Logo Studenta

Compendio Macroeconomia Martín Tomás César

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
Martín Tomás César 0 
MACROECONOMIA1 
 
 
 
 
 
Martín Tomás César 
 
 
 
 
 
 
 
Corallini, Diego 
Gadze, Tomás 
 
1 Para la realización de este compendio se utilizaron las siguientes fuentes: “Economía” de Paul A. 
Samuelson; “¿Qué es la economía?” de Francisco Valsecchi, las fichas de Pablo Lara, las fichas de Diego 
Corallini y la carpeta. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 1 
Unidad I: Introducción a la economía 
 
El problema económico. Necesidades, bienes, escasez. Necesidades. Bienes 
económicos. El proceso económico. El circuito económico. Eficiencia técnica y 
económica. Ciencia Económica. Economía positiva y normativa. Leyes 
económicas. Teoría económica. Unidades de decisión y factores de la 
producción. Micro y macroeconomía. Política económica. Etapas del pensamiento 
económico. 
 
Introducción: El origen de todos los problemas económicos es la escasez, factor que nos obliga 
a tomar decisiones de índole económica. Ante la innegable verdad –que los bienes son escasos 
en relación con los deseos de la personas- la economía describe y analiza la forma en la que las 
distintas sociedades hacen frente a los recursos limitados, eligiendo diferentes cestas de bienes 
(qué), seleccionando entre diferentes técnicas de producción (cómo) y decidiendo quién debe 
consumir los bienes (para quién). 
 
El problema económico: cómo emplear los bienes escasos para satisfacer las múltiples 
necesidades del hombre. Lo económico es una de las manifestaciones del hombre, aparte de la 
realidad física y social. El problema económico trata de solucionarse mediante la actividad 
económica. 
 
Necesidades y bienes económicos: existe una necesidad cuando se experimenta un deseo y se 
conoce un medio capaz de satisfacerlo. Para que haya una necesidad deben existir tres 
elementos: 
1. una apetencia (deseo de un bien) 
2. un medio para satisfacerla (dinero) 
3. la posibilidad de alcanzar dicho medio (dinero tuyo o prestado). 
 
Se puede clasificar las necesidades según: 
1. Naturaleza. 
a. Primarias: aquellas que hacen a la conservación de la vida humana.2 
b. Secundarias: aquellas que tienden a mejorar el nivel de vida de los individuos.3 
2. Modo de satisfacerlas. 
a. Privadas: aquellas donde el gobierno no interviene y todo se arregla entre el 
consumidor y el productor. 
b. Públicas: aquellas que requieren en algún grado la intervención del gobierno y se 
dividen en: 
i. Sociales: se satisfacen por medio de servicios que deben ser consumidos 
en cantidades iguales por todos.4 
ii. Públicas: se satisfacen por medio del mercado, pero el gobierno 
considera que debe ampliar el acceso a esos bienes y servicios.5 
 
La satisfacción de las necesidades del hombre requiere cierta actividad previa destinada a 
obtener los medios adecuados para solucionar la carencia. Existen necesidades que pueden ser 
satisfechas ilimitadamente –como en el caso de la respiración. Sin embargo la satisfacción de 
este tipo de necesidades constituye una minoría de casos que deben ser excluidos de la esfera 
económica. 
 
 
2 Un ejemplo de estas es la alimentación. 
3 Como por ejemplo el entretenimiento. 
4 Por ejemplo: defensa, seguridad y justicia. 
5 Aquí estaríamos hablando de salud y educación. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 2 
El principio de la escasez (de medios respecto a fines) es el que gobierna la totalidad de la 
actividad económica, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades humanas de la mejor manera 
posible. 
 
Un bien es “todo aquello útil, valioso o apetecible”. “Bien es todo aquello que satisface, 
directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos”. Así, dentro del 
concepto de bienes, como medios de satisfacción deben incluirse los materiales y los 
inmateriales. La ciencia económica se concentra en una determinada categoría de la definición 
de bienes: la de bienes económicos. Existen tres rasgos distintivos que hacen que un bien sea 
considerado un bien económico.6 
1. que sea útil; 
2. que sea disponible; 
3. que sea escaso. 
 
Clasificación de los bienes: 
1. Según su carácter 
a. Libres: aquellos superabundantes y que no pertenecen a nadie. Ej: aire. 
b. Económicos: aquellos escasos en relación a la cantidad requerida de los mismos. 
Ej: una casa. 
2. Según su naturaleza 
a. Materiales 
i. De consumo: son aquellos que satisfacen de modo directo una necesidad 
personal. 
1. Durables: se pueden utilizar varias veces. Ej: remera. 
2. No durables: se agotan en el acto de consumo. Ej: chocolate. 
ii. De capital: bienes durables dedicados a la producción. Ej: máquinas. 
b. Inmateriales 
i. Personales: son brindados por personas. 
ii. Reales: son brindados por bienes durables o de capital. Ej: utilización de 
un inmueble. 
3. Según su función 
a. Intermedios: son aquellos que deben sufrir transformaciones antes de 
convertirse en un bien de consumo o de capital. Ej: granos de trigo y madera. 
b. Finales: son aquellos que han sufrido las transformaciones pertinentes para ser 
utilizados o consumidos. Ej: harina y mesa. 
4. Según la necesidad que satisfacen 
a. Privados: son aquellos para los cuales es válido el principio de exclusión y el 
consumidor puede ser identificado y distinguido. Ej: frutas. 
b. Públicos: son aquellos para los cuales no es valido este principio y satisfacen de 
manera indivisible las necesidades de la sociedad. Ej: defensa, seguridad y 
justicia. 
5. Según la relación de consumo entre bienes 
a. Complementarios: son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para la 
satisfacción de una necesidad. Ej: azúcar y café. 
b. Sustitutos: son aquellos que pueden utilizarse alternativamente para la 
satisfacción de una necesidad. Ej: azúcar y edulcorante. 
 
 
Los tres problemas económicos básicos: la organización económica de cualquier sociedad debe 
resolver tres cuestiones básicas: 
¿Qué bienes y servicios producir? No se pueden producir todos los bienes y servicios y por eso 
hay que decidir qué producir. 
¿Cómo producirlos? Un bien puede producirse con diferentes insumos. 
¿A quién asignar lo producido? 
 
 
6 Aquí nos referimos a los bienes que se les puede asignar un valor económico. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 3 
Los tres problemas se deben a las limitaciones y elecciones entre factores y productos de una 
economía. Todas estas cuestiones se pueden establecer de muchas formas: pro costumbre, 
leyes, mercado, etc. La forma de decidir configura la tipología de los sistemas económicos. Se 
entiende por sistema económico al mecanismo por el cual se asignan los recursos de una 
sociedad entre las distintas actividades productivas. Si consideramos una tipología de tipos 
puros, diremos que las economías tradicionales se basaban en la tradición, las autoritarias en la 
planificación central y las capitalistas en el mercado. Sin embargo, en la realidad ningún 
sistema económico es puro, sino mixto. 
 
Las economías capitalistas definen sus preferencias a través del sistema de precios. Lo 
producido se distribuye entre los consumidores, pero no de acuerdo a sus necesidades, sino en 
función a su participación en el proceso de producción. 
 
Todo sistema económico debe hacer frente a las siguientes cuestiones relacionadas entre sí: 
• Establecer normas; 
• Organizar la producción; 
• Distribuir el producto; 
• Proveer al mantenimiento del aparato productivo y al progreso económico; 
• Ajustar en el corto plazo, el consumo a la producción. 
 
Solo hay dos principios de organización dominantes que permiten solucionar estos problemas: 
1. La autoridad centralizada: órdenes de mando. La cabeza de una empresa. Los 
problemas citados quedaría resueltos mediante órdenes jerárquicas que determinarían 
hasta el mínimo detalle. La voluntad sería una atrofia. 
2. El mercado: intercambio voluntario. Consumidores y productores. La voluntad es lo que 
rige. El mercado esun mecanismo de decisiones descentralizadas por medio del cual los 
compradores y vendedores de un bien o servicio determinan en forma conjunta su precio 
y su cantidad. 
 
Proceso Económico 
El proceso económico es la sucesión coherente de operaciones económicas que se manifiestan 
en tres etapas: -PRODUCCIÓN 
 -DISTRIBUCIÓN ligadas por el CAMBIO 
 -CONSUMO 
 
Es un proceso continuo de costos y productos. Son operaciones económicas en las que el costo 
de un producto se convierte en producto que va a pasar a ser el costo de otro producto. (leche-
queso). Tiende al mejoramiento de la condición de quien lo realiza. 
 
1. PRODUCCIÓN Primera etapa del proceso económico. 
Tiende a hacer efectiva o a acrecer la utilidad de los bienes escasos para adecuarlos a las 
necesidades del hombre. Se producen infinidad de sustituciones de costo por producto. 
 
Dos tipos: - Producción de bienes materiales: 
 - Uso de la naturaleza (caza, pesca, minería) 
 - Cuidado de la generación de seres vivos (agro, ganadería) 
 - Transformación de materias primas obtenidas de estas 
 operaciones (industria, construcción) 
 - Producción de servicios: 
 - Comercio (traspaso jurídico de bienes) 
 - Transporte (desplazamiento espacial de bienes) 
 - Servicios personales 
 - Actividades Financieras 
 
 
2. DISTRIBUCIÓN Segunda etapa 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 4 
Se reparte el resultado de la producción entre los distintos factores que participaron en la 
etapa de producción. Retribución por los servicios prestados 
 
Naturaleza RENTA 
Capital INTERÉS 
Trabajo SALARIO 
Tecnología BENEFICIO 
 
A veces es una sola persona la que percibe más de una retribución porque es la prestadora de 
dos o más factores. 
 
