas accidentales de aves mari-
nas por la flota pesquera de la UE. 
 Una reducción radical de la capacidad 
de la flota y una estructura operacional 
compatible con la sostenibilidad pesquera.
 Transposición de la Directiva Marco 
de la Estrategia Marina a la legislación na-
cional en la UE, con foros abiertos de in-
tercambio de buenas prácticas y experien-
cias entre los Estados miembros. 
Ecosistemas acuáticos 
La UE debe invertir las peligrosas tenden-
cias del siglo XX en los usos y abusos del 
agua y los humedales, y prepararse para 
afrontar los desafíos asociados con el cam-
bio climático, como las inundaciones y 
la presión sobre los recursos hídricos. La 
protección de los ecosistemas y la respon-
sabilidad pública deben ser los pilares cen-
trales de la política del agua en el siglo XXI. 
En esta línea se pide: 
 La publicación de un resumen de los 
progresos en la implementación de la Di-
rectiva Marco del Agua (DMA) en junio de 
2010, destacando los éxitos y fallos más 
importantes.
 La puesta en marcha del nuevo siste-
ma de planificación del agua (de la DMA) 
para que se protejan los ecosistemas acuá-
ticos, la biodiversidad de los humedales y 
una actividad económica sostenible.
 La promoción de programas especí-
ficos de conservación de humedales, efi-
ciencia hídrica y recuperación de costes, 
consiguiendo los objetivos ambientales 
de la DMA.
C
ar
los 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fil
m
s.
co
m
C
ar
lo
s 
Sá
nc
he
z/
na
ya
de
fil
m
s.
co
m
La gestión agrícola y pesquera debe ir encaminada a conservar la biodiversidad.
18 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
Aves y Naturaleza. Hace veintiséis años, en 1983, toma rum-
bo a la Amazonía peruana. Lo hace como misionero agustino y teólogo, 
y una vez allí nuevas inquietudes vienen a colgarse de su mochila, que 
parece que ya iba cargada de intenciones naturalistas.
José Álvarez. Pues sí, mi vida cambió un poquito al pasar de evan-
gelizar las almas a evangelizar otro tipo de aspectos en el Amazonas. Aun-
que sigo muy preocupado por el bienestar espiritual de la gente, ahora 
estoy trabajando mucho en temas de desarrollo y conservación, que allí 
casi es lo mismo, curiosamente.
AyN. Sabemos que tiene una vida repleta de emociones: unas más 
sencillas, como la que le proporciona la contemplación de un pardal 
(gorrión en tierras leonesas), y otras más complicadas, como las que 
puede sentir al participar en la protección de un millón y medio de 
hectáreas del norte peruano. Pasamos de lo pequeño a lo grande, de 
las Omañas a la Amazonía, de sus pardales y jilgueros a otras especies 
como el hormiguero de Zimmer, la perlita de Iquitos o la tanrilla. ¿Se 
considera afortunado?
JA. He tenido la oportunidad de ver algunas de las aves más bellas del 
mundo y de disfrutar de paisajes incomparables, en el Amazonas y en los 
Andes, pero cada vez que vengo para acá, y escucho el pardal, es otra cosa. 
Defi nitivamente lo que a uno se le grabó en la infancia siempre está ahí. 
Hace unos meses estuve en una ciudad de la selva del sur de Perú y, dando 
una conferencia, de repente escuché cantar a un pardal. ¿Qué hace un 
pardal en la selva?, me dije. Y parece que hay una colonia, la única en toda 
la selva baja, cuyos ejemplares llegaron hasta aquí emigrando, siguiendo 
la costa y la carretera, procedentes de pardales que llevaron los españoles 
hace siglos. Fue una tremenda sorpresa.
AyN. Una vez en Perú estudia biología y se introduce de lleno de una 
forma profesional en el mundo de la conservación de la naturaleza, 
y también en el apoyo y ayuda a las comunidades indígenas. ¿Cómo 
describiría su trayectoria?
JA. Los primeros trece años estuve dedicado a la misión pastoral como 
misionero agustino. Fue una época muy grata, pero paulatinamente me 
JOSÉ ÁLVAREZ, científi co del Instituto de 
Investigaciones de la Amazonía Peruana
EN LA AMAZoNíA ESTÁ 
oCURRIENDo UN 
DRAMA DESCoNoCIDo 
HASTA AHoRA
Su voz, sus manos y sus ojos. quizá esos sean los pri-
meros signos físicos que llaman la atención de José 
Álvarez -Pepe Álvarez para todos-. Una voz entusias-
ta y enérgica, deseosa de convencer; unas manos 
expresivas, que hablan a la vez que sus palabras, y 
unos ojos claros que miran con confi anza. Cuando 
en una conferencia magistral -como la que ofreció reciente-
mente en la Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid-esos ele-
mentos entran en juego a la vez, lo que se recibe es un brillante ejercicio de oratoria y de entusiasmo (y 
eso con tres horas de “dormida” y un jet lag a cuestas). Este leonés, de un pueblo de Las omañas, inició 
hace veintiséis años un largo viaje que le hizo adentrarse en el corazón de las selvas y de las gentes de la 
Amazonía, y cambiar su objetivo de evangelizar almas por trabajar para la conservación de los pueblos 
indígenas y la naturaleza. Descubrir nuevas aves para la ciencia ha sido otro de los empeños que le ha 
aportado numerosas satisfacciones. 
