Logo Studenta

producto_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 6: La medición de la actividad económica
Objetivos específicos:
Al término de esta unidad didáctica el alumno debe ser capaz de:
 Identificar las variables que integran la oferta agregada y la demanda
agregada
 Distinguir la diferencia entre producto y producción
 Señalar las diferencias entre producto bruto y neto, interno y nacional, a
costo de factores y a precios de mercado
 Comprender las diferencias entre valuación monetaria y valuación real del
producto
 Desarrollar un esquema del sistema de cuentas nacionales
Temática
Producción, producto, ingreso 
Concepto. Producción. Producto. Ingreso. Depreciación. Ahorro. Inversión.
Flujos y stocks. Subsidios. Impuestos. Saldo de remesas. Variación de stocks.
Diferenciación. Producto bruto y producto neto. Producto nacional y
producto interno. Producto a precios de mercado y a costo de factores.
Valuación del producto (métodos de cálculo) 
La valuación por el flujo de la producción. La valuación por el flujo del
ingreso. La valuación por el flujo del gasto.
Medición monetaria y medición real del producto 
Producto a moneda constante y a moneda corriente.
Cuentas nacionales 
La Contabilidad Nacional. La cuenta de ingreso y producto nacional. La
cuenta de ingresos y gastos familiares. La cuenta del gobierno. La cuenta
consolidada de ahorro e inversión. La cuenta de transacciones con el exterior.
Demanda Agregada y Oferta Agregada 
La evolución del PBI y el PBG 
Bibliografía básica 
Beker, Víctor y Mochón, Francisco, “Economía. Elementos de micro y
macroeconomía”. Mc Graw Hill, 1994.
Díaz Caferatta, Alberto, Figueras, Alberto, Frediani, Ramón, Recalde, María
Luisa y Swoboda, Carlos, “Principios de Economía”. Eudecor S.R.L., 1997.
Ferrucci, Ricardo, “Instrumental para el estudio de la economía argentina”.
Buenos Aires, Macchi, 1997.
González, N., Tomasini, R. y Ala Rué, P., "Introducción al estudio del
ingreso nacional", Buenos Aires, EUDEBA, 1997.
Bibliografía complementaria 
Mochón, Francisco y Beker, Víctor: “Economía: Principios y aplicaciones”.
Madrid, Mc Graw Hill, 1997.
Mochón, Francisco: “Economía: Teoría y política”. Madrid, Mc Graw Hill,
1990.
Rivera Pereyra, C.A. y Rodríguez, A.C., “Los indicadores económicos”, 
Rosetti, José Paschoal, “Introducción a la economía. Enfoque
latinoamericano”. México, Harla, 1994.
Rosetti, José Paschoal, “Introducción a la economía”. México, Harla, 1991
Importancia del estudio de los agregados macroeconómicos 
Las guerras mundiales y la depresión de 1930, fueron los principales factores
determinantes del desarrollo de los cálculos de naturaleza macroeconómicas,
principalmente en la peor fase de la crisis del 30, en donde se sintió la
necesidad de evaluar las posibilidades reales de producción y recuperación de
las economías nacionales. Los estudios a este respecto se iniciaron en
diferentes partes del mundo. Desde los años de la Primera Guerra Mundial
hasta comienzos de la década del 40 (por tanto durante más de 20 años),
equipos de economistas de Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos,
Alemania, Holanda y otras naciones, se dedicaron al montaje de los
esquemas en que se basaría el moderno sistema de cálculo de los agregados
macroeconómicos. Los métodos para la determinación del producto fueron
de gran aplicación en el mundo contemporáneo: además de permitir la
evaluación de la eficiencia de los sistemas productivos, denuncian los
“cuellos de botella” de las economías nacionales, destacan las debilidades
sectoriales y regionales y cuantifican la marcha del crecimiento económico
de las naciones. 
