Logo Studenta

Resumen del libro - Elementos de Micro y Macroeconomia Mochon Francisco y Victor Becker - Gloria Betanzos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA 
La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los 
fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan 
tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos". 
La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; 
se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se 
considera deseable o indeseable. 
Teoría económica y política económica. 
El principal objetivo de la ciencia económica es comprender cómo funcionan las economías de los distintos países. 
Esta comprensión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos, y para 
ello hay que recurrir a la abstracción. 
Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. 
Las teorías pretenden explicar el por qué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. 
La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. 
Las teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. 
Es, precisamente, la preocupación por la política lo que hace que la teoría tan necesaria e importante. 
Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con el objeto de 
cambiar ciertos sucesos que consideramos desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva 
e histórica. 
La unidad de consumo 
 La familia es considerada la unidad de consumo, base de la demanda de bienes y servicios en el mercado. 
 Las funciones de las familias consisten en consumir bienes y servicios y en ofrecer sus recursos (trabajo y 
capital) a las empresas. Suponemos que las familias pretenden maximizar la satisfacción que obtienen en el 
consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto de que disponen. 
 Los ingresos de las familias pueden tener dos destinos: el consumo y el ahorro. El consumo consiste en la 
adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades. La parte del ingreso que no se consume, 
es destinado al ahorro. 
Decisiones del consumidor: 
 Al realizar el consumo, las familias se encuentran ante dos problemas: 
 los bienes a adquirir son escasos (en términos económicos) 
 el ingreso es limitado. 
 Por lo tanto, debe adecuar la adquisición de bienes y servicios a las posibilidades que le brinda su ingreso. Ante 
esto, el consumidor debe tomar una decisión acerca de las necesidades por satisfacer y los bienes a utilizar para 
tal efecto. 
 Al tomar esta decisión establece un orden de prioridades en el consumo que realizará. 
 Las decisiones del consumidor están relacionadas con los siguientes factores: 
 ingresos del consumidor 
 precio de los bienes 
 grado de utilidad de esos bienes en la satisfacción de las necesidades. 
 estructura de las necesidades 
 Teniendo en cuenta estos factores, el consumidor calcula las distintas combinaciones de los bienes a adquirir, 
buscando la mayor satisfacción de sus necesidades. 
Plan económico de la unidad de consumo: 
 Es el conjunto de decisiones que un individuo toma acerca de la cantidad y calidad de bienes y servicios que 
adquirirá con un monto determinado de dinero en un período concreto. 
 El poder adquisitivo de la unidad de consumo está determinado por: 
 El ingreso esperado (retribución que percibe como factor de la producción). 
 Existencias de dinero + ventas de activos. 
 Créditos (préstamos para consumo, que constituyen un incremento de la capacidad de compra presente, 
pero que constituirán una restricción para el poder adquisitivo futuro). 
Situaciones que pueden plantearse: 
Consumo planeado menor que el ingreso (ahorro positivo) c < Y s > 0 
Consumo planeado igual al ingreso (no hay ahorro) c = Y s = 0 
Consumo planeado mayor que el ingreso (ahorro negativo o 
desahorro) c > Y s < 0 
 Donde: 
s = ahorro 
c = consumo 
Y = ingreso 
 Si el plan de consumo es prioridad para el individuo, entonces el plan de ahorro es "residual". Para otras 
personas, el plan de ahorro es lo primordial, en este caso el plan de consumo es residual. 
Las curvas de indiferencia: 
 Es posible establecer para cada individuo una función geométrica que, para un nivel de consumo determinado, 
una todos los puntos que representen combinaciones de cantidades de dos bienes que le brindan igual 
satisfacción. Esta función geométrica se denomina "curva de indiferencia" porque, dado un cierto nivel de 
consumo, al individuo le resulta indiferente ubicarse en cualquiera de los puntos. 
 Cuanto más alejado esté el punto del origen, mayor será el grado de utilidad que la combinación de cantidades 
brinda al individuo. 
 Dado que hay infinidad de niveles de consumo posibles, existen infinidad de curvas de indiferencia que los 
representen. El ascenso a un nivel de consumo superior, es decir, a una curva de indiferencia más alejada del 
origen, depende del incremento de su poder adquisitivo y/o de su actitud respecto de cómo repartirá su ingreso 
entre consumo y ahorro. 
 La infinidad de curvas de indiferencia integran el "mapa de indiferencia" del consumidor. 
Propiedades de las curvas de indiferencia: 
 Cada curva de indiferencia une los puntos de igual utilidad para el sujeto. 
 Cada una de las curvas de indiferencia representa un nivel de consumo distinto, con diferentes grados de 
utilidad y satisfacción. 
Reglas: 
 Son convexas hacia los ejes. 
 No pueden cortarse entre sí. 
 El carácter de convexidad al origen indica condición de función decreciente, que se basa en las leyes de utilidad 
decreciente y tasa marginal de sustitución. 
Utilidad decreciente: 
 La utilidad que un individuo le atribuye a las sucesivas unidades iguales de un bien disminuye a media que 
aumenta la cantidad de unidades en su provisión. 
Tasa marginal de sustitución: 
 Es la relación de cambio de dos bienes. Es decir, cuánto de un bien se está dispuesto a sacrificar para obtener 
otro. En la medida que vaya disminuyendo la provisión del primero de los bienes y aumentando la del segundo, el 
sujeto se inclinará a entregar cada vez menos unidades del primero para obtener unidades adicionales del 
segundo. O sea, la tasa marginal de sustitución también es decreciente. 
 TRANSFERENCIAS E IMPUESTOS: EFECTOS 
Las transferencias. 
Dentro del rubro general de gastos públicos, existen dos categorías bien definidas: compras de bienes y servicios 
y transferencias del sector público a los particulares. Cuando el sector público realiza una compra de bienes y 
servicios, hace una demanda directa sobre la capacidad productiva de la nación. 
Las transferencias son pagos por los cuales los que reciben no dan en contraprestación ningún bien o servicio. 
Ejemplos típicos son los gastos de seguridad social, los subsidios de vejez y desempleo, o las ayudas familiares 
según el número de hijos. Los pagos de transferencias no representan una demanda directa por parte del sector 
público sobre la capacidad productiva de la nación. Debe señalarse, sin embargo, que este tipo de transferencias 
afecta a los patrones de consumo, pues cuando el sector público recoge las contribuciones a la seguridad social 
de los empresarios y los trabajadores y paga pensiones a los jubilados y subsidios a los desocupados, estos 
últimos verán incrementar sus ingresos netos, mientras que los trabajadores dispondrán de menos ingresos para 
gastar, lo que condicionará el consumo de unos y otros. 
Los impuestos. 
