Logo Studenta

Cuadernos_de_Citopatología_Citología_Líquida_Rodriguez_Costa_Agustin

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://booksmedicos.org
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 1
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 2
CUADERNOS 
DE
CITOPATOLOGÍA
J. RODRÍGUEZ COSTA – D. DE AGUSTÍN VÁZQUEZ
CITOLOGÍA LÍQUIDA
Javier Sáez de Santamaría
5
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 3
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 4
CUADERNOS 
DE
CITOPATOLOGÍA
J. RODRÍGUEZ COSTA – D. DE AGUSTÍN VÁZQUEZ
CITOLOGÍA LÍQUIDA
Javier Sáez de Santamaría
Jefe de Patología del Hospital Universitario Perpetuo Socorro-Materno Infantil, Badajoz
JULIO RODRÍGUEZ COSTA
Citopatólogo.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
DOMINGO DE AGUSTÍN VÁZQUEZ
Citopatólogo.
Hospital Central de la Defensa, Madrid.
5
DIAZ DE SANTOS
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 5
https://booksmedicos.org
© Javier Saez de Santamaría, Julio Rodríguez Costa, Domingo de Agustín Vázquez, 2006
Ediciones Díaz de Santos
Internet: http://www.diazdesantos.es/ediciones
E-Mail: ediciones@diazdesantos.es
Reservados todos los derechos.
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright».
ISBN: 84-7978-779-1
Fotocomposición: Fer
Impresión: Edigrafos
Encuadernación: Rústica-Hilo
IMPRESO EN ESPAÑA
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 6
Depósito legal: M. 30.022-2006 43.510-2004
■ PREFACIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
■ INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
■ MÉTODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
■ VENTAJAS E INCOVENIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
■ CITOLOGÍA LÍQUIDA GINECOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
■ CITOLOGÍA LÍQUIDA EN MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS Y EN
MATERIAL DE PUNCIÓN-ASPIRACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
■ CITOLOGÍA LÍQUIDA. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . 15
■ BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
■ ÍNDICE ANALÍTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CONTENIDO
00 Principios 10/07/06 14:01 Página 7
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 8
PREFACIO
La colección «Cuadernos de Citopatología»
nace con la pretensión de conseguir dos objeti-
vos fundamentales. El primero, aportar de
forma concisa y aislada un texto resumido y
didáctico de los distintos aspectos de toda la
citopatología, con abundante iconografía repre-
sentativa, así como tablas con criterios concre-
tos para intentar resolver el problema de un
«vistazo» y una bibliografía actualizada.
El segundo objetivo es el de desglosar en
cuadernos las variadas y peculiares característi-
cas de los distintos apartados citológicos, tales
como líquidos orgánicos, citología respiratoria,
citología ginecológica, PAAF y otros, e incluso
estos, desgajarlos en partes específicas que per-
mitan al interesado adquirir sólo la materia que
le interesa o ir coleccionando paulatinamente
las sucesivas entidades que aparecerán regular-
mente.
Para ello, hemos fragmentado la citopatolo-
gía en varios cuadernos o fascículos que apare-
cerán en el mercado con una periodicidad cua-
trimestral, ya publicado el primero, dedicado
exclusivamente a la citopatología de los líqui-
dos orgánicos (líquido pleural, ascítico y peri-
cárdico), así como el segundo volumen que
trata conjuntamente la citología del líquido
cefalorraquídeo (LCR) y la orina; el tercero y el
cuarto se dedican exclusivamente a la citopato-
logía respiratoria; el quinto citología líquida,
sexto y séptimo a la citología ginecológica y;
por último, se actualizarán temas relacionados
con la PAAF de distintos órganos.
No olvidamos añadir un fascículo que se
dedicará a explicar amplia y didácticamente,
todas aquellas técnicas auxiliares que, aunque
sofisticadas y de compleja ejecución, son de in-
dudable interés y ayuda para el diagnóstico de
determinados procesos y entidades clínicas de
difícil interpretación, tales como la inmunocito-
química (ICQ), reacción en cadena de la poli-
merasa (PCR), hibridación in situ con o sin
fluorescencia (FISH e HIS), biología molecular
citometría de flujo, etc.
Los diferentes cuadernos tienen una estruc-
tura similar que consiste en un texto básico,
con referencia a tablas e imágenes, una icono-
grafía en color y una bibliografía recomenda-
da. El texto que precede a la colección de imá-
genes pretende ser un pequeño compendio del
tema tratado. La idea fundamental es la utili-
dad práctica y los criterios contrastados. Las
publicaciones existentes sobre el más mínimo
detalle médico son numerosas, y con frecuen-
cia poco probadas. Sin pretender alcanzar la
realización de un texto de «citopatología basa-
do en la evidencia» (más bien deberíamos
decir citopatología o medicina basada en la
experiencia), sí hemos intentado obviar rasgos
morfológicos ocasionales o circunstanciales,
comunicaciones de técnicas con muy difícil
realización, resultados poco resolutivos o tra-
bajos sin contrastar.
Las figuras vienen acompañadas de comen-
tarios descriptivos de la imagen que, al menos
en parte, repite las notas del texto principal, con
el fin de fijar criterio o reforzar ideas.
Finalmente, se aporta una bibliografía selec-
cionada y actualizada que, a propósito, se ha
sacado del texto. En las referencias expuestas se
procura abordar todos los detalles del tema tra-
tado con llamadas sobre trabajos de conjunto
y/o recientes que, además, estén en publicacio-
nes de fácil acceso. En el título del trabajo se
marcan en negrita palabras clave que nos facili-
tan la localización de la referencia buscada.
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 9
00 Principios 26/06/06 11:56 Página 10
TEXTO
PARTE I
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 1
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 2
Citología líquida 3
Para corregir estas limitaciones se ha inten-
tado durante años investigar técnicas alternativas
capaces de disminuir significativamente el
número de falsos negativos.
En esta línea, la FDA (Food and Drug
Administration) aprobó en 1996 un sistema
basado en la citología líquida que permite una
homogeneización de la muestra con adhesión al
portaobjeto en capa celular fina con fondo lim-
pio, lo cual facilita sustancialmente su lectura. 
En gran parte, la citología líquida es capaz
de corregir las distintas fuentes responsables de
los falsos negativos. En este sentido, casi la tota-
lidad de las células son transferidas al medio
conservante (de acción mucolítica y hemolítica),
fijándose inmediatamente. El proceso automati-
zado, dispersa y homogeneiza la muestra celular
obteniéndose como resultado una capa fina de
células representativas, bien conservadas y
libres de artefactos (Tabla 2).
■ INTRODUCCIÓN
Desde que se introdujo la técnica de Papani-
colaou («Pap test») los métodos citológicos han
ido adquiriendo una gran aceptación en la prác-
tica diagnóstica debido principalmente a su pre-
cisión, reproductibilidad y bajo costo. 
La técnica de citología cervico-uterina ha
sido la mejor herramienta para reducir significa-
tivamente la mortalidad por cáncer de cérvix.
Sin embargo, en los países que han puesto en
práctica programas de despistaje, el proceso se
ha estabilizado en las dos últimas décadas, posi-
blemente debido a que esta técnica ha recogido
todos los beneficios que ofertaba. 
La citología cérvico-uterina convencional
presenta un número significativo de limitaciones
que dan lugar a un índice del 5-15% de falsos
positivos y del 15-40% de falsos negativos. 
Se estima que, aproximadamente,hasta dos
terceras partes de los falsos negativos se deben a
limitaciones en la toma de la muestra. En oca-
siones se debe a una toma inadecuada por parte
de un personal poco o mal cualificado o prepa-
rado, pero aun es más relevante que no todas las
células recogidas en el cérvix quedan adheridas
al portaobjetos, bien por defecto de la extensión
bien porque parte de las células se quedan adhe-
ridas al dispositivo de recogida (cepillo o espá-
tula).
La magnitud del problema es tal que de las
aproximadamente un millón de células recogi-
das sólo un 20% se transfieren al porta-objetos.
Por tanto, es fácil considerar que entre ese 80%
de células no transferidas puedan estar las célu-
las capaces de establecer la correcta valoración
de la muestra. 
El tercio restante de los falsos negativos ocu-
rren en el laboratorio como consecuencia de una
difícil interpretación por exceso de sangre,
moco, células inflamatorias, defectos de fija-
ción, artefactos provocados por desecación y,
ocasionalmente, por el escaso componente celu-
lar (Tabla 1). 
TOMA CERVICAL (2/3 de los falsos negativos)
— Extendidos de células superpuestas.
— Aproximadamente el 80% del material es
desechado.
DIFICULTAD EN LA INTERPRETACIÓN (1/3 de
los falsos negativos)
— Defectos de fijación.
— Exceso de sangre, moco y células 
inflamatorias.
Tabla 1. Limitaciones de la citología convencio-
nal ginecológica.
— 100% del material se recoge en el vial.
— Fijación inmediata (muestra bien conservada).
— Homogeneización celular (muestras más
representativas).
— Muestra en capa fina y limpia.
Tabla 2. Citología líquida ginecológica. Aumento
de la sensibilidad.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 3
4 Cuadernos de citopatología-5
Los análisis clínicos que condujeron a la
FDA a aprobar esta técnica se basaron en el
estudio de más de seis mil mujeres y concluye-
ron con un aumento significativo en la detección
de lesiones escamosas intraepiteliales y una
reducción próxima al 30% en el número de
muestras insatisfactorias para su evaluación.
Paralelamente a la citología líquida gine-
cológica se ha desarrollado progresivamente
su aplicación a la citología exfoliativa no gine-
cológica, líquidos (orina y líquidos de las ca-
vidades) y aspirativa (PAAF) (Tabla 3). En la
exfoliativa no ginecológica y líquidos se ha
documentado mejor calidad de las muestras y
aumento de la sensibilidad. En la citología
aspirativa pueden existir determinadas patolo-
gías y órganos capaces de mostrar dificultades
en la interpretación citológica, así como la
pérdida de determinados caracteres citomorfo-
lógicos y ocasionalmente la disminución del
componente celular. En cualquier caso la utili-
zación de la citología líquida en muestras pro-
cedentes de PAAF debería entenderse como un
método complementario más a los extendidos
convencionales.