Los cálculos usados para evaluar el producto nacional desempeñan, en el
ámbito macroeconómico, un papel semejante al de los registros estadísticos y
contables que llevan a cabo las empresas. Así como las empresas se
interesan por conocer datos que indiquen su eficiencia, su participación en el
mercado y su crecimiento, también los organismos que orientan las
economías nacionales se interesan por las evaluaciones del desempeño del
sistema, por la cuantificación de las realizaciones económicas y por
informaciones correctas acerca de la estructura general de la economía.
También su mayor radio de acción abarcó la orientación de la acción
gubernamental hacia el fomento del desarrollo y la mejor distribución del
ingreso social obtenido
 Los diferentes agregados macroeconómicos reflejan las dimensiones y las
composiciones de algunas actividades económicas que se presentan en los
principales sectores de la economía. 
 Además, indican el nivel general de desempeño de la economía de una
nación. 
 Examinados a lo largo del tiempo, muestran la dirección hacia la cual se
dirige la economía y sus sectores básicos, así como la velocidad con que
se mueven. 
 La familiarización con las cuentas del Ingreso y del Producto nacionales
es esencial para un buen estudio macroeconómico, porque los conceptos y
datos asociados a cada cuenta suministran elementos para el análisis.
 La macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema
económico reflejado en un número reducido de variables- producción
total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios,…
 La Macroeconomía busca la imagen que muestran las operaciones de la
economía en su conjunto.
 Su propósito es obtener una visión lo menos compleja posible del
funcionamiento de la economía, pero que permita diagnosticar el nivel de
la actividad económica.
 Por ejemplo: si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha
reducido n un 50 % respecto al año anterior y que el número de
empleados se ha incrementado en 30 000 personas, está destacando los
aspectos más significativos de la evolución global de la economía del
país.
 La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada
de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.
 El desarrollo de estos estudios se inició a fines de los años 30 y el
impulsor fue J. M. Keynes. 
 La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas
gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto. Estos objetivos últimos de la política económica son:
Estabilidad de los precios (evitar la inflación), el pleno empleo de los
factores (evitar el desempleo), el crecimiento y una mejor distribución de
los ingresos.
 La microeconomía y la macroeconomía son dos ramas de la misma
disciplina y observan dos aspectos de un mismo objeto: el
comportamiento individual y el global de los agentes económicos.
 El análisis macro es la suma total de las variables individuales- el
consumo, la inversión,…- y es posible gracias a la contabilidad nacional.
 De los distintos agregados que obtiene la contabilidad nacional el más
significativo es el de la renta o producto nacional. 
 la renta o producto es el valor total de todos los bienes y servicios 
finales, producido por el sistema económico en un período determinado.
Es decir, descontando los bienes intermedios, o bienes que se utilizan
para producir otros. Es una medida en unidades monetarias. 
 El producto mide el funcionamiento del conjunto de la economía, que 
es la medida clave de la actividad económica del país. 
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES PERMITE
MEDIR, A TRAVÉS DEL PRODUCTO, LA RIQUEZA
QUE GENERA UN PAIS AÑO A AÑO. 
 Este producto se analiza desde dos puntos de vista fundamentales el de la
demanda y el de la oferta.
Desde el punto de vista de la DEMANDA, observamos como el producto
se distribuye entre BIENES DE CONSUMO y BIENES DE INVERSION.
La inversiónes crucial para el crecimiento. Así, a través de la proporción
del producto que se destina a bienes de inversión podemos hacer
proyecciones y comparar con otras economías.
A su vez, dentro de los bienes de consumo se mide el CONSUMO
PUBLICO (o GASTO DEL GOBIERNO) y el CONSUMO PRIVADO. 