El sector público, para financiar sus gastos, se ve obligado a establecer impuestos. Aunque el objetivo primordial 
de los impuestos es el de cubrir los gastos públicos, también se pueden utilizar para otros propósitos, como 
desalentar la producción de determinadosbienes, o para modificar la distribución de la renta. 
Los principios y objetivos básicos de un sistema impositivo son: 
 Equidad: se pretende que los impuestos sean justos y que generen un reparto aceptable de la carga. 
Algunos sostienen que a los individuos se los debería gravar de acuerdo con las ventajas o beneficios 
que cada uno pueda recibir de la actividad del estado. Para otros, a la población se la debería gravar de 
forma que se lograse un reparto aceptable de los sacrificios. 
 Neutralidad: se toma como punto de partida el buen funcionamiento de un sistema de libre mercado, y de 
ello se infiere que el sistema de impuestos debe establecerse de forma tal que perturbe lo menos posible 
las fuerzas del mercado. 
 Simplicidad: su aplicación práctica no debería plantear excesivas dificultades y los objetivos recaudatorios 
se podrían alcanzar. 
La incidencia de un impuesto. 
Supongamos que un productor debe pagar en concepto de impuesto una cantidad de dinero, por unidad de 
producto vendida. Esto significa que para poder vender una unidad determinada, el productor no se conformará 
con el mismo precio que anteriormente obtenía, de forma que su función de oferta se desplazará hacia arriba 
indicando que el precio que obtiene por cada unidad es el que le permite cubrir el impuesto. El desplazamiento de 
la curva de oferta tendrá exactamente la cuantía del impuesto. Según que la demanda sea más o menos rígida, el 
consumidor pagará una mayor o menor parte del impuesto. En cualquier caso, el efecto del impuesto ha sido 
disminuir la cantidad total producida. 
MERCADOS 
Oferta y demanda 
DEMANDA: es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los consumidores desean adquirir en un 
determinado momento. 
OFERTA: es la cantidad de unidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a fabricar y 
vender en un determinado momento. 
MERCADO: es el ámbito donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta 
y la demanda. En él se realiza la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda) a fin de conseguir el 
precio más conveniente para cada una de ellas. 
Clasificación de los mercados 
 Mercado es el ámbito donde se ponen en contacto los compradores y vendedores de un determinado bien. 
Según los bienes negociados en él: 
Mercado real: 
Bienes de consumo. 
Medios de producción. 
Mercado financiero: 
De dinero: permite cubrir las necesidades financieras de las empresas a corto plazo. 
De capitales: atiende las necesidades de las empresas de equipamiento e inversión a largo plazo. 
De títulos: los títulos son documentos representativos de partes de capital de una empresa (acciones) o de un 
préstamo privado (debentures) o público (bonos). 
Según la localización del mercado: 
Interno: 
Local 
Provincial 
Regional (dentro del país) 
Nacional (abarca varias regiones de un país) 
Externo: 
Nacionales (distintos países de igual producción) 
De integración regional (varios países) 
Internacional (todos los países). 
Según el tiempo en que se realizan las operaciones: 
Según la periodicidad: 
Continuo 
Discontinuo 
Según el plazo: 
Presente (bienes ya terminados y valores presentes). 
A término (bienes no producidos: cosechas no levantadas o el valor de la moneda extranjera a cierta fecha 
posterior). 
Según la forma de organización: 
De acuerdo con normas legales 
Mercado paralelo o en negro 
Estructura de los mercados 
Para analizar la estructura de los mercados se considera: 
La cantidad de compradores y vendedores. 
Los bienes que se negocian en el mercado, que pueden ser: homogéneos (los productos son sustituibles entre sí y 
la demanda no hará distinciones entre los vendedores) o heterogéneo (el producto es diferenciado, no es 
sustituible por otro). Aunque muchas veces la diferenciación de los productos está en la mente del comprador a 
raíz de campañas publicitarias. 
Principales estructuras tomando en cuenta el vendedor: 
Monopolio: existe un solo vendedor del producto. 
Oligopolio: hay pocos vendedores que ofrecen grandes cantidades del producto. 
Competencia monopolística: 
Hay muchos vendedores de productos diferenciados. 
El mercado está compuesto por oferentes que forman una mayoría poderosa y otros que forman una minoría que 
no tiene mucho peso en él. En ambos casos el producto es homogéneo o ligeramente diferenciado. 
Competencia perfecta: hay muchos vendedores de un producto homogéneo. 
Principales estructuras tomando en cuenta el comprador: 
Monopsonio: hay un solo comprador del producto. 
Oligopsonio: hay pocos compradores que demandan grandes cantidades. 
Competencia monopsonista: el mercado está compuesto por compradores mayoritarios de gran importancia en él, 
y otros minoritarios que no tienen peso alguno. 
Competencia perfecta: existen muchos compradores que demandan cantidades pequeñas. 
La estructura del mercado tiene vital importancia en la determinación de los precios. 
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 
La tecnología y la empresa. 
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de producción, si bien la proporción en 
que intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la 
tecnología disponible. 
Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado. 
En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción. 
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producto que se puede obtener con una 
cantidad dada de factores productivos. 
Hay miles de funciones de producción diferentes, al menos una por cada empresa y producto, ya que éstas 
representan combinaciones de factores (maquinaria, trabajo, etc.). Los distintos valores indicativos de las 
cantidades de factores empleadas y de productos obtenidos reflejan la tecnología disponible y definen la función 
de producción. Las empresas que opten por las mejores combinaciones de factores obtendrán los mejores 
resultados. 
La función de producción recoge el hecho de que los responsables técnicos de las empresas tratan de alcanzar la 
cantidad máxima posible de producto final, con una cantidad dada de factores. Si se produce un avance en los 
conocimientos técnicos se obtendrá una mayor cantidad de producto con la misma cantidad de factores, de forma 
que la función de producción cambiará. 
La producción y el corto plazo. 
Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales como 
maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrían 
incrementarse en el corto plazo – es decir, permanecerían fijos – y sólo sería posible aumentar la producción con 
mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un 
breve período de tiempo. 
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores que se 
denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo. 
El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. 
El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de un factor 
utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factor empleada. 
El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de la eficiencia con la que se lleva 
a cabo la producción. 
Rendimientos crecientes y decrecientes. 
La evolución de la productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un máximo y 
posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y, cuando disminuye, 
los rendimientos son decrecientes. 
Es decir, cuando sólo puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o constantes,acabarán 
apareciendo rendimientos decrecientes. 
La producción y el largo plazo. 
Si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará expandir la 
producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas 
extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de tiempo algo 
mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a 
más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica. 
A largo plazo, la empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean 
en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente 
atendiendo a la existencia o no de factores fijos. 
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de 
escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y éste se aplica sólo al caso en que 
todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción. 