Por otra parte, con el comienzo de la era de la
patología molecular y la introducción del concep-
to de «máxima información con el mínimo de
muestra», la citología líquida adquiere un especial
interés, permitiendo mejorar o desarrollar técnicas
complementarias (tinciones especiales, inmunoci-
toquímica, hibridación in situ, captura de híbridos,
análisis de ADN, citogenética y genética molecu-
lar) en citologías exfoliativas, aspirativas o en blo-
ques celulares mediante sedimentación con filtro
invertido así como la posibilidad de utilizar la cito-
logía líquida para el estudio de líneas celulares.
■ MÉTODOS
Durante varios años se han experimentado dis-
tintos métodos para mejorar la calidad y repre-
sentatividad de las muestras citológicas, espe-
cialmente en citología ginecológica.
Genéricamente, la técnica de la citología de
base líquida se fundamenta en el lavado de todo
el material recogido dentro de un líquido con-
servador, creando una suspensión de células en
perfecto estado de conservación. En el laborato-
rio de citología, las células en suspensión se pro-
cesan eliminando el exceso de moco, sangre y
células inflamatorias, siendo depositadas en el
porta-objetos en una capa fina con una represen-
tación proporcional de toda la celularidad reco-
gida para su procesamiento.
El procesado puede realizarse manualmen-
te o de manera automatizada. Para asegurar la
aleatoriedad de la transferencia de células al
portaobjetos, el proceso manual requiere ex-
cesivo tiempo y no está exento de dificultad.
Sin embargo, actualmente existen aparatos
comercializados automáticos y semiautomáti-
cos, aprobados por la FDA para programas de
despistaje de diagnóstico precoz de cáncer de
cérvix.
Aunque con métodos distintos (transferencia
celular y centrifugación), los resultados son
similares y mantienen las propiedades de pro-
porcionalidad celular dispuestas en una fina
capa, con escasa superposición celular y signifi-
cativa disminución de elementos enmascarado-
res (moco, sangre y células inflamatorias).
El dispositivo comercializado con el método
de transferencia celular (Fig. 1) origina sobre el
portaobjetos un depósito de células en un área
circular de 20 mm de diámetro, conteniendo
alrededor de 50.000-70.000 células. El sistema
de centrifugación (Fig. 2) deposita la celulari-
dad en un área circular más pequeña de 13 mm
de diámetro pero con un número de células
similar, mostrando por tanto mayor densidad
celular.
• Exfoliativa.
• Líquidos (orina, cavidades).
• PAAF.
Tabla 3. Citología líquida no ginecológica.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 4
Citología líquida 5
Una vez pasados los portaobjetos por una
solución de etanol de 96° están dispuestos para
su tinción y montaje de rutina.
Los viales se conservan hasta el diagnóstico
definitivo por si fuera necesario la repetición o
la aplicación de técnicas complementarias.
El material citológico restante que contiene
el vial puede ser conservado de tres a cuatro
semanas a temperatura ambiente y de siete a
ocho meses a 4 °C (Tabla 4).
Aunque estos dispositivos fueron en princi-
pio diseñados para el manejo de la citología
ginecológica, en la actualidad han tomado un
gran auge en la citología no ginecológica (cepi-
llados, líquidos y punción aspiración), contribu-
yendo a mejorar y optimizar técnicas comple-
mentarias, la docencia y la investigación.
Ocasionalmente las muestras citológicas
procesadas por transferencia celular pueden
mostrar distintos artefactos, resumidos en:
Efecto «halo»: Las células se depositan en
la periferia del círculo y muy escasamente en la
zona central. Para corregir el defecto es preciso
diluir la muestra.
Perdida celular parcheada: Las células no
se depositan homogéneamente dentro del área
circular, sino irregularmente dejando espacios
vacíos. Este efecto probablemente está relacio-
nado con el exceso de moco de la muestra. Se
puede prevenir evitando la contaminación por el
moco cervical y el uso de lubricantes.
Preparaciones densas y exceso de sangre:
El aumento de la celularidad y el exceso de san-
gre dificultan la correcta interpretación citológi-
ca. Las preparaciones densas pueden estar rela-
cionadas con la elevación de la temperatura
ambiente, por lo que se aconseja que los viales
se mantengan a temperaturas entre 5 °C y 37 °C.
Estos defectos pueden ser corregidos disolvien-
do el material con ácido acético glacial y repi-
tiendo el proceso.
Además de los procesadores reseñados exis-
ten otros dispositivos basados en las propiedades
de la citología de base líquida con mejor calidad
y representatividad celular, en capa fina y exenta
de elementos enmascaradores. Aunque estos sis-
temas ofertan nuevas alternativas y a menudo a
menor coste, en estos momentos carecen de la
suficiente documentación bibliográfica. 
■ VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LA CITOLOGÍA GINECOLÓGICA DE
BASE LÍQUIDA SOBRE LA
CONVENCIONAL SEGÚN
DOCUMENTO CONSENSO DE LA
SEC, SEGO Y AEPCC.
• 1. VENTAJAS:
— Muestras más representativas.
— Mejor conservación de la muestra.
— Disminuye las muestras no satisfactorias.
— Aumenta el número de lesiones precur-
soras (en controversia).
— Disminuye el número de ASC-US y AGC
(en controversia).
— Disminuyeel tiempo de lectura.
1. Toma de la muestra.
2. Lavado en el vial que contiene el líquido
conservante.
3. Identificación del vial (código de barras o
nombre y apellidos).
4. Envío al laboratorio de citología.
5. Procesado con el depósito celular en áreas
circulares del porta-objetos.
6. Colocar los porta-objetos en una solución de
etanol de 96º.
7. Teñir y montar.
8. Conservación del vial hasta el diagnóstico
definitivo.
Tabla 4. Citología líquida. Secuencia
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 5
6 Cuadernos de citopatología-5
— Utilización del material restante para aná-
lisis ADN-VPH.
• 2. INCONVENIENTES
— Tiempo de procesamiento más largo.
— Formación especializada para la interpre-
tación de los estudios.
— Necesidad de un periodo, variable, para la
lectura.
— Necesidad de mayor concentración en la
lectura.
— Sensible aumento del costo en todas las
fases del proceso.
• 3. COMENTARIOS
Las limitaciones de la técnica de Papanicolaou
son debidas a la proporción de muestras no valo-
rables y a una sensibilidad limitada por varios
factores. Aproximadamente dos tercios de los
falsos negativos de deben a errores en la toma de
la muestra. Además, no todas las células recogi-
das son traspasadas al portaobjetos por defecto
de la extensión o porque parte de ellas quedan
adheridas al dispositivo de recogida. De tal
forma, se estima que aproximadamente el 80%
de la muestra recogida no es utilizada. El tercio
restante de los falsos negativos ocurren en el
laboratorio como consecuencia de una difícil
interpretación por defecto de fijación o enmas-
caramiento de la celularidad por exceso de
moco, sangre, células inflamatorias u otros arte-
factos.
En gran parte, la citología de base líquida es
capaz de corregir las distintas fuentes responsa-
bles de los falsos negativos. En este sentido, casi
la totalidad de las células recogidas son transfe-
ridas al medio conservante (de acción mucolíti-
ca y hemolítica), fijándose inmediatamente. El
proceso automatizado dispersa y homogeneiza
la muestra celular obteniéndose como resultado
una capa fina de células representativas, libres
de artefactos y bien conservadas.
Los estudios de comparación en muestras
divididas (Split – sample), directos y de meta-
análisis documentados en la bibliografía conclu-
yen que la citología líquida mejora la calidad de
la muestra en todos los casos, disminuye el
número de muestras no satisfactorias, de ASC-
US y de células glandulares atípicas (AGC).
Además, aumenta la sensibilidad en el diagnós-
tico de SIL de bajo y alto grado y disminuye el
tiempo de lectura.
La formación especializada para la interpre-
tación de los estudios y la necesidad de un perio-
do de adaptación para la lectura, recogida en el
documento consenso como inconveniente de la
citología líquida, podría ser cuestionada puesto
que la adaptación a una citología de mayor cali-
dad, sin elementos enmascaradores (moco, san-
gre, inflamación) y sin artefactos de desecación
debe ser extraordinariamente rápida si no ins-
tantánea.
No hay duda que existe un aumento del
costo por proceso cuando se compara aislada-
mente la citología de base líquida con la con-
vencional. Sin embargo, la significativa dismi-
nución de muestras no satisfactorias, la
disminución del tiempo de lectura, el aumento
en la identificación de lesiones precursoras, la
disminución de diagnósticos de ASC-US, AGC
y la posibilidad de detección y tipaje del ADN-
VPH utilizando la misma muestra y, por tanto,
evitando una segunda consulta, reducen sustan-
cialmente los costes y ayudan a equilibrar la
relación coste-eficacia. 
Las limitaciones de la técnica de Papani-
colaou son debidas a la proporción significativa-
mente alta de muestras no valorables y a una
sensibilidad disminuida por distintos factores.
En este sentido, la erradicación de falsos negati-
vos en citología ginecológica es un proceso
complejo que requiere varias herramientas como
es la utilización del dispositivo de toma más
adecuado y la formación de los profesionales
que realizan la toma citológica. Sin embargo,
como ya se ha referido, estas medidas son insu-
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 6
Citología líquida 7
ficientes para eliminar la escasa transferencia
celular desde la espátula y/o cepillo al portaob-
jetos (aproximadamente el 20% del total de
células recogidas) con el consiguiente riesgo de
que las células con anomalías representativas de
alguna lesión sean desechadas y no transferidas
al portaobjetos. Consecuentemente, estos frotis
pueden ser considerados adecuados para su
valoración y no mostrar las células representati-
vas para el diagnóstico.
La citología de base líquida es capaz de
corregir en gran medida esta fuente de falsos
negativos de manera que prácticamente la totali-
dad de las células recogidas son transferidas al
medio conservante. Si a esto se le añade que el
proceso automatizado que utiliza la citología
líquida de transferencia celular o centrifugación
es capaz de dispersar y homogeneizar la muestra
celular, el resultado final será la obtención de
muestras más representativas.