Desde el punto de vista de la OFERTA, se estudian los SECTORES DE
ACTIVIDAD que dan origen al producto (PERFIL PRODUCTIVO). Así,
se descompone el producto en las llamadas nueve Grandes Divisiones:
GD1 : Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca;
GD2: Minería;
GD3: Industria, Manufactura;
GD4: Electricidad, Gas y Agua;
GD5: Construcciones;
GD6: Comercio, Restaurantes y Hoteles;
GD7: Transporte, Almacenamientos y Comunicaciones;
GD8: Establecimientos Financieros, Seguros y Actividades Inmobiliarias;
GD9: Administración Pública, Servicios Sociales, Comunales y Personales.
 
IMPORTANCIA DE LA MEDICION DEL PRODUCTO
- MIDE LA RIQUEZA GENERADA POR EL PAIS
- COMO SE DISTRIBUYE LA RIQUEZA GENERADA 
- QUE SECTORES ORIGINAN LA RIQUEZA
- ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR
FINALMENTE SE REALIZAN TAMBIEN MEDICIONES DEL
LLAMADO INGRESO, QUE NO ES OTRA COSA QUE EL
PRODUCTO VISTO DESDE EL ASPECTO DISTRIBUTIVO. 
QUE ES EL PRODUCTO?
 Lo más “ fácil” sería localizar a todas las empresas que han producido
algo durante el año, calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de lo
producido, si lo hacemos así vamos a contabilizar dos veces algunas
mercancías, porque muchos productos atraviesan varias etapas en el proceso
de su producción, se venden varias veces hasta llegar al usuario final.
Ej. la bicicleta, antes fue varillas, caños, neumáticos, que en la bicicleta ya
están incorporadas.
Ej. El pan, la harina es comercializada por el harinero, en el pan se
contabilizaría dos veces.
Entonces en la producción se incluyen todos los bienes, pero una parte de
ellos sirven como insumos en la producción de otros bienes.
En las distintas etapas de la producción de un pan se añade valor. La suma de
todas las partidas de valor agregado en la columna (3) es igual al valor del
producto total.
Etapas 
de
la producción 
 (1)
valor de
las 
ventas
 (2)
costo de
los
Productos
intermedio
s
 (3)
valor agregado
(1)-(2)= (3)
Bienes
intermedios:
Trigo
Harina
Pan al por mayor
 10
 20
 30
 0
 10
 20
10
10
10
Bien final 
Pan al por menor 41 30 11
Total 101 60 41
 VALOR BRUTO DE PRODUCCION (VBP) = 101
 
Por definición sabemos que el PRODUCTO suma a los bienes y servicios
finales, por lo que los bs. intermedios, que se usan para producir los bs.
finales deben excluirse.
LA RIQUEZA GENERADA POR UN PAIS SE MIDE A TRAVES DEL
PRODUCTO= VALOR AGREGADO EN CADA ETAPA DE
PRODUCCION
 
Los BIENES FINALES son aquellos que son comprados durante el año
por sus usuarios últimos y que no se usan como factores intermedios.
Entonces son finales, porque no requieren de un nuevo proceso
productivo.
PRODUCTO: conjunto de bienes y servicios finales 
PRODUCCION: conjunto de bienes y servicios finales más bienes
y servicios intermedios.
Para evitar la doble contabilización (producción) se calcula el valor añadido
en cada fase de la producción (valor agregado), restando el valor del producto
de la fase en cuestión los costos de materiales y bs. intermedios que no han
sido producidos en esta fase, sino comprados a otras empresas y que ya
estarán incluidos en las cuentas de dichas empresas.
El VALOR AGREGADO es el valor de las ventas de una empresa menos
el valor de las materias primas y otros bs. intermedios que utiliza para
producir los bs. que vende.
Los bs. de capital son vendidos y comprados entre empresas, entonces no se
incurre en doble contabilización si se incluyen dichas ventas como bs. finales
porque no requieren de nuevos proceso productivos, no se agotan en la
producción como las materias primas. Todas las ventas de bs. de equipo son
consideradas ventas finales y contabilizadas el producto nacional PN, no
confundirse con la venta de bs. finales producidos por las empresas, se
contabilizan aparte.
Como se forma el producto:
 Toda economía está formada por muchas unidades independientes: miles
de economías domésticas o familiares, miles de empresas y numerosos
organismos y entidades públicos.
 Las economías domésticas deciden cuanto van a comprar y trabajar,
mientras que las empresas deciden cuanto producir y vender y cuantas
personas van a contratar.
 Olvidemos por un momento al sector público,( no es una economía
doméstica ni una empresa) resulta que las decisiones conjuntas de todas las
economías domésticas determinan el gasto total de la economía, mientras
que las decisiones de todas la empresas determinan el nivel total de la
economía.
 Hay interdependencia entre gastos y producción. Las economías
domésticas como propietarias de factores de producción (VALOR
AGREGADO), lo ofrecen a las empresas que los utilizan para producir
bs.y ss. (PRODUCTO)
 Como contraprestación por el uso de los factores las empresas pagan a las
economías domésticas unas ciertas cantidades en forma de salarios,
beneficios y renta. Estas genéricamente se denominan rentas. (INGRESO
NACIONAL)
 Las economías domésticas gastan esas rentas en bs. y ss. Producidos y
ofrecidos por las empresas (GASTO).
 Compras de consumo (GASTO)
 (PRODUCTO)
 Bienes y servicios
 (alimentos, viajes,etc)
Economías empresas 
domésticas
 (VALOR AGREGADO)
 Servicios o f. productivos
 (tierra, trabajo, capital,c.e.,tec.)
(INGRESO) Salarios, intereses, beneficios, etc.
 Flujo real Flujo monetario
Flujo: es una variable o magnitud que evoluciona en forma continua a lo
largo de un período de tiempo tomado como referencia (ej. Mes, trimestre,
etc) Consumo de carne durante el año 2008.
En la mitad superior se recoge el gasto que las economías realizan en bienes
finales. El flujo monetario total- gasto total de un año- es una medida del
producto total.
En la mitad inferior se reflejan los servicios que los factores productivos de
producción prestan a las empresas: el uso que hacen las empresas del trabajo,
la maquinaria y otros factores. Este flujo es compensado por las rentas
pagadas por las empresas a las economías domésticas y mide el flujo anual de
los costos de producción. 
Las dos medidas del producto total deben ser siempre idénticas.
 En el esquema la parte superior es lo que mide el PRODUCTO desde el
punto de vista del gasto, recoge el valor monetario total de la corriente de
productos finales producidos por la comunidad y adquiridos por las
familias.
 En la parte inferior obtendremos el valor de la renta nacional , recoge el
total de INGRESOS y rentas recibidos por los factores productivos.
Salarios, intereses, rentas a la tierra y beneficios, que constituyen los
costos de producción de los bienes finales elaborados por la comunidad.
MEDICION DEL PRODUCTO 
A) METODO DE LA PRODUCCION: toma en cuenta el punto de 
vista de la oferta , es decir se estudian los sectores de actividad que
dan origen al producto, por lo tanto nos dá el perfil productivo.
Consiste en computar a precios de mercado sólo los productos
finales elaborados por el sistema. 
B) METODO DEL INGRESO: la estimación se basa en los datos 
sobre las remuneraciones a los factores productivos, por lo tanto
tiene que ver con la distribución del ingreso (perfil distributivo) 
C) METODO DEL GASTO: toma en cuenta el destino de los bienes 
producidos, Consumo o Inversión (demanda). Nos da el perfil del
gasto del país. 
A) El Producto por el lado de la Producción
Refleja el volumen de bs. y ss. producidos por cada uno de lossectores a
lo largo de un año:
 Agricultura, caza, pesca y silvicultura
 Explotación de minas y canteras
 Industrias manufactureras
 Construcción
 Electricidad, gas y agua
 Servicios
Se obtiene el PBIpm
B) El PN por el lado de la renta o distribución del ingreso
 Refleja las rentas que reciben los distintos factores de la producción 
 PNNcf = YN = w + be + r + i + pl 
C) Los componentes del Producto por el gasto:
*Consumo privado
*Consumo público
*Inversión
*Exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones.
*Consumo privado: Es el componente mayor del Producto y el más
estable a lo largo del tiempo, comprende:
Bs. duraderos: televisores, heladeras,…
Bs. perecederos: alimentos y vestidos
servicios : transportes, servicios sanitarios,…
*Consumo público: el sector público ofrece una serie de servicios a la
sociedad tales como defensa, sanidad, justicia, educación, construye
carreteras, parques,etc. Todo ello implica una serie de gastos que se
incluyen en Producto. Pero, no se incluyen las transferencias: en calidad
de pagos a jubilaciones por ejemplo, que no representan una
contraprestación en servicios.
*Inversión: en toda economía no solo se producen bs. y ss. para el
consumo sino también bienes de capital que contribuyen a la producción
futura, hay 3 categorías:
1. inversiones en planta y equipos para las empresas. Comprende la
construcción de fábricas, galpones, construcciones no residenciales
usadas por las empresas, maquinarias y equipos para la
producción.
2. construcciones residenciales ( 1 y 2 forman la inversión interna
fija). La construcción de viviendas, porque ellas generan rentas en
los años posteriores, proporciona servicios de alojamiento y puede
proporcionar servicios de alquiler, la contabilidad nacional
considera todas las viviendas como inversión, estén o no ocupadas
por sus dueños.
 3. variación de existencias o stock Cuando la cantidad producida de
un bien excede a lo que se consume quedan dos alternativas:
*Exportaciones netas: cuando se produce para la venta al exterior.
*-Almacenarlo en forma de existencias (Stock), que pueden ser positivas
o negativas, si permanecen o si debió recurrirse a ellas y se incorporaron
a otros bs. finales, será allí donde se contabilicen.(ej. de los ladrillos)
 PBIpm=C+G+I+X-M +o- Variación de existencias
 
CLASIFICACION DEL PRODUCTO 
1.- PRODUCTO BRUTO y PRODUCTO NETO 
Los bs. finales pueden ser adquiridos por los consumidores o por los
productores, al gasto realizado por los consumidores lo denominamos
( C ), al segundo inversión(I).
De la inversión realizada, una parte va a reponer el capital desgastado en la
producción del período y la denominamos amortización o depreciación
 ( D ) y el resto es la inversión neta, o nueva creación de bienes de capital
 ( IN ).
La inversión bruta ( IB )es la cantidad de producción en que aumentan
el stock de capital y las existencias.
La inversión neta, que mide el incremento que experimenta el stock de
capital durante el año, se define como la inversión bruta menos la
depreciación.
 IN= IB-D
Si llevamos al concepto a todo el país, todo el valor de las instalaciones de
bs. y equipos, menos las que ya venían funcionando previamente, que ya
se deterioraron o depreciaron, debemos hacer la deducción por
depreciación para estimar correctamente el incremento de capital
durante el año considerado:
 PB – D = PN
Al hacer estudios se debe tener en cuenta el PN pues contempla el
desgaste de la maquinaria y equipos durante el año. Sin embargo en la
práctica se usa más PB como la macromagnitud más conocida, ya que
PN es bastante más difícil de calcular.
2.- EL PRODUCTO INTERNO Y EL PRODUCTO NACIONAL 
La distinción está dada porque el producto interno es el conjunto todos
los bienes y servicios realizados en el interior del país.
Independientemente de la nacionalidad, se dice que es el producto de la 
argentina ; 
 
El producto nacional es el realizado por las personas físicas y jurídicas
que gozan de la condición de nacionalidad (ej. Argentino) del país, se 
dice que es el producto generado por los argentinos 
Al producto interno se le restan las rentas obtenidas por los residentes
extranjeros en el país ( RRE )y se suman las rentas que los residentes del
país obtienen en el extranjero ( RRN ) .
 PN = PI - ( RRE ) +( RRN )
 
LA DIFERENCIA (RRN – RRE) SE DENOMINA SALDO DE
REMESA.
SR + = el PN > PI
SR - = el PN < PI (Ingresos netos enviados al exterior)
Así el PN mide el valor de la producción realizada por los factores de
propiedad nacional, entonces la renta que produce una empresa japonesa
no forma parte de nuestro producto nacional.
El PI mide la producción de bs. finales realizada por factores de
producción residentes en el país, independientemente de la nacionalidad
del propietario.
3.- EL PRODUCTO A PRECIOS DE MERCADO O A COSTO DE 
FACTORES 
El Producto a precios de mercado : se multiplica las cantidades
producidas por sus precios de venta. Es el conjunto de bienes y servicios
finales puestos a la venta, incluyen por ello los impuestos indirectos.
El Producto a costos de factores se considera los costos de fabricar los
productos, menos los impuestos ligados a la producción y a la
importación, tradicionalmente denominados impuestos indirectos y
añadir las posibles subvenciones que se hayan recibido. Es el conjunto
de bienes y servicios al final de proceso productivo, por ello no incluyen
impuestos 
 P pm-Ti+Sb= Pcf
4.- PRODUCTO NOMINAL O CORRIENTE Y PRODUCTO REAL O
CONSTANTE 
En el transcurso del tiempo se comprueba que los bs. tienen distintos precios,
en general crecientes, no obstante el bien real es el mismo su precio varía, lo
que debe separarse de los agregados económicos.
Las magnitudes se expresan en términos nominales- o en precios
corrientes- cuando no se han eliminado los efectos del crecimiento de los
precios, o en términos reales- o en pesos constantes- cuando si se han
eliminado dichos efectos.
El producto nacional en pesos corrientes se medirá a los precios existentes
cuando se realiza la producción, mientras que el producto nacional a
precios constantes se medirá a los precios existentes en un año base
específico.
El producto a moneda corriente no es comparable entre períodos, sobre
todo si hay inflación. Pero su valor tiene sentido, se puede comparar con
otros países, con la deuda externa, el déficit del sector público, etc.
El producto a moneda constante, se puede comparar perfectamente entre
períodos. Pero es una magnitud que no tiene sentido en el momento actual.
El producto debe medirse en términos monetarios, pero están constituído por
una gran diversidad de bienes heterogéneos.
 Los precios de diferentes productos varían en diferentes proporciones, lo que
obliga a establecer una variación general, para lo que se recurre a los
índices de precios.
Los índices de precios es una serie de valores que refleja los cambios
experimentados por los precios de un conjunto (o canasta) de bienes a lo
largo de un periodo dado de tiempo, respecto a un momento determinado,
al que se denomina período base. Son unas medidas ponderadas de los
precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora de
acuerdo con “ su peso” o importancia en el producto total.
 Pt x Qt
 IP= ----------- x 100
 Po x Qt 
Pt x Qt : es el valor de la canasta de bienes a precios corrientes.
Po x Qt: es el valor de la canasta de bienes del año t valuada a precios del
año cero.
El cocientenos dá la proporción en que cambiaron los precios (en el
agregado) entre el año 0 y el t.
Se usan para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos
constantes.(deflactar)
 VALOR NOMINAL
 ------------------------------ = VALOR CONSTANTE
 IP
VALOR DE LA INFLACION 
 Indice del año 
 COEFICIENTE INFLACION = --------------------------------- - 1 X 100
 Indice del año anterior 
INDICES DE PRECIOS EN ARGENTINA 
a) El INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR o INDICE DE
PRECIOS MINORISTA (costo de vida): analiza la evolución de
los precios de una canasta representativa del consumo de una
“familia tipo”.
b) El INDICE DE PRECIOS MAYORISTAS: refleja la evolución de
los precios de todos los bienes comercializados en la economía
consignándose en cada caso el precio de la primera venta.
c) El INDICE DE COSTO DE COSTRUCCION: refleja la variación
de los precios de los bienes y servicios representativos de la
construcción.
d) El INDICE DE PRECIOS IMPLICITOS: llamado también
DEFLACTOR DEL PBI, analiza la evolución de los precios de los
bienes que componen el PBI de la economía.