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, 
en una determinada proporción, la cantidad obtenida el producto varía en una proporción mayor. Existen 
rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de 
producto varía en la misma proporción. Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad 
utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una 
proporción menor. 
Eficiencia técnica y eficiencia económica. 
El concepto de eficiencia en economía se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos 
para obtener una determinada cantidad de producto. 
Eficiencia técnica. 
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin embargo, de actuar 
racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita obtener la cantidad de producto que 
él desee. El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscará la 
eficiencia técnica y desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto 
determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores. 
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las 
cantidades de factores especificadas. 
Eficiencia económica. 
La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato para un conjunto de 
precios de los factores. 
La sustitución en el empleo de unos factores por otros. 
Si se produce un cambio en los precios de los factores productivos, la empresa procurará sustituir el factor que se 
ha encarecido por el factor que se ha abaratado. La elección entre procesos o técnicas productivas y, en 
consecuencia, la sustitución de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos de los factores 
productivos. 
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener la elección racional del método más eficiente 
implica que éste sea técnica y económicamente eficiente. La eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de los 
factores desde un punto de vista físico. La eficiencia económica determina cómo se combinan los factores 
productivos con referencia a los precios de los factores. El método económicamente más eficiente será el que 
cueste menos. Desde esta perspectiva, la eficiencia técnica se supone dada y se pretende determinar la 
combinación óptima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia económica. Las empresas que actúen más 
eficientemente serán las que resulten más competitivas. 
PRODUCCIÓN Y PRODUCTO 
Producción bruta y producto. 
La PRODUCCIÓN BRUTA en un período dado de tiempo está constituida por la suma de las producciones de 
todas las actividades económicas de una nación, medidas en valores monetarios. 
El PRODUCTO está integrado exclusivamente por la adición de las producciones de los bienes y servicios finales. 
La producción bruta es un concepto que incluye el concepto de producto. En el primer caso, se suman varias 
veces las mismas cosas. En el cálculo del producto, cada bien participa una sola vez: en el momento en que se 
incorpora al proceso productivo: 
PRODUCCIÓN BRUTA - INSUMOS = PRODUCTO 
Si al valor total de lo producido en todos los niveles del proceso productivo, le sustraemos el valor de los bienes y 
servicios intermedios (insumos), obtendremos un valor neto, libre de duplicaciones, al que denominamos 
Producto. 
El proceso está constituido por la suma de los valores agregados que se incorporan al proceso productivo: 
PRODUCTO = VALOR AGREGADO 
Producto bruto interno y producto neto interno. 
Producto bruto interno - Asignaciones para el consumo del capital fijo = 
Producto 
neto 
interno 
Asignaciones para el consumo del capital fijo: significa el desgaste sufrido por los bienes de capital durante el 
lapso en el que se computa el producto interno. Constituye la porción del producto necesaria para sustituir el 
capital fijo erosionado en la producción de ese período. 
Producto bruto interno a costo de factores y a precios de mercado. 
1. A costo de factores: (determinación a través del valor agregado). El monto del valor que cada sector agrega al 
producto interno es igual a su contrapartida, o sea, las retribuciones a los factores de la producción que 
participaron en su creación. 
 Salarios + rentas + intereses + beneficios = Producto bruto interno 
2. A precios de mercado: se considera, además del proceso de agregación, los impuestos indirectos y los 
subsidios públicos. Los primeros son los tributos que gravan el proceso productivo y la comercialización de los 
bienes y servicios. Los segundos son donaciones que el sector público otorga a ciertos sectores con el objeto de 
promocionarlos o considerarlos de interés nacional. 
Producto bruto 
interno a costo de 
factores 
+ 
Impuestos 
indirectos 
- subsidios = 
Producto bruto interno a 
precios de mercado 
Producto interno y producto nacional. 
Para la determinación del producto nacional, se requiere que al total del producto interno se le sumen los ingresos 
que el país ganó a través de los factores propios en el extranjero y se le resten los egresos en conceptos de pagos 
a factores del exterior actuantes en el territorio interno: 
Producto 
interno 
+ 
Ingresos de los 
factores nacionales 
obtenidos en el 
exterior 
- 
Ingresos de los 
factores extranjeros 
actuantes en el país 
= Producto nacional 
Normalmente, estos movimientos inversos se computan como una única corriente neta que resulta de la diferencia 
entre ambas: 
Producto interno + 
Ingresos netos de factores de la producción 
recibidos del resto del mundo 
= Producto nacional 
El producto nacional mide la producción realizada por los factores de producción nacionales, mientras que el 
producto interno mide la producción de los residentes en el país, sin importar su nacionalidad. 
ELASTICIDAD 
Microeconomía y economía de mercado: El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los 
precios relativos de las mercancías y factores que se forman en el mercado. Se ocupa de los problemas relativos 
a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y la demanda. 
Supuestos de la microeconomía: 
1. La unidades individuales de decisión buscan obtener la máxima satisfacción. 
2. Las decisiones efectuadas por los agentes económicos se pueden predecir simplemente conociendo sus 
preferencias y restricciones y los rasgos relevantes de las alternativas que se les plantean. 
La teoría microeconómica cumple la importante función de ofrecer una explicación del proceso por el que se 
resuelven las disputas derivadas de interesesopuestos. En el centro de la estructura institucional para la puesta 
en práctica del interés individual y la resolución de conflictos está el mercado, entendiendo por tal el lugar en el 
que se lleva a cabo el intercambio y donde se difunde información sobre los precios relativos. 
El precio relativo de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o servicio B es igual al cociente entre el 
precio de A y el precio de B. 
El conjunto de mercados donde se enfrentan la oferta y la demanda en un sistema de economía libre cumple la 
doble función de generar consistencia interna para el conjunto de intereses opuestos, a la vez que motiva a los 
individuos en sus actividades económicas. 
La complejidad de este enfoque globalizador aconseja limitar el estudio a ciertas parcelas suponiendo como 
constantes los valores de las demás variables, es decir, analizar el problema desde la óptica del equilibrio parcial. 
El análisis de equilibrio parcial consiste en el análisis de un mercado concreto o un conjunto de mercados 
ignorando las interrelaciones con los demás. 
1. Elasticidad precio. 
Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total, que la 
empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. 
Ingreso total = precio x cantidad demandada 
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la "sensibilidad" de la cantidad 
demandada. Esto se expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda. 
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del 
precio de mercado. 
El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la razón entre la variación porcentual de la cantidad 
demandada de un bien y la variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que 
afectan a la cantidad demandada. 
Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada 
 Variación porcentual del precio 
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y 
una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. 
 Demanda elástica: si Ep >1 
 Demanda inelástica: si Ep <1 
 Elasticidad unitaria: si Ep =1 
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de sustitución del bien en cuestión. 
