Logo Studenta

La Cuestión Social y las nuevas formas del trabajo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
La Cuestión Social y las nuevas formas del 
trabajo: indicios del pasado y escenarios futuros 
1. El mercado de trabajo como institución capitalista, una historia, 
un presente… y un futuro? 
En esta oportunidad nos proponemos problematizar las diferentes modalidades del Trabajo como 
institución generadora del valor y también del sentido en el sistema capitalista, con el objetivo de 
lograr una síntesis y reflexionar sobre su importancia, sus transformaciones y tendencias futuras. A 
lo largo de la asignatura abordamos la problemática del trabajo, si bien el tema aparecía 
subordinado en otros ejes problemáticos. En esta ocasión retomaremos esos hilos, y abordaremos 
el tema de manera integral, a modo de síntesis. Recuperar la reflexión sobre lo que significa el 
trabajo como una institución constructora de sentido, será la principal herramienta para analizar las 
particularidades y transformaciones de la situación presente, y proponer algunas perspectivas de 
interpretación en relación a los posibles escenarios de futuro. 
 
1.1. Antecedentes teóricos del marxismo 
Desde los orígenes de la humanidad, el trabajo, labor o actividad humana, opera de mediador 
entre la naturaleza –primigenia proveedora de todos los recursos para nuestra reproducción 
biológica y social-, y la sociedad, -generadora de la artificialidad que se manifiesta en la técnica, la 
tecnología, la cultura y las instituciones-. Cuando los colectivos humanos trabajan ponen en juego 
su ‘poder hacer’ como condición para lograr sobrevivir, van conformando territorios al desplegar 
labores sobre la naturaleza, y ponen en acción formas institucionales específicas. Estos procesos 
con el tiempo pueden ser interpretados desde una mirada histórica. Por ejemplo, las ciudades, las 
cuencas habitadas, las comunidades originarias, son consideradas territorios, ya que tienen 
población humana, que gestiona recursos, que despliega cultura e instituciones, desde una 
relación particular con la naturaleza que habitan. 
Cuando estudiamos el capitalismo volvemos a comprobar que el trabajo sigue siendo una 
dimensión central de su organización como sistema, adquiriendo una significación particular, 
singular y específica. Las teorías económicas clásicas lo definen como un factor de la producción, 
como un costo variable, y es posible cuantificarlo en función del dinero como convención. 
Para el marxismo, el factor trabajo es el único generador de riqueza, y debe medirse en términos 
de sector, como fuerza social, como colectivo generador de valor. Postula que el mismo es siempre 
trabajo incorporado, y es posible cuantificarlo cuando muta en acumulación monetaria, en riqueza. 
Esta perspectiva propone la existencia del trabajo como actividad socialmente necesaria, y utiliza 
dos categorías para analizarlo: el trabajo productivo de valor-ganancia, y el trabajo improductivo, 
entendido como una masa de trabajo relegada al ámbito de la reproducción privada de la vida -
como labor - que se despliega en el plano concreto pero que no es integrado al proceso de 
valorización económica. Uno de los factores para diferenciarlo es que, cuando no es 
institucionalizado en una relación libre y contractual entre capital y trabajo –mercado-, no genera 
valor de cambio. Es importante retomar los escritos de Zeitlin que trabajamos al inicio, cuando 
describe las primeras formas de organización capitalistas del proceso de trabajo. 
El trabajo se instituye en el mercado capitalista como el ordenador por excelencia de su fuerza 
social, y en los planos social y político conforma la clase obrera. La fuerza de trabajo se encuadra 
como actividad económica, generando valor cuando se acopla con el capital en la institución del 
mercado libre, y como mano de obra es la usina de plustrabajo, fuente generadora de la ganancia 
en el proceso productivo. Su precio determina la forma plusvalía como la riqueza social que se 
apropia privadamente bajo la forma ganancia, y está directamente asociado al ejército de reserva. 
El resto es lumpen-proletariado. 
Como dijimos arriba, la parte de trabajo humano que no se mercantiliza se la encuadrada como 
labor socialmente “improductiva”. Esta puede ser una razón por lo que las explicaciones de la 
teoría económica a menudo encuentran dificultades para considerar otras formas relacionales de 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
trabajo, como por ejemplo las que se practican en la economía social, en donde por ejemplo se 
reconocen formas alternativas a la retribución en forma de salario, y frente al hecho concreto del 
trabajo como actividad productora y reproductora, de bienes, de poder y de relaciones sociales. 
 
1.2. ¿Qué dice Claus Offe al respecto del trabajo? 
¿Qué podemos confirmar si retomamos Claus Offe? 
El reconocimiento del trabajo humano como una actividad que se manifiesta necesaria y 
simultáneamente en las dimensiones económica, social y de poder, permite reflexionar acerca del 
límite objetivo en que la mercancía opera como una frontera, impuesta a la función social del 
trabajo cuando se experimenta en el contexto de las relaciones capitalistas de producción. 