Otra de las ventajas de la citología líquida
sobre la convencional es la mejor conservación
de la muestra, puesto que el dispositivo de toma
de muestra se introduce directamente en el vial
que contiene la solución conservante. Ello
implica una optimización de la fijación celular
con el consiguiente realce de los detalles nucle-
ares y citoplasmáticos.
La citología de base líquida disminuye el
número de muestras no significativas. Los
defectos de fijación de un significativo número
de citologías convencionales y el enmascara-
miento de la celularidad por el exceso de sangre,
moco, células inflamatorias u otros artefactos
son, en gran parte, la fuente de las muestras no
satisfactorias. En este sentido, estudios prelimi-
nares del programa de detección precoz de cán-
cer de cérvix de Escocia demostraron una signi-
ficativa disminución del 70% (de un 8% a un
2.4%) en la cantidad de muestras no satisfacto-
rias para su evaluación cuando se comparó la
citología líquida con la convencional.
Desde la aprobación en 1996 de la citología
líquida por la FDA, la técnica ha sido validada
por varios centenares de artículos en revistas
médicas de alto impacto. El análisis comparati-
vo de muestras divididas (split-sample), directas
y de meta-análisis documentados en la biblio-
grafía concluyen que la citología líquida aumen-
ta la sensibilidad en el diagnóstico de SIL de
bajo y alto grado. El aumento de la sensibilidad
asignada a la citología líquida puede ser expli-
cada por la mayor representatividad y conserva-
ción de la muestra y por la reducción de sangre
y artefactos.
En las lesiones de la vertiente endocervical,
la citología líquida ha mejorado la sensibilidad y
especificidad del diagnóstico.
Respecto al diagnóstico de atipia escamosa
de origen indeterminado (ASC-US) existen
datos controvertidos. Determinados estudios de
meta-análisis concluyen que no existe una dis-
minución significativa de ASC-US cuando se
compara la citología líquida con la convencio-
nal. Sin embargo, hay un elevado número de
artículos donde se documenta una disminución
significativa de diagnósticos de ASC-US a favor
del diagnóstico de SIL-LG.
Otra de las ventajas de la citología líquida
respecto a la convencional es la disminución del
tiempo de lectura. El ahorro en el tiempo de lec-
tura está justificado por la reducción del área del
frotis, la limpieza del fondo y la significativa
mejora de la calidad de la muestra dispuesta en
una fina capa de células. Obviamente el ahorro
de tiempo de lectura entre un 30 y 40%, reper-
cute en el coste final de la prueba.
Otro de los aspectos de gran interés de la
citología líquida es la utilización del material
restante para el análisis del ADN-VPH. La cito-
logía líquida permite la posibilidad de reutilizar
las muestras para el estudio de pruebas comple-
mentarias, entre las que cabe destacar los distin-
tos tests de detección del ADN del virus del
papiloma humano (captura de híbridos, PCR,hibridación in situ, entre las más frecuentemen-
te utilizadas). De tal manera que, sin repetir la
toma y evitando una segunda consulta, se puede
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 7
8 Cuadernos de citopatología-5
detectar el VPH en las mujeres que lo precisen
por las anomalías citológicas detectadas. El aná-
lisis de estas pruebas complementarias sin nece-
sidad de repetir la toma de muestra repercute
directamente en la disminución del costo y evita
a la paciente molestias y ansiedad innecesaria.
Entre los inconvenientes de la citología
líquida cabe destacar el aumento del tiempo de
procesamiento. Los dispositivos automatizados
o semiautomatizados actualmente comercializa-
dos, enlentecen el procesado de las muestras.
Sin embargo, ya existen dispositivos de nueva
generación capaces de procesar de manera auto-
matizada un volumen significativo de muestras,
facilitando el trabajo e incrementando la pro-
ductividad del laboratorio de citología.
■ CITOLOGÍA LÍQUIDA
GINECOLÓGICA
Generalmente la citología líquida ginecoló-
gica como la no ginecológica incluyendo la cito-
logía aspirativa es muy similar a la citología
convencional de óptima calidad y son escasas
sus diferencias. Estas diferencias sutiles están
principalmente provocadas por: 1) fijación
inmediata de la muestra en el líquido conserva-
dor; 2) fondo de la muestra y la disposición
celular en capa fina.
1) La fijación inmediata proporciona:
– Realce del detalle citoplasmático y
nuclear.
– Ligera variabilidad en la tinción nu-
clear.
– Células proporcionalmente más peque-
ñas por eliminación del artefacto de
desecación.
– Aparentemente mayor prominencia de
células aisladas y en pequeños grupos
como consecuencia de un fondo limpio.
– Células más redondeadas (células pro-
porcionalmente más pequeñas y redon-
das).
2) El fondo de la muestra se caracteriza por:
– Limpio, libre de moco, hematíes y
células inflamatorias.
– Restos celulares más agrupados.
– Permite la visualización de agentes
infecciosos, citólisis (Fig. 3) (núcleos
«desnudos» escasos y bacilos de
Döderlein sobre la superficie celular),
sangre (hematíes lisados y agrupados),
células escamosas anucleadas (Fig. 4)
y diátesis tumoral con pequeñas dife-
rencias respecto a la citología conven-
cional.
• Evaluación de la muestra (Sistema
Bethesda, 2001).
Una evaluación satisfactoria debe contener
un mínimo aproximado de 5.000 células esca-
mosas bien conservadas y visibles. Esto puede
ser contabilizado utilizando diez campos
microscópicos de 40X incluyendo el centro de la
preparación. En la Tabla 5 adjunta se ilustra el
promedio de células que debe contener cada
campo para contabilizar una cantidad mínima de
5.000 células. Lógicamente, la presencia de ano-
malías celulares epiteliales es suficiente para
evaluar satisfactoriamente la muestra.
De la misma manera que en la citología con-
vencional, el componente de la zona de trans-
formación es aceptable si la muestra contiene al
menos diez células escamosas metaplásicas o
endocervicales bien conservadas, dispuestas en
grupos o aisladamente. La presencia o ausencia
de la celularidad de la zona de transformación
debe informarse en la sección que consigna la
calidad de la muestra (Tabla 5).
• Características de la celularidad gine-
cológica en medio líquido.
2.1. Células endocervicales (Fig. 5):
– Conservan su disposición en «panal»
y/o en «empalizada».
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 8
Ocular FN20/ Ocular FN20/ Ocular FN22/ Ocular FN22/
Objetivo 10X Objetivo 40X Objetivo 10X Objetivo 40X
Diámetro
muestra
(mm)
13
20
Área
muestra
(mm2)
132,7
314,2
Número de
campos en
FN20, 10X
42,3
100
Número de
células/
campo para
5K en total
118,3
50,0
Número de
campos en
FN20, 40X
676
1600
Número de
células
/campo para
5K en total
7,4
3,1
Número de
campos en
FN22, 10X
34,9
82,6
Número de
células
/campo para
5K en total
143,2
60,5
Número de
campos en
FN22, 40X
559
1322
Número de
células/
campo para
5K en total
9,0
3,8
Tabla 5. Evaluación de la muestra ginecológica.
Citología líquida 9
– Células más pequeñas y redondas.
– Grupos celulares con mayor disocia-
ción celular.
– Núcleos más pequeños y ocasional-
mente de morfología más reactiva.
2.2. Células endometriales exfoliadas (Fig. 6):
– Mantienen la tridimensionalidad y
características de la citología conven-
cional con mayor detalle de nucléolos
y cromatina. El fondo es más limpio
que en la citología convencional,
puede observarse con claridad la
necrosis (apoptosis) en los grupos de
las células endometriales y con mejor
detalle se advierten los grupos de célu-
las endometiales de doble contorno.
– Las células sueltas (estromales) mues-
tran núcleos reniformes y citoplas-
mas vacuolados.
– Hematíes (menstruación) lisados y en
pequeños grupos.
– En comparación con las células endo-
cervicales, las endometriales mantie-
nen su característica tridimensionali-
dad y núcleos de formas variables.
2.3. Atrofia (Fig. 7):
– Menor agrandamiento nuclear.
– Sábanas de células parabasales bien
conservadas.
– Disminución de núcleos desnudos
parabasales, aunque no totalmente
eliminados.
– El material granular del fondo está
agrupado más que disperso revelando
un fondo más limpio. Sin embargo, el
material granular pueden adherirse a
las células y dificultar su visualiza-
ción.
2.4. Células metaplásicas (Fig. 8):
– Conservan su disposición en «sába-
na» y/o empedrado y los procesos
citoplasmáticos («seudopodios»).
– Citoplasma denso, homogéneo, con
ligero aumento de la vacuolización.
– Células aisladas más frecuentes.
– Células más pequeñas y redondas.
2.5. Cambios celulares reactivos asociados
con inflamación, incluyendo la repara-
ción:
– Polaridad conservada con aumento
uniforme del tamaño nuclear (dos
veces el tamaño nuclear de la célula
intermedia) y nucléolos más promi-
nentes.
– En citología líquida los grupos repa-
rativos son más redondeados que en
los extendidos convencionales.
– Halos perinucleares (a «compás»),
vacuolización citoplasmática y bicro-
matismo, similar a los visualizados
en la citología convencional.
2.6. Cambios celulares reactivos asociados
a radiación (Fig. 9):
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 9
10 Cuadernos de citopatología-5
Los cambios reactivos asociados a la
radiación son similares en citología
líquida y convencional (aumento del
tamaño celular, núcleos agrandados que
pueden presentar cambios degenerati-
vos, bimultinucleación, ocasionalmente
nucléolos prominentes, vacuolización y
tinción policromática citoplasmática).
2.7. Células glandulares posthiterectomía
(Fig. 10):
Como en los extendidos convenciona-
les en citología líquida puede ocasio-
nalmente advertirse células glandulares
de tipo endocervical y aspecto benigno
en mujeres previamente histerectomi-
zadas. Pueden existir distintas causas
capaces de justificar este hallazgo: for-
mación de focos de adenosis tras la
estimulación traumática de células
mesenquimales del estroma, metaplasia
mucinosa o caliciforme como reacción
a la atrofia, o prolapso de la trompa de
Falopio remanente en los casos de his-
terectomía simple.
2.8. Otros hallazgos no neoplásicos y no
incluidos en la terminología del Sis-
tema Bethesda 2001.