3. CONSUMO Tercer etapa 
Consiste en la aplicación directa de los bienes y servicios producidos la satisfacción de 
necesidades. 
 
Dos tipos de acuerdo al tipo de necesidad que satisfaga: 
 - Necesidad primaria Consumo inmediato: uso de bienes con o sin desaparición 
 - Necesidad secundaria Consumo diferido: ahorro de bienes para el futuro 
 
En la actividad de consumo el hombre destina los bienes limitados siguiendo el principio de 
conveniencia económica: el sujeto actúa por conveniencia buscando la maximización de los 
beneficios a través de la relación costo-producto. Al incurrir en este principio el sujeto incurre 
en el costo de oportunidad que es el beneficio no obtenido al haber elegido un bien en vez de 
otro. 
 
4. CAMBIO liga a las tres actividades anteriores 
Toda actividad económica es una serie in-interrumpida de actos de cambio. 
Se manifiesta a través del PRECIO que es la cantidad de dinero que se cambia por una unidad 
de un bien. 
Así el precio se aplica por analogía a los factores de producción los ingresos de los 
factores productivos pueden considerarse como precios. 
El precio es el valor de los bienes y servicios intercambiados. 
 
5. DINERO Según lo expuesto tiene un importante papel en el proceso económico 
El dinero es un medio de compra indeterminado. 
Tres tipos de dinero: - Dinero metálico: hoy prácticamente no se usa (pagos en 
 oro al exterior) 
 - Dinero corriente: papel o billetes emitidos por el banco 
 - Dinero bancario: depósitos en cuenta corriente en los 
 bancos, movilizable por medio de cheques. 
 
Circuito económico. 
Las unidades económicas fundamentales son: - Unidad de consumo: Familia 
 - Unidad de producción: Empresa 
 
Estas unidades se ponen en contacto en el MERCADO. A él concurren unidades económicas que 
ofrecen bienes y servicios (la oferta) y unidades económicas que demandan bienes (la 
demanda). Se efectúan los cambios y se establecen, por un lado, los precios y, por otro, los 
distintos ingresos. Estos dependerán de la forma que asuma el mercado. 
 
Esquema simplificado: 
 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 5 
 
 
FACTORES PRODUCTIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIENES Y SERVICIOS 
 
 
Eficiencia técnica y económica: El criterio técnico indica con qué medios se puede obtener un 
fin, el criterio económico tiene en cuenta los fines, es decir la eficiencia. 
 
Además de ser conveniente y eficiente la operación debe ser posible 
 
 Criterio económico Criterio Técnico: indica con qué 
 medios se puede obtener un fin, 
 considerado como único. Es 
 previo al económico 
 
 
Ej. Construir una casa: 
- C. Técnico: puedo hacerla de madera o ladrillos 
- C. económico: más conveniente y eficiente de madera porque saldrá más barata (aunque 
sacrifique calidad) y me dejará dinero disponible para conseguir otros medios para satisfacer 
otros fines. 
 
 
Ciencia económica: ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y 
medios escasos que tienen usos alternativos. Además de la conducta individual, la ciencia 
económica estudia un aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones de nivel 
agregado. 
 
Economía positiva y normativa: la positiva estudia las cosas como son y se ubica en el plano de 
la teoría económica. La normativa se concentra en el cómo deberían ser las cosas y se ubica en 
el plano de la doctrina económica. 
 
Leyes económicas: Son las comprobaciones de carácter general obtenidas del obrar económico. 
Se suponen válidas siempre que se repitan las condiciones que condujeron a formularlas. Estas 
no tienen validez absoluta sino que son leyes estadísticas. 
 
Teoría económica: es el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad 
económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante razonamientos lógicos. 
 
Unidades de Decisión y factores de producción. 
Las unidades de decisión son las familias y las empresas. 
Se tienen en cuenta 
múltiples fines 
 
 
INGRESOS 
 
 
 
 
 
 
PRECIOS 
FAMILIAS EMPRESAS 
Corriente Real: línea continua 
Corriente nominal: línea 
punteada 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 6 
 
Factores de producción: 
 - NATURALEZA (tierra) 
 - CAPITAL (maquinas, materias primas, edificio) 
 - TRABAJO 
 - TECNOLOGIA 
 
Micro y macro economía: la microeconomía agrupa leyes que se refieren a las unidades 
económicas. Abarca cuatro capítulos: 
1. Teoría del consumo: comprende las leyes que expresan el comportamiento de la unidad 
de consumo o familia y su manifestación en el mercado: la demanda. 
2. Teoría de la producción: comprende las leyes que expresan el comportamiento de la 
unidad de producción o empresa y su manifestación en el mercado: la oferta. 
3. Teoría del mercado: leyes que explican como se determinan los precios de los bienes en 
los distintos tipos de mercado. 
4. Teoría de la distribución: leyes que explican como se determinan los ingresos de los 
distintos factores productivos: renta, interés, salario, beneficio. 
La macroeconomía agrupa leyes que se refieren al sistema económico considerado como un 
todo. Abarca cinco capítulos: 
1. Teoría del dinero y del crédito: leyes que manifiestas las funciones del dinero y el 
crédito en el sistema económico y los factores que determinan el valor de la monedad. 
2. Teoría del sistema económico nacional: leyes que expresan las relaciones entre las 
grandes magnitudes de la economía nacional. 
3. Teoría de la economía internacional: leyes que expresan los movimientos 
internacionales de mercaderías, capitales, personas y las relaciones monetarias 
internacionales. 
4. Teoría de las fluctuaciones económicas: leyes que expresan las fases alternativas de 
prosperidad y depresión a que está sometido el sistema económico periódicamente, a 
través de lo que se ha dado en llamar ciclos económicos y variaciones estacionales. 
5. Teoría del crecimiento económico: leyes que manifiestas cómo se desarrolla el sistema 
económico a largo plazo y cuales son los factores que determinan la distinta forma de 
crecimiento de un sistema económico en desarrollo y de un sistema económico 
subdesarrollado. 
 
 MICRO MACRO 
CONCEPTO 
Estudia la conducta económica de 
agentes económicos individualesEstudia el funcionamiento de la 
economía en su conjunto 
Nivel de análisis 
Estudia el comportamiento 
individual de los componentes del 
agregado 
Estudia el agregado económico 
(todo) 
SUJETO Agentes económicos individuales La Nación 
ESCENARIO Mercados específicos 
Mercados agregados de producto, 
factores, crédito y dinero 
Centro de 
atención 
precios y cantidades producidas de 
bienes y servicios específicos 
producción total de bienes y 
servicios y las variaciones del 
nivel medio de precios 
PROBLEMAS Nivel relativo de precios 
Inflación, desempleo y 
desequilibrio de balanza de pagos 
INTERROGANTES 
Por qué el litro de gasolina cuesta 
menos que el de leche y más que el 
del agua 
Por qué hay expansiones y 
recesiones 
 
MICRO���� dato: consumidor individual, los precios de los bienes y su ingreso personal. 
MACRO���� variable: cantidades demandadas de bienes y servicios. 
 
Política económica: la teoría normativa de la P.E. estudia cómo deben actuar las autoridades y 
la teoría positiva de la P.E. señala cómo actúan realmente. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 7 
Etapas del pensamiento económico: la ciencia económica tiene sus orígenes en tiempos remotos 
y ha ido constituyéndose paulatinamente a través de los siglos, hasta llegar a las adelantadas 
construcciones de nuestros días. En este desenvolvimiento podemos distinguir cuatro grandes 
períodos: 
1. Período de exposición incidental: se extiende al dilatado curso de tiempo que 
comprende las antiguas culturas paganas oriental y greco-romana y la cultura cristiana 
medieval. Se caracteriza con por exposición incidental de nociones económicas con 
motivo del tratamiento de otras ramas del saber; la reflexión acerca de temas 
económicos no tiene autonomía, sino que se realiza por razón del estudio de los 
problemas filosóficos, teológicos, morales o políticos. Así, en la cultura pagana oriental 
se encuentran gérmenes de nociones económicas en los libros sagrados. En la cultura 
pagana greco-romana en las obras de sus filósofos: Y en la cultura cristiana medieval se 
manifiesta una preocupación más amplia y más sutil por las cuestiones económicas, pero 
siempre subordinadamente a problemas de ética y política. Las nociones económicas se 
encuentran en las obras de los filósofos y teólogos. 
 
2. Período de estudio autónomo: con la Edad Moderna (descubrimiento de América, 
Renacimiento, Reforma protestante), se inicia el segundo período del desenvolvimiento 
del pensamiento económico, que se caracteriza por el estudio autónomo de las 
cuestiones relacionadas con la riqueza, separadamente del tratamiento de otras 
disciplinas. Por primera vez se puede hablar de economistas, es decir: de escritores que 
exponen ex profeso temas económicos, aunque todavía no lo hagan en forma 
sistemática. En este período, que comprende tres siglos, podemos distinguir tres 
corrientes: 
a. Los economistas empíricos: que tratan temas especiales de actualidad. 
b. Los mercantilistas: que atribuyen importancia fundamental a los metales 
preciosos y a la balanza comercial, a la protección de la industria y a la 
navegación, a la adquisición de colonias y a la dirección del Estado. 
c. Los fisiócratas: que forman la primera escuela económica propiamente dicha y 
que constituyen una reacción contra el mercantilismo; sus principios doctrinarios 
se basan en la existencia de leyes naturales que gobiernan la sociedad, en la 
necesidad de la libertad económica y en la importancia atribuya a la tierra y a la 
agricultura. 
 