Entrevista a José Álvarez
EN LA 
DRAMA DESCoNoCIDo 
Su voz, sus manos y sus ojos. quizá esos sean los pri-
en una conferencia magistral -como la que ofreció reciente-
josefinA mAestre
Fo
to
s:
 J
os
é 
Á
lv
ar
ez
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 19
fui convenciendo de que, más que evangelizar yo a la gente del Amazo-
nas, ellos me estaban evangelizando a mí. Fue increíble encontrar perso-
nas tan sanas espiritualmente, que hacían que me preguntara ¿qué les 
voy a enseñar si más bien son ellos los que me tienen que enseñar a mí? 
Pero sí vi numerosas deficiencias en términos materiales y sobre todo 
en los temas que yo dominaba un poco más, relacionados con la biología 
y los ecosistemas amazónicos, y me consideré capaz de ayudar a buscar 
soluciones, por lo que paulatinamente me dediqué a aspectos de desa-
rrollo y conservación, términos que allí están muy relacionados porque 
la gente depende de una buena conservación de su medio ambiente, de 
la salud del ecosistema amazónico para su subsistencia. Mi trabajo con-
siste en estos momentos en promover modelos de gestión sostenible de 
los bosques y lagos amazónicos, y estamos teniendo bastante éxito en 
algunas zonas.
AyN. Ha conseguido descubrir para la ciencia seis especies nuevas de 
aves. ¿Qué se siente cuando uno ve algo que no ha visto nunca nadie 
antes o, mejor dicho, no ha sido descrito todavía? 
JA. Una tremenda emoción. Desde que empiezas a sospechar que algo 
es nuevo, resulta apasionante tratar de descubrir dónde está, si es ver-
dad que ese canto que escuchaste es el de una nueva especie o un soni-
do diferente de otra conocida. Algunas fueron una auténtica aventura 
porque se trataba de aves raras. Justo ahora estamos describiendo la 
sexta especie, y todavía hay unas dos o tres en estudio que podrían ser 
nuevas, entre ellas un halcón y un colibrí. Uno se siente como Tarzán o 
pionero en el sentido de ver algo que nadie ha visto, y al principio me 
emocionaba mucho conseguir algún logro científico. Pero cada vez eso 
tiene menos fuerza en mi vida y pesa más la satisfacción de que algún 
indígena me diga “gracias”.
AyN. Su trabajo le ha llevado a convivir con numerosos pueblos indí-
genas. Tras los sucesos de Bagua, en junio de 2009, en los que se produ-
jeron revueltas indígenas ante la pretensión de privatizar la selva que 
se saldaron con muertes de policías y civiles, ¿ha tomado algún nuevo 
rumbo su actividad con ellos?
JA. Viví varios años con el pueblo jíbaro, en los ríos Tigre y Corrientes, y 
con otros pueblos, quechua lamas, urarina, pero ahora interactúo con lí-
deres de todos los pueblos de la Amazonía peruana a raíz del conflicto que 
enfrentó al Gobierno con las comunidades indígenas organizadas, y que 
desembocó en unas muertes penosas. Estamos participando de un diálogo 
tenso, pero al mismo tiempo abierto entre los pueblos indígenas y el Go-
bierno. Hay unas iniciativas muy interesantes para promover realmente un 
modelo inclusivo de desarrollo, que no destruya su ecosistema, su cultura 
y su forma de vida, pero que a la vez los provea de bienes y servicios, a los 
que tienen derecho y les estaban siendo negados: una educación decente, 
salud, alimentos, etcétera. Hay zonas donde la situación es dramática; en la 
que ocurrieron estos hechos violentos el nivel de desnutrición infantil llega 
hasta el ochenta y tres por ciento en niños menores de diez años. Por tanto, 
ESPECIES DESCUBIERTAS PoR JoSÉ ÁLVAREZ
Página anterior. José Álvarez con un rascón.
 Arriba. Navegando por el río Amazonas.
Perlita de Iquitos 
(Polioptila clementsi).
Mosquerito de Villarejo 
(Zimmerius villarejoi).
Hormiguero colicastaño norteño
(Myrmeciza castanea).
Hormiguero de Allpahuayo 
(Percnostola arenarum).
 Hormiguerito de Gentry 
(Herpsilochmus gentryi).
Al principio me emocionaba mucho 
conseguir algún logro científico, pero cada 
vez eso tiene menos fuerza en mi vida 
y pesa más la satisfacción de que algún 
indígena me diga “gracias”
20 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
AyN. ¿Cuánto tiempo llevan estas reservas 
creadas?