En general, aquellos bienes cuya sustitución es más difícil son los que arrojan valores menores de elasticidad 
precio. 
El cálculo de la elasticidad: Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda, representamos el 
cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por s Q/Q. Hacemos lo mismo con el precio: el 
cambio porcentual es s P/P. 
Ep = s Q/Q 
 s P/P 
Dado que la curva de la demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, 
por lo que cociente de incrementos, tendrá signo negativo. Para poder trabajar con signos positivos, el valor de la 
elasticidad se multiplica por -1. Además las variaciones están expresadas en tantos por ciento, por lo que la 
unidad con la que midamos el bien no influye la elasticidad. 
La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente. Analíticamente, la elasticidad de la demanda es 
igual a la pendiente de la función en un punto, sQ/sP, multiplicada por el cociente P/Q. 
Ep = (sQ/sP) . (P/Q) 
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta, tendremos que sQ/sP será constante, por lo que los 
valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q. 
La elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son altos, y 
baja cuando los precios son bajos. 
Formas irregulares de demanda. 
1. Demanda creciente. 
A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta. Tal reacción puede tener los 
siguientes motivos: 
 Tratarse de productos de primera necesidad. Esta situación se presenta en los sectores que tienen 
escasos recursos: ante un aumento del precio de la leche o el pan, mantendrá su demanda porque ésta es 
inelástica. Puede ocurrir que aumente la demanda de estos bienes porque ya no pueden comprar otros 
cuyo precio ha aumentado también. 
 Productos que otorgan prestigio a sus compradores. Esta situación se presenta en sectores que tienen 
mayores recursos. 
2. Demanda rígida. 
Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que harán toda clase de sacrificios 
para obtenerlo. Esta situación se presenta en casos muy especiales: guerra, terremotos, inundaciones, etc. La 
demanda de medicamentos es otro ejemplo. 
3. Demanda infinitamente elástica. 
Dado un precio determinado de un bien, la cantidad demandada de ese bien, es ilimitada. 
La elasticidad precio de una curva de demanda. En el caso de una función de demanda lineal, la elasticidad en un 
punto viene dada por la razón entre el segmento que está debajo del punto y el segmento encima del punto. 
Podemos calcular la elasticidad precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos trazando una línea 
tangente a la curva en el punto en cuestión y calculando la elasticidad en ese punto aplicando la regla de los 
segmentos. 
De forma genérica, la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la función en 
ese punto, y equivale a la razón entre la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de las abscisas, y la 
distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de las ordenadas. 
Elasticidad arco de la demanda. La definición de elasticidad sólo es correcta cuando mide las consecuencias de 
cambios muy pequeños en los precios. Para paliar esta indeterminación, es decir que la elasticidad sea distinta 
según desde que punto comenzamos a medirla, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco 
comprendido entre dichos puntos: 
Ep = (sQ/sP) . P1 + P2 
 Q1 + Q2 
Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda: 
 Naturaleza de la necesidades que satisface el bien. 
 Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión. 
 Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el 
presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una 
participación reducida. 
 Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la 
mayoría de los bienes (la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo). 
Otra razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir en el consumo, 
unos bienes por otros. 
2. Elasticidad ingreso. 
Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando aumenta la renta, algunos bienes se llevan 
una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor. 
La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una 
determinada mercancía. 
La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta de la demanda, que se define como el 
cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual de la renta: 
Er = variación porcentual de la cantidad demandada 
 variación porcentual de la renta 
La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta. 
Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de 
la demanda es negativa. 
Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad 
renta de la demanda menor que 1. 
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con larenta. Por el contrario, la participación 
de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta. 
Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida 
que ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. 
Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente que la renta y, por 
tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores. 
Elasticidad cruzada. 
La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también 
ante las alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios 
y sustitutivos). 
Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en los precios de los bienes 
relacionados con él es la elasticidad cruzada de la demanda: 
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = variación % de la cantidad demanda del bien i 
 variación % del precio del bien j 
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = (sQ/Qi) / (sP/Pj) 
Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. 
La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta 
cuando se incrementa el precio del bien j (bienes sustitutivos). 
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reducción en la 
cantidad demandada del bien i (bienes complementarios). 
La elasticidad de la demanda y el ingreso total. 
Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad 
demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad. En 
caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no 
compensa la reducción del precio y el ingreso se reducirá. Cuando la elasticidad de la demanda es unitario, el ingreso total no 
varía si se reduce el precio. 
El ingreso total de los vendedores, o lo que es lo mismo, el gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en que la 
demanda tiene elasticidad unitaria. 
La elasticidad de la oferta. 
La elasticidad precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios de la renta o de cualquier factor que 
desplace la curva de demanda. 
La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su 
precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. 
Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva, y se calcula: 
Elasticidad de la oferta = variación % de la cantidad ofrecida 
 variación % del precio 
La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado. 
Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios de la economía, cuanto más elástica sea 
la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta 
es cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de la oferta 
es horizontal. 
La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en los precios. Esta 
capacidad vendrá condicionada por las características del proceso productivo en cuestión y por la necesidad o no de emplear 
factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado. 
Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Si la demanda de un bien aumenta, en el muy 
corto plazo la oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las existencias normales 
disponibles se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en aumento del 
precio. 
Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezará a reaccionar y se incrementará la cantidad ofrecida. 
Así, a medio plazo, la oferta se hará más elástica, por lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda será: aumento del 
precio y de la cantidad producida. 
Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se requiere de más tiempo para que se den todos los ajustes 
necesarios en respuesta a la elevación del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica, pues es 
posible disponer de todos los factores necesarios para producir más. El efecto del desplazamiento sería un ligero aumento del 
precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado. 
ESTRUCTURAS DE MERCADOS 
Los mercados y la competencia. 
La competencia es una forma de organizar lo mercados que permite determinar los precios y las cantidades de 
equilibrio. 
El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al 
número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores 
(competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de 
vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el 
mercado es controlado por un sólo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los 
productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. 
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productor y productores son los suficientemente 
grandes como para tener un efecto noble sobre el precio. 
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las 
empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino 
que los oferentes intervienen activamente en su determinación. 
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el 
mercado. 
La competencia perfecta. 
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la 
interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. 
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos compradores y muchos vendedores, de 
forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. 
Para que esto ocurra, debe cumplirse: 
 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos 
ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. 
 Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. 
 Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones 
generales en que opera el mercado. 
 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir 
del mercado. 
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de 
control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. 
El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta 
La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio la empresas deciden 
libremente que cantidad producir. 
Por consiguiente, el mercado determina elprecio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el 
que no puede influir. 
A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta 
para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. 
Los beneficios y la competencia perfecta. 