3. Período de investigación sistemática: a mediados del siglo XVIII se produce la 
revolución industrial con la introducción de la máquina de vapor. A raíz de este hecho y 
de la influencia de las ideas filosóficas imperantes, nace el régimen económico 
contemporáneo. Este período, que se extiende hasta la gran crisis de 1929, comprende 
distintas escuelas que se suceden cronológicamente, a saber: 
a. La escuela clásica: esencialmente individualista y liberal, que es fundada por 
Adam Smith. 
b. Las escuelas antiliberales: que constituyen una reacción contra la escuela 
clásica y critican sus principios individualistas. Dentro de ellas se pueden 
distinguir las siguientes: 
i. La escuela socialista: Marx y Engels. 
ii. La escuela nacionalista: List. 
iii. La escuela histórica: Roscher y Schmoller. 
iv. La escuela del socialismo de Estado: Wagner. 
c. Las escuelas neoclásicas: que retoman principios liberales de la escuela clásica, 
aunque se separan de ella principalmente en el aspecto metodológico. Sus 
principales corrientes son: 
i. La escuela psicológica: Menger, Wieser, Böhn-Bawerk. 
ii. La escuela matemática: Jevons, Walras y Pareto. 
iii. La escuela ecléctica: Marshall, Pantaleón y Cassel. 
iv. La escuela católica: que se funda en la subordinación de la economía a la 
ética. Antoine, Brants, Pesch y Toniolo. 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 8 
4. Período de perfeccionamiento analítico: Los cambios estructurales del sistema 
económico, producidos a raíz de la gran crisis mundial de 1929crean graves problemas 
económicos que acucian la vida de los pueblos. Surge entonces el cuarto período del 
desenvolvimiento de la ciencia económica, que se caracteriza por el perfeccionamiento 
analítico de su instrumental teórico para interpretar la nueva realidad. En esta 
tendencia de los últimos años, podemos distinguir diferentes corrientes de pensamiento, 
entre las cuales se mencionarán las siguientes: 
a. La escuela keynesiana: su investigación ya no se refiere a las categorías 
parciales (microeconomía), sino al sistema como un todo (macroeconomía), y su 
objetivo es individuar los elementos que determinan el nivel de ingreso nacional 
y de la ocupación, y asegurar las condiciones que conducen al pleno empleo de 
los recursos disponibles; 
b. La escuela de la economía del bienestar: cuyo principal representante es Pigou, 
que desplaza de la riqueza al bienestar de la comunidad, el centro de atención 
de los estudios económicos, y oriente sus indagaciones hacia el incremento del 
ingreso nacional y sobre todo hacia su más equitativa distribución, sosteniendo 
que el mayor bienestar social se obtiene con un reparto menos desigual de la 
renta global de la colectividad. 
c. La escuela institucionalista: su fundador es Veblen y afirma que los procesos 
económicos están determinados por las instituciones que se manifiestan en la 
sociedad, las cuales condicionan la conducta humana y sus móviles. 
d. La escuela neoliberal: cuyos exponentes son Baudin, Röpke, Mises y Hayek. Esta 
escuela se aparta de los estrictos principios liberales ortodoxos, y acepta ciertas 
reformase intervenciones para restituir y mantener el sistema de competencia y 
la economía de mercado. 
e. La escuela marxista: inspirada en las obras de Marx y Lenin. Afirma que el 
capitalismo lleva en sí mismo los gérmenes del futuro régimen colectivista. 
f. La escuela ético-cristiana: su representante máximo es Vito y sostiene que el 
análisis científico de los fenómenos económicos no puede ser efectuado sin 
referencia a los fines del hombre y de la sociedad, los cuales teniendo carácter y 
contenido ético deben ser asumidos por el pensamiento económico como datos, y 
precisamente como datos de la concepción ético-cristiana de la vida social. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 9 
Unidad II: Mercados 
 
Microeconomía. Función: definición y clasificación. Competencia perfecta. 
Monopolio. Oligopolio. Competencia monopolística. Comparación en corto y largo 
plazo. 
 
El mercado es el lugar físico donde confluyen la oferta y demanda de bienes económicos –que 
son aquellos escasos y difíciles de encontrar en la naturaleza, y por ello tienen un valor 
económico-. 
 
El mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o 
servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad. 
 
Función, definición y clasificación: A través del mercado se puede resolver el problema 
económico. Los demandantes y oferentesnegocian la cantidad que desean intercambiar 
utilizando el dinero. Las unidades monetarias se denominan precios. Cuando los demandantes y 
los oferentes alcanzan un acuerdo respecto de la cantidad y el precio, decimos que el mercado 
alcanza un equilibrio (que no implica que el acuerdo sea el más justo o el más deseable). 
 
Competencia perfecta: se dice que hay competencia perfecta si: 
• Los demandantes y oferentes toman el precio como un dato: Esto significa que ningún 
agente económico tiene en cuenta el resultado de su comportamiento sobre el precio al 
tomar una decisión de consumo o producción. 
• El producto es homogéneo: los demandantes son indiferentes respecto de quién sea la 
firma que les provea el producto, ya que todas ofrecen un producto idéntico. 
• Libre movilidad de recursos: este supuesto implica la libre entrada y salida de firmas de 
la industria. 
• Información perfecta: Los consumidores, los productores y los dueños de los recursos 
deben poseer un conocimiento perfecto para que el mercado sea de competencia 
perfecta. 
 
¿Cómo decide la firma competitiva el nivel de producción que maximiza beneficios? La firma 
producirá una cantidad de bienes tal que el precio de mercado del bien que como vimos 
equivale a su ingreso marginal, se iguale al costo marginal de producción. 
 
En el largo plazo –todos los costos son variables, en el corto los beneficios son extraordinarios- 
la condición de equilibrio implica que el precio debe igualarse al costo marginal al nivel del 
costo medio mínimo a largo plazo de cada una de las firmas. Esta condición implica que los 
beneficios extraordinarios serán nulos a largo plazo. 
 
• No hay costos fijos en el largo plazo 
• A medida que entran y salen firmas del mercado, se modifica el nivel de producción de 
la industria y el precio del mercado 
• Los beneficios son nulos a largo plazo 
 
Se pueden dar tres situaciones: 
 
La industria de costos constantes (costo fijo: no depende de cuanto se produzca): en esta 
industria la variación de la producción de las firmas no afecta el precio de los factores 
productivos. La curva de oferta de largo plazo de estas industrias es una línea recta horizontal 
al precio que es igual al costo medio mínimo de largo plazo. 
 
La industria de costos crecientes: en esta industria los precios de algunos o todos los factores 
de producción se incrementan cuando la expansión de la industria genera un aumento de la 
demanda de los factores de producción. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 10 
 
La industria de costos decrecientes: en estas industrias la expansión de la producción produce 
una disminución en el precio de los factores utilizados en el proceso de producción. En este 
caso sucede exactamente lo contrario que en el caso anterior. 
 
Monopolio: cuando la oferta está compuesta por un solo agente es monopolio. Cuando la 
demanda está compuesta por un solo agente es monopsonio. El monopolista al ser el único 
oferente, se enfrenta directamente a la curva de demanda. Si el monopolista decide 
incrementar la producción en una determinada magnitud esto produce dos efectos: 1. vende 
mas cantidad, 2- pero recordemos que la cantidad demandad crece si se reduce el precio. 
 
La maximización de beneficios implica que el ingreso marginal se iguale al costo marginal. Pero 
en este mercado la relación entre precio e ingreso marginal deja de ser idéntica. 
 
Se pueden distinguir tres clases de monopolios: 
1. Legal: que surge cuando el Estado interviene en la producción de un determinado bien o 
servicio a través de la concesión exclusiva de la prestación. 
2. Natural: surge cuando una firma tiene acceso exclusivo a la explotación y 
comercialización de u bien, generalmente un recurso natural, o bien, cuando la 
inversión inicial requerida para la producción de un bien o servicio es muy elevada y el 
tamaño relativo del mercado impide el desempeño de mas de una firma. 
3. De facto: surge del desarrollo de un nuevo producto por parte de una firma. 
 
Consecuencias del monopolio 
• Se vende menores cantidades a mayores precios. 
• Hay mal uso de los factores. 
• Disminuye a calidad del producto. 
• No se invierte en tecnología. 
• Agudiza la desigualdad. 
 
Oligopolio: cuando hay pocos agentes de oferta es oligopolio. Cuando la demanda está 
compuesta por pocos agentes es oligopsonio. El oligopolio es una industria en la cual la 
cantidad de firmas es suficientemente pequeña como para que las acciones de cada una de las 
firmas pueda afectar las condiciones del mercado. Por lo tanto, en un mercado oligopólico, 
cada una de las firmas tiene cierto poder monopólico, y el comportamiento de las firmas 
dependerá de la entrada potencial de nuevas firmas. 
 
El cártel es la unión de firmas que limita la acción de las fuerzas de la competencia en un 
mercado. Los participantes de un cártel buscan elevara los precios y restringir la producción 
como si fueran un monopolio. Pueden formarse cuando no existe la amenaza de entrada de 
nuevos competidores. 
 
El equilibrio surge del nivel de precios que maximiza los beneficios conjuntos de todas las 
firmas. 
 
Competencia monopolística: se refiere a la organización de mercado en que hay muchas 
empresas que venden artículos muy similares pero no idénticos. Un ejemplo nos lo dan las 
numerosas marcas de cigarrillos que existen. Otro ejemplo lo encontramos en los numerosos y 
detergentes que hay en el mercado. En virtud de esta diferenciación del producto, el vendedor 
tiene cierto grado de control sobre el precio que cobra y por eso se le presenta una curva de 
demanda de pendiente negativa. Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos parecidos, 
limita considerablemente el poder de “monopolio” de los vendedores y produce una curva de 
demanda muy elástica. 
 