En igual sentido Offe recupera la interpretación sistémica para las relaciones existentes entre el 
tiempo vital de una población y el tiempo socialmente productivo –generador de 
valor/ganancia/riqueza-. Las crisis recurrentes de los procesos de acumulación del capital 
responden a la creciente proporción de la fuerza de trabajo efectivamente realizada, pero que en 
su forma ‘doméstica’ no se integra como plusvalor por vía de la mercantilización de la vida. El autor 
postula la existencia de crisis en el manejo de las crisis, cuando la función reguladora de las 
instituciones estatales resulta crecientemente impotente para ‘normalizar’ la legitimación social y 
política del Principio Universal de Intercambio, como resultado de la organización social del trabajo 
en cuatro sectores. Estas crisis pueden ser también leídas como crisis de la valorización del trabajo 
o, expresado de otra forma, significa que las poblaciones siguen trabajando en el tiempo vital 
disponible, pero lo hacen cada vez más al margen del mercado como institución reguladora y sin 
subordinarse a él. 
Para explicar este proceso, Offe propone un modelo sectorial de la organización social del trabajo, 
representando la absorción relativa del total disponible de tiempo laboral y tiempo vital. 
Diferencia cuatro sectores: Monopolio (M); Competitivo (C); Estatal (E); Residual (R). Los dos 
primeros son generadores de plusvalor, mientras que el estatal y el residual dependen de la renta 
socialmente generada, o transferencias de valor del sector económico bajo la modalidad de 
recursos fiscales. Se clasifican y diferencian según el grado de mercantilización, entendido como la 
proporción del conjunto del tiempo laboral o el tiempo vital disponibles (No por el número de 
personas que los integra) 
Sector Monopolio (M): vale aclarar que no refiere al monopolio empresarial. Este sector se 
caracteriza por un alto grado de organización en los mercados minorista y de capital; también un 
alto nivel de sindicalización (altamente organizados y fuertes); la competencia juega un papel 
subordinado. Posee una alta composición orgánica del capital (los costos laborales en términos 
relativos son bajos), y también salarios más altos; en este sector la fuerza laboral se vende. 
Sector competitivo (C): hay una competencia de precios significativa; los sindicatos son menos 
fuertes. Este sector tiene dependencia del monopolio (compiten por su patronazgo), ya que suelen 
ser proveedores y distribuidores. Su estructura de costos y rentabilidad son predeterminadas por 
las decisiones administrativas de los bancos y el gran capital. Su sobrevivencia depende en 
muchos casos de la movilización político-administrativa. Está determinado por relaciones de poder 
administrativas. Depende de medios extraños al mercado: subsidios, tarifas preferenciales, 
medidas fiscales.Su fuerza laboral se encuentra condicionada por relaciones directas de poder 
económico y político. Incluye profesionales y comerciantes. 
Sector estatal (E) : su fuerza social de trabajo es la burocracia y los servicios públicos, por lo que 
predominan los principios organizativos de soberanía por sobre los de intercambio. Sueldos 
derivados de renta: se fija su precio por la competencia con el valor salarial de los privados, 
remunerando en base a una determinación presupuestaria, y no por decisiones referentes la 
inversión de capital variable por parte del “contratante”. La asignación de recursos se encuentra 
sólo indirectamente determinada por la relación de intercambio. 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
Sector Residual (R): se mantiene por asignaciones oficiales de recursos financieros y materiales, y 
oportunidades de vida. Es una fuerza laboral desmercantilizada. 
Hay cuatro variables observables para interpretar la dinámica del modelo sectorial: 
La Relevancia Funcional (en relación a la identidad del sistema), y el Grado de Organización, de 
clase y grupos de interés; disminuyen ambas de M a R. Por lo tanto, los conflictos militantes son 
mayores en R. Por el contrario, el Crecimiento Proporcional y la Intensidad del Conflicto, se 
incrementan de M a R. 
El problema de las sociedades capitalistas modernas consiste en tratar de evitar que los procesos 
reguladores del poder administrativo se conviertan en autónomos y controlen y subordinen las 
relaciones privadas de intercambio. 
Estas dinámicas de operación sectorial en el modelo de organización social del trabajo, redundan 
en un paulatino proceso de desmercantización, debido a la implementación de modalidades de 
subordinación negativa por parte de las instituciones estatales del bienestar. 
El modelo sectorial demuestra que la tensión existente entre el sistema económico y el sistema 
normativo de legitimación se encuentra con dificultades crecientes asociadas a la paulatina 
desmercantilización de la vida, por la creciente existencia de más tiempo vital y menos tiempo 
socialmente productivo (de valor). 
 
1.3. Empleo, Territorios y Pobreza 
En otro orden de cosas, durante décadas se dio por sentado que la empleabilidad será la única 
solución a la pobreza, subestimando experiencias alternativas, y limitando las revisiones acerca de 
procesos subordinados, pero persistentes. 
Sin embargo, no debemos olvidar el factor territorio, en donde una población tiene posibilidad de 
sobrevivir si genera una relación ambiental partiendo de una cultura singular, y desplegando las 
capacidades disponibles de la naturaleza en la que se ubica. En este sentido, es posible encontrar 
alternativas a la pobreza en experiencias concretas de diversas poblaciones locales, que se 
orientan por la disponibilidad, la integración y un estilo singular de gestión sobre la naturaleza, en 
donde el acceso a los recursos del territorio no presenta barreras objetivas. 
En territorios donde la lógica de usufructo de la naturaleza se construye en base a principios no 
mercantiles (aunque no los excluya) y con menos cantidad de mediaciones (suelen denominarse 
economías de proximidad, o también las de base rural), no es tan evidente la asociación directa 
entre pobreza, baja empleabilidad, y déficits en el consumo. En estos casos es importante indagar 
en las experiencias extra-mercantiles, para interpretar qué sucede en el nivel de las prácticas 
cotidianas y sus capacidades, cuando es imperioso resolver la reproducción de la vida si “el trabajo 
formal no es suficiente, o directamente no existe”. Es posible pensar que la pobreza no obedece a 
una escasez objetiva sobre los recursos disponibles, sino que es resultado de las barreras de 
acceso de las poblaciones concretas a los recursos en su espacio vital. Si la producción es 
principalmente un problema de índole económico, la distribución es un problema de índole política 
con consecuencias sociales. 
¿Todos los territorios ofrecen posibilidades parecidas a las poblaciones que contienen?, o por el 
contrario podemos pensar que trabajo, recursos y reproducción social podrían encontrar 
alternativas al plan del capitalismo? ¿Habrá una única vía para superar la pobreza? Por ejemplo, 
en los territorios urbanos, el acceso a los bienes aparece siempre mediado por herramientas para 
consumos (dinero, tecnologías industriales de conservación, logística, etc.). 
No disponer de esas herramientas puede ser del orden de la inseguridad, de la exclusión y hasta 
del hambre. El acontecimiento de la pandemia que estamos atravesando es un claro ejemplo; las 
dificultades iniciales más urgentes se asociaron con las barreras de acceso a los alimentos; los 
estados implementaron diversas estrategias para disminuir esas barreras de acceso ante el 
aislamiento, todas asociadas a los mercados 
Por eso las propuestas para superar la pobreza se concentran en la opción de generar las 
condiciones de acceso al status de consumidores, vía empleabilidad. Pero vale preguntarnos, 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
por ejemplo, si pensamos en garantizar la alimentación: ¿Cuál será el límite objetivo a la 
capacidad de producir y consumir alimentos? ¿Será la disponibilidad mercantil de esos bienes 
como satisfactores que se adquieren mediados por dinero, o será la capacidad de generación de 
los alimentos necesarios para la población que hace uso de su territorio? ¿Es posible sobrevivir 
sin someterse a las reglas de juego del mercado de trabajo? ¿Alimentarse, es una cuestión del 
orden natural, del orden del mercado o del orden de los derechos? 
 
2. ¿Es posible prescindir del trabajo productivo? 
Pero si cambiamos la perspectiva y miramos la cuestión social del trabajo desde otro lugar…. ¿Es 
posible reconocer que en los últimos años el capital haya encontrado mecanismos de reproducción 
capaces de prescindir del trabajo productivo? ¿Las sociedades actuales, están en condiciones de 
reproducirse por fuera de las relaciones capitalistas dominantes? En un mundo globalizado, en 
donde la ganancia del capital se genera y concentra más en el trabajo altamente calificado, 
orientado al control de los datos y de las finanzas, ¿nos acercamos al fin del trabajo como 
institución ordenadora de la sociedad y fundamento de la modernidad occidental? ¿podemos 
identificar donde se está generando valor? 
Hasta ahora, hemos resumido los principios teóricos y filosóficos que justifican las explicaciones 
acerca de la importancia del trabajo en las sociedades modernas. Sin embargo, es importante 
recordar que la institución del trabajo fue desplegando diferentes formas según los momentos 
históricos por los que fue transitando el capitalismo. 
Para entender estas metamorfosis necesitamos sintetizar los principales aspectos de las 
trayectorias sociales desde los orígenes mismos del capitalismo. 
Retomemos el postulado de que el principal “recurso” del capitalismo es disponer de población en 
condiciones de generar riqueza social, apropiable en condiciones privadas. Por eso los procesos 
migratorios son una constante, y el origen del capitalismo en Inglaterra tuvo dos formas de 
acumulación: de capital, y de mano de obra. No hay que olvidar que en la economía real “riqueza” 
es lo que las poblaciones son capaces de producir, y que el dinero es un reflejo de las magnitudes 
de los productos circulando en los diferentes mercados, de trabajo, de capital, de bienes y de 
servicios. 
 
 
 
2.1. Condición Proletaria, Condición Obrera, Condición Salarial 
¿Cómo se inició todo? La Sociedad Salarial comienza a ponerse en marcha con la Revolución 
Industrial, y se cristaliza en tres formas dominantes de organización de las relaciones de 
producción. 
Robert Castel nos dice que podemos encontrar tres modalidades o “condiciones”. Aquí las 
resumimos, pero podrán encontrar el capítulo correspondiente en la bibliografía. 
La Condición Proletaria 
Se encuadra en esta denominación a la situación primigenia que transitaron los sectorespopulares 
agrarios a partir de los procesos de expulsión de las familias del mundo rural, y la radicación 
urbana entendida como la simple instalación compulsiva en las “ciudades industriales”. Debemos 
recordar que la instauración de la propiedad privada dejaba sin tierras a los campesinos, quienes 
se veían obligados a vagabundear hacia las ciudades. Las leyes isabelinas para el control del 
vagabundaje y la “vagancia” desplegaron dispositivos brutales para el control disciplinario sobre la 
población expulsada. 
La “proletarización” significaba la cuasi exclusión del cuerpo social. El campesinado “acampaba en 
la sociedad sin ubicarse en ella”. Trabajaba para no morir… y la sociedad no desplegaba aún una 
cultura urbana, ni mecanismos de integración de las poblaciones que correspondieran a nuevos 
estilos de vida urbanizada, como sería el ejemplo de la obra pública para el saneamiento 
https://virtual.unju.edu.ar/mod/folder/view.php?id=127218
https://virtual.unju.edu.ar/mod/resource/view.php?id=109763
https://virtual.unju.edu.ar/mod/resource/view.php?id=109763
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
ambiental –agua potable, cloacas…-. La condición proletaria se sostenía sobre una base 
campesina. Es el período en que el mercado de trabajo comienza a tomar forma, pero su 
estabilización, y sus reglas de juego, no aparecen por ley, y se instauran desde prácticas sociales 
coercitivas. 
Las garantías legales y la protección laboral no existieron hasta el cambio de siglo, y la regla de las 
relaciones con la empresa era extremadamente débil, absolutamente precaria, y regida por la 
imposición de condiciones por parte del capital. 
Convertir la tierra y el trabajo en mercancías tuvo un efecto social desestabilizador, y la resistencia 
de los trabajadores se fue organizando a través de las luchas gremiales y políticas que encontraron 
canalización por medio de los movimientos socialistas. La cuestión social consistía en la toma de 
conciencia de las fracturas que, por pauperización de los sectores populares, podría derivar en la 
disociación del conjunto social. También se practicaron diversas formas de organización productiva 
de base solidaria, como las cooperativas, o los falansterios, entre otras experiencias, pero que no 
marcaban el ritmo de los tiempos, y constituyeron formas de organización de la producción 
marginales aunque crecientes ante la imposición de la lógica del capital. 
La Condición obrera 
En esta etapa cambia la relación salarial como institución reguladora. El salario deja de ser la 
retribución puntual de una tarea, para asegurar derechos y dando también acceso a prestaciones 
por enfermedad, accidente, jubilación. Permitía la participación ampliada en la vida social 
(consumo, vivienda, educación). En un principio, el trabajador era considerado un productor 
máximo y un consumidor mínimo, y las prestaciones sociales evitaban la degradación de la familia, 
pero todavía no maximizaban consumo. A la sociedad salarial se le corresponde con la separación 
definitiva de los ámbitos rurales y urbanos. 
Condición obrera: 
La relación salarial del capitalismo industrial requirió la puesta en operación de cinco situaciones: 
1° Una separación rígida entre quienes trabajan efectivamente y regularmente, y los inactivos o 
semi activos, que hay que excluir del mercado de trabajo, o integrar bajo formas reguladas. Se 
debe reconocer la “población activa”: identificar y cuantificar a los ocupados y no ocupados, las 
actividades intermitentes y las de jornada completa, los empleos remunerados y no remunerados. 
2°, La fijación del trabajador a su puesto de trabajo y la racionalización del proceso de trabajo en el 
marco de una “gestión del tiempo precisa, dividida y reglamentada”. Con la “organización científica” 
del trabajo el trabajador es fijado al puesto por el despliegue de las operaciones técnicas cuya 
duración se ha definido mediante un cronometraje. 
3°, El acceso a través del salario a nuevas normas del consumo obrero que convertían al obrero en 
el propio usuario de la producción en masa. Ford fue quien sistematizó la relación entre la 
producción en masa y el consumo de masas. Con el “five dollars day” el obrero moderno tiene la 
posibilidad de acceder al estatuto de consumidor del producto de la sociedad industrial. 
4°, El acceso a la propiedad social y a servicios públicos. El trabajador es también sujeto social que 
está en condiciones de compartir los bienes comunes disponibles en la sociedad. 
5°, La inscripción de un derecho de trabajo que reconocía al trabajador como miembro de un 
colectivo dotado de un estatuto social, más allá de la dimensión individual del contrato de trabajo. 
Se trata de un contrato por el cual una de las partes se compromete a hacer algo para la otra a 
cambio de un pago, dos individuos legalmente libres. 
 La cuestión social se ve transformada, y se inicia una discusión de fondo más política, y con 
creciente participación de los estados como reguladores. ¿Quién creaba la riqueza social y quien 
se la apropiaba indebidamente? Esta pregunta fue el núcleo político de las pugnas sindicales y 
socialistas basadas en el fundamento de la conciencia de clase. Sin embargo, la propuesta 
revolucionaria será desbordada por la generalización del salario (regulación) y la subordinará. 
Comienza entonces a establecerse una sociedad modernizada, que se organiza por el consumo 
urbano, y en donde la diferenciación se establece por medio de la escala salarial. Es así que el 
salario se posiciona como el espacio donde la pugna distributiva encuentra su eje de 
conflictividad. 
Es la etapa del estado como regulador del conflicto, es la conformación del estado de bienestar. 
Los sectores obreros organizan sus intereses por medio de la representación organizada de los 
sindicatos. El ocio es una nueva realidad de los sectores trabajadores, que junto con la 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
generalización de la sociedad de consumo bajo el modelo cultural norteamericano, transforman los 
estilos de vida de las sociedades modernas. 
Las reformas francesas de 1936, integran un reconocimiento de la condición obrera como fuerza 
social determinante, sostiene una ampliación de derechos y la toma de conciencia en el poder de 
la clase. También la asignación a un lugar subordinado en la división del trabajo social y en la 
sociedad. Constituyendo el núcleo de una actitud clasista combativa, el eje se centró en la 
conquista de derechos. En este período es notable el aumento de los asalariados no obreros. Hay 
transformaciones internas de este grupo. La gran mayoría de los asalariados no obreros eran 
empleados inferiores de los sectores público y privado cuyo nivel (más alto que los obreros) era 
mediocre. 
La “nueva sociedad” estaba organizada en torno a la competencia entre diferentes polos de 
actividades salariales. En esta sociedad sus antagonismos tomaban la forma de luchas por los 
puestos de trabajo y las categorías, y no ya de la lucha de clases. En esa sociedad, el salariado 
dejó de ser un estado lamentable, para convertirse en un modelo privilegiado de identificación. 
Condición salarial 
A una nueva constelación salarial se le asignó la función de “atractor” con la tarea de “arrastrar” la 
dinámica social, y así “arrastra” el crecimiento económico de toda una sociedad. Las posiciones 
asalariadas se volvieron cómodas, poderosas y prestigiosas. La promoción de estas posiciones 
salariales estaba asociada a un desarrollo de segmentos profesionales, tenían títulos y diplomas. 
Las posiciones salariales podían generar acceso al patrimonio, el que a su vez facilitaba el acceso 
a posiciones salariales a través de los diplomas y la especialización técnica vía educación. 
La sociedad salarial se podría representar a partir de la existencia de ciertos bloques: el de 
profesionales; el popular; el periférico o residual. Para mantener un estado de crecimiento se 
necesita de un Estado activo que otorgue a los trabajadores los derechos necesarios para podercumplir con sus labores de manera coherente y correcta, ellos se deben sentir protegidos por ese 
Estado. Esta condición es la que de alguna manera se encuentra reflejada en la estructura de 
clases que aprendimos por medio del texto de Miliband sobre la estructura de clases sociales. Se 
encuentra asociado con los “Treinta gloriosos años”. 
 
 
3. Neoliberalismo y Globalización 
En las últimas décadas las formas salariales de las que venimos hablando perduran, pero están 
siendo desplazadas como ordenadoras significantes de lo social por varios factores, el 
primero, por la lógica de la Financiarización del capital. El desacople entre producción industrial y 
sistema financiero complejiza y distancia la relación entre ambos factores del capital, y como 
consecuencia relativiza las formas salariales como el principal factor de orientación del conflicto 
para las sociedades del siglo XX. Manuel Castells sostiene que se fractura el contrato social 
salarial que ordena el capitalismo industrial. 
Para completar la perspectiva, les recomendamos revisar lo que nos dice Manuel Castells en su 
texto, disponible en la bibliografía de lectura obligatoria. 
La valorización del capital, que en el modelo industrial se realiza a través de los procesos 
productivos de la economía real, se va autonomizando y consigue en el modelo financiero una 
forma más acelerada de reproducción y concentración. La multiplicación del capital se localiza en 
la propiedad de las empresas y del conocimiento (patentes), en los endeudamientos estatales del 
tercer mundo, y en el control y propiedad sobre la información y el conocimiento de los mercados 
en tiempo real. El trabajo como fuente de valor va quedando paulatinamente relegado a un 
segundo plano. 
 
 
3.1. La emergencia de las economías digitales 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
Otro factor fundamental para hablar de Globalización es reconocer la revolución tecnológica en las 
comunicaciones, sobre la que se conforma una nueva manera de organizar las relaciones sociales, 
políticas y económicas, que se denomina Economía Digital, que usufructúan algunos sectores 
productivos específicos, y que integran sólo una parte minoritaria de la población mundial. En este 
campo, encontramos que desde 2008 se consolidan sistemas de organización del trabajo con 
lógicas específicas para la generación y distribución de la ganancia, las que se conocen con el 
nombre de economías de plataformas. La economía de plataformas es la actividad económica y 
social facilitada por plataformas digitales o marcos tecnológicos. Son soportes que funcionan como 
intermediarios que reúnen a grupos y promueven intercambios económicos y sociales, 
caracterizados por los efectos de red. El atractivo de una plataforma aumenta con el número de 
sus usuarios. Es por eso que el tamaño de la comunidad de usuarios constituye el mayor activo de 
una plataforma, más que sus activos físicos. O sea que no poseen los medios de producción, sino 
que crean los “medios de conexión". 
Esta dinámica propia de las plataformas se ha visto potenciada durante la pandemia, que obliga a 
la mayoría de la población mundial a someterse a diferentes modalidades de aislamiento, por lo 
que la conectividad se convirtió en un recurso estratégico a nivel global. Es así que la valorización 
de las principales empresas de plataforma está experimentando de manera exponencial 
el incremento de su valorización patrimonial, pero sin ninguna incidencia en la creación de 
empleo. También han adquirido un rol significativo en la gestión de los Estados, quienes se ven 
obligados a negociar con estas empresas la gestión del aislamiento a través de los sistemas de 
vigilancia y control social. 
Recomendamos especialmente el video del programa Brotes Verdes, cuyo link tienen en este 
bloque temático. 
 
 
3.2. Las formas del trabajo en la Globalización 
Desde que la Globalización se instaura, se vislumbran nuevas modalidades del trabajo; la cuestión 
social organizada a través de la sociedad Salarial implosiona con Estados que comienzan a 
flexibilizar las condiciones de trabajo y las formas de contratación en los países, como estrategia 
para “atraer capitales” que colaboren para fijar el capital en sus territorios. Las lógicas del trabajo 
se reorganizan según diferentes niveles y posiciones. En cualquiera de las situaciones particulares 
que analicemos, encontraremos que la lógica imperante es la polarización salarial, la 
fragmentación de la representatividad sindical, y la disminución o desaparición de los derechos 
laborales. En cualquier caso, concluiremos reconociendo la instauración de sociedades mucho 
más desiguales, y con Estados más impotentes para gestionar este problema estructural. Todos 
estos procesos se han profundizado aún más en la actual situación de pandemia. 
Vale recordar que la Globalización económica del capital, en sus formas productivas y financieras, 
y el Neoliberalismo como la dimensión política y de los Estados, operan en el marco de unas reglas 
de juego del capitalismo bastante diferentes. La más llamativa es la reconfiguración de las 
nacionalidades y las relaciones de bloques regionales, ya que el capital que domina, 
impone reglas del juego que exceden la pertenencia a una determinada nacionalidad, ya que está 
trasnacionalizado (globalizado), y por lo tanto, prescinden cada vez más de los vínculos con las 
economías nacionales y los Estados, vínculos tan característicos del capitalismo industrial. 
Nuevas formas de trabajar 
Según la modalidad de gestión del trabajo, Manuel Castells divide el trabajo en Auto programable y 
Genérico. 
El trabajo Auto programable está asociado a la alta calificación (diplomas o títulos específicos), y 
que tiene como posibilidades: 
• redefinir sus capacidades; 
• reprogramar la calificaciones periódicamente; y 
• desplegar estrategias de cultura general que le posibilitan definir adecuadamente los tránsitos 
entre educación y trabajo. 
El trabajo Genérico: 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
• asociado a tareas de baja exigencia en calificación 
• el puesto puede ser eliminado desde la empresa 
• coexiste con máquinas, lo que lo expone a poder ser reemplazado 
• coexiste con un mercado de trabajo, en donde existe un ejército de reserva 
• pierde valor 
Según el tipo de vínculo normativo establecido en los contratos de trabajo, se diversifican las 
formas; aquí proponemos agruparlas como trabajos Estables, Precarizados, Informales, o De 
Subasta. 
Los empleos estables se encuentran en franco retroceso relativo, perdurando el modelo de 
contrato fordista, ya que son formas vinculadas a los sistemas de producción de bienes del modelo 
fabril: son contratos por tiempo indeterminado, con derechos reconocidos a través de montos 
salariales, registrados, regulados por medio de la representación en el poder de los sindicatos; en 
Argentina se los denomina empleos formales. 
Los empleos precarizados, generalmente establecen contratos a plazo (temporarios y sin 
reconocimiento), a menudo se encuentran tercerizados, y establecen formas de protección laboral 
mucho más débiles. La OIT estima que el 30% de los trabajadores del mundo se incluyen en esta 
categoría. En Argentina, los denominados monotributistas son el mejor ejemplo, ya que si bien 
trabajan en relación con una empresa, y pueden contar con un contrato legal, son responsables 
por garantizar sus derechos, y no existe reconocimiento de la relación contractual de dependencia. 
Es una modalidad que se extendió a todos los sectores sociales y productivos, pero que son más 
frecuentes en los servicios, donde los salarios son cada vez más bajos. Se incluyen aquí los 
trabajos de venta, gastronomía, turismo, cuidado de personas, transporte, etc. 
Tanto en el trabajo precarizado como en el informal, que enseguida será caracterizado, los 
sectores sociales más afectados son los jóvenes, las mujeres y los migrantes. 
Algunos sectores productivos, como es el caso de la industria textil, se globalizaronponiendo en 
operación el modelo de Maquila. Se define así al sistema económico y de producción que consiste 
en el ensamblaje manual o unitario de piezas en talleres industriales ubicados en países con mano 
de obra barata, con materia prima importada, cuyo resultado son productos que tienen 
generalmente como destino un país desarrollado. La unidad empresaria concentra el control sobre 
los diferentes eslabones del mercado, y tiene capacidad de deslocalizar las plantas productivas si 
considera que otro país ofrece mejores condiciones para bajar costos de mano de obra. Las 
inversiones en plantas industriales se determinan en función de garantizar mano de obra barata y 
nula protección de los trabajadores por medio del derecho laboral. La frontera de México con 
Estados Unidos de América es una de las principales zonas del mundo donde se practica la 
maquila. 
Encontrarán en los recursos el enlace a dos videos representativos de las formas de trabajo bajo 
régimen de maquila en Etiopía 
Los trabajadores informales son aquellos que no aparecen registrados, por lo que no cuentan con 
la posibilidad de ejercer sus derechos laborales. Pueden desempeñarse en relación de 
dependencia (en negro), o por autoempleo. Su mayor complicación reside en la invisibilidad. En 
nuestro país, es creciente la tendencia a integrarlos bajo categorías como la de la Economía 
Popular, o la Economía Social, por su tendencia al asociativismo como estrategia de 
empoderamiento y resiliencia social. El reconocimiento de estos sectores de base solidaria es una 
oportunidad para la mejora de la situación relativa por acceder a condiciones dignas de trabajo, y a 
su integración por la vía de políticas públicas específicas. 
Finalmente mencionaremos los contratos de subasta, cuyo modelo preponderante es el de los 
trabajadores de plataforma, en donde la precarización es total, la estabilidad de los contratos es 
inexistente (no hay fijación del tiempo contra una remuneración determinada), y donde la 
organización de las tareas también recae en el trabajador. A menudo se los denomina Uberización, 
porque el modelo mundial que se generalizó fue el de la plataforma Uber. 
Para una mejor caracterización de la modalidad, deberán remitir a la bibliografía de Francesca Bria, 
disponible en los Recursos 
Si revisamos el glosario, podremos encontrar información más detallada sobre lo que 
significan Economía digital y Economías de plataforma. En la segunda, el mayor activo de una 
plataforma lo constituye el tamaño de la comunidad de usuarios, más que sus activos físicos. Esto 
es así porque cada transacción en la plataforma opera como una subasta, o sea que la empresa 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
extrae ganancia de cada punto de la transacción. Por lo general constituyen fraude laboral, y 
presentan contratos llamados de “hora cero”. 
No se pierdan el video del programa televisivo "Brotes Verdes" sobre estas modalidades de 
contratación en Argentina. Tienen el link entre los recursos. 
Describamos por medio de un par de ejemplos: para cada “transacción” en la plataforma, hay 
distintos oferentes ante cada una de las demandas o intereses por concretarla. Esto pasa por 
ejemplo cada vez que buscamos comprar un producto por Mercado Libre, ya que quienes ofertan 
al concretar una transacción “pagan un porcentaje” a la plataforma. También sucede cada vez que 
solicitamos un envío por Pedidos Ya. En este caso, el repartidor que esté mejor dispuesto para la 
situación de contratación será el que sea seleccionado (tiene un celular vinculado, está geo-
referenciado en posición más cercana a unos de los puntos del traslado, ha estado más disponible 
en solicitudes anteriores, resultó más rápido, etc.) Los otros potenciales trabajadores deberán 
seguir participando, disponibles durante todo su tiempo vital, a la espera de ser convocados para 
realizar la tarea, por la que le pagan un monto establecido por la misma empresa, que a menudo 
les alquila el equipamiento de trabajo. Todo el mecanismo se resuelve en segundos, a través de la 
operación de algoritmos que definen la consumación del mejor contrato (para la plataforma). 
El telebrabajo es una forma de trabajo a distancia, en la cual el trabajador desempeña su actividad 
sin la necesidad de presentarse físicamente en la empresa. Se realiza mediante la utilización de 
las TIC (Tecnologías de información y comunicación). Establece por necesidad que el trabajo se 
organice por objetivos y resultados, que por lo general están pautados por contrato individual 
voluntario, o bien por asignación de tareas; permite prescindir del cumplimiento de horarios al estilo 
del empleo tradicional, y aparece el concepto de disponibilidad reemplazando el presentismo. 
Tiene en general mayor productividad, y genera el denominado “derecho a la desconexión”, y el 
respeto al ámbito de la vida privada. 
Si bien el teletrabajo se instalaba paulatinamente como modalidad laboral, y se estaba 
generalizando en actividades como las de la economía digital, la pandemia que estamos 
atravesando obligó a la reconversión laboral masiva y compulsiva de algunos sectores, 
especialmente servicios, como el caso de la educación, que atravesamos como comunidad. Esta 
situación obligó a repensar nuestro trabajo, y a disponer de las herramientas de trabajo personales 
para poder afrontar el trance. La conectividad se convirtió en eje estructurador y en principal 
condición para el acceso al derecho a la educación. La desigualdad en la disponibilidad de 
recursos se puso en evidencia. 
 
 
4. ¿Hasta qué punto el salario sigue siendo la principal fuente de 
reproducción de la vida? 
¿Podemos seguir sosteniendo que el salario es la principal fuente de ingreso de las familias 
trabajadoras? ¿Qué alternativas se avizoran? Desde la instauración de este nuevo orden mundial, 
es más evidente que trabajo e ingresos no se vinculan de manera tan evidente ni directa. Es cada 
vez mayor la cantidad de población que trabaja sin lograr niveles de ingreso aceptables, y es cada 
vez menor el conjunto de personas que continúan concentrando la riqueza privada. El desacople 
de la Financiarización genera una acumulación monetaria que no se corresponde con la economía 
real. El FMI estima una sobreoferta monetaria originada por estas dinámicas, en una relación de 
uno a cinco. Esto significa que los activos financieros existentes quintuplican el producto bruto 
global, o expresado de otra manera, por cada dólar generado en producción de bienes y servicios, 
están circulando el equivalente a cinco dólares en el sistema financiero. 
 
4.1. Alternativas y soportes de los Estados 
En este contexto, se plantean diversos ejes para el debate en relación a las modalidades en las 
que sería posible asegurar recursos para la sobrevivencia de las personas. La situación se vio 
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
acelerada y puesta a la luz con toda su crudeza ante la pandemia mundial, que ha generado la 
crisis más profunda y global del capitalismo en las últimas décadas. En cualquier caso, amortiguar 
la crisis es una tarea que recae en los Estados. 
Podemos decir que el debate sobre las alternativas se organiza en base a tres ejes o esquemas: 
Como transferencias directas de ingresos, la llamada renta básica universal, ingreso básico 
ciudadano…explicada de manera sintética en el video que les ponemos a disposición. En esta 
propuesta, todos los ciudadanos reciben dinero sin necesidad ni obligación de dar 
contraprestación. Esto genera la garantía de un piso mínimo de ingreso para todos los habitantes, 
y además no genera gastos significativos en la estructura estatal, ya que se evitan todas las 
intermediaciones que son necesarias para poder implementar cualquier plan focalizado de ayuda a 
poblaciones vulnerables. Cuando en la década de los noventa los programas focalizados eran la 
modalidad de asignaciones para paliar la pobreza en Argentina, se estima que de cada diez 
dólares otorgados por beneficiario, nueve quedaban enel proceso de implementación, y solamente 
un dólar llegaba efectivamente a destino. El valor de comparación se refiere en dólares, porque 
esta situación era similar en la mayoría de los países del mundo, incluyendo los desarrollados. En 
cambio, los defensores de la RBU argumentan que su implementación es eficaz y económica. 
EEUU aplicó esta modalidad durante los primeros meses de la pandemia, enviando cheques a las 
familias. 
Otro eje se concentra en la protección al trabajo, como es el caso de los ATP en Argentina, en el 
transcurrir de la pandemia. En EEUU, las grandes empresas digitales y de plataforma, proponen la 
implementación de un impuesto a los robots, para compensar el impacto tecnológico debido al 
reemplazo de personal por máquinas, ya que no se están generando igual cantidad de puestos de 
los que el capitalismo 4.0 está destruyendo. 
La tercera opción, originada en el Estado de Bienestar, y que continúa, es el seguro de 
desempleo. Entendiéndolo como un sostén ante la crisis personal y familiar de haber sido 
expulsado del puesto de trabajo efectivamente ejercido. En cualquier caso esta modalidad parte 
del supuesto de que el desempleo es transitorio, y en blanco, y por lo tanto considera la posibilidad 
de que se revierta en algún momento. 
La pandemia también trajo otros ejes que habían sido debatidos en otros momentos, como es el 
caso de algunos países y sectores que plantean la disminución de la jornada laboral, para 
amortiguar el impacto de la desocupación masiva. 
Para pensar la relación entre ingreso y trabajo, pusimos a disposición un video corto sobre la renta 
básica universal, disponible en los recursos del aula virtual. 
________________________________________ 
Se espera poder aproximarlos al tipo de relación social de trabajo que afrontarán como experiencia 
personal, futura. Pero también y a la vez, se espera dimensionar analíticamente la responsabilidad 
profesional que les cabe como hacedores o colaboradores en proyectos para el estado, las 
empresas privadas o las de la economía social, aspirando a que internalicen que las decisiones 
profesionales inciden en los estilos de trabajo y en la calidad de vida de los conciudadanos

Continuar navegando