La metaplasia tubárica, los cambios
celulares queratósicos (paraqueratosis
típica e hiperqueratosis) y la cervicitis
linfocítica (folicular) no revelan dife-
rencias significativas entre la citología
convencional y la líquida, aunque en la
cervicitis linfocítica las células linfoi-
des tienden a agruparse.
3. Microorganismos:
3.1. Trichomona vaginalis (Fig. 11):
– Más pequeñas, ocasionalmente en
forma de «barrilete».
– Forma identificable del microorga-
nismo con ocasional conservación del
flagelo.
– Mejor visualización de los núcleos y
gránulos eosinófilos citoplasmáticos.
– Mantiene el patrón clásico de seudo-
eosinofilia celular con halos perinu-
cleares.
3.2. Elementos micóticos de características
morfológicas compatible con Cándida
sp (Fig. 12):
– Células escamosas «engarzadas»
sobre lasseudohifas (efecto «brochet-
tes»).
– Seudohifas bien visualizadas con
características similares a la citología
convencional.
– Esporas más pequeñas, redondeadas,
con tendencia a agruparse y sin halos
periféricos. Hay que buscarlas en la
zona más externa de la preparación.
3.3. Cambio en la flora vaginal sugestivo de
vaginosis bacteriana (Fig. 13):
– En citología líquida como en la con-
vencional las células escamosas pue-
den estar cubiertas por una capa de
bacterias «clue cells». Sin embargo y,
a diferencia de la citología conven-
cional, el fondo de la muestra está
limpio.
3.4. Bacterias de características morfoló-
gicas compatibles con Actinomyces
(Fig. 14):
– Acúmulos «enmarañados» de micror-
ganismos filamentosos, como en la
citología convencional, con ramifica-
ciones en ángulos agudos, en ocasio-
nes con una distribución radial o
adoptando un aspecto irregular «ma-
deja de lana».
3.5. Cambios celulares compatibles con
herpes simple (Fig. 15):
– Alteraciones citológicas superpuestas
a las de la citología convencional, con
mayor detalle (núcleos en «cristal
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 10
Citología líquida 11
esmerilado» con refuerzo de la mem-
brana nuclear o inclusiones eosinofí-
licas intranucleares rodeadas de halo
claro).
– Frecuentemente se advierten células
epiteliales multinucleadas de gran
tamaño y con núcleos moldeados.
4. Anomalías celulares epiteliales.
Como en el apartado anterior predomi-
nan más las similitudes de las caracte-
rísticas celulares entre la citología
líquida y convencional que las diferen-
cias.
4.1. Células escamosas atípicas de significa-
do indeterminado (ASC-US) (Fig. 16).
La citología líquida reduce los artefac-
tos ocasionalmente asociados con los
ASC-US, además de mostrar las carac-
terísticas celulares propia de este grupo:
– Celularidad dispuesta en grupos o
aisladamente.
– Núcleos agrandados dos veces y
media o tres el tamaño del núcleo de
una célula intermedia, con membrana
lisa o ligeramente irregular.
– Distribución uniforme de la cromati-
na y mínima hipercromasia nuclear.
– Anomalías nucleares asociadas a
citoplasmas anaranjados y densos
(paraqueratosis atípica).
4.2. Células escamosas atípicas, sin poder
excluir SIL-HG (ASC-H). (Fig. 17).
Igual que en la citología convencional,
el término recoge aquellos casos en los
que las alteraciones celulares son acu-
sadas pero, bien por las características
de la muestra (inflamación, hemorra-
gia) o bien por la escasez de las células
atípicas, no pueden considerarse total-
mente conclusivos.
En citología líquida las células ASC-H
pueden ser pequeñas y mostrar un
núcleo dos o tres veces mayor que el de
un neutrófilo.
4.3. Lesión escamosa intraepitelial de bajo
grado (SIL-LG).
Con los mismos criterios de la citología
convencional la lesión está representa-
da por células escamosas aisladas o
grupos poco cohesivos de células de
hábito superficial, maduro, con núcleos
al menos tres veces mayor que el
núcleo de una célula intermedia, hiper-
cromáticos y con distribución irregular
de la cromatina. Puede existir una lige-
ra irregularidad de la membrana nu-
clear y los nucleolos son pequeños o
están ausentes.
Las sutiles diferencias de esta categoría
entre la citología líquida y la conven-
cional podrían quedar resumidas en:
– Mayor detalle nuclear. En ocasiones
los núcleos agrandados no muestran
una hipercromasia significativa.
– Irregularidad más evidente de la
membrana nuclear.
– Cavitación citoplasmática irregular
(efecto VPH) más evidente (Figs. 18,
19).
4.4. Lesión intraepitelial escamosa de alto
grado (SIL-HG).
Esta lesión está caracterizada por célu-
las de menor tamaño que las de la
lesión de bajo grado, dispuestas gene-
ralmente de forma aislada, en placas no
cohesivas o, más raramente, en agrega-
dos de aspecto sincitial. El tamaño
nuclear es comparable a los de bajo
grado (SIL-LG) pero con un marcado
aumento de la relación núcleo/citoplas-
ma. Los citoplasmas son de hábito
inmaduro y ocasionalmente denso de
tipo metaplásico. El hipercromatismo
nuclear es evidente con una cromatina
fina o groseramente granular. La mem-
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 11
12 Cuadernos de citopatología-5
brana nuclear revela claras irregularida-
des y no se advierten nucleolos.
Las variaciones de la citología líquida
respecto a la convencional podrían
estar resumidas en (Fig. 20):
– Dispersión celular mayor.
– Bordes citoplasmáticos mejor defini-
dos.
– Realce de las irregularidades de la
membrana nuclear y del patrón cro-
matínico.
– Número relativamente menor de
células anómalas y ocasionalmente
(igual que en lesiones de bajo grado)
no muestran una significativa hiper-
cromasia nuclear.
4.5. Carcinoma epidermoide (Fig. 21, 22)
Del mismo modo que en la citología
convencional los criterios citológicos
del carcinoma epidermoide invasor
también se observan en la citología
líquida.
– Diátesis tumoral dispuesta en agrega-
dos.
– Agregados sincitiales.
– Distribución irregular de la cromatina
y paracromatina (espacios claros
entre grumos gruesos de cromatina)
– Nucleolos más prominentes.
Asimismo, los criterios de diferencia-
ción queratinizante (orangofilia, dife-
renciación ectoendoplásmica, perlas
córneas, canibalismo, células alargadas
«en fibra» y «en renacuajo» con nú-
cleos picnóticos) y no queratinizantes
(grupos sincitiales, citoplasmas densos
con bordes irregulares, angulados y
núcleos centrales con nucléolo y cro-
matina muy irregular con aclaración
paracromáticos) son iguales que en la
citología convencional. Sin embargo, la
citología líquida muestra generalmente
una menor celularidad tumoral, a veces
se advierten características glandulares
de las células escamosas malignas e
interpretarlas como un adenocarcinoma
y, aunque la diátesis tumoral es recono-
cible, disminuye cuantitativamente y en
calidad cuando se compara con los
extendidos convencionales.
4.6. Anomalías en células glandulares
– Células atípicas
• Endocervicales (NOS).
• Endometriales (NOS).
• Glandulares (NOS).
– Células atípicas a favor de neoplasia
• Endocervicales.
• Glandulares.
– Adenocarcinoma endocervical in situ.
– Adenocarcinoma.
• Endocervical.
• Endometrial.
• Extrauterino.
• Sin específicar (NOS).
Las características citológicas son
superponibles a la citología convencio-
nal.
4.6.1. Atipia de células glandulares (ACG).
Este apartado incluye un grupo de
lesiones caracterizadas por células
con diferenciación glandular que
revelan atipia nuclear sugestiva de
neoplásicas pero sin reunir todos los
criterios de adenocarcinoma in situ.
Debe diferenciarse el origen endocer-
vical o endometrial.
En citología líquida los grupos ce-
lulares son más redondeados y tri-
dimensionales con superposición
celular, dificultando zonalmente la
visualización de las células más cen-
trales.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 12
Citología líquida 13
4.6.2. Adenocarcinoma endocervical in situ
(AIS).
– Células agrupadas en placas, tiras o
rosetas y superposición nuclear.
– Disposición celular en empalizada
con los núcleos protuyendo en los
bordes de los grupos «plumaje» o
«deflecado».
– Núcleos agrandados y elongados
con estratificación y variación en la
forma y tamaño, hipercromasia con
cromatina granular y pequeños
nucléolos.
– Citoplasma escaso, bordes mal
definidos y pérdida de la mucose-
crección.
En citología líquida el AIS facilita la
detección de células aisladas intactas,
los grupos celulares son más peque-
ños, densos con bordes más nítidos y
lisos, las imágenes de «plumaje»,
tiras y rosetas son menos relevantes,
son más evidentes las hileras seudo-
estratificadas de células frecuente-
mente dispuestas como «colas de
pájaro». Además, la cromatina nucle-
ar puede ser densa o finamente gra-
nular con nucleolos más evidentes.
Citológicamente la diferencia entre
adenocarcinoma in situ e infiltrante
resulta a veces muy difícil.
4.6.3. Adenocarcinoma endocervical 
(Fig. 23)
Superponible a los criterios anterior-
mente descritos para los AIS, sin
embargo puedenmostrar las caracte-
rísticas citológicas de invasión (diáte-
sis tumoral).
En citología líquida es más frecuente
hallar grupos tridimensionales, la
cromatina es más vesicular con áreas
de paracromatina y la diátesis tumo-
ral puede ser menos evidente, mos-
trarse en grumos o tener el aspecto de
detritus periféricos que rodean a los
grupos de células tumorales.
Las distintas variantes de adenocarci-
nomas (intestinal, endometriode,
células claras) pueden revelar las
mismas características citológicas
que en la citología convencional.
Ocasionalmente pueden observarse
células escamosas anómalas, repre-
sentando la coexistencia de una lesión
escamosa o un componente escamoso
de un adenocarcinoma (carcinoma
adenoescamoso).
Por último, el adenocarcinoma endo-
metrial y los extrauterinos, bási-
camente muestran las mismas ca-
racterísticas que en la citología
convencional, con pequeñas variacio-
nes en el detalle nuclear y en la diáte-
sis tumoral que puede ser menos evi-
dente y tener el aspecto de detritus
periféricos finamente granulares que
rodean a los grupos de células anó-
malas.