Sin una sola empresa dentro de una industria de competencia monopolista baja su precio, 
descenderá alo largo de su curva de demanda altamente elástica y aumentará sus ventas en 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 11 
forma muy considerable. Pero si todas las empresas que hay en la industria bajan 
simultáneamente sus precios, las ventas de cada una aumentarán en menor cantidad. 
 
Comparación en corto y largo plazo: si en una industria de competencia monopolista las 
empresas tuvieran ganancias a corto plazo, ellas continuarán en la industria a largo plazo. Esto 
desplaza la curva de demanda de cada empresa hacia abajo, puesto que ahora cada una tiene 
participación menor en el mercado hasta que todas las ganancias desaparezcan. Lo contrario 
ocurre si las empresas sufrieran pérdidas a corto plazo. El equilibrio en corto plazo se da 
beneficios extraordinarios. En el largo plazo los beneficios extraordinarios tienden a 
desaparecer. 
 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 12 
Oferta y demanda. Características. Elasticidad. La determinación del precio. 
Demanda: individual y de mercado. Bienes sustitutivos y complementarios. 
Función de producción: tablas y curvas de costos: medios, totales y marginales. 
Oferta de la empresa. Elasticidad. Retribución a los factores de la producción. 
 
Demanda: es la cantidad de productos o servicios que los compradores desean adquirir en la 
relación con sus precios. Representa a los consumidores y tiene pendiente negativa porque 
cuando aumenta el precio disminuye la cantidad. La demanda de un bien expresa la relación 
entre una escala de precios y la cantidad que se espera a consumir en relación a cada precio. 
La demanda se traslada hacia a derecha cuando aumenta el ingreso de la gente, el producto se 
puso de moda, aumenta el precio de un bien sustituto o disminuye el precio de un bien 
complementario. La demanda se traslada hacia la izquierda cuando ocurre lo contrario. 
 
Oferta: es la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productores en un periodo 
dado. Representa a los productores. Tiene pendiente positiva porque a mayor precio, mayor 
cantidad se produce. La oferta se traslada hacia la derecha cuando aumenta la tecnología, 
disminuyeel costo de producción, entran más empresas al mercado o por el costo de 
oportunidad. Se traslada hacia la izquierda en caso contrario. 
 
Equilibrio de mercado: al mercado –lugar donde confluye la oferta y la demanda de un bien- se 
encuentra en equilibrio cuando queda vacío. Es decir, no sobre ni falta cantidad. 
 
Elasticidad: es la variación de la cantidad cuando varía el precio. La elasticidad de la demanda 
permite establecer tres categorías fundamentales y dos casos extremos: 
1. La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio genera un 
aumento porcentual de la cantidad mayor. 
2. Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento 
porcentual de la cantidad. 
3. Será inelástica cuando una reducción porcentual de precio suponga un aumento 
porcentual menor de la cantidad. 
4. La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando una reducción porcentual 
del precio no superponga ninguna variación en la cantidad. 
5. Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita. 
 
La determinación del precio: Si el precio es menor al precio de equilibrio, habrá un exceso de 
demanda y esta superará la oferta. Así los oferentes tienen espacio para incrementar el precio. 
Si el precio es superior al del equilibrio, los oferentes no lograrían vender todas las unidades 
del bien provocándose un exceso de oferta e incentivo para bajar e precio. Solo al precio de 
equilibrio la cantidad demandada será igual a la oferta. 
 
El mercado es el mejor asignador de precios. Si hay escasez de un bien, los precios de dicho 
bien aumentan. Por el contrario, si hay excedencia de un bien, el precio de este disminuye. 
 
Demanda: individual y de mercado: El precio es un dato para el consumidor, pero la cantidad 
demandada para cada uno de los precios del mercado no lo es: si se modifica el precio, existirá 
un desplazamiento sobre la curva. La pendiente de la curva indica que a medida que disminuye 
el precio aumenta la cantidad demandada. El fundamento de la demanda individual se 
encuentra en el comportamiento de un consumidor. 
 
Ahora bien, ¿cuál es el fundamento de la demanda de mercado? Simplemente el 
comportamiento de todos los consumidores. La demanda de mercado se obtiene sumando las 
demandas individuales para cada uno de los precios. 
 
La curva de demanda de mercado muestra la demanda conjunta de todos los consumidores. 
Geométricamente, se obtiene sumando horizontalmente las demandas individuales. 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 13 
Función de producción: tablas y curvas de costos medios, totales y marginales: La función 
producción indica la relación que existe entre la cantidad de un producto que se obtiene al 
combinar un factor de producción fijo con un factor de producción variable. En el corto plazo la 
mano de obra es un factor variable, mientras que el resto es fijo. El producto marginal 
(variación del producto total cuando se modifica la utilización del factor trabajo en una unidad) 
se mide en unidades de producto por trabajador y el producto total se mide en unidades 
totales. 
 
A bajos niveles de producción, la contratación de más empleados genera los beneficios de la 
especialización y otros efectos adicionales, a través de las cuales los empleados pueden 
colaborar mutuamente para incrementar la producción más que proporcionalmente. Pero más 
allá de un determinado nivel de empleo de mano de obra los empleados adicionales 
contribuyen sucesivamente menos a la producción y la productividad marginal desciende. 
 
En otras palabras, la función de producción es una relación que indica la cantidad máxima del 
bien o producto que se puede producir con ciertos insumos, dada una tecnología. La frontera de 
producción es la cantidad máxima que puedo producir de un bien de acuerdo a la dotación de 
valores disponibles de una economía que solo puede ser modificada según el cambio de los 
valores disponibles. 
 
Los insumos que no varían en el corto plazo se consideran fijos y constituyen los costos fijos. La 
existencia de costos fijos distingue al corto plazo del largo plazo, en el largo plazo todos los 
costos son variables. En el corto plazo, el costo total (CT) es la suma de los costos variables 
(CV) y de los costos fijos (CF): CT = CV + CF. 
 
Al igual que con la estructura de costos, podemos diferenciar los costos medios según sean 
fijos, variables o totales. El costo medio fijo se calcula dividiendo el costo fijo por la cantidad 
producida. Decrece continuamente a medida que aumenta la producción. Si al inicio de la 
producción soportaba toda la carga, ahora se “estira” entre las unidades producidas. El costo 
medio variable se calcula dividiendo el costo variable por la producción. Puede suceder que los 
costos medios variables crezcan o disminuyan al aumentar la producción. ¿Por qué? Dependerá 
de si la producción resultante crece más rápidamente o más lentamente que los costos 
variables totales. El costo medio total se obtiene dividiendo el costo total por la cantidad 
producida. Es el costo por unidad. El costo marginal indica cuánto se incrementa el costo total 
si se aumenta en una unidad la cantidad producida. El beneficio marginal es el beneficio que 
se obtiene por producir una unidad más de un bien. Cuando el costo marginal iguala o supera al 
beneficio marginal, se detiene la producción debido a que no se obtienen beneficios. 
Desde la producción, la rentabilidad de los empresarios varía con el pecio de los bienes. Los 
productores al obtener beneficios desplazan a los bienes menos rentables por los más 
rentables. 
 
De la producción a los costos: el costo total de producción es el costo para llevar a cabo un 
determinado nivel de producción. Esta formado por el costo fijo conformado por ítems que no 
varían con el nivel de producción y el costo variable que están vinculados con el nivel de 
producción, entonces cuando la producción es nula, el costo totoral no es cero sino que es igual 
al costo fijo. 
 
Los costos pueden ser de capital, de mano de obra y de oportunidad –ingreso que se deja de 
percibir en una aplicación alternativa de un factor por su utilización en una actividad 
determinada-. 
 
Oferta de la empresa: una firma es perfectamente competitiva si existe un precio de mercado 
al cual puede colocar toda la producción que decida generar sin afectarlo. Para esto la firma 
debe enfrentar una curva de demanda horizontal –perfectamente elástica-. Estas situaciones se 
dan cuando las firmas son pequeñas. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total 
generado por un incremento en cantidad producida de una unidad. 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 14 
Elasticidad en el precio de la oferta: es el cambio porcentual de la cantidad ofertada, 
consecuencia de un incremento del porcentaje del precio. 
 
Retribución a los factores de producción: Los bienes que la sociedad requiere no se pueden 
producir con un solo factor; para obtener estos productos siempre se necesitan por lo menos 
dos. ¿Cuál de ellos se queda con los frutos del trabajo conjunto? La teoría de la distribución 
analiza cómo se divide el producto entre los distintos factores productivos –trabajo, tierra y 
capital–, es decir, analiza cómo se fija el precio de cada factor en su respectivo mercado. 
Señalamos que así como existen mercados de bienes, también existen mercados de factores 
donde lo que se demanda y se ofrece es el trabajo, la tierra y el capital necesarios para 
producir los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los consumidores. En 
cada uno de los mercados de los recursos productivos el precio recibe un nombre especial. 
Como destaca Samuelson, “los salarios constituyen el precio del trabajo, la renta es el precio 
de la tierra y el tipo de interés es el precio del capital”. La retribución no depende de los 
costos, sino del mercado: el salario se determina mediante el juego de la oferta y la demanda 
en el mercado de trabajo, la renta queda establecida por la ofertay los requerimientos de 
tierra, y el interés depende de la oferta y de la demanda de capital. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 15 
Unidad III: Flujo circular 
 
Macroeconomía. Objetivos. Problemas. Agregado económico. Variables. Stock-
Flujo. Endógeno-exógeno. Nominal-Real. Ex-ante-Ex-post. Corto plazo. Largo 
plazo. Estática. Dinámica. Falacia de la composición. Flujo circular. 
Características. Gasto nacional. Costo nacional. Ingreso nacional. Identidades 
básicas. Modificaciones. Supuestos. Modelo de las tres brechas. Ahorro. 
Inversión. Sector público. Déficit. Superávit. Sector externo. Déficit. Superávit. 
Niveles agregados. Demanda nominal agregada. Oferta nominal agregada. 
 