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los 
mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma 
tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y 
beneficios serán distintos. 
Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no 
se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios 
que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o 
sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan 
pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán. 
Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los 
beneficios. 
La competencia perfecta y la eficiencia económica. 
En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir 
al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la 
combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología. 
El monopolio. 
No es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar quebrarla, ya que 
si la empresa tiene control sobre los precios, podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar 
su posición individual. 
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el 
precio. 
El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del 
mercado. El empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del 
precio del mercado. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del 
mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener 
inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al 
disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea colocar un determinado volumen de 
producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta. 
Causas que explican la aparición del monopolio. 
 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes 
de las materias primas indispensables para la producción de un determinado bien. 
 La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de carácter temporal. 
 El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios estatales. Estos servicios 
frecuentemente se prestan por medio de empresas concesionarias. 
 La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar 
lugar a un monopolio natural. 
Un monopolio natural es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye acusadamente 
en toda la gama de producción, de forma que una única empresa puede ofrecer la producción de la industria más 
eficientemente que muchas empresas. 
Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta. 
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en 
competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por lo tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, 
mayores beneficios, y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior al ver reducida la 
cantidad ofertada del bien. 
La regulación del monopolio: alternativas. 
Las leyes de lucha contra el monopolio tienen por objeto dividir al monopolista en dos o más empresas, o bien 
tratar de impedir que se llegue a formar el monopolio. Este tipo de leyes pretenden proteger a los consumidores y 
a las empresas competidoras. En otras ocasiones, se acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno es 
regularlo, y las posibilidades son: 
 Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios extraordinarios y establecer, 
por parte del gobierno, un impuesto sobre el monopolista a fin de reducir esos beneficios extras y devolver 
a los consumidores, en forma de transferencias, el exceso del precio que pagaron. 
 Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras. 
 Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición donde su volumen de producción 
fuera equivalente al de competencia perfecta. Sin embargo, la aplicación de esta política es dificultosa, 
sobre todo si se trata de un monopolio natural. 
Los mercados oligopólicos. 
El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia perfecta y el monopolio. 
Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores, frente a una gran cantidad 
de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio. 
Una de las características es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios 
en las estimaciones de sus funciones de demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal es 
una elevada dosis de incertidumbre. Caben diversas posibilidades: 
 Tratar de "adivinar" las reacciones de los competidores. 
 Ponerse de acuerdo en los precios y competir sólo a base de publicidad. 
 Formar un cártel (cooperar y repartirse el mercado). 
El establecimiento de acuerdos entre empresas oligopólicas. 
El oligopolio moderno se caracteriza por cierta rigidez en los precios, que facilita la elaboración de pactos. 
Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque mantengan separadas sus 
propias identidades corporativas, se reúnan formando un cártel, que es una agrupación de empresas que trata de 
limitar las fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta 
de los beneficios. 
 
 
LA EFICIENCIA ECONÓMICA 
La eficiencia técnica. 
El conocimiento de la tecnología es el primer paso para escoger la combinación de factores que permita obtener la 
cantidad de producto que el empresario desee. La empresa buscará la eficiencia técnica y desechará aquellas 
combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores 
cantidades de dichos factores. 
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las 
cantidades de factores especificadas. 
La eficiencia económica. 
Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de producción elegido será aquel que sea 
más barato para un conjunto de precios de los factores. 
La sustitución en el empleo de unos factores por otros. 
La elección entre procesos o técnicas productivas y, en consecuencia, la sustitución de unos factores por otros, 
depende de los precios o costos relativos de los factores productivos. 
El método de producción económicamente eficiente minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados 
para obtener un nivel de producción dado. 
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener, la elección racional del método más eficiente 
implica que éste sea técnica y económicamente eficiente. La eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de losfactores desde un punto de vista físico. 
MACROECONOMÍA 
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito 
es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer 
y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. 
Cuando el objeto de análisis se ubica en el nivel de las unidades económicas (empresas, familias, mercado de un 
bien específico), el tema se encuadra dentro de la óptica microeconómica. 
Cuando se trata de agregados, o sea, cuerpos compuestos (un sector productivo, una región geográfica, la 
economía de un país, etc.) el tema se enfoca desde el punto de vista macroeconómico. 
Mientras en el campo de la microeconomía se trabaja con elementos relativamente homogéneos, en el ámbito de 
la macroeconomía coexisten partes homogéneas y heterogéneas, producto de la sumatoria de diversas unidades 
que observa ciertos elementos comunes. 
La macroeconomía suministra un contexto de referencia a la microeconomía. Ejemplo: para establecer la política 
salarial de una empresa metalúrgica, deberá tenerse en cuenta la estructura de ingresos del factor trabajo en ese 
sector; el estudio del costo de combustibles de una empresa no puede desligarse de la estructura energética de la 
región donde se encuentra. 
Agregación. 
AGREGADO es la formación de un cuerpo complejo constituido por varios elementos que tienen en común ciertas 
cualidades. 
Ejemplo: suma de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de un país en un cierto lapso, 
etc. O puede tratarse de variables más totalizadoras, como el consumo, la inversión y el producto bruto interno de 
una nación. 
 
Problemas de la agregación. 
1. Existencia de distintos niveles de agrupamiento. Es necesario diferencia los distintos niveles de 
agregación con los que se trabaja: no es lo mismo analizar el comportamiento del consumo global de un 
país ante cierta medida de política económica, que considerar la respuesta del consumo de los 
asalariados de esa misma nación ante idéntica medida. 
2. Necesidad de emplear un patrón de medidas que permita sumar elementos heterogéneos. El dinero 
constituye el patrón de medidas, que indicará los valores monetarios de distintas cantidades de bienes y 
servicios. 
3. Peligro de incurrir en duplicaciones. Surge la necesidad de sumar exclusivamente las porciones de 
valor que se van agregando en cada etapa del proceso hasta la conformación de los bienes finales. 
La política macroeconómica. 
Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía 
en su conjunto. 
Los objetivos últimos de la política macroeconómica suelen ser: 
 La inflación. 
 El desempleo 
 El crecimiento. 
Junto a estos tres grandes objetivos, las autoridades administrativas también prestan especial atención al 
presupuesto público (déficit presupuestario) y a las cuentas con el sector exterior (balanza de pagos). 
EL COMERCIO INTERNACIONAL 
Las razones económicas del comercio internacional. 
Las ventajas comparativas. 
Factores explicativos del comercio internacional. 
Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso, y ello puede deberse a varias 
razones: 
 Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas. Las diferencias en las 
condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y 
tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad 
en las posibilidades de producción de los distintos países. 
 Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos. Aunque las condiciones de 
producción entre los países fuesen similares, existen diferencias en los gustos de los consumidores que 
pueden justificar la aparición del comercio internacional. 
 Existencia de economías de escala. En determinadas actividades manufacturadas existen economías de 
escala, esto es, los costos medios decrecen conforme aumenta la producción. En estas industrias, el 
comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr 
apreciables reducciones en los costos. La especialización hace posible la aparición de las economías de 
escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de 
los excedentes de cada país. 
El principio de las ventajas comparativas. 
Además de estas razones, hay un principio que subyace en todo tipo de comercio, y es el de las ventajas 
comparativas. Según este principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas 
mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. El resultado de esta 
especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los 
consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible. 
Ventaja absoluta. 
Un país posee ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más 
cantidad de dicho bien con los mismos recursos que sus vecinos. 
Las ganancias derivadas del comercio internacional. 
Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que se tienen ventajas comparativas, 
todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtienen una mayor cantidad de bienes empleando 
el mismo número de horas de trabajo que cuando no se abren al comercio. 
LOS ARANCELES 
Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las ventajas de comercio exterior no 
intervenido, es decir, del librecambio. Pero existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los 
casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. 
Un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación en la que exista libre 
circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas, no se ha dado nunca en la historia 
económica. Ha habido momentos de mayor o menor grado de liberalización en las relaciones económicas 
internacionales, pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre 
circulación de mercancías. Este tipo de disposiciones se denominan medidas proteccionistas. 
En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad 
nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para fomentar la industrialización mediante un proceso de 
sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento utilizado es el de hacer 
posible el desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrían competir con las de otros países 
que se han desarrollado con anterioridad. 
La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, 
barreras no arancelarias y subvenciones a las exportaciones. 
De las medidas que integran la política comercial, las más difundidas son los aranceles. Un arancel es un 
impuesto" que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el 
mercado interno, y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más 
baratos. 
Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la 
producción nacional. 
Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no 
reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su 
presupuesto de gastos. 
Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las empresas nacionales productoras de 
los bienes arancelados en forma de mayoresbeneficios. Las empresas nacionales venden ahora su producción a 
un precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo marginal. 
Por otro lado, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el mercado nacional, ciertas empresas que 
antes no producían porque tenían costos marginales superiores al precio de venta, ahora se incorporan al 
mercado. La entrada en producción de estas empresas con costos marginales elevados supone una ineficiencia, o 
sea un costo para la sociedad provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un 
despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los 
aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores. 
Además, los consumidores incurren en otro costo representando por la pérdida de excedente, originado por la 
disminución del consumo. 
En definitiva, los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores 
excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los 
productores nacionales. 
El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales: 
 Anima a determinadas empresas ineficientes a producir. 
 Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo 
del nivel eficiente. 
 Eleva los ingresos del Estado 
 Permite que la producción nacional aumente. 
Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles. 
 Defensa de la industria nacional. Quienes defienden este argumento, sostienen que evitar el despilfarro 
no es el único objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creación 
de empleo. 
 Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata. Se puede formular dos objeciones a 
este razonamiento. En primer lugar, es probable que los trabajadores extranjeros sean menos productivos. 
En segundo lugar, debe recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la 
existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El comercio aparece como una vía 
para explotar las peculiares condiciones de producción de cada país y para aprovechar las ventajas 
comparativas, exportando aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e 
importando los productos en los que otros países tienen ventajas comparativas. 
 Defensa ante las subvenciones de otros países. La validez de esta argumentación depende de si la 
subvención se establece con carácter temporal o permanente. Si es permanente, se justifica el 
establecimiento de aranceles, si no lo es, serán los productores nacionales los que se verán afectados por 
la medida. Esto se debe a que, inicialmente, ante la entrada de productos extranjeros baratos, los 
productores nacionales tendrán que reducir la actividad y posteriormente, cuando desaparezca la 
subvención, deberán aumentarla. 
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 
La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un 
país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese período. 
El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los 
individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria, cuál sea el sistema de 
precios o retribuciones vigente. 
La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del mismo entre los factores de la producción, 
fundamentalmente el trabajo y el capital. 
La política distributiva y sus instrumentos. 
Es frecuente que el Estado intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy acusadas. La 
política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del 
ingreso entre los individuos o grupos sociales. 
Los instrumentos que dispone la política de distribución son: 
 el sistema impositivo. 
 los gastos de transferencias (seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones). Las transferencias son los 
pagos que se realizan sin la provisión correspondiente a bienes y servicios por parte del receptor. 
 medidas que implican intervención directa entre el mecanismo de mercado (salarios mínimos, limitación de 
dividendos y alquileres, controles sobre precios de artículos de primera necesidad, congelación de 
salarios). 
La intervención del estado y sus objetivos. 
Las funciones principales del sector público son: 
 fiscal (impuestos) 
 reguladora (leyes y disposiciones que afectan a la actividad económica) 
 proveedora de bienes y servicios (mediante las empresas públicas) 
 redistributiva (tratando de modificar la distribución de la renta entre personas o regiones) 
 estabilizadora (control de los grandes agregados económicos) 
Por otro lado, son objetivos del sector público: 
 mayor nivel de empleo posible 
 estabilidad en los precios 
 crecimiento económico 
Los responsables de la política económica pueden manipular la demanda agregada mediante alteraciones en el 
gasto público y en los impuestos. La política será fiscal expansiva si se aumenta en el gasto público o si se 
reducen los impuestos. será política fiscal contractiva si disminuyen los gastos o se aumentan los impuestos. La 
política fiscal se concreta en el presupuesto del sector público, que se la diferencia entre los ingresos y los gastos 
públicos. el presupuesto es un compromiso del sector público sobre el uso y fuentes de fondos para financiar sus 
actividades. 
Para solventar los déficits del presupuesto público, se recurre generalmente a tres procedimientos: 
 impuestos 
 creación de dinero 
 emisión de deuda pública 
La política fiscal no sólo se lleva a cabo mediante acciones discrecionales (medidas explícitas) sino que también 
hay una serie de mecanismos que actúan en forma automática, contribuyendo a estabilizar la actividad 
económica. Los impuestos (dado a que suelen ser naturaleza proporcional o progresiva) son el ejemplo más 
representativo de estabilizado automático, ya que al alterarse el ingreso varía la cantidad recaudada de forma 
automática. El seguro de desempleo también actúa como estabilizador automático, puesto que aumenta en las 
depresiones y se reduce en las fases de recuperación. 
A pesar de la existencia de estabilizadores automáticos las fluctuaciones persisten, por lo que cabe pensar en 
recurrir a la intervención del sector público. Las políticas puestas en práctica más comunes son: 
 programas de obras públicas y otros gastos. 
 proyectos públicos de empleo 
 programas de transferencias 
 alteración de las tasas impositivas. 
La política tributaria es la forma en como se distribuye el total recaudado entre los distintos tipos de impuestos. 
La presión fiscal es la proporción del PBI que fue apropiado por el gobierno en concepto de impuestos y otros 
recursos tributarios. 
DINERO 
"Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y 
deudas". 
Funciones elementales del dinero. 
La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes 
tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros. 
La causa de estas relaciones se origina en la comparación del valor de los bienes y en las contingencias del 
mercado. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen 
los individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor. 
Las funciones que cumple el dinero son: 
1. Facilitar el intercambio de mercaderías. Por tratarse de un bien convencional de aceptación general y 
garantizado por el estado. 
2. Actuar como unidad de cuenta. Es decir, expresar en determinadas unidadeslos valores que ya poseen 
las cosas. En este caso, de denomina función numeraria. 
3. Patrón monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una 
paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte 
de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales. 
En la República Argentina, el banco Central está obligado a mantener en todo momento un nivel de 
reservas de libre disponibilidad en oro y divisas extranjeras equivalente al 100% de la base monetaria 
(total de dinero nacional en circulación). Pueden formar parte de las reservas determinados títulos 
nacionales o extranjeros, pagaderos en oro, en dólares u otras divisas, a condición de que su valor se 
compute de acuerdo con la cotización del mercado. 
La diferencia básica entre los distintos sistemas de moneda no convertible (mayoritarios en el mundo) y 
los de patrón monetario con paridad fija convertible, consiste en que en los primeros la autoridad 
monetaria decide el monto de la oferta de dinero de acuerdo a pautas de política económica y financiera, 
mientras que en los segundos la cuantía de la oferta monetaria está determinada por el funcionamiento del 
sector externo de la economía. 
4. Reserva de valor. En una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Al 
pasar a una economía monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los 
individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectúan 
operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación del cambio no sólo 
material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo 
que podrá materializar en el momento que estime oportuno. 
5. Medio de transferencia del poder adquisitivo. Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está 
transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda 
una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder 
de compra. 
6. Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se 
cancelan entregando esa cantidad monetaria. 
7. Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía 
regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura 
productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población. 
Tipos de dinero. 
 Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el 
intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de 
oferta limitada. 
 Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor 
intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su 
circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede 
utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. 
 Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios. 
Clases de moneda. 
(o de dinero – signo) 
Según el material constitutivo. 
 Moneda metálica o moneda tipo. Está acuñada en material precioso. Su valor extrínseco es prácticamente 
igual a su valor intrínseco. Se usan para atesoramiento (ej.: mejicano oro, libra inglesa). 
 De vellón o subsidiaria. Está constituida por aleaciones de metales no preciosos. Su valor extrínseco es 
superior a su valor como metal. 
 Billetes de papel. En lugar de utilizar metales, se utiliza papel. Hay dos clases: moneda de papel y papel 
moneda. 
Según su convertibilidad: 
Una moneda o billete es convertible cuando se los puede cambiar por la moneda tipo, en cualquier momento. 
 Moneda de papel: es convertible. 
 Papel moneda: no es convertible. 
Según la razón de su existencia. 
 Moneda real o de circulación. Billetes y monedas que circulan dentro del país y que son utilizados en las 
transacciones. 
 Moneda ideal o de cuenta. Es una moneda inexistente, pero que se utiliza como medida de valor en 
ciertas circunstancias. (ej.: "galeno" para los médicos, "caduceo" para los profesionales en ciencias 
económicas). 
Sistemas monetarios. 
Un sistema monetario es un conjunto de disposiciones que reglamentan la circulación de la moneda de un país. 
Tradicionalmente, los países eligieron el oro y la plata como la base de un sistema monetario mono metalista. 
Cuando adoptaron ambos metales a la vez, se trataba de un sistema bi metalista. 
Ley de Gresham. 
(Thomas Grsham – asesor de la Reina Isabel) 
"La mala moneda desplaza de circulación a la buena moneda". 
En épocas de inflación, la gente trata de desprenderse inmediatamente del dinero que se desvaloriza y de retener 
aquellos bienes que conservan su valor. 
LA DEMANDA DE CONSUMO 
(en una economía cerrada sin sector público) 
Al analizar el producto nacional por el lado del gasto se distinguen cuatro componentes: gastos de consumo 
privado, gastos de inversión, gastos de bienes y servicios efectuados por el sector público, y exportaciones netas. 
La demanda de consumo. 
Las economías domésticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la renta disponible. La parte 
de la renta que no se consume se destina al ahorro. 
La demanda de consumo depende, en gran parte, de la renta de las economías domésticas. Las familias dividen 
su ingreso entre ahorro y consumo según patrones bastante estables a lo largo del tiempo, por tanto, la relación 
entre consumo y renta es también estable. 
La función de consumo. 
La función de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada 
nivel de renta personal disponible (Y): 
C = f(Y) 
Dada una función de consumo estable, el nivel de consumo se puede explicar, en forma determinada y previsible, 
por el nivel de la renta. 
Respecto a la función de consumo, Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se incrementa la renta, pero 
en una proporción menor a como lo hace ésta. Este comportamiento se debe a que conforme se incrementa la 
renta, los individuos destinan una mayor porción de ésta al ahorro. 
La propensión marginal a consumir. 
La relación entre la variación en el consumo y la variación de la renta, expresada mediante la propensión marginal 
a consumir (PMC), determina cómo varía el consumo cuando la renta aumenta o disminuye ligeramente. 
La propensión marginal a consumir es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando aumenta la 
renta en un peso. 
PMC = variación de la cantidad consumida / variación de la renta 
Una de las hipótesis keynesianas básicas sostiene que la PMC es siempre positiva y menor que la unidad. 
La propensión media a consumir. 
La propensión media a consumir (PMeC) se define para cada nivel determinado de la renta como la relación entre 
el consumo total y la renta total: 
PMeC = cantidad consumida / renta total 
PMeC = C / Y 
Keynes sostenía que era decreciente, de forma que, como porcentaje de la renta, la cantidad dedicada al 
consumo disminuye al aumentar la renta. 
La decisión de ahorrar a nivel agregado. 
La función de consumo, al mostrar el nivel de consumo para cada posible nivel de renta, indica de forma 
simultánea el nivel de ahorro. Por tanto, podríamos formar otra relacionando el ahorro y la renta, con lo que 
obtendríamos una función de ahorro. Podemos suponer que las economías domésticas realizan la elección entre 
consumo y ahorro en función de cuál sea su nivel de renta, de forma que cada individuo dispondrá de una función 
de consumo y otra de ahorro. 
También podremos considerar la existencia de una función de ahorro agregada, para toda la sociedad. 
Los valores de ahorro correspondientes a los distintos niveles derenta se calculan teniendo en cuenta que la 
suma del consumo y el ahorro es igual a la renta. 
Renta = Consumo + Ahorro 
Ahorro = Renta - Consumo 
Las familias de bajos ingresos, aunque tienen una capacidad de consumo limitada, aún así suelen gastar más de 
lo que reciben, por lo que se ven obligadas a endeudarse o a gastar de sus ahorros. Por otro lado, los grupos 
sociales con ingresos más elevados no suelen consumir la totalidad de la renta que reciben, por lo que dedican 
una parte de ella al ahorro. 
La propensión marginal y media a ahorrar. 
La propensión marginal al ahorro (PMS) es la proporción que se ahorra de un peso adicional de renta. 
PMS = variación de la cantidad ahorrada / variación de la renta 
La suma de la PMC y la PMS es la unidad, ya que la renta se consume o se ahorra. 
La propensión media al ahorro (PMeS) se define como el resultado de dividir el ahorro total entre la renta total, 
para un nivel de renta cualquiera. 
PMeS = S / Y 
 
 
 
 
 
COMERCIO EXTERIOR 
Conceptualización del comercio exterior. 
Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era patrimonio exclusivo de algunos países altamente 
industrializados, con una situación geográfica privilegiada y relaciones diplomáticas extensas. 
En la actualidad, el comercio exterior ha pasado a ser un problema de dirección empresarial, una técnica esencial 
de gestión, o un imperativo nacional. 
Esto se debe a tres razones fundamentales: 
1. Es un problema empresarial, ya que se trata de obtener el máximo rendimiento de los modernos medios 
de producción. 
2. Por exigencias del mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para la prosperidad del estado como 
para la prosperidad de las empresas. Permite al estado, además, controlar los remanentes ociosos de 
producción. 
3. Por exigencias de información. La tecnología de un país que no se proyecta al exterior, se estanca. El 
comercio exterior abre un extenso campo de conocimientos y avance tecnológico. 
 Comercio exterior: es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (exportador) con los de otro 
estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que 
ambas legislaciones exigen respecto de la materia. 
 En el caso particular de nuestro país, a este acto de comercio le caben las prescripciones del art. 8 del Código de 
Comercio. 
 Comercio internacional: designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los 
estados y particulares, o los estados entre sí, a nivel mundial. 
 Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional. 
 Hablar de comercio exterior es como referirnos a un sector de la actividad económica de un país, que plantea 
problemas originales y exige disposiciones especiales. 
 La noción de comercio exterior no puede ser un término que se emplea aisladamente, sino que debe ir unido al 
nombre del país al que se aplica. De donde sería impropio utilizar el vocablo "internacional" para lo que en realidad 
corresponde a una parte nacional. Podemos decir que el comercio internacional es el continente y el comercio 
exterior, es el contenido. 
 El comercio exterior de un país es el conjunto de actos de tal índole, realizados por sus residentes nacionales, 
conforme a prescripciones legales y actuando como sujetos del derecho internacional privado, mientras que esos 
mismos actos cuando son realizados por los estados, actuando como sujetos del derecho internacional público, 
configuran el comercio internacional. 
 La teoría del comercio exterior. 
 El comercio exterior es la disciplina científica, parte de las ciencias económicas, que estudia las relaciones 
económicas y comerciales que mantienen los ciudadanos de un país con los de otros países, a los que 
genéricamente se denomina extranjeros. 
 El comercio exterior comprende no solamente este tipo de relaciones entre los particulares, sino también entre 
éstos y el estado. 
 Esta teoría se fundamente en tres principios: 
 Explicar qué fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías que son objeto del comercio exterior. 
 Averiguar qué factores intervienen para llegar a una situación de equilibrio en la fijación de las relaciones 
de intercambio entre dichas mercaderías. 
 Exponer de qué manera, y suponiendo que tal equilibrio se rompa, se puede alcanzar una nueva situación 
de equilibrio. 
 La esencia y origen del comercio exterior se encuentran en los distintos precios que alcanzan las mercaderías en 
los diversos países del mundo. 
 La diferencia de precios en los distintos países puede obedecer a: 
 Los recursos provenientes de la tierra, mano de obra, capital, etc. de un país cualquiera están mejor 
dotados para una producción que para otra. 
1. Más alto o más bajo desarrollo alcanzado por el país. 
 La hipótesis anterior parte del supuesto de que las diversas mercaderías en todos los países presentan las 
mismas calidades y tecnologías. 
 Otros factores que juegan en las diferencias de precios internacionales son: plazo de entrega, medios de pago, 
fletes, tipos de seguros, proximidad de los puertos de embarque, obtención de bodegas, etc. 
 El comercio exterior exige el conocimiento y cumplimiento de normas y solemnidades que le son propias, como 
condición previa para encarar el desarrollo de esta actividad. 
 Balanza de pagos. 
 El instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el 
resto del mundo es la balanza de pagos, por lo que podemos definirla como: 
 Documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el 
resto del mundo durante un período determinado de tiempo, generalmente un año. 
 La balanza de pagos suministra información detallada acerca de las transacciones económicas con el exterior, ya 
sean transacciones de bienes y servicios o transacciones financieras. 
 Sus principales componentes son: 
 La cuenta corriente. Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y 
servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. En la balanza por cuenta corriente aparecen 
recogidas todas aquellas transacciones que dan lugar a una generación de renta en nuestro país (las 
exportaciones) o en el exterior (las importaciones y aquellas transacciones que sin generar rentas dan 
lugar a una mayor o menor disponibilidad de renta para el gasto, esto es, las transferencias corrientes. 
 La balanza por cuenta corriente está integrada por: 
 La balanza comercial o de mercancías: recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de 
mercancías. Son ingresos las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que son pagos las 
importaciones de dichos bienes. 
 La balanza de servicios: registra los flujos monetarios debidos a servicios realizados por el país al resto 
del mundo o del resto del mundo al país considerado. Está muy ligada a la evolución del turismo, a las 
necesidades de importación, a las posibilidades de exportación de tecnología y a los rendimientos de las 
inversiones en el exterior o del resto del mundo en el país. 
 El importe consignado en el débito de estos rubros significa entrada de mercancías (importaciones) y entrada (o 
compra) de servicios a no residentes. El crédito significa salida de mercancías (exportaciones) y salida (o venta) 
de servicios a los no residentes. 
 La balanza de transferencias: recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas. En ellas, 
tienen lugar entregas a título gratuito o sin contrapartida, y exigen una contabilización especial. Las 
remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en otros países y las donaciones 
gubernamentales son las partidas más representativas. El débito significa salida de transferencias y el 
crédito su entrada. 
 La cuenta corriente mide el valor de los ingresos netos de un país derivados de las transacciones internacionales 
de bienes y servicios,

Otros materiales