El PNB es el valor de todos los bienes y servicios producidos en la
economía en un periodo dado. Cuando se mide a los precios de ese período
se obtiene el PNB nominal.
El PNB nominal puede variar porque varíen los precios o el volumen
físico, entonces el PNB real se obtiene valorando la producción anual de
bienes a precios de un año base dado. El PNB real, es así una medida de la
producción física de bs. y ss. de una economía. 
En resumen:
 La Contabilidad Nacional define y relaciona los principales
agregados económicos y mide el valor de los mismos.
 Ofrece un registro de las transacciones realizadas por los distintos
sectores que llevan a cabo la actividad económica del país,
 El producto o renta nacional mide el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en un año por la economía.
 Su cálculo puede efectuarse sumando el gasto total de los
consumidores en bs. y ss. finales o agregando el total de rentas
pagadas por las empresas a los propietarios de los factores de la
producción.
 Para evitar la doble contabilización se ha de tener cuidado de
incluir en el PN soplo los bs. finales y no los intermedios que
contribuyen a producir aquellos.
 Si consideramos el valor agregado como la producción de cada
empresa, se evita la doble contabilización del producto nacional.
Este será igual a la suma de los valores agregados brutos de todas
las empresas.
 Debido a los fuertes crecimiento de los precios es importante
identificar y separar, en la medición de los fenómenos
económicos , la influencia de esos incrementos. El PN monetario o
a los precios corrientes se medirá los precios existentes cuando se
realiza la producción, mientras que el PN real o a precios
constantes se mide en un año base específico.
 La renta o PN ( Y ) es idénticamente igual a los dos usos que se
hacen de ella, consumirla ( C ) e invertirla ( I ).de la inversión
realizada, parte va a reponer el capital desgastado, y la
denominamos amortización o depreciación( D ) , y el resto de la
inversión neta ( IN ). Asimismo, será PNB o PNN según
incluyamos o no la depreciación.
 Cuando suponemos que el sector público interviene en la
economía tenemos 3 tipos de gasto entre los que se reparte el PN:
consumo ( C ), inversión ( I ) y gasto público ( G ). Cuando se
supone que el país en cuestión mantiene relaciones con el exterior
hay que añadir las exportaciones ( X ) y restarle las importaciones
( M). 
 La identidad fundamental de la contabilidad nacional es:
 PBI= C+I+G+X-M
 PBI + M = C + I + G + X
PBI + M = OFERTA GLOBAL
C+I+G+X= DEMANDA GLOBAL
 Una vez calculado el PNN, para determinar la renta nacional
disponible hay que calcular las transferencias netas al resto del
mundo.
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 
 Intenta reflejar las vinculaciones que se establecen entre
distintos entes representativos de la actividad económica de un
país. Se define estos entes y luego se trata de establecer el flujo
de ingresos que circula entre ellos.
 La mecánica del sistema es una contabilidad de partida doble,
en la que cada corriente de ingresos se contabiliza en dos
cuentas simultáneamente, determinándose para cada cuenta un
balance de ingresos y egresos.
 Las cuentas tiene un debe y un haber compuestos por partidas,
cada una se registra en dos cuentas que representan un flujo de
fondos entre dos tipos de unidades económicas.
 La finalidad de este sistema es poder sacar conclusiones
prospectivas para la política económica.
 Las cuentas son: 
1-Producto e Ingreso nacional: muestra la oferta y la demanda total de
bienes y servicios.
3-Ingresos y gastos corrientes de las familias
4-Ingresos y gastos corrientes del gobierno general
5-Transacciones corrientes con el exterior
6-Ahorrro e inversión

Continuar navegando