Macroeconomía: se analiza en ciclos económicos para analizar el nivel de actividad. El ciclo es 
el tiempo de expansión y recesión. 
 
 
Variables: son agregados económicos cuantificados o susceptibles de cuantificar. 
• Nominal: se expresa en valor monetario. Ej.: todo lo que esté expresado en $ como el 
salario mensual de un trabajador. 
• Real: se consideran cantidades físicas, capacidad adquisitiva y se evalúa un cambio en 
su capacidad adquisitiva comparando un cambio nominal con relación al cambio en el 
valor monetario de los bienes y servicios. Ej.: lo que se puede comprar uno con el dinero 
que tiene. Ej.: con $100 antes me compraba “x” cosas y ahora, debido a la inflación, 
mucho menos. 
 
• Endógena: el valor dentro del sistema. Ej.: la familia y la empresa. 
• Exógena: el valor fuera del sistema. Ej.: el precio internacional. Ej.: El gobierno te dice 
que tenés que vender a un cierto precio. El productor no impone su precio sino un factor 
externo que sería el Estado. 
 
• Stock: Medición de la magnitud en un instante determinado. Ej.: el precio de la carne el 
día de navidad. 
• Flujo: Medición de la magnitud en un periodo de tiempo determinado. Ej.: el precio de 
la carne a lo largo de un mes. 
 
• Corto plazo: donde los factores productivos que puede utilizar una empresa no se 
modifican. 
• Largo plazo: representa el período de tiempo en el cual todos los factores productivos 
son variables y se pueden ajustar óptimamente. 
 
• Estática: compara dos cosas sin tener en cuenta el tiempo. Ej.: el precio de la carne en 
el año 1945 y en el año 2001. 
• Dinámica: te muestra a lo largo del tiempo lo que fue sucediendo. 
 
• Ex ante: el análisis ex-ante es previo a que el evento ocurra. 
• Ex post: el análisis ex-post es posterior. 
 
Falacia de la composición: Tratar a una unidad como el conjunto de unidades. Es decir, lo que 
se cumple para una parte no tiene que cumplirse en la totalidad. Supuestos: 1. solo hay dos 
agentes económicos: familias y empresas. 2. No hay Estado, ni sector externo, ni mercado de 
crédito. 3. Todo lo producido se vende. 4. Solo se producen bienes de consumo.5. Las empresas 
están integradas. 6. La tierra es solo un factor de producción. 7. Se mantiene el equilibrio 
estático. 
 
Flujo circular: A través del modelo del flujo circular buscamos simplificar la compleja y 
dinámica realidad para poder estudiar las relaciones significativas prescindiendo de los detalles 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 16 
no relevantes. El modelo es un instrumento operativo que se lo define como una serie de 
ecuaciones simultáneas que expresan las relaciones existentes entre magnitudes económicas 
mensurables y juzgadas significativas para el funcionamiento del sistema. 
 
Diagrama del flujo circular: 
 
 
 
E: Empresas, unidades de producción. 
F: Familias, unidades de consumo. 
C: Consumo, Son los bienes y servicios demandados a nivel global. 
Y: Ingreso, en Macro es lo mismo que la producción: Generación de riqueza. Es la retribución de 
los factores de producción. (YD: Ingreso disponible, parte del ingreso que se destina a consumir 
o ahorrar). 
MF: Mercado financiero, Mercado de capital. Si las empresas producen bienes de inversión (I), 
las familias pierden consumo que se convierte en ahorro (S) 
SE: Sector Externo, son las relaciones económicas entre los residentes del país y el resto del 
mundo; se da por Exportaciones (X) e importaciones (M). 
SP: Sector público, es el estado. Se encarga de recolectar tributos (T), pagar transferencias (Tr) 
y del gasto público (G). 
 
El flujo es un proceso que ocurre continuamente en el tiempo y se mide en magnitudes por 
unidad de tiempo. Comienza en cualquier punto y regresa al mismo punto, por ello se lo califica 
como circular. 
 
En cada transacción de una economía de intercambio, la cantidad total de dinero recibida por 
el vendedor debe ser igual a la cantidad total de dinero gastada por el comprador. Además, 
cuando los gastos en dinero fluyan en una dirección, los bienes y servicios y los servicios 
presados por los factores productivos fluirán en dirección contraria. Por lo tanto, existen dos 
corrientes: 
1. Flujo nominal o monetario: habla de dinero. Sumas que las familias abonan a las 
empresas por los bienes y servicios adquiridos, y las remuneraciones que reciben las 
familias por los distintos factores de producción aportados al proceso productivo. 
2. Flujo real: bienes y servicios que la empresa entrega. Te ofrecen tal servicio por “x” 
paga. Hacen hincapié en las cosas. 
 
El qué es lo que la familia decide gastar para elegir el bien y servicio (GASTO). El cómo es lo 
que decide la empresa para obtener el beneficio (PRODUCCION). El para quién las 
remuneraciones que reciben los factores productivos por los aportes que realizan al proceso 
productivo. (COSTO PARA LAS EMPRESAS-INGRESO PARA LAS FAMILIAS) 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 17 
 
Gasto nacional: valor total a precios corrientes, de los todos los bienes y servicios finales 
demandados por las familias a nivel nacional. 
 
Producto nacional: valor total, a precios corrientes, de todos los bienes y servicios finales 
vendidos por las empresas a nivel nacional. 
 
Costo de factores nacional: valor total, a precios corrientes, de los pagos efectuados por las 
empresas a los propietarios de los factores por su participación en el proceso productivo. Es lo 
que les paga la empresa a los propietarios de los factores productivos. A la tierra un renta, al 
capital un interés, al trabajo un salario y a la capacidad de dirección un beneficio. 
 
Ingreso nacional: valor total, a precios corrientes, de los pagos recibidos por los propietarios de 
los factores por su participación en el proceso productivo. 
 
Identidades básicas: 
1. Familias: ofrecen a las empresas los factores de producción, recibiendo una 
remuneración, en lo que van a demandar de bienes y servicios, los cuales van a ser 
pagados a las empresas. 
2. Empresas: ofrecen bienes y servicios a las familias, recibiendo pagos con los que van a 
pagar las remuneraciones a las familias. 
 
Modelo de las tres brechas: El análisis del flujo circular lo iniciamos con un modelo muy simple 
y alejado de la realidad, para entender las relaciones económicas más básicas, y luego lo 
acercamos al mundo real, a través del estudio del modelo de las tres brechas. 
 
 Inyecciones Fugas 
Sector Público (SP) Tr / G T 
Sector Externo (SE) X M 
Mercado Financiero (MF) I S 
 
Brecha Nº 1: mercado de crédito 
 
Aparece el ahorro –porción del flujo de ingresos que no se utiliza para comprar bienes de 
consumo en el período- que es una fuga. Las empresas producen bienes de consumo y bienes de 
capital. Allí aparece la inversión –gasto que las empresas realizan para adquirir bienes de 
capital- que es una inyección. 
 
La producción final de bienes de capital puede diferir de las ventas realizadas, con lo cual 
eliminamos el supuesto de que no había variación de stocks o cambios en los inventarios. Los 
gastos planeados por las familias y las empresas en su rol de demandantes pueden diferir de la 
producción planeada por las empresas en su rol de oferentes, pero el gasto y el producto ex-
post serán iguales, porque contemplamos los cambios no planeados en los inventarios como 
componentes de la inversión.En consecuencia, es esta economía con una sola brecha, en equilibrio el flujo de ahorro es 
idéntico al flujo de inversión. 
 
Brecha Nº 2: sector público 
 
Se proveen recursos a través de los impuestos, interrumpiendo el ingreso de las familias, esto 
es una fuga. El Estado compra bienes y servicios a través del gasto público, esto sería una 
inyección. 
 
El pago de los impuestos netos de transferencias da lugar a un nuevo concepto: ingreso 
disponible. Y su importancia radica en que es el valor que las familias podrán destinar a 
consumo y/o ahorro. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 18 
 
Déficit y Superávit: Ahora, si la corriente del gasto es superior a los impuestos, se produce un 
déficit presupuestario que se financia con fondos del mercado de crédito. Si hay superávit, es 
decir, una situación en la que los recursos superan a los gastos, el Estado será un oferente de 
fondos prestables en aquel mercado. Y cuando el Estado incurre en un déficit, en esta 
economía el sector privado está ahorrando más de lo que invierte y viceversa. 
 
Keynes decía que para contrarrestar el desempleo que puede generar la inestable economía de 
mercado, había que manejar la política fiscal para combatir la recesión (mediante el déficit) o 
la inflación (mediante el superávit). 
 
Brecha Nº3: sector externo 
 
Sigue vigente el principio de que los agregados (inyecciones) deben ser iguales a los retiros 
(fugas) si el ingreso ha de permanecer invariable. La corriente real implica el flujo de productos 
hacia (exportaciones) y desde (importaciones) el exterior. Pero en el flujo nominal las 
exportaciones (gastos que realizan del resto del mundo en nuestra economía) generan ingreso –
inyección-, en tanto las importaciones (gastos que realiza nuestra economía en la de los 
demás) generan egresos –fuga-. 
 
Las exportaciones netas son la exportación menos la importación. El superávit se da cuando la 
exportación es mayor a la importación y el déficit en el caso contrario. 
 