■ CITOLOGÍA LÍQUIDA EN MUESTRAS
NO GINECOLÓGICAS Y EN
MATERIAL DE PUNCIÓN-
ASPIRACIÓN
Casi paralelamente a la citología líquida
ginecológica, se introdujo progresivamente su
aplicación a la citología exfoliativa no ginecoló-
gica, a los líquidos y a la citología aspirativa por
punción.
La aplicación de la citología líquida de base
líquida a la citología exfoliativa no ginecológica
ha sido ampliamente documentada en la biblio-
grafía. En todas las series se ha demostrado una
significativa mejora de la calidad de las mues-
tras y un aumento de la sensibilidad. La técnica
ha sido aplicada a esputos (Figs. 31-32), tracto
respiratorio (Fig. 33) (cepillado y aspirado bron-
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 13
14 Cuadernos de citopatología-5
quial y lavado bronquioloalveolar), esófago
(Figs. 25, 26) y tracto gastrointestinal (Figs. 27,
28, 29, 30), canal anal (citología anorrectal), vía
biliar, orina (Figs. 41, 42, 43, 44) y líquidos de
las cavidades (Figs. 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40)
(ascítico, pleural, pericárdico, cefalorraquídeo,
sinovial). 
El uso de la citología anorrectal para deter-
minar la presencia de lesiones similares al pro-
vocado por el VPH es una técnica relativamen-
te nueva. El paralelismo entre la patología
cérvico-uterina y anorrectal ha proporcionado
la terminología del Sistema Bethesda para
informar los hallazgos citológicos de este área
anatómica. En citología líquida la celularidad
mínima anorrectal para su evaluación es de 1-2
células escamosas por campo de gran aumento
cuando se utilizan potaobjetos de 20 mm y 3-6
células escamosas con diámetros de 13 mm. En
este tipo de muestras es preciso informar la pre-
sencia de elementos de la zona de transforma-
ción anal (células cilíndricas rectales o escamo-
sas metaplásicas), puesto que es un indicador
de que se ha tomado la muestra de la porción
proximal queratinizada del conducto. La citolo-
gía líquida ha proporcionado a este tipo de cito-
logía mejoras significativas cuando se compa-
ran con los extendidos convencionales, tales
como la mayor celularidad, reducen la presen-
cia de material fecal, la desecación y otros arte-
factos.
También es de utilidad en la citología intra-
operatoria (Fig. 62) obteniendo en pocos minu-
tos una muestra de alta calidad con realce de los
detalles nucleares y citoplasmáticos.
En caso de sospecha de patología infecciosa
pulmonar es muy útil la aplicación de técnicas
complementarias (platametenamina, Grocott,
Zielh-Neelsen, PCR, etc.).
Los líquidos (derrames serosos, orina y
LCR), esputos, lavados y cepillados previamen-
te precisan la concentración de la muestra
mediante centrifugación, posteriormente el sedi-
mento se introduce en el vial que contiene el
líquido conservador para ser procesado de
manera habitual.
De la misma manera que otros tipos de cito-
logías no ginecológicas, la citología de base
líquida puede ser aplicada a la citología aspirati-
va con aguja fina, especialmente en aquellos
casos donde se requieren técnicas complemen-
tarias de inmunohistoquímica, PCR, citometría
de flujo, hibridación in situ, citogenética o gené-
tica molecular.
La muestra aspirada y/o el lavado de la aguja
se vierte en el vial que contiene el líquido con-
servador (metanol/etanol) y posteriormente se
procesa de forma habitual previa concentración
de la muestra por centrifugación.
Prácticamente la totalidad de los órganos y
tejidos han sido estudiados con la técnica de
citología líquida en muestras procedentes de
PAAF, entre los que cabe citar:
– Glándula salival (Fig. 45).
– Tiroides (Figs. 46, 47, 48, 49, 50).
– Ganglio linfático (Fig. 51).
– Mama (Figs. 52, 53, 54, 55, 56, 57).
– Pulmón (Figs. 58, 59).
– Hígado (Fig. 60).
– Páncreas.
– Riñón.
– Suprarrenal.
– Partes blandas (Fig. 61).
De manera global, las muestras aspirativas
(PAAF) utilizando técnicas de citología de base
líquida revelan las siguientes características cuan-
do se comparan con la citología convencional:
– Mayor cantidad de células (en controver-
sia).
– Mejor calidad de la muestra.
– Sensibilidad y especificidad ligeramente
superior (en controversia).
– Disminuye el número de muestras insatis-
factorias.
– Disminuye el tiempo de lectura.
– Celularidad de menor tamaño con tenden-
cia al alargamiento.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 14
– Discreto aumento de celularidad dispuesta
aisladamente y de núcleos «desnudos».
– Nucléolos más llamativos.
– Disminución de células mioepiteliales,
inflamatorias y hematíes.
– Diátesis tumoral alterada en calidad y can-
tidad.
– Mayor calidad y fácil interpretación de la
inmunocitoquímica (optimización de la
inmunotinción).
– En general se requiere una experiencia
previa para una correcta interpretación
citomorfológica.
La citología líquida de ganglios linfáticos,
tiroides, carcinoma indiferenciado de células
pequeñas de pulmón y sarcomas tienden a
expresar algunas dificultades en la interpreta-
ción citológica:
• Ganglios linfáticos (Fig. 51):
– Fondo «limpio».
– Tendencia a la agregación de los linfoci-
tos.
– Marcadores inmunocitoquímicos de lin-
fomas poco concluyentes.
• Tiroides (Figs. 46, 47, 48, 49, 50):
– Discreta disminución de la sensibilidad.
– Disminución del coloide.
– Coloide fragmentado y en «gotas».
– Aumento del número de núcleos desnu-
dos.
– Tendencia a formar grupos celulares
densos con pérdida de la conservación
celular.
– Nucléolos más llamativos (ocasional-
mente).
– Menor probabilidad de encontrar pseu-
doinclusiones en el carcinoma papilar.
• Carcinoma pulmonar de células peque-
ñas:
– Células más pequeñas que en la citología
convencional (aproximadamente una vez
y media el tamaño de un linfocito).
– Menor amoldamiento celular.
– Mayor cantidad de citoplasma.
– Menor hipercromasia nuclear y nucleo-
los observados con mayor frecuencia.
• Sarcomas (Fig. 61):
– Detalles celulares mejor conservados.
– Menor celularidad.
– Grupos celulares menos densos.
– Mayor número de células aisladas.
– Perdida parcial de los signos indirectos
de malignidad (diátesis).
– Perdida parcial de las características del
estroma tumoral (fibrilar, mixoide, etc.).
En cualquier caso, la citología líquida es una
magnífica fuente de material adicional para el
diagnóstico, complementado así la PAAF con-
vencional.
■ CITOLOGÍA LÍQUIDA. TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS
Una de las mayores ventajas de la citología
líquida es la reutilización de la muestra en sus-
pensión y la posibilidad de la aplicación de dis-
tintas técnicas complementarias (Figs. 63, 64,
65, 66).
La citología líquida permite mejorar y desa-
rrollar técnicas de citoquímica, inmunocitoquí-
mica, hibridación in situ, análisis de ADN, cito-
genética y citogenética molecular (ejemplo, la
hibridación genómica comparada). Además de
permitir la posibilidad de utilizar la citología
líquida para el estudio de líneas celulares.
La citología líquida mejora significativa-
mente la aplicación y visualización de técnicasde inmunocitoquímica, de especial interés en
muestras aspirativas de tumores o para el análi-
sis de marcadores biológicos (por ejemplo,
estudio de la expresión de p16 INK4a en lesio-
nes escamosas intraepiteliales de cérvix).
Asimismo, facilita el manejo de los sistemas
basados en la reacción en cadena de la polime-
Citología líquida 15
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 15
rasa (PCR) para el «screening» y tipaje del VPH
y la clasificación de linfomas (reordenamientos,
translocaciones) entre otras patologías.
De la misma manera permite una significati-
va mejora en la visualización e interpretación de
técnicas de hibridación in situ fluorescente
(FISH) en casos de sarcomas, tumores sólidos y
linfomas. De especial interés y actualidad es el
desarrollo de estudios de citogenética molecular
(hibridación genómica comparada) que ha per-
mitido demostrar la ganancia del brazo cromo-
sómico 3q como factor predictivo de progresión
de lesiones escamosas intraepiteliales de bajo y
alto grado a carcinoma invasor.
La aplicación de la captura de híbridos como
test virológico de detección del VPH en citolo-
gía ginecológica ha facilitado su manejo cuando
se utiliza la citología líquida.
Por último, la citología líquida ha permitido
mejorar la aplicación de técnicas de hibridación
in situ, citogenética y citometría de flujo, y ade-
más permite el manejo de líneas celulares.
16 Cuadernos de citopatología-5
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 16
ICONOGRAFÍA
PARTE II
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 17
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 18
Citología líquida 19
Figura 1. ×15; PAP. Citología líqui-
da ginecológica (método de trans-
ferencia celular). La imagen repre-
senta una muestra de células
escamosas dispuestas en una capa
fina con mínima superposición celu-
lar y significativa disminución de ele-
mentos enmascaradores (moco,
sangre y células inflamatorias). En el
recuadro superior de la imagen se
puede ver una muestra satisfactoria
con más de cuatro células escamo-
sas bien conservadas con objetivo
×40.
Figura 2. ×15; PAP. Citología líqui-
da ginecológica (método de centrifu-
gación). Aunque con un método dis-
tinto al de transferencia celular, los
resultados son similares y mantiene
las propiedades de proporcionalidad
celular, capa fina y fondo limpio, libre
de elementos enmascaradores. El
sistema de centrifugación deposita
las células en un área celular de
menor diámetro (13 mm), pero con-
servando un número de células
similar al sistema de transferencia
celular (aproximadamente 50.000-
70.000 células), por tanto, la mues-
tra revela una mayor densidad celu-
lar como queda evidente en la
imagen
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 19
20 Cuadernos de citopatología-5
Figura 3. ×60; PAP. Lactobacilos
(Bacilos de Döderlein). Represen-
tan la flora vaginal normal del
periodo reproductivo y no están
incluidos como categoría específi-
ca en la clasificación de Bethesda.