JA. La más antigua funciona como área pro-
tegida -primero con otra categoría- desde hace 
entre doce y quince años, y hace medio año el 
Consejo de Ministros aprobó su declaración 
como “área regional”. En ese tiempo se han no-
tado mucho los avances en la conservación de 
las aves y también de otros recursos. Los guaca-
mayos están muy protegidos, mientras en otroslugares los cazan para comer, porque es fuente 
de ingresos de turismo. Hay como ocho o nue-
ve mil turistas que invierten recursos cada año 
en esa zona gracias a que está protegida por las 
comunidades y la fauna se encuentra mucho 
mejor conservada. Una de las estrellas son las 
aves vistosas; también está el mono huapo colo-
rado, que es una especie emblemática, un mono 
de cara roja muy característico de la Amazonía; 
también lo cuidan bastante. Las comunidades 
han llegado a proteger los bosques de forma mu-
chísimo más eficiente que el Estado, y controlan 
alrededor de cuatrocientas veinte mil hectáreas.
AyN. ¿Se ha sentido alguna vez amenaza-
do por realizar su labor de conservación de la 
naturaleza? 
JA. Felizmente la selva amazónica no es tan 
peligrosa como otras zonas, al menos en Perú, 
pero me han intentado sabotear dos veces la 
moto para ver si me estrello y me han hecho 
llegar amenazas. Una vez, coincidiendo con 
un intento de invasión muy serio a una reser-
va, me enteré por un infiltrado de que querían 
quemar mi casa y secuestrarme. Aunque me 
encontraba temporalmente en Estados Unidos, 
pasé un susto terrible puesto que mi mujer y mi 
hijo sí estaban allí. En aquellos momentos Iqui-
tos estaba muy convulsionado, con un frente 
patriótico -tal y como lo llaman allá- que que-
mó edificios públicos y saqueó tiendas; hubo 
enfrentamientos muy violentos con la policía, 
y yo sabía que era una “presa” muy vulnerable.
AyN. ¿Cuáles son las principales amenazas 
a las que tiene que hacer frente la avifauna en 
esta región?
JA. En algunas zonas, sobre todo en el pie de 
monte andino, en las estribaciones de los An-
esa protesta no era política. La gente peleaba por 
su supervivencia, estaba prácticamente murien-
do de hambre, y ve que un Gobierno favorece 
la inversión extranjera y la entrega de los terri-
torios y de los recursos a empresas ignorando 
derechos de pueblos originarios y aspiraciones 
de desarrollo. Ello provocó una reacción que ya 
venía incubándose desde hacía años. 
AyN. Últimamente se han oído críticas a la 
pretensión de Estados Unidos de ubicar algu-
nas bases en zonas determinadas de Sudamé-
rica. Dicen que ya no es la seguridad militar 
estratégica lo que se persigue sino el control 
de recursos naturales como el agua. ¿Cuál es 
su opinión al respecto?
JA. Definitivamente, el “imperio” no da una 
puntada sin hilo, y ellos no piensan a cinco 
años, están pensado a cincuenta o a cien. Saben 
que la Amazonía conserva una quinta parte del 
agua dulce del mundo y hasta la mitad de las es-
pecies vivas del planeta. Son recursos de valor 
absolutamente incalculable. Algunos analistas 
dicen que la próxima guerra mundial será por 
el agua dulce. La Amazonía es -al parecer- la 
segunda región estratégica del planeta después 
de Medio Oriente, y se sabe que el petróleo en 
veinte o treinta años pasará a un segundo pla-
no. Para entonces, la Amazonía pasará a este 
primer puesto. Los que tienen intereses en es-
tas bases se están posicionando con la excusa 
del narcotráfico y los grupos subversivos, que 
son minoritarios, no tienen un gran impacto ni 
son una amenaza. Pero es sólo una excusa, una 
coartada para que puedan moverse las grandes 
potencias. En realidad ya están posicionadas 
a través de sus empresas. La Amazonía está 
parcelada. En el caso de la peruana, el setenta 
y dos por ciento está entregado a empresas pe-
troleras y gran parte a madereras o mineras. Y 
aquí se encuentran territorio protegidos y con 
comunidades indígenas. Es un territorio que va 
a valer mucho en el futuro.
AyN. Gracias a su trabajo se ha conseguido 
proteger más de un millón y medio de hectá-
reas, y se han creado “áreas de conservación 
regional”. ¿Cómo surge y con qué criterios 
esta figura?
JA. Responde al proceso de descentralización 
que experimenta el Perú, con regiones que 
tienen cada vez más competencias. Las áreas 
administradas desde Lima son poco eficientes, 
mientras que en éstas la ley permite una ma-
yor flexibilidad y que los gobiernos regionales 
administren a su estilo. Eso nos ha permitido 
tener más cercanía con las comunidades loca-
les y darles más competencias. En el modelo 
nacional de áreas protegidas quien gestiona es 
el Estado, y hay un jefe de área que regula los 
ingresos y el acceso a los recursos, como si fue-
ra el dueño; pero en las áreas de conservación 
regional son las comunidades organizadas las 
que conforman el comité de gestión, y el que 
representa al Estado -para acompañar, asistir y 
supervisar que se cumple la ley- es simplemen-
te un coordinador. Son las comunidades las que 
toman las decisiones, y eso hace que se sientan 
mucho más responsables de la zona y la cuiden 
mucho más que si fuera algo ajeno. La iniciativa 
está resultando muy bien, y lo demuestra, asi-
mismo, la experiencia en otros países.
Entrevista a José Álvarez
Mielero verde (Chlorophanes spiza).
Tucanete de Reinwardt (Selenidera reinwardtii).
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 21
des, la deforestación es gravísima. Hay especies 
que han visto reducir o fragmentar muchísimo 
su hábitat, y allí, con tantos endemismos, esto 
representa una seria amenaza. Pero en selva 
baja, que es donde más trabajo, es la degrada-
ción del hábitat y la caza directa -la gente mata 
todo para comer- lo más preocupante. Grandes 
aves como los guacamayos han visto disminuir 
su población en un ochenta o noventa por cien-
to en algunos lugares. Los grandes crácidos (las 
pavas de monte) se han reducido en más del 
noventa y cinco por ciento. Y las poblaciones 
reproductoras de las grandes cigüeñas, que te-
nían unas poblaciones muy grandes, se han ex-
tinguido prácticamente en Perú. La tala de una 
ceiba donde se ubicaba la última colonia acabó 
con ésta. Los ejemplares que todavía se ven son 
divagantes juveniles probablemente de los lla-
nos de Venezuela y del gran pantanal de Brasil, 
donde todavía quedan poblaciones. 
AyN. ¿Cómo es posible que en medio de 
una reserva protegida se pueda talar una cei-
ba, también protegida, y desaparezca una co-
lonia entera de cigüeñas?
JA. Con dinero puedes conseguir lo que sea, 
ablandas la mano del más duro. Lamentable-
mente de esa reserva se sacó hasta la última 
caoba y están sacando las ceibas, que son ac-
cesibles desde el río. Es el último lugar donde 
quedan esas ceibas en selva baja, en el norte del 
Perú. Es una catástrofe. Y hay especies como 
estas cigüeñas y la águilas arpías que precisan 
árboles de grandes brazos para hacer su nido. Y 
también esto afecta a más especies.
AyN. Si se conservan los pueblos, si se les 
protege, si se les ayuda, a la vez se está ayu-
dando a conservar la naturaleza en la que 
ellos viven. Es una inversión doble.
JA. Eso es muy cierto en la Amazonía, por-
que ellos dependen para su medio de sub-
sistencia tradicional de la salud del bosque y 
del río. No son productores agropecuarios ni 
ganaderos, viven de la caza, de la pesca, de la 
recolección maderera. Si el bosque está enfer-
mo, lo sufren. Pero cuando se les da instru-
mentos, primero legales y, después, técnicos, 
cuando sienten seguridad, invierten en ma-
nejo: cuidan, vigilan y dedican horas. Se les 
ayuda a formalizarse como grupos de control, 
y después apoyo para actividades productivas 
alternativas, puesto que al tener que restringir 
ciertos usos hay que compensarles con otras 
fuentes de ingresos. Hay muy buenos resul-
tados, y ya tenemos modelos para mostrar a 
otras comunidades que visitan zonas donde 
estamos trabajando y que solicitan que se re-
plique el modelo con ellos. Además, la coope-
ración internacional está respondiendo, sobre 
todo de Estados Unidos a través de algunas 
organizaciones, y el Gobierno peruano, al me-
nos el regional de Loreto (con una extensión 
similar a tres cuartas partes de España) está 
aprobando normas regionales orientadas a 
fortalecer la gestión de las comunidades. 
AyN. Lo más reciente es la organización de 
un taller internacional en el que tiene puestas 
muchas esperanzas…
JA.Es el primer paso de lo que esperamos se 
convierta en una gran alianza. Temporalmente 
se llama Coalición Mundial para el Desarrollo 
Inclusivo de la Amazonía Peruana, y se han 
sumado instituciones muy influyentes en el 
mundo, por ejemplo el Instituto Demócrata 
y el Instituto Republicano de Estados Unidos; 
asociaciones indígenas de Estados Unidos, 
Canadá y Alaska; organizaciones de derechos 
civiles; el Consejo Internacional de Juristas, y 
organizaciones mundiales de defensa contra 
la esclavitud o la discriminación racial. A raíz 
de los hechos de Bagua ha habido una sensibi-
lización de la opinión pública mundial de que 
realmente en la Amazonía está ocurriendo un 
drama que no era conocido antes. 
AyN. En los años 70 se hace socio de la So-
ciedad Española de Ornitología. ¿Qué es lo 
que le llevó a asociarse?