Demanda nominal agregada: es el valor que planean gastar todas las familias, empresas y el 
gobierno en bienes y servicios en cada nivel de renta. 
 
Oferta nominal agregada: medida del valor total de los bienes y servicios ofrecidos al mercado 
por todas las empresas de la economía. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 19 
Unidad IV: Contabilidad Nacional 
 
Concepto. Enfoque del gasto. Concepto. Componentes. Enfoque del Ingreso. 
Concepto. Componentes. Ingreso personal disponible. Ahorro. Enfoque del valor 
agregado. Oferta y demanda global. 
 
Contabilidad Nacional: Las cuentas nacionales en macroeconomía son lo que las cuentas de una 
empresa representan en microeconomía. Son una registración contable macroeconómica en lo 
concerniente a los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la 
inversión. Sus características son las siguientes: 
• Es un sistema cerrado e integrado. Describe el sistema económico en función de las 
transacciones corrientes efectuadas. 
• Define operativamente los conceptos teóricos e identifica los agregados relevantes. 
• Representa sistemáticamente las transacciones económicas mediante un sistema de 
doble entrada. (paga y debe) 
• Omite niveles de desagregación que transforman en poco operable el sistema. 
• Facilita el estudio de los agregados y el análisis de los efectos de las políticas 
económicas. 
 
Sus objetivos son: 
• Proveer información acerca de las transacciones de la economía nacional. 
• Conocimiento cualitativo y cuantitativo de la creación de riqueza de un país. 
• Conocimiento sectorial y comparativo de la creación de riqueza de un país. 
• Conocimiento evolutivo de la capacidad de creación de valor agregado de un país. 
• Conocimiento sobre el destino de la creación de riqueza (gasto). 
• Conocimiento sobre la distribución de la riqueza (ingreso). 
• Información básica para la creación de políticas económicas. 
 
Medición de Producto e Ingreso. 
El producto puede medirse en función de: 1) quiénes lo adquirieron, 2) quiénes lo originaron y 
3) quiénes participaron en el acto productivo. Estas tres alternativas plantean el triple enfoque 
del gasto, el valor agregado y el ingreso. 
Es importante destacar que cuando hablamos de cuentas nacionales, hablamos de un sistema 
abierto (con comercio exterior). También es importante establecer la siguiente clasificación de 
los bienes; 
• Bienes y Servicios intermedios � utilizables para la producción de otros bienes y servicios. 
• Bienes y Servicios finales � De consumo � satisfacción directa de la necesidad. 
 � De inversión � para fabricar los bienes de consumo. 
Gracias a esta clasificación podemos establecer una diferencia entre la producción del sistema 
económico y la sumatoria de cada empresa, ya que lo que se suma de cada empresa no es 
realmente su producción, sino la diferencia entre el valor del bien final y el valor de los 
materiales adquiridos para fabricarlo. Esta diferencia se denomina Valor agregado. 
 
Producto = Valor Agregado 
Producto = Valor Agregado + Valor Bruto de Producción – Insumos 
 
Enfoque del Gasto: nos permite saber en qué se utiliza el producto, llegando a la medición del 
Producto Bruto Nacional (PBN), sumando el gasto nominal de todas las unidades económicas en 
bienes y servicios finales producidos en el país. 
 
Gasto = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones Netas 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 20 
El gasto en consumo es para satisfacer sus necesidades. El gasto en inversión se utiliza pero no 
se consumen en el proceso productivo. El gasto en exportaciones netas nace de la relación 
entre los integrantes del sistema interno con los integrantes del sistema externo. 
 
Enfoque del ingreso: suma de lo que ganan los propietarios de los factores de la producción por 
su participación en el proceso productivo. Para obtener el Ingreso Nacional hay que deducir los 
impuestos indirectos del Producto Nacional (PBN) 
 
Ingreso = Remuneraciones al trabajo + Remuneraciones a las empresas 
 
Clasificaciones del Producto. 
 
• Bruto: no considera la pérdida de valor de los bienes de inversión (amortización) 
• Neto: considera las amortizaciones. 
 
¿De dónde surge esta clasificación? 
 
Producto = Ingreso = Gasto = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exp. Netas 
 
Aquí la inversión puede ser tomada de dos maneras; 
• Inversión Bruta (IB) � mide cuanto se volcó a la producción. 
• Inversión Neta (IN)� IB menos el desgaste de los bienes productivos. Me sirve para 
saber si tengo menos o más parque productivo. 
Realizamos esta diferenciación ya que podríamos tener una gran inversión bruta (o sea comprar 
muchas maquinitas) pero también debo el estado en que se encuentran los bienes de 
producción ya existentes. 
 
• Considerando la inversión como Bruta, obtenemos el Producto Bruto. 
• Considerando la inversión como Neta, obtenemos el Producto Neto. 
 
 
• Producto Bruto Interno � es aquel realizado dentro del territorio nacional sin importar 
quienes son los titulares. 
• Producto Nacional � es aquel realizado por los residentes. 
 
La diferencia entre el PBI y el PN esta dada por la Retribución neta de los Factores del 
Exterior ���� retribución a factores del país y de fuera del país. Esto quiere decir que hay partes 
de la producción que pertenecen a no residentes los cuales sacan del país las ganancias 
adquiridas. Y por otro lado hay productores residentes que producen en el exterior. 
 
• Ingreso Per Cápita � Producto 
 Población 
 
• Producto a precios constantes tiene en cuenta las fluctuaciones de moneda. 
• Producto a precios corrientes 
 
• Producto a Costo de Factores 
• Producto a Precios de Mercado � riqueza medida por la facturación. Para entender este 
concepto es necesario diferenciar; 
- Inversión Bruta Fija (IBF) � cuánto se crea en un año. 
- Inversión +/- Variaciones de Existencias � diferencias de stocks. 
- Inversión Bruta � IBF +/-VE 
 
PBI a precios de mercado = Consumo + Gasto + IBF +/- VE + (X-M) = Gasto 
 IB 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 21 
 
a) PBIpm = Gasto 
Ahora restamos los Impuestos Indirectos (II) y sumamos los Salarios (S) 
 
b) PBIcf (Producto bruto Interno a costro de factores) 
Ahora le restamos las depreciaciones 
 
c) PNIcf (Producto neto Interno a costo de factores) 
Ahora le sumamos el Ingreso Nacional de Factores del Exterior 
 
d) PNNcf (Producto Neto Nacional a costo de factores) = Salarios + Beneficios 
Ahora restamos los Impuestos directos +/- las Transferencias Netas del Exterior 
 
e) YNN (Ingreso neto nacional) 
 
Oferta y Demanda Global. 
 
PBIpm + M = C + G + IB + X 
 
Todo lo que tengo = En lo que lo puedo gastar 
 
Oferta Global = Demanda Global 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 22 
Unidad V: Determinación del ingreso nominal en equilibrio 
 
Funciones macroeconómicas: Consumo. Función. Consumo autónomo. Propensión 
marginal a consumir. Propensión media a consumir. Representación gráfica. 
Extensiones: teoría del ingreso permanente, teoría del ciclo vital, teoría de la 
renta relativa. Ahorro. Concepto. Propensión marginal a ahorrar. Inversión. 
Concepto. Inversión de reposición. Inversión de ampliación. Curva de inversión. 
Clasificación de la inversión. Gasto público. Curva de demanda nominal agregada 
y oferta nominal agregada. Componentes. Determinación del nivel de Ingreso 
Nominal en equilibrio. Efecto multiplicador del gasto público. Efecto 
multiplicador de la inversión. 
 
Consumo: como agregado económico representa el consumo total. Es una variable, que 
depende del Ingreso (Y). El nivel de consumo depende del nivel del ingreso disponible. Existe 
Consumo Autónomo y comprende el consumo necesario para subsistir independientemente del 
nivel de ingresos. Llamamos función consumo a la relación entre el gasto de consumo y la 
renta. 
(RENTA = Y) 
 
La propensión marginal a consumir es el incremento del consumo provocado por el incremento 
de una unidad en la renta. Es la parte del ingreso que se destina al consumo. (PmgC = ∆C / ∆Y). 
 
Ahorro: El ahorro es la porción del ingreso que no se utiliza para comprar bienes de consumo en 
el período. El ahorro es inversión. Hay des-ahorro cuando se consumen más bienes de los que el 
ingreso permite. El ahorro es una parte del ingreso. La propensión marginal a ahorrar es aquella 
fracción del ingreso adicional que no se consume. Es complementaria a la propensión marginal 
a consumir (pma = 1 – c). 
 
Inversión: (decreciente a la tasa de interés). El agregado inversión es un componente de la 
demanda agregada que, a diferencia del consumo, se caracteriza por su alta volatilidad. La 
demanda de inversión es una inyección, un aporte a la corriente del gasto que afecta al nivel 
de capitalización de la economía. 
 
La inversión de reposición se da cuando se hace necesario reponer un bien de inversión por 
otro nuevo. La inversión de ampliación se da cuando se requiere ampliar la base productiva a 
través de nuevos bienes de inversión. La inversión de ampliación es la inversión neta que 
caracteriza al crecimiento: aparece cuando se supera un ingreso mínimo. La inversión bruta es 
la suma de la inversión de reposición y de ampliación, mientras que la Inversión neta solo 
comprende la inversión de ampliación. La variación de existencia es la diferencia entre los 
stocks de bienes entre diferentes momentos. La tasa de interés es el costo del dinero, es la 
relación entre la economía real del mercado de bienes y el mercado monetario. Si la tasa de 
interés real es baja, incentiva al consumo, a la inversión y a las exportaciones, mientras que 
desincentiva el ahorro y las importaciones. Una tasa de interés baja es reactivante de la 
economía. 
 