Normalmente muestran una mor-
fología bacilar alargada, como bas-
tones, aunque ocasionalmente
pueden adoptar formas cortas o
alargadas (pseudomicelios). En
citología líquida los lactobacilos se
disponen sobre la superficie celu-
lar y no dispersos en el fondo de la
muestra como en la citología con-
vencional.
Figura 4. ×60; PAP. Hiperquera-
tosis. Representa una hipermadu-
ración del epitelio cervical en
respuesta a factores irritativos cró-
nicos. El término hiperqueratosis
no está incluido en la clasificación
de Bethesda y citológicamente se
caracteriza por la identificación de
células escamosas maduras, poligo-
nales, anucleadas e intensamente
orangófilas debido a un alto conteni-
do en queratina. Como en el recua-
dro superior de la imagen, es fre-
cuente observar espacios vacíos en
el lugar donde se ubicaba el núcleo
(«núcleos fantasmas»). La hiper-
queratosis suele asociarse a células
escamosas maduras con gránulos
de queratohialina y no revela dife-
rencias citomorfológicas evidentes
entre la citología líquida y la conven-
cional.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 20
Citología líquida 21
Figura 5. ×60; PAP. Células endo-
cervicales. Tanto en los extendidos
convencionales como en la citología
líquida las células endocervicales
tienen bordes citoplasmáticos níti-
dos, otorgándoles un aspecto en
«panal de abejas» o en «empaliza-
da» (recuadro inferior de la imagen)
dependiendo de la perspectiva
desde la que se observan. Se des-
cribe una mayor disociación de las
células endocervicales en citología
líquida que en los extendidos con-
vencionales. Las células endocervi-
cales provenientes de la región alta
del canal endocervical (istmo) pue-
den simular células escamosas
metaplásicas.
Figura 6. ×60; PAP. Células endo-
metriales. De acuerdo a la clasifica-
ción de Bethesda sólo se debe
informar la presencia de células
endometriales exfoliadas e intactas
en mujeres mayores de 39 años. La
imagen revela el característico
«doble contorno» con células epite-
liales glandulares que rodean un
centro más oscuro de células estro-
males. En citología líquida las célu-
las endometriales pueden ser algo
más grandes y mostrar nucléolos y
cromatina más evidentes que en los
extendidos convencionales.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 21
22 Cuadernos de citopatología-5
Figura 7. ×60; PAP. Atrofia. En cito-
logía líquida las células atróficas
presentan, sobre un fondo limpio, un
menor agrandamiento nuclear que
en los extendidos convencionales
como consecuencia de la fijación
inmediata de la muestra. Hay dismi-
nución de los núcleos «desnudos»
parabasales. De igual manera que
en la citología convencional las
muestras atróficas pueden mostrar
placas cohesivas en monocapa de
células parabasales con polaridad
nuclear conservada. (recuadro
superior de la imagen).
Figura 8. ×60; PAP. Células meta-
plásicas. Las células metaplásicas
conservan su disposición en saba-
na o en empedrado y los procesos
citoplasmáticos «seudopodios». En
citología líquida, las células metaplá-
sicas son discretamente más pe-
queñas y redondas que en los ex-
tendidos convencionales y tienen
una mayor tendencia a mostrarse de
manera aislada.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 22
Citología líquida 23
Figura 9. ×60. PAP. Cambios celu-
lares reactivos asociados a radia-
ción. Los cambios celulares relacio-
nados con la radiación son similares
a la citología convencional. El fondo
limpio de la muestra y la fijación
inmediata resaltan más los detalles
nucleares (núcleos aumentados de
tamaño con nucléolos prominentes
y multinucleación) y citoplasmáticos
(citoplasmas abundantes, policro-
máticos y vacuolados).
Figura 10. ×60. PAP. Células glan-
dulares posthisterectomía. La mues-
tra procede de la cúpula vaginal de
una paciente de 69 años que fue
sometida a histerectomía y radiote-
rapia por adenocarcinoma de endo-
metrio. Se observan células glandu-
lares de tipo endocervical y aspecto
benigno con tendencia a la disocia-
ción celular y cambios citoplasmáti-
cos asociados a radiación. Se han
descrito distintas causas capaces de
justificar este hallazgos: focos de
adenosis, metaplasia mucinosa o
caliciforme o el prolapso de trompa
uterina en caso de histerectomía
simple.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 23
24 Cuadernos de citopatología-5
Figura 11. ×100. PAP. Trichomona
vaginalis. En citología líquida el
protozoo adopta un tamaño más
pequeño y ocasionalmente una
forma de «barrilete». De la misma
manera que en los extendidos con-
vencionales, aunque con mayor
nitidez, el citoplasma es grisáceo y
el núcleo pálido, situado excén-
tricamente adoptando una forma
oval alargada. Ocasionalmente, en
muestras líquidas, puede haber
conservación del flagelo en contra-
posición con los extendidos con-
vencionales donde muy raramente
puede ser observado. 
Figura 12. ×100. PAP. Elementos
micóticos de características morfoló-
gicas compatibles con Candida. De
la misma manera que en la citología
convencional, la Candida Albicans
aparece en forma de micelios alar-
gados (seudohifas) mostrando típi-
cas segmentacionesy/o como espo-
ras redondeadas, más pequeñas,
con tendencia a agruparse y sin
halos claros periféricos. Como se
observa en la imagen, ocasional-
mente las seudohifas se relacionan
con grupos de células escamosas
que parecen insertadas en las hifas
(efecto «brochettes»).
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 24
Citología líquida 25
Figura 13. ×60; PAP. Cambio en la
flora vaginal sugestivo de vaginosis
bacteriana. De igual manera que en
la citología convencional, las células
escamosas están cubiertas por una
capa de bacterias «clue cells». Sin
embargo, en citología líquida en
fondo de la muestra es limpio, sin
bacterias.
Figura 14. ×40; PAP. Bacterias de
características morfológicas compa-
tibles con Actinomyces. Como en
los extendidos convencionales, los
actinomices (bacterias gram-positi-
vas) se disponen en acúmulos fila-
mentosos teñidos intensamente de
azul. El centro de los acúmulos es
más denso y opaco, observándose
mejor el aspecto filamentoso en la
periferia.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 25
26 Cuadernos de citopatología-5
Figura 15. ×60; PAP. Herpes sim-
ple. Las clásicas características cito-
lógicas por infección del virus del
herpes observadas en los extendi-
dos convencionales se mantienen
en la citología líquida. Las alteracio-
nes citomorfológicas diagnósticas
consisten en cambios nucleares con
dos patrones: aspecto en «cristal
esmerilado» con refuerzo de la
membrana nuclear por marginación
de la cromatina, o inclusiones eosi-
nófilas intranucleares rodeadas por
un halo claro. Estos cambios nucle-
ares son diagnósticos tanto en célu-
las mononucleadas como en las
multinucleadas de gran tamaño con
los núcleos moldeados.
Figura 16. ×60; PAP. Células esca-
mosas atípicas de significado inde-
terminado (ASC-US). Celularidad
dispuesta en grupos, con núcleos
agrandados (dos veces y media o
tres el tamaño del núcleo de una
célula intermedia) y membrana
nuclear lisa con distribución unifor-
me de la cromatina. La detección del
virus del papiloma humano de alto
riesgo oncogénico es de máxima
importancia en el seguimiento y tra-
tamiento de la lesión.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 26
Citología líquida 27
Figura 17. ×60; PAP. Células esca-
mosas atípicas, sin poder excluir
SIL-HG (ASC-H). El término recoge
aquellos casos en los que las altera-
ciones celulares son acusadas pero,
bien por las características de la
muestra o bien por el escaso núme-
ro de células atípicas, no pueden
considerarse totalmente conclusi-
vas.
Figura 18. ×60; PAP. Coilocitos
(koilos: hueco, vacío). El coilocito es
una célula escamosa madura con
relación núcleo-citoplasma dentro
de la normalidad y una gran cavita-
ción citoplasmática perinuclear. El
citoplasma queda reducido a un ani-
llo externo de variable apetencia tin-
torial (cianófilo, eosinófilo o anfófilo).
El borde interno citoplasmático rela-
cionado con la cavitación muestra
límites irregulares, a «sacaboca-
dos». Los núcleos de los coilocitos
están agrandados, con tamaños
variables, bordes angulados, croma-
tina borrosa, membrana nuclear no
identificada y ausencia de nucléolos,
traduciendo la replicación intranucle-
ar del virus del papiloma humano.
Frecuentemente se observan for-
mas bi y multinucleadas. Los coiloci-
tos pueden presentarse aislada-
mente, formando pequeños grupos
o en grandes placas celulares. La
citología líquida proporciona a estas
células un mayor detalle nuclear y
cavitación citoplasmática más evi-
dente.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 27
28 Cuadernos de citopatología-5
Figura 19. ×100; PAP. Coilocitos.
Los halos perinucleares de las célu-
las escamosas en procesos inflama-
torios y los citoplasmas glucogeniza-
dos (recuadros inferiores de la
imagen), se distinguen fácilmente de
las alteraciones cambios citoplas-
máticos del coilocito.
Figura 20. ×60; PAP. Lesión intrae-
pitelial escamosa de alto grado (SIL-
HG). Los cambios citológicos afec-
tan a células más pequeñas y
menos maduras que en las lesiones
de bajo grado. Las células se pre-
sentan aisladamente o en grupos
poco cohesivos. El tamaño nuclear
es comparable a los de bajo grado
pero con un aumento de la relación
núcleo-citoplasma. El hipercromatis-
mo nuclear es evidente con una cro-
matina fina o groseramente granu-
lar. El contorno de la membrana
nuclear suele ser irregular y mostrar
indentaciones prominentes o es-
cotaduras. Por lo general, los nu-
cléolos están ausentes aunque oca-
sionalmente pueden observarse
cuando la lesión se extiende hacia la
vertiente endocervical. Los citoplas-
mas muestran un aspecto variable,
inmaduro con aspecto claro, trans-
parente, de bordes mal definidos o
mostrarse denso con morfología
metaplásica pero, en ocasiones,
puede ser maduro y queratinizado
(SIL-HG queratinizante). En citolo-
gía líquida las células anómalas tien-
den a una mayor dispersión, en
número relativamente menor con
realce de las irregularidades de la
membrana nuclear y del patrón cro-
matínico y, en ocasiones, con menor
hipercromasia nuclear que en los
extendidos convencionales.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 28
Citología líquida 29
Figura 21. ×60; PAP. Carcinoma
epidermoide queratinizante. Los cri-
terios de diferenciación queratini-
zante son iguales que en la citología
convencional. Obsérvese la marca-
da orangofilia citoplasmática, la dife-
renciación ectoendoplásmica y los
núcleos picnóticos del componente
celular.
Figura 22. ×60, PAP. Carcinoma
epidermoide. La citología líquida
muestra generalmente una menor
celularidad tumoral. La diátesis
tumoral es reconocible, sin embar-
go, disminuye significativamente en
cantidad.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 29
30 Cuadernos de citopatología-5
Figura 23. ×60; PAP. Adenocarci-
noma endocervical. Grupo celular
con superposición nuclear con ten-
dencia a la disposición celular en
empalizada y núcleos protruyendo
en el borde del grupo celular. Los
núcleos están aumentados de tama-
ño, redondos y alongados con
pequeños nucléolos. Los citoplas-
mas son escasos con bordes poco
definidos y pérdida de la mucose-
creción. Del mismo modo que en la
citología convencional, la diferencia
entre adenocarcinoma in situ e infil-
trante resulta a veces de gran difi-
cultad. En citología líquida las imá-
genes de «plumaje», tiras y rosetas
son menos evidentes que en la con-
vencional.
Figura 24. ×100; PAP. Molluscum
contagiosum. De igual manera que
en el resto de la citología exfoliativa,
la citología líquida por raspado de
lesiones cutáneas, es de gran utili-
dad diagnóstica. La muestra de la
imagen fue tomada de una lesión
cutánea localizada en vulva y pone
de manifiesto el detalle de los cuer-
pos intracitoplasmáticos de inclu-
sión, caracterizados como estruc-
turas redondeadas, de distintos
tamaños e intensamente orangófilos
en estrecha relación con células
escamosas enucleadas.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 30
Citología líquida 31
Figura 25. ×100; PAP. Herpes
simple y candida sp. Esófago. La
citología del tracto digestivo es una
técnica complementaria de la biop-
sia que aumenta significativamen-
te la detección de la enfermedad.
De la misma forma que en el resto
de la citología exfoliativa, la citolo-
gía líquida mejora la calidad de la
muestra y la sensibilidad. La ima-
gen revela dos frecuentes patolo-
gías infecciosas del esófago. Tanto
las características citológicas del
virus del herpes como de la candi-
da sp pueden ser observadas con
nitidez.
Figura 26. ×100; PAP. Carcinoma
de esófago. La figura muestra tres
distintos tipos de carcinoma: epider-
moide (bien diferenciado, queratini-
zante), adenocarcinoma e indife-
renciado de células pequeñas
(recuadro superior e inferior de la
imagen). La diferenciación escamo-
sa y glandular son de fácil observa-
ción, sin embargo, y como en otras
localizaciones, el carcinoma indife-
renciado de células pequeñas
muestra algunas variaciones con
respecto a la citología convencional,
mostrando un menor moldeamiento
nuclear, mayor tendencia al agrupa-
miento, menor hipercromasia nucle-
ar yocasionalmente nucléolos más
prominentes.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 31
32 Cuadernos de citopatología-5
Figura 27. ×100; PAP. Estómago.
Como clásicamente se ha descrito,
el cepillado gástrico es un magnifico
complemento de la biopsia en la
detección de enfermedades gástri-
cas. La figura muestra una placa de
epitelio gástrico normal donde se
advierten con gran nitidez los deta-
lles arquitecturales y celulares. Sin
embargo, a diferencia con la citolo-
gía convencional en los casos de
gastritis no se observa la población
de Helicobacter Pylori.
Figura 28. ×100; PAP. Cáncer gás-
trico. Carcinoma difuso «anillo de
sello». Las células del carcinoma
difuso se disponen aisladamente o
formando pequeños grupos celula-
res poco cohesivos. Los citoplasmas
son microvacuolados con aspecto
«apolillado» y sólo ocasionalmente
el citoplasma esta ocupado por una
gran vacuola que deforma y despla-
za al núcleo hacia la periferia (recua-
dros superior e inferior izquierdo).
Los núcleos son predominantemen-
te redondos y contienen un promi-
nente nucleolo. Obsérvese la clara
diferencia citológica con el adeno-
carcinoma de tipo intestinal (recua-
dro inferior derecho de la imagen)
que reúne las características cito-
morfológicas del adenocarcinoma.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 32
Citología líquida 33
Figura 29. ×100; PAP. Colon.
Adenocarcinoma. Placa epitelial tri-
dimensional con núcleos pleomórfi-
cos, predominantemente elongados
conteniendo uno o varios nucleolos
prominentes. En ocasiones los
núcleos elongados se disponen en
empalizada en la periferia de los
grupos celulares (recuadro de la
figura). De igual forma como en
otras localizaciones la diátesis tumo-
ral tiene diferencias cuantitativas y
cualitativas con respecto a la citolo-
gía convencional.
Figura 30. ×100; PAP. Colon.
Adenocarcinoma. Grupo papilaroide
tridimensional con núcleos pleomór-
ficos, predominantemente redon-
dos, dotados de macronucleolos.
Compárese con la placa de epitelio
normal donde se conserva la arqui-
tectura y la polaridad nuclear (recua-
dro). Sin embargo, la prominencia
nuclear y el resalte nucleolar que
otorga la citología líquida, pueden
confundirlo con un proceso maligno. 
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 33
34 Cuadernos de citopatología-5
Figura 31. ×100, PAP. Esputo.
Carcinoma epidermoide bien dife-
renciado asociado a Herpes virus.
La citología líquida es un método
óptimo para la detección de células
anormales en muestras de esputos
ya que elimina en gran parte el
moco, las células inflamatorias y
otros elementos enmascaradores.
La imagen representa un carcinoma
epidermoide queratinizante. Sobre
un fondo «limpio» se advierten cé-
lulas con citoplasmas intensamen-
te anaranjados (orangófilos), con
núcleos irregulares y densamente
hipercromáticos. Ocasionalmente
se observaron células aisladas con
núcleos esmerilados consistentes
con herpes virus (recuadro superior
de la imagen).
Figura 32. ×100, PAP. Esputo.
Carcinoma broncopulmonar. La ima-
gen pone de relieve un carcinoma
epidermoide (bien diferenciado,
queratinizante) y los recuadros
representan un adenocarcinoma y
un carcinoma indiferenciado de
células pequeñas. Muestran carac-
terísticas citológicas de sus respecti-
vas categorías, incluido el moldea-
miento nuclear del carcinoma
indiferenciado de células pequeñas
(recuadro inferior de la imagen),
escasamente visualizado en citolo-
gía líquida 
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 34
Citología líquida 35
Figura 33. ×60, PAP. Lavado bron-
quioloalveolar. Células cilíndricas ci-
liadas y macrófagos. Como en la
citología convencional las células
cilíndricas ciliadas adoptan una mor-
fología y disposición muy similar. Sin
embargo, en citología líquida las
células están mejor conservadas,
son más pequeñas y tienen tenden-
cia a mostrarse más de forma aisla-
da que en grupos. Las células con-
servan una morfología cilíndrica con
un extremo afilado y otro plano que
contiene la placa terminal con el
penacho de cilios. Los núcleos se
sitúan en posición basal y son ovoi-
des, con cromatina fina y contienen
un pequeño nucléolo. Los macrófa-
gos alveolares suelen observarse de
la misma manera que en la citología
convencional, esto es, de forma ais-
lada o en grupos poco cohesivos.
Son células redondeadas con cito-
plasmas grandes, microvacuolados
y bordes bien definidos, que en oca-
siones contienen material fagocita-
do en forma de gránulos oscuros
«células del polvo». Los núcleos,
con localización central o excéntrica,
pueden presentar una moderada
variabilidad de tamaño, forma
redonda o arriñonada, contornos
lisos, cromatina fina y nucléolo visi-
ble. La binucleación y multinuclea-
ción son frecuentes.
Figura 34. ×100, PAP. Líquido
pleural. Células mesoteliales. En
citología líquida las células mesote-
liales suelen ser más pequeñas,
redondeadas y con mayor detalle
citoplasmático y nuclear. Las células
se disponen aisladamente o en
pequeñas agrupaciones cohesivas
dejando finos espacios intercelula-
res denominados «ventanas» meso-
teliales. Los citoplasmas son abun-
dantes, de color verdoso con la
tinción de Papanicolaou, más claros
y en ocasiones microvacuolados en
la periferia. Los núcleos son redon-
deados, con cromatina fina y contie-
nen uno o más nucléolos.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 35
36 Cuadernos de citopatología-5
Figura 35. ×100, PAP. Líquido
pleural. Células mesoteliales. En
citología líquida el mesotelio reactivo
revela características citológicas
menos prominente que en la con-
vencional. Sin embargo, son fre-
cuentes las vacuolas citoplasmáti-
cas.
Figura 36. ×40, PAP. Líquido pleu-
ral. Carcinoma ductal de mama. La
característica ausencia de material
enmascarador en la citología líqui-
da pone nítidamente de manifiesto
la celularidad tumoral. A pequeño
aumento las células se disponen
formando esférulas («bolas celula-
res» o «balas de cañón») que sugie-
ren un origen mamario. La nítida
expresión de receptores de estró-
genos especifica el origen del
tumor primario (recuadro de la ima-
gen inferior).
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 36
Citología líquida 37
Figura 37. ×60. Líquido pleural.
Carcinoma lobulillar de mama.
Conservando las características de
la citología líquida de fondo limpio,
mejor visualización del detalle celu-
lar con escasa o nula superposición
celular, se advierte un pequeño
grupo de células tumorales, sueltas
y con cierta tendencia a disponerse
en hilera («fila india»), sin núcleos
«amoldados». Las células revelan
un escaso citoplasma que ocasio-
nalmente alberga una luz bien defi-
nida que rechaza y deforma el
núcleo. Los núcleos son redondos
con escasa variación de tamaño,
menos cromáticos que en la citolo-
gía convencional y contienen un
pequeño nucléolo. En un derrame
pleural cuando se observan este tipo
de células deben sugerir un origen
mamario como primera opción. La
expresión de receptores de estróge-
nos por las células tumorales espe-
cifica su origen (recuadro de la ima-
gen).
Figura 38. ×100, PAP. Líquido ascí-
tico. Adenocarcinoma papilar seroso
de ovario. Grupos papilares de célu-
las atípicas sobre un fondo limpio. El
detalle celular y el fondo limpio de
elementos enmascaradores (san-
gre, células inflamatorias) son las
diferencias más significativas entre
la citología líquida y la convencional.
La imagen revela un grupo papilar
bien definido formado por células
atípicas, apreciándose el detalle
nuclear y citoplasmático. El grupo
papilar contiene un conglomerado
cálcico (cuerpo de psammoma).
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 37
38 Cuadernos de citopatología-5
Figura 39. ×60 PAP. Líquido ascíti-
co. Adenocarcinoma seroso de ova-
rio. Grupo tridimensional morulifor-
me donde se advierte claramente el
detalle nuclear de tamaños, formas,
cromatina y nucléolos (marcados y
acidófilos). A diferencia con la citolo-
gía convencional, la citología líquida
elimina en gran medida el compo-
nente hemático que acompaña a los
líquidos neoplásicos.
Figura 40. ×100, PAP. Líquido
ascítico.Carcinoma difuso «anillo de
sello» gástrico. Las células tumora-
les se disponen sueltas o en peque-
ños grupos de células poco cohesi-
vas. Los núcleos son redondos,
dotados de nucléolos y en situación
central. Predominantemente, los
citoplasmas muestran un aspecto
«apolillado» y en ocasiones están
ocupados por una vacuola que
deforma al núcleo y lo desplaza
hacia la periferia (células en «anillo
de sello»).
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 38
Citología líquida 39
Figura 41. ×100, PAP. Polyoma-
virus (células «Decoy»/virus BK). El
cambio citopático se caracteriza por
una gran inclusión que hace aumen-
tar significativamente el tamaño
nuclear que adquiere un aspecto
homogéneo o esmerilado. El contor-
no nuclear es liso y en ocasiones se
advierte como la cromatina queda
reducida a un fino anillo periférico.
Comúnmente las células decoy
revelan una apariencia plasmoci-
toide por la localización excéntrica
del núcleo. Generalmente, los cito-
plasmas están bien delimitados, a
veces desflecados y ocasionalmen-
te adoptan un aspecto en «cometa».
Las alteraciones citopáticas produci-
das por el Polyomavirus plantean el
diagnóstico diferencial con el carci-
noma urotelial de alto grado, más
específicamente con el carcinoma
«in situ», por presentarse en ambos
casos como células predominante-
mente aisladas.
Figura 42. ×100.PAP. Orina. Cito-
logía normal. La citología líquida uri-
naria normal o patológica revela un
fondo normalmente limpio que
puede ocasionalmente contener
hematíes «fantasmas» o un precipi-
tado proteico mínimo. Como en la
citología convencional, si la orina es
espontánea las células uroteliales
son escasas y dispuestas predomi-
nantemente de manera aislada o en
pequeños grupos no cohesivos,
pero si la muestra es instrumentali-
zada la celularidad es mayor pre-
sentándose sueltas o en grupos
cohesivos. Como en el resto de la
citología líquida las células son más
pequeñas y se realza el detalle
nuclear y citoplasmático. Las células
uroteliales de la imagen revelan un
citoplasma bien delimitado y denso,
núcleo redondo con contornos lisos
y cromatina finamente granular.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 39
40 Cuadernos de citopatología-5
Figura 43. ×100, PAP. Orina.
Carcinoma in situ. Como en la cito-
logía convencional, el carcinoma
intraepitelial in situ se caracteriza por
mostrar un fondo limpio conteniendo
células tumorales sueltas o en
pequeños grupos poco cohesivos.
Los núcleos son grandes, con varia-
ble grado de atipia y en ocasiones
pueden mostrar nucléolos y figuras
de mitosis. Los citoplasmas son
escasos y quedan reducidos a un
fino anillo perinuclear con bordes
bien definidos. En citología líquida
las células neoplásicas son algo
más pequeñas y los núcleos menos
hipercromáticos.
Figura 44. ×60, PAP. Orina.
Carcinoma papilar urotelial de bajo
grado. Grupo papilar constituido por
células con núcleos grandes y mor-
fología con moderado grado de
variabilidad. Obsérvese el detalle
nuclear con bordes irregulares y la
presencia de marcados nucléolos.
En esta categoría las características
morfológicas de la citología líquida
es superponible a la convencional.
Sin embargo, se ha documentado la
fragmentación de los grupos papila-
res, mayor número de células suel-
tas y menos cohesivas, menor
tamaño celular y tendencia a la elon-
gación, nucleolos más prominentes,
aumento de la densidad citoplasmá-
tica y cromatina menos vesicular
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 40
Citología líquida 41
Figura 45. ×40, PAP. Glándula sali-
val (PAAF). Tumor de Warthin. En
citología líquida, los tumores de
glándulas salivales generalmente
muestran una menor celularidad y
de menor tamaño. Las característi-
cas morfológicas (plasmocitoides,
oncocíticas, etc.) y arquitecturales
son fácilmente reconocibles, sin
embargo, se pierde en gran medida
el componente estromal del tumor.
Figura 46. ×40, PAP. Tiroides
(PAAF). Bocio coloide quístico. El
papel de citología líquida en la cito-
logía espirativa (PAAF) del tiroides
es poco conclusivo cuando se utiliza
como método único, sin embargo,
puede servir de ayuda como método
complementario (inmunocitoquímica
y otras técnicas moleculares), tras el
lavado de la aguja en el líquido con-
servante. La imagen corresponde a
un bocio coloide quístico mostrando
una placa de células foliculares algo
más pequeñas que en los extendi-
dos convencionales. El coloide pasa
inadvertido y los macrófagos carga-
dos de hemosiderina se ponen cla-
ramente de manifiesto (recuadros
de la imagen). 
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 41
42 Cuadernos de citopatología-5
Figura 47. ×40, PAP. Tiroides
(PAAF). Tumor folicular. En citología
líquida las células foliculares apare-
cen más pequeñas y tienden a dis-
ponerse en grupos. Como en la cito-
logía convencional los citoplasmas
son escasos aunque ligeramente de
mayor tamaño y los bordes son
poco definidos. Cuando las placas
son de mayor tamaño como la de la
imagen, se advierte una clara ten-
dencia a la formación de verdaderos
folículos tiroideos. El coloide es sig-
nificativamente más escaso que en
la citología convencional. Ocasio-
nalmente el coloide puede aparecer
como gotitas vidriosas, densas y
dicromáticas de tal manera que el
centro se tiñe frecuentemente de
color rojizo y la zona más externa de
color verde, azulado (recuadro de la
imagen).
Figura 48. ×100, PAP. Tiroides
(PAAF). Tumor folicular. Sólo de
manera ocasional se advierten ver-
daderos folículos cuya luz está ocu-
pada por un coloide que tienen las
características anteriormente rese-
ñadas. El caso fue diagnosticado de
«tumor folicular» e histológicamente
correspondió a un adenoma folicu-
lar.
01 Introduccion 26/06/06 12:13 Página 42
Citología líquida 43
Figura 49. ×100. Tiroides (PAAF).
Carcinoma papilar. Como en citolo-
gía convencional las células tumora-
les se disponen formando grupos
papilares o placas con bordes más
redondeados. Periféricamente las
células tienden a disponerse en
empalizada. La figura central revela
el detalle nuclear: grandes, contor-
nos irregulares, nucléolos acidófilos
y ocasionales hendiduras. En citolo-
gía líquida las seudoinclusiones
nucleares se observan con menor
frecuencia.
Figura 50. ×100, PAP. Tiroides
(PAAF). Carcinoma papilar. Placa de
configuración papilaroide con dispo-
sición en empalizada de las células
más periféricas. Obsérvese los
nucléolos acidófilos y los núcleos
algo vidriosos y con tendencia a la
superposición. Focalmente pueden
observarse los citoplasmas densos
con bordes bien definidos (recuadro
de la imagen).
01 Introduccion 26/06/06 12:14 Página 43
44 Cuadernos de citopatología-5
Figura 51. ×100, PAP. Ganglio lin-
fático (PAAF) Linfadenitis reactiva.
En citología líquida el fondo de la
muestra es limpio y la población
celular revela un excelente detalle
nuclear. La imagen muestra una
población linfoide predominante-
mente de centro conteniendo una
figura de mitosis no atípica. Fo-
calmente los linfocitos se agrupan y
puede confundirse con una placa de
estirpe epitelial (recuadro superior
izquierdo de la imagen).
Figura 52. ×100, PAP. Mama
(PAAF). Estroma adiposo. Frag-
mento de tejido adiposo maduro
centrado por un fino capilar, con
características citológicas superpo-
nibles a la citología convencional.
01 Introduccion 26/06/06 12:14 Página 44
Citología líquida 45
Figura 53. ×40, PAP. Mama.
Enfermedad fibroquística. Grupo
celular cohesivo de células ductales
con tendencia a la disposición en
«empalizada» de las células más
periféricas. El fondo es limpio y con-
tiene ocasionales histiocitos carga-
dos de hemosiderina. Otras áreas
mostraban placas de células ducta-
les con metaplasia apocrina y estro-
ma fibroso (recuadro de la imagen).
Figura 54. ×100, PAP. Mama
(PAAF). Enfermedad fibroquística.
Sábana de células apocrinas con
citoplasmas grandes, densos y bor-
des bien definidos que alojan un
núcleo redondo, regular con nucléo-
lo. Obsérvese el realce apocrino de
las células más periféricas. Las
características de las células apocri-
nas son similares

Continuar navegando

Materiales relacionados

218 pag.
Citologia Ginecológica

UNICURITIBA

User badge image

Jakcelle Sass

84 pag.
Citologia Canina

SIN SIGLA

User badge image

yosman maldonado