JA. Me hice muy amigo de un grupo ornito-
lógico de León, denominado Tichodroma, y a 
José Álvarez, preparando piel de ave en San Jorge.
través de él empecé a aficionarme a anillar aves. 
Capturaba con mi hermano Jesús con redes ja-
ponesas o de neblina, como dicen allá. Reorien-
tamos nuestro instinto cinegético connatural 
al ser humano, y lo pasé muy bien esos años 
con estos amigos.
AyN. Tras veintiséis años investigando en 
la Amazonía, ¿qué ocurre cuando regresa a su 
pueblo de las Omañas? ¿Lo encuentra dema-
siado pequeño?
JA. He visto cambiar tanto al Perú y a su gen-
te en este cuarto de siglo largo…, y luego llego 
a mi pueblo y es como antes. Parece que aquí 
la vida va más lenta. En la Amazonía todo es 
rápido. He visto niños hacerse mayores y, lue-
go, viejos en este tiempo, porque allí la vida es 
acelerada. A los quince años ya a veces tienen 
hijos, a los veinticinco o treinta, nietos. Es in-
creíble. Yo me siento muy peruano, estoy abso-
lutamente involucrado con la vida en el Perú, 
pero las raíces están ahí, el terruño siempre es 
el terruño.
En el pie de monte andino la 
deforestación es gravísima, pero 
en selva baja es la degradación 
del hábitat y la caza directa -la 
gente mata todo para comer- 
lo más preocupante
22 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
©
 E
du
ar
do
 d
e 
Ju
an
a
©
 A
. P
ér
ez
 A
rm
as
J. 
L.
 C
ru
z A
le
m
án
/F
ot
o-
Ar
de
id
as
©
 E
du
ar
do
 d
e 
Ju
an
a
Fe
rn
an
do
 C
ám
ar
a/
Fo
to
-A
rd
ei
da
s
©
 D
. T
ru
jil
lo
de España
FULMAR BoREAL
Fulmarus glacialis
En Agaete, Gran Canaria, el 7 
de octubre de 2007 se recoge 
un ejemplar que tras pasar 
por un centro de recuperación 
es liberado días más tarde (P. 
Calabuig, Ardeola, 56: 338); es la 
primera observación homologada 
para Canarias, de donde sólo se 
conocían dos citas previas. 
GARCETA CoMúN 
Egretta garzetta
Primer dato de cría en Álava: en junio 
de 2009, dos parejas en el embalse de 
Ullibarri-Gamboa, una incubando y la 
otra con tres pollos (G. Belamendia y 
otros, Ardeola, 56: 349). En Cantabria, 
la colonia de Noja establecida en 2003 
alcanza 50 parejas en 2009 (Equipo de 
Seguimiento de SEO/BirdLife en Can-
tabria, Ardeola, 56: 349).
GAVIóN ATLÁNTICo 
Larus marinus
Primeros intentos de 
reproducción en Asturias 
durante la primavera de 2009, 
con al menos una pareja en las 
islas Pantorgas (Castropol), y 
otra en la isla Forcada (Tapia), 
que parecen ambas fracasar 
(D. Álvarez, Ardeola, 56: 358-359).
MoSqUITERo DE HUME
Phylloscopus humei
Se homologa el primer registro 
de esta especie centroasiática en 
España: ejemplar detectado en una 
dehesa de la localidad extremeña 
de Cabañas del Castillo, Cáceres, 
el 4 de febrero de 2006 (B. Small y 
otros, Ardeola, 56: 335). 
RABIJUNCo ETÉREo 
Phaethon aethereus
Primera nidificación en Canarias 
y España: en octubre de 2007 
un adulto atiende un nido del 
que a finales de noviembre vuela 
un joven (D. Trujillo y M. A. 
Rodríguez, Ardeola, 56: 316-317 
y Quercus, 281: 44); las colonias 
de cría más próximas están en 
Cabo Verde. 
FLAMENCo ENANo 
Phoenicopterus minor 
Indicios de reproducción en Fuente 
de Piedra, donde entre marzo y 
abril de 2007 se registran hasta 
siete adultos en la colonia de 
flamenco rosa, incluyendo a dos 
parejas con nido (F. Chiclana y J. 
Turner; Ardeola, 56: 319); también 
en la Camarga nidificó este año una 
pareja. 
BUITRE LEoNADo
Gyps fulvus. Notable concentración 
en el basurero de Cáceres: 800 aves en 
octubre de 2008 (F. Carrero y J. Prieta, 
Ardeola, 56: 351-352). El mismo año, 
irrupción en Menorca de donde no se 
conocían citas previas, con un máximo 
de 68 ejemplares el 1 de noviembre 
cerca de Ciutadella (J. Álvarez y otros/
Anuari Ornitològic de les Balears, Vol. 23.; 
Ardeola, 56: 351-352).
ALoNDRA IBIS
Alaemon alaudipes
Observación en las islas Chafarinas: 
un joven el 27 de agosto de 2007 
(G. Martínez Salcedo, Ardeola, 
56: 330-331); los cuatro registros 
homologados hasta la fecha en 
España habían tenido lugar en las 
Canarias orientales.
GRAJILLA 
Corvus monedula
Primera observación homologada 
en España de la subespecie 
nominal, propia de Escandinavia y 
el NE de Dinamarca y que alcanza 
en invierno el norte de Francia: 
ejemplar en Asturias en febrero 
de 2006 (P. Fernández García y 
G. Sánchez Jardón, Ardeola, 56: 
335-336). 
GARCETA TRICoLoR 
Egretta tricolor
Primera observación en Canarias 
y España de esta garza americana, 
sin citas en Europa aunque sí en 
Azores: ave de primer invierno 
en Gran Canaria desde el 15 de 
noviembre de 2007 y más tarde 
en Tenerife hasta el 3 de enero (E. 
Guinart, E. González y R. Jorge, 
Ardeola, 56: 318).
ÁGUILA PESCADoRA 
Pandion haliaetus
Una pareja vuelve a criar en las 
islas Chafarinas después de 15 
años de intentos infructuosos, 
abortados principalmente por las 
gaviotas patiamarillas, y consigue 
sacar adelante dos pollos en 2008 
y uno en 2009 (G. Martínez 
Salcedo, Ardeola, 56: 352). 
GAVIoTA TRIDÁCTILA 
Rissa tridactyla 
Desde finales de enero de 2009 se 
registran cifras inusuales y diversos 
episodios de mortandad en 
numerosos puntos de la Península 
y las islas Canarias, incluyendo el 
hallazgo de 113 cadáveres en el 
embalse de Sabiñánigo, Huesca, el 
1 de febrero (P. C. Escartín, Ardeola 
56, 165-167 y 359).
MoSqUITERo CoMúN 
Phylloscopus collybita
Primer dato de nidificación para las 
Baleares: en Banyalbufar, Mallorca, 
el 25 de agosto de 2008 se captura 
para anillamiento una hembra con 
placa incubatriz en regresión 
(P. Garcias, Anuari Ornitològic de les 
Balears, Vol. 23, Ardeola, 56: 364). 
PIqUITUERTo CoMúN 
Loxia curvirostra
Primera cita de reproducción 
en Ceuta: pareja y juvenil en 
un pinar desde el 7 de enero de 
2009, acompañados de otras dos 
aves (J. M. Cárceles y J. Sánchez 
Espinosa, Ardeola, 56: 172).
CoRMoRÁN GRANDE
Phalacrocorax carbo
Rápido aumento en la población 
reproductora de Jaén: en 2009 
se censan 175 parejas en el 
embalse de Giribaile y 30 en el 
de Guadalén (primeros casos de 
reproducción en 2001 y 2004 
respectivamente) (F. J. Pulpillo y 
F. J. Martín/SEO-Jaén, Ardeola, 
56: 348).
MoRITo CoMúN
Plegadis falcinellus
Cruce del Estrecho: mientras se 
observan aves marinas, el 5 de 
septiembre de 2009 se detecta un 
bando de 32 aves que se interna en 
África a la altura de Benzú, Ceuta 
(J. López Rodríguez y J. Navarrete, 
Ardeola, 56: 350).
CALAMóN CoMúN 
Porphyrio porphyrio
Extensión del área de cría en 
Extremadura, donde en julio 
de 2008 se observa un adulto 
con tres pollos grandes en el río 
Guadiana a su paso por Mérida 
(J. Solana, Ardeola, 56: 354).
LAVANDERA BLANCA 
Motacilla alba
Primera cita homologada de la 
subespecie subpersonata, propia del 
noroeste africano: un macho en una 
playa de Tarifa, Cádiz, el 24 de marzo 
de 2007 (T. Kolaas, Ardeola, 56: 332); 
para Europa se conocían solamente 
una cita en Portugal y otra en Córcega.
ALCAUDóN DoRSIRRoJo
Lanius collurio
Extensión del área de cría en el 
Sistema Central: en el puerto de 
Tornavacas, Ávila, en el límite con 
Cáceres, al menos cinco parejas con 
juveniles a finales de julio de 2009 
(D. Langlois, S. Langlois, F. Carrero 
y J. Prieta, Ardeola, 56: 365).ESPÁTULA CoMúN 
Platalea leucorodia
Crece la población extremeña, que 
en 2009 cuenta por lo menos con 38 
parejas en cuatro colonias (18 cerca 
de Monfragüe, nueve en el embalse 
de Alqueva, ocho en el embalse 
de Montijo y tres en el término 
municipal de Cáceres (J. Prieta y 
otros, Ardeola, 56: 350-351).
PICo MENoR 
Dendrocopos minor
 Reproducción en la provincia de 
Toledo: observaciones en el valle 
del Alberche, cerca de Talavera de 
la Reina (embalses de Cazalegas 
y Serranillos Playa), que incluyen 
la de un macho entrando con 
cebo en un nido en junio de 2008 
(C. Pontaigne, Ardeola, 56: 168).
CARRICERo DE BLyTH 
Acrocephalus dumetorum
Segunda cita homologada: ejemplar 
anillado en la isla de Cabrera, Baleares, 
el 6 de octubre de 2007 (E. Amengual 
y C. Herrero, Ardeola, 56: 333); la cita 
anterior corresponde a un ejemplar 
anillado en La Puebla del Río, Sevilla, 
en septiembre de 2001. 
INVIERNO 2010 Aves y Naturaleza • 23
©
 D
av
id
 Á
lv
ar
ez
©
 A
nt
on
io
 P
ar
ad
a
©
 T.
 K
ol
aa
s
©
 E
. A
m
en
gu
al
©
 J.
 P
rie
ta
©
 F
ot
o-
Ar
de
id
as
©
 P
. F
er
ná
nd
ez
 G
ar
cí
a
©
 G
. M
ar
tín
ez
 S
al
ce
do
últimas noticias sobre avifauna
Por BlAs molinA y eduArdo de juAnA 
FULMAR BoREAL
Fulmarus glacialis
En Agaete, Gran Canaria, el 7 
de octubre de 2007 se recoge 
un ejemplar que tras pasar 
por un centro de recuperación 
es liberado días más tarde (P. 
Calabuig, Ardeola, 56: 338); es la 
primera observación homologada 
para Canarias, de donde sólo se 
conocían dos citas previas. 
GARCETA CoMúN 
Egretta garzetta
Primer dato de cría en Álava: en junio 
de 2009, dos parejas en el embalse de 
Ullibarri-Gamboa, una incubando y la 
otra con tres pollos (G. Belamendia y 
otros, Ardeola, 56: 349). En Cantabria, 
la colonia de Noja establecida en 2003 
alcanza 50 parejas en 2009 (Equipo de 
Seguimiento de SEO/BirdLife en Can-
tabria, Ardeola, 56: 349).
GAVIóN ATLÁNTICo 
Larus marinus
Primeros intentos de 
reproducción en Asturias 
durante la primavera de 2009, 
con al menos una pareja en las 
islas Pantorgas (Castropol), y 
otra en la isla Forcada (Tapia), 
que parecen ambas fracasar 
(D. Álvarez, Ardeola, 56: 358-359).
MoSqUITERo DE HUME
Phylloscopus humei
Se homologa el primer registro 
de esta especie centroasiática en 
España: ejemplar detectado en una 
dehesa de la localidad extremeña 
de Cabañas del Castillo, Cáceres, 
el 4 de febrero de 2006 (B. Small y 
otros, Ardeola, 56: 335). 
RABIJUNCo ETÉREo 
Phaethon aethereus
Primera nidificación en Canarias 
y España: en octubre de 2007 
un adulto atiende un nido del 
que a finales de noviembre vuela 
un joven (D. Trujillo y M. A. 
Rodríguez, Ardeola, 56: 316-317 
y Quercus, 281: 44); las colonias 
de cría más próximas están en 
Cabo Verde. 
FLAMENCo ENANo 
Phoenicopterus minor 
Indicios de reproducción en Fuente 
de Piedra, donde entre marzo y 
abril de 2007 se registran hasta 
siete adultos en la colonia de 
flamenco rosa, incluyendo a dos 
parejas con nido (F. Chiclana y J. 
Turner; Ardeola, 56: 319); también 
en la Camarga nidificó este año una 
pareja. 
BUITRE LEoNADo
Gyps fulvus. Notable concentración 
en el basurero de Cáceres: 800 aves en 
octubre de 2008 (F. Carrero y J. Prieta, 
Ardeola, 56: 351-352). El mismo año, 
irrupción en Menorca de donde no se 
conocían citas previas, con un máximo 
de 68 ejemplares el 1 de noviembre 
cerca de Ciutadella (J. Álvarez y otros/
Anuari Ornitològic de les Balears, Vol. 23.; 
Ardeola, 56: 351-352).
ALoNDRA IBIS
Alaemon alaudipes
Observación en las islas Chafarinas: 
un joven el 27 de agosto de 2007 
(G. Martínez Salcedo, Ardeola, 
56: 330-331); los cuatro registros 
homologados hasta la fecha en 
España habían tenido lugar en las 
Canarias orientales.
GRAJILLA 
Corvus monedula
Primera observación homologada 
en España de la subespecie 
nominal, propia de Escandinavia y 
el NE de Dinamarca y que alcanza 
en invierno el norte de Francia: 
ejemplar en Asturias en febrero 
de 2006 (P. Fernández García y 
G. Sánchez Jardón, Ardeola, 56: 
335-336). 
GARCETA TRICoLoR 
Egretta tricolor
Primera observación en Canarias 
y España de esta garza americana, 
sin citas en Europa aunque sí en 
Azores: ave de primer invierno 
en Gran Canaria desde el 15 de 
noviembre de 2007 y más tarde 
en Tenerife hasta el 3 de enero (E. 
Guinart, E. González y R. Jorge, 
Ardeola, 56: 318).
ÁGUILA PESCADoRA 
Pandion haliaetus
Una pareja vuelve a criar en las 
islas Chafarinas después de 15 
años de intentos infructuosos, 
abortados principalmente por las 
gaviotas patiamarillas, y consigue 
sacar adelante dos pollos en 2008 
y uno en 2009 (G. Martínez 
Salcedo, Ardeola, 56: 352). 
GAVIoTA TRIDÁCTILA 
Rissa tridactyla 
Desde finales de enero de 2009 se 
registran cifras inusuales y diversos 
episodios de mortandad en 
numerosos puntos de la Península 
y las islas Canarias, incluyendo el 
hallazgo de 113 cadáveres en el 
embalse de Sabiñánigo, Huesca, el 
1 de febrero (P. C. Escartín, Ardeola 
56, 165-167 y 359).
MoSqUITERo CoMúN 
Phylloscopus collybita
Primer dato de nidificación para las 
Baleares: en Banyalbufar, Mallorca, 
el 25 de agosto de 2008 se captura 
para anillamiento una hembra con 
placa incubatriz en regresión 
(P. Garcias, Anuari Ornitològic de les 
Balears, Vol. 23, Ardeola, 56: 364). 
PIqUITUERTo CoMúN 
Loxia curvirostra
Primera cita de reproducción 
en Ceuta: pareja y juvenil en 
un pinar desde el 7 de enero de 
2009, acompañados de otras dos 
aves (J. M. Cárceles y J. Sánchez 
Espinosa, Ardeola, 56: 172).
CoRMoRÁN GRANDE
Phalacrocorax carbo
Rápido aumento en la población 
reproductora de Jaén: en 2009 
se censan 175 parejas en el 
embalse de Giribaile y 30 en el 
de Guadalén (primeros casos de 
reproducción en 2001 y 2004 
respectivamente) (F. J. Pulpillo y 
F. J. Martín/SEO-Jaén, Ardeola, 
56: 348).
MoRITo CoMúN
Plegadis falcinellus
Cruce del Estrecho: mientras se 
observan aves marinas, el 5 de 
septiembre de 2009 se detecta un 
bando de 32 aves que se interna en 
África a la altura de Benzú, Ceuta 
(J. López Rodríguez y J. Navarrete, 
Ardeola, 56: 350).
CALAMóN CoMúN 
Porphyrio porphyrio
Extensión del área de cría en 
Extremadura, donde en julio 
de 2008 se observa un adulto 
con tres pollos grandes en el río 
Guadiana a su paso por Mérida 
(J. Solana, Ardeola, 56: 354).
LAVANDERA BLANCA 
Motacilla alba
Primera cita homologada de la 
subespecie subpersonata, propia del 
noroeste africano: un macho en una 
playa de Tarifa, Cádiz, el 24 de marzo 
de 2007 (T. Kolaas, Ardeola, 56: 332); 
para Europa se conocían solamente 
una cita en Portugal y otra en Córcega.
ALCAUDóN DoRSIRRoJo
Lanius collurio
Extensión del área de cría en el 
Sistema Central: en el puerto de 
Tornavacas, Ávila, en el límite con 
Cáceres, al menos cinco parejas con 
juveniles a finales de julio de 2009 
(D. Langlois, S. Langlois, F. Carrero 
y J. Prieta, Ardeola, 56: 365).
ESPÁTULA CoMúN 
Platalea leucorodia
Crece la población extremeña, que 
en 2009 cuenta por lo menos con 38 
parejas en cuatro colonias (18 cerca 
de Monfragüe, nueve en el embalse 
de Alqueva, ocho en el embalse 
de Montijo y tres en el término 
municipal de Cáceres (J. Prieta y 
otros, Ardeola, 56: 350-351).
PICo MENoR 
Dendrocopos minor
 Reproducción en la provincia de 
Toledo: observaciones en el valle 
del Alberche, cerca de Talavera de 
la Reina (embalses de Cazalegas 
y Serranillos Playa), que incluyen 
la de un macho entrando con 
cebo en un nido en junio de 2008 
(C. Pontaigne, Ardeola, 56: 168).
CARRICERo DE BLyTH 
Acrocephalus dumetorum
Segunda cita homologada: ejemplar 
anillado en la isla de Cabrera, Baleares, 
el 6 de octubre de 2007 (E. Amengual 
y C. Herrero, Ardeola, 56: 333); la cita 
anterior corresponde a un ejemplar 
anillado en La Puebla del Río, Sevilla, 
en septiembre de 2001. 
24 • Aves y Naturaleza INVIERNO 2010
La imagen de un avetoro, especie en peligro crítico, realizada por Eduardo Ayala, 
se ha alzado con el primer premio de FotoAves 2009, concurso de fotografía de 
aves

Continuar navegando