Gasto Público: es el consumo de bienes y servicios por parte del Estado. La intervención del 
Estado desplaza el punto de equilibrio, aumentando el nivel de actividad. 
 
Curva de demanda nominal agregada y oferta nominal agregada. Componentes. Determinación 
del Ingreso Nominal en equilibrio: La demanda nominal agregada (DNA) es el valor planeado del 
gasto nacional o la demanda total de los bienes y servicios que se producen en la economía. Se 
compone de los gastos en bienes de consumo planeados por las economías domésticas, los 
gastos en bienes de inversión planeados por las empresas y los gastos en compras de bienes y 
servicios planeados por el sector público. 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 23 
La demanda agregada autónoma comprende la demanda que existe aunque no haya Ingreso (Y): 
el consumo autónomo (por parte de las familias), las inversiones autónomas (por parte de 
capitales extranjeros) y del gasto público autónomo (los bienes y servicios que el sector público 
necesitas para poder funcionar). 
 
La oferta nominal agregada (ONA) es la producción de todos los productos finales de la 
economía valuados a precios corrientes de mercado. Como por definición el producto y el 
ingreso son iguales, entonces por definición la oferta nominal agregada es igual al ingreso 
nominal agregado (Y). 
 
El equilibrio se alcanza en el nivel de ingreso para el cual la DNA es igual a la ONA. 
 
Efecto multiplicador del gasto público: En la formulación de Keynes, el gasto público tiene en 
última instancia un efecto multiplicador sobre la renta nacional y el empleo. Es decir, el gasto 
público es reactivante de la economía. 
 
Efecto multiplicador de la inversión: El aumento de la inversión autónoma llevará un 
incremento del ingreso nominal agregado. Este efecto multiplicador tanto tiene una relación 
directa con la propensión marginal a consumir. Cuanto mayor sea el valor de la demanda 
agregada autónoma más alto va a ser el ingreso y cuanto mayor sea la propensión marginal a 
consumir, más alto será el equilibrio del ingreso. 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 24 
Unidad VI: Demanda y Oferta Monetaria 
 
Dinero. Rol en la economía. Evolución histórica. Funciones del dinero. Mercado 
de dinero. Oferta monetaria. Base monetaria. Dinero bancario. Demanda 
monetaria. Motivos. Multiplicador monetario. Banco Central. Política monetaria 
activa y pasiva. 
 
Dinero: es todo medio de pago generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios y que 
tiene poder cancelatorio de deudas. La tenencia de dinero otorga un derecho potencial que se 
denomina liquidez. En virtud de la liquidez, las monedas y billetes que portamos en el bolsillo 
los agentes económicos nos conceden poder de compra. Es decir, capacidad de compra de 
bienes y servicios. 
 
Evolución histórica: El peso argentino es un medio de cambio generalmente aceptado por los 
habitantes de la Argentina. Pero casi no se utiliza como reserva de valor. Cuatro décadas 
seguidas de alta y creciente tasa de inflación (1960-1990) licuaron el valor de la moneda 
doméstica, proceso que todavía está muy fresco en la memoria colectiva. 
 
Con el transcurso del tiempo, la sociedad encontró en el dólar un bien que funciona como 
reserva de valor, porque mantiene su valor a través del tiempo (en los últimos años, aunque en 
proporción muy baja, el euro fue ganando espacio como reserva de valor). Y esto es fácilmente 
contrastable, ya que su cotización con relación al peso argentino siempre figura en los diarios y 
en los noticieros televisivos. Por último, el peso argentino funciona ampliamente como unidad 
de cuenta, pero no en forma total, porque los precios de ciertos activos (como los inmuebles, 
los bienes de capital y los automóviles, que son bienes de capital y de consumo durable) se 
denominan en dólares. 
 
Funciones del dinero: 
 
• Medio de cambio generalmente aceptado: porque permitió superar los costos de 
transacción y de información que tenía el trueque, facilitando el proceso de división de 
trabajo y el aumento de la productividad de la economía. 
• Reserva de valor: porque sirve como instrumento de ahorro y para diferir pagos. 
• Unidad de cuenta: porque permite la medición detodos los precios de los bienes y 
servicios que existen en la economía. 
• Poder cancelatorio de deudas. 
 
Mercado de dinero: Es la contra-cara del mercado de activos financieros, porque cuando se 
demanda uno se deja de demandar el otro. Es la taza de interés la que los relaciona. A mayor 
tasa de interés- se compran más activos financieros y desciende la demanda de dinero. Con tasa 
de interés baja- se demanda más dinero que activos financieros. Poca confianza implica una 
tasa de interés alta para que se siga depositando el dinero en los bancos. Con una tasa de 
interés baja aumenta la demanda de dinero, porque el beneficio obtenido por tener un 
depósito no supera el beneficio de tenerlo en la mano. 
 
Oferta monetaria: La oferta monetaria es la cantidad total de dinero en la economía. 
Consideraremos a la oferta monetaria (M) como la suma del circulante y los depósitos en los 
bancos comerciales (tanto en cuenta corriente, como en cajas de ahorro y a plazo fijo). 
Consecuentemente, y para simplificar, la oferta monetaria la haremos equivalente al agregado 
monetario M3 del cuadro anterior. 
 
M = C + D 
M: oferta monetaria C: circulante D: depósitos bancarios 
Si se observan con detenimiento esta ecuación y la planteada en la sección anterior para la 
base monetaria, se puede observar que la única diferencia entre ambas está dada por el 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 25 
segundo término del lado derecho de la expresión. En el caso de la base monetaria figuran los 
encajes (R) y en el caso de la oferta monetaria los depósitos totales (D). 
La diferencia entre M, la oferta monetaria, y B, la base monetaria, está explicada por la 
creación de dinero secundario que genera el sistema de encajes fraccionarios del sistema 
bancario, proceso que explicamos en la sección siguiente. A la diferencia entre B y M se la 
denomina multiplicador monetario. 
 
Demanda monetaria: 
La demanda de dinero responde a tres diferentes motivos: 
 Transacción: la demanda de dinero para pagos conocidos a priori guarda relación con el 
nivel de ingresos de la gente, con sus prácticas comerciales y con sus hábitos personales. A 
medida que aumenta el ingreso real y el nivel general de precios, la demanda de dinero para 
transacciones se incrementa. 
 Precaución: esta demanda pretende cubrir pagos imprevistos y es proporcional a la 
probabilidad de ocurrencia de hechos contingentes. La cantidad de dinero demandada por 
precaución será óptima cuando haya un equilibrio entre el costo de no percibir intereses y el 
costo que implique carecer repentinamente de liquidez. 
 Especulación: la demanda por este motivo resalta la función del dinero como depósito 
de valor y depende de los rendimientos esperados y del riesgo de los demás activos. Cuanto más 
alto sea el riesgo percibido sobre los demás activos, mayor será la demanda de dinero, a pesar 
de no percibir intereses. 
Si aumenta el volumen de producción también lo hará la demanda de dinero, básicamente por 
el motivo de transacción. Pero si aumenta la tasa de interés, disminuirá la demanda de saldos 
reales dado que aumentará el costo de mantener dinero líquido por motivos de especulación. 
 
Multiplicador Monetario: Es la relación entre la oferta monetaria y la base monetaria. Se dice 
que los bancos comerciales crean dinero bancario porque los depósitos que reciben son 
prestados como créditos, que luego se convertirán en nuevos depósitos, y así sucesivamente. El 
banquero crea dinero otorgando préstamos porque sus propias deudas (los depósitos) circulan 
como dinero. Como se puede observar, no es el capital propio el que fija la escala del negocio 
bancario, sino la capacidad de endeudamiento en el sistema. 
 
Cuanto menos circulante conserven los agentes económicos, mayor cantidad de fondos 
depositados tendrán. En consecuencia, los bancos tendrán mayor capacidad prestable. Y la 
mayor capacidad prestable se transformará a su vez en mayores fondos depositados por parte 
de los receptores de estos créditos. Por lo tanto, cuanto menor sea el coeficiente e, mayor será 
el multiplicador monetario (mm) y la oferta monetaria. 
El coeficiente de circulante a depósitos depende de la decisión de los agentes de la economía 
acerca de los tipos de activos que desean poseer. Como dijimos anteriormente, suponemos que 
las familias pueden optar entre tener el dinero en sus manos (C) o depositarlo a la vista en los 
bancos (D). Cuanto menos circulante conserven, mayores serán los depósitos que surjan de los 
préstamos otorgados por los bancos, y por lo tanto aumentará la oferta monetaria en la 
economía. Esto significa que cualquier factor que reduzca el coeficiente cd (debido a una 
mayor preferencia por los depósitos) tenderá a elevar el M1. 
¿Qué factores pueden provocar una variación en la cantidad de circulante respecto de los 
depósitos? 
 En primer lugar, un cambio en la tasa de interés. Cuando sube la tasa de interés, el 
costo de mantener dinero en efectivo es mayor y se reduce el coeficiente e. Resulta más 
conveniente depositar los fondos en un banco y obtener el interés correspondiente (aquí 
estamos hablando de depósitos que devengan intereses; recordemos que no todos los depósitos 
lo hacen). En este caso, de los créditos que otorga la banca comercial surgen más depósitos, y 
por consiguiente aumenta la oferta monetaria. 
 En segundo lugar, una corrida bancaria eleva el coeficiente e. Porque cuando la gente 
pierde confianza en los bancos, retira los fondos depositados y prefiere mantener el dinero en 
forma líquida (es más seguro, sin tener en cuenta la cuestión de la seguridad a nivel de 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 26 
sociedad). En consecuencia, se reduce el efecto multiplicador del sistema bancario y menor es 
la oferta monetaria. 
 Asimismo, el coeficiente e muestra una fuerte estacionalidad. Por ejemplo: durante las 
fiestas la gente prefiere el circulante para compras y gastos de fin de año y reduce sus 
tenencias de depósitos. Ello se refleja en un aumento de las tasas de interés por parte de los 
bancos para disminuir el impacto que tiene sobre la liquidez del sistema financiero. 
 
Resumiendo, el coeficiente e tiene una relación inversa con la tasa de interés, una relación 
directa con las corridas bancarias y, además, tiene estacionalidad. 
e = fc (i (-), corrida bancaria (+), estacionalidad) 
Donde: e: coeficiente circulante / depósitos (C / D) 
 i: tasa de interés 
El coeficiente reservas a depósitos rd tiene una influencia muy importante sobre el 
multiplicador monetario y, a través de éste, sobre la oferta de dinero. Cuanto mayores sean las 
reservas en los bancos (mayor rd), menor será el monto de los nuevos préstamos que puedan 
otorgar y menor el valor de los subsiguientes depósitos. En el caso extremo en que el Banco 
Central fijara los encajes en un 100% de los depósitos (rd = 1), el multiplicador monetario sería 
1 y la oferta monetaria igualaría a la base monetaria. En ese caso los bancos ya no crearían 
dinero porque guardarían todos los depósitos recibidos. 
¿Qué factores pueden provocar una variación en la cantidad de reservas respecto de los 
depósitos? 
 Coeficiente de reservas legales: si el Banco Central aumenta la tasa de encajes, las 
reservas legales aumentan y los préstamos y depósitos subsiguientes caen. La oferta 
monetaria disminuye. 
 Tasa de interés: si es alta, el costo de oportunidad de mantener reservas técnicas 
aumenta y es conveniente otorgar más crédito (en lugar de retener reservas), lo que eleva 
nuevamente los depósitos y los préstamos. La oferta monetaria aumenta. 
 Tasa de descuento: si la tasa de descuento que aplica el Banco Central por prestar 
fondos a los bancos es alta, resulta más costoso para los bancos pedir dinero prestado en caso 
de reservas técnicas insuficientes, de modo que decidirán aumentar sus reservas y reducir el 
crédito. La oferta monetaria disminuye. 
Resumiendo: el coeficiente r tiene una relación directa con la tasa de encajes legales y con la 
tasa de descuento,mientras que mantiene una relación inversa con la tasa de interés de la 
economía. 
r = fc (rl (+), i (-), d (+)) 
Donde: 
rl: tasa de encajes legales determinada por el Banco Central 
i: tasa de interés 
d: tasa de descuento 
 
Los agregados monetarios: El primer agregado monetario es el circulante, que está conformado 
por todos los billetes y monedas que circulan en el país y en el extranjero (existen 
físicamente). El circulante está en poder del público y de los bancos. 
 
En segundo lugar, la normativa del Banco Central establece que cuando los bancos comerciales 
reciben depósitos, por prevención deben guardar un porcentaje en forma líquida (generalmente 
entre 0% y 25%), que se deposita en el Banco Central. Estos depósitos de los bancos en el Banco 
Central constituyen los encajes legales. 
 
Banco Central: 
El rol del Banco Central: 
 a. Forma jurídica: El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica 
del Estado nacional. 
 b. Misión primaria y fundamental: preservar el valor de la moneda. El Banco es el 
encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas de la Nación Argentina y ningún otro 
órgano del Gobierno Nacional, ni los gobiernos provinciales, ni las municipalidades, bancos u 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 27 
otras autoridades cualesquiera, podrán emitir billetes ni monedas metálicas ni otros 
instrumentos que fuesen susceptibles de circular como moneda. 
 c. Independencia: en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera no 
está sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional. El Banco no 
podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionar, restringir o 
delegar sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus 
facultades legales. 
 d. El Banco Central está facultado para: 
• Emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el 
Congreso Nacional; 
• Comprar y vender a precios de mercado, en operaciones de contado y a término, títulos 
públicos, divisas y otros activos financieros con fines de regulación monetaria y 
cambiaria; 
• Elaborar el programa monetario (que es el elemento del cual se vale el Banco Central 
para determinar el grado de liquidez óptimo, es decir, la cantidad de moneda 
conveniente para una determinada cantidad de bienes y servicios producidos), analizar e 
informar sobre el cumplimiento de ese programa, elaborar estadísticas financieras y 
proponer las tasas de redescuento y efectivo mínimo; 
• Analiza la evolución del sistema financiero y de sus entidades en particular, verificar el 
cumplimiento de las normas aplicables y proponer los cursos de acción a seguir con 
entidades que presenten problemas económicos o financieros, en su rol de 
superintendente de bancos; 
• Comprar y vender oro y divisas, y recibir oro y otros activos financieros en custodia; 
• Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores que posea; 
• Dictar las normas reglamentarias del régimen de cambios y ejercer la fiscalización que 
su cumplimiento exija. 
 
Política monetaria activa y pasiva: la política monetaria está centrada en el control de la oferta 
y de la demanda del dinero como parte de la política económica. 
El interés primordial de la política monetaria reside en promover el crecimiento de la economía 
en momentos de baja inflación. 
 
Una política económica activa es la que participa en el mercado para lograr la estabilidad de 
precios. 
 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 28 
Unidad VII: Sector Externo 
 
Teoría del comercio internacional. Beneficios del comercio. Implicancias. 
Moneda doméstica. Mercado de cambios. Balanza de pagos. Balanza comercial. 
Balanza de servicios. Balanza de transferencias. Balanza de capital. Oferta y 
demanda en economía abierta. Multiplicador del comercio exterior. Barreras al 
Comercio. Sistemas de integración. OMC. 
 
Sector Externo: El campo del comercio y las finanzas internacionales equivale al proceso por 
medio del cual los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero. El comercio 
internacional es de vital importancia por dos razones interrelacionadas: 
• La eliminación de las restricciones al comercio internacional permite una asignación más 
eficiente de los recursos productivos, maximizando el ingreso nacional. 
• Después de comerciar internacionalmente, los residentes de un país pueden consumir 
una mayor diversidad de bienes y servicios en comparación con una situación de 
autarquía. 
 
 
Importancia del comercio internacional 
 
• Permite que los países se especialicen en las industrias en las que son más competitivos. 
• Se tiende a exportar los bienes más productivos y a importar los menos productivos, 
maximizando el ingreso nacional. Expande el consumo de los residentes involucrados. 
 
Razones del comercio internacional 
 
• Diferencias en dotación de factores productivos: los países tienen dotaciones diferentes, 
combinando los factores productivos. 
• Costos medios de producción decrecientes a escala: los costos medios son decrecientes, 
por lo que la industria se vuelve más eficiente cuanto más produce. 
• Diferencias de gustos: diferencias en las preferencias entre los residentes. 
• Diferencias en las tecnologías de producción: no todos los métodos de producción son 
iguales, depende de la economía. 
 
Concepto del Comercio Internacional: los países importan y exportan bienes, servicios y capital 
financiero. 
 
Teoría del Comercio Internacional: lo que permite el comercio internacional es la 
especialización. La distribución de los beneficios entre las partes puede modificarse por las 
limitaciones. No existe una distribución equitativa de los beneficios entre los países que 
comercian. El proteccionismo limita el comercio internacional. 
• Thomas Mun: aconsejó la restricción de importaciones y más exportaciones. 
• Richard Cantillon: ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. 
• David Hume: Proyectó la división internacional del trabajo. 
• Adam Smith: combatió las restricciones al comercio internacional y promovió la 
especialización sobre la base de ventajas absolutas. 
• David Ricardo: ventajas comparativas del comercio internacional. 
 
Lo esencial de los 4 teoremas desarrollados luego de los aportes de Heckscher y Ohlin lo 
sintetizamos a continuación: 
1. Teorema de Heckscher-Ohlin (1930-1933): la estructura de la producción refleja las 
diferentes composiciones de las dotaciones de recursos y factores, y así será la 
estructura del comercio. El comercio alienta la especialización en productos y 
actividades que se asemejen a la estructura de factores y a la dotación de recursos, y se 
Macroeconomía 
Martín Tomás César 29 
importarán aquellos bienes cuyas estructuras se encuentren más alejadas de las 
dotaciones de un país. 
2. Teorema de la igualación de los precios de factores (1948-1949): el libre comercio de 
mercaderías tiende a igualar las disparidades entre la demanda y la oferta de factores y 
a disminuir la diferencia entre los retornos de los países. 
3. Teorema de Stolper-Samuelson (1941): a partir del modelo de Heckscher-Ohlin, en 
este teorema se demuestra que el comercio internacional libre iguala la remuneración 
de los distintos factores productivos entre los diferentes países. Es decir, el comercio de 
bienes reemplaza el flujo de factores productivos entre las economías. 
4. Teorema de Rybczynski (1955): Un crecimiento desequilibrado en la oferta de 
factores, a precios dados, lleva a cambios asimétricos más fuertes en el producto. 
 
 
Ventaja comparativa: cada país se especializa en la producción y exportación del bien 
que puede producir a un costo más bajo e importa aquel que le resulte más caro en 
producción (costos relativos). 
 
Tipos de economías: 
• Cerradas: donde el Comercio Internacional es ilegal. 
• Abiertas: no hay barreras en el transporte, se legaliza el Comercio Internacional. 
 
Libre Comercio: con especialización

Otros materiales

Materiales relacionados

85 pag.
Resumen Completo de Economia

SIN SIGLA

User badge image

Lucre Terzano

130 pag.
UNMSM ECONOMIA Y CÍVICA

Maria Auxiliadora

User badge image

Mit Inventor

30 pag.
macroeconomía - Ana Barbosa

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO