Logo Studenta

SAMUELSON EDICION 13 (resumen completo)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿QUE ES LA ECONOMIA?: tiene por objeto comprender el comportamiento de las empresas, las economías domésticas y el Estado.
PERSPECTIVA HISTÓRICA: como disciplina académica, la economía sólo tiene dos siglos (Adam Smith). Luego apareció la crítica del capitalismo (Karl Marx), luego Keynes
DEFINICIONES DE ECONOMÍA: la economía es el estudio en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes grupos sociales.
Existe una distinción entre la MACROECONOMÍA, que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, y la MICROECONOMÍA, que analiza el comportamiento de componentes específicos.
EL METODO CIENTIFICO: los economistas y otros científicos han desarrollado técnicas (llamadas método científico) que les dan una ventaja especial en la comprensión de las fuerzas que subyacen a algunas cuestiones como el desempleo, los precios y los salarios, la distribución de la renta o el comercio exterior. Una de las principales fuentes del conocimiento de la economía es la OBSERVACIÓN de los asuntos eco, basándose especialmente en los datos históricos. La historia y los hechos son esenciales para una ciencia empírica como la economía, pero los hechos no se explican por si solos. A la historia debemos añadirle el ANÁLISIS económico, pues solo desarrollando teorías económicas y contestándolas podemos convertir el revoltijo de datos y hechos en una visión coherente de la realidad. El ANÁLISIS ECONÓMICO se trata de un método que deduce o predice ciertos tipos de conducta económica basándose en supuestos apriorísticos sobre los factores que motivan a los individuos o a las empresas o sobre la forma que actúan. Los ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: conforme vayamos entrando en temas avanzados, cobrará importancia la utilización de estadísticas. Los organismos oficiales y las empresas publican una gran cantidad de datos que pueden analizarse para comprender el comportamiento económico desde el punto de vista cualitativo. A veces, la historia, el análisis y las estadísticas todavía son incapaces de dar una respuesta clara a importantes cuestiones. En una nueva tendencia, los economistas están recurriendo al laboratorio y a otros EXPERIMENTOS controlados para comprender complejos procesos económicos. Los EXPERIMENTOS CONTROLADOS consisten en que un científico divide a la población en dos grupos en donde uno es el grupo de “control” y el otro el “experimental”. Los experimentos en economía son más difíciles que en la mayoría de las ciencias porque estos no pueden medir las variables económicas con la precisión con que la mide un científico físico, también porque es difícil reproducir la economía real en un laboratorio. Estas cuatro técnicas (la observación, el análisis, la estadística y los experimentos) constituyen el método mediante el cual progresa la ciencia económica. 
TRAMPAS EN EL RAZONAMIENTO ECONOMICO: NO MANTENER LAS DEMÁS COSAS CONSTANTES: el paso clave para aislar el efecto de una única variable es mantener las demás cosas constantes, es decir, se modifica el factor analizado mientras que todos los demás se mantienen constantes. La FALACIA POST HOC: es una falacia en la que suele incurrirse cuando se interpretan relaciones de causa-efecto. El hecho de que el suceso A se observe antes que el B no demuestra que el A provocara el B. Concluir que “después del suceso” implica “debido al suceso” es cometer la falacia de post hoc. Ej. florida tasa mortalidad alta supuesto clima real todos ancianos. EL TODO NO SIEMPRE ES LA SUMA DE LAS PARTES: ese comportamiento, en el cual lo que es cierto para un individuo no es necesariamente cierto para todos ilustra la “falacia de composición”. Se comete FALACIA DE COMPOSICION cuando lo que se cree que es cierto para una de las partes también es necesariamente cierto para el todo. Ej.: si un único individuo percibe más dinero, mejorará su bienestar; si todo el mundo percibe más dinero, no mejorará el bienestar de nadie. SUBJETIVIDAD: la forma en que percibimos los hechos observados depende, en última instancia, de las lentes teóricas que llevemos. Lo mismo ocurre con los científicos. Estos, como todos los demás individuos, son prisioneros de sus preconcepciones teóricas. Esa es la razón por la que la ciencia pertenece a los jóvenes, los viejos “saben” demasiadas cosas que no pueden olvidar. LA INCERTIDUMBRE EN LA VIDA ECONÓMICA: las leyes económicas sólo se cumplen en promedio y no como relaciones exactas. La ley de medias establece que el comportamiento medio de los grupos es mucho más predecible que el comportamiento medio de cada individuo. 
LOS USOS DE LA ECONOMIA: DESCRIPCION Y POLITICA ECONOMICA: la economía, además de ser útil para nuestra vida personal, es necesaria para comprender cuestiones nacionales clave y avanzar en su resolución. Esta tiene dos tareas, una ayudar a describir, explicar y predecir el comportamiento económico (causas de la pobreza); y la otra, es la de mejorar los resultados económicos. Cuando utilizamos la economía, debemos distinguir cuidadosamente entre las afirmaciones normativas (o juicios de valor) y las positivas (o empíricas). La economía POSITIVA describe los hechos y el comportamiento de la economía. La economía NORMATIVA se refiere a la ética y a los juicios de valor, se trata de cuestiones que se resuelven mediante decisiones políticas y no mediante la ciencia económica. LA ECONOMIA Y EL GOBIERNO: la agenda política está repleta de cuestiones económicas, los líderes políticos necesitan asesores económicos que les aconsejen sobre estas cuestiones tan complicadas. ¿Por qué DISCREPAN LOS ECONOMISTAS?: las principales discrepancias entre los economistas se encuentran en la esfera de la normativa. Discrepan, como una gran parte del resto de la población, en cuestiones como las dimensiones que debe tener el Estado, el poder de los sindicatos, la importancia relativa de la inflación y el desempleo y la distribución equitativa de la renta. 
CAPITULO 2 – PROBLEMAS BASICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA
A. PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Toda sociedad humana debe enfrentarse a tres problemas económicos fundamentales e interdependientes.
¿QUÉ tipos y cantidades de todos los bienes y servicios posibles van a producirse?
¿CÓMO van a utilizarse los recursos para producirlos? Mediante qué técnicas debe combinar los factores para obtener los productos deseados.
¿PARA QUIÉN van a producirse los bienes? ¿Cuál será la distribución del consumo entre los diferentes individuos y clases?
Cada sociedad trata de resolverlos de distinta forma.
FACTORES Y PRODUCTOS: los tres problemas se deben a las limitaciones y elecciones entre los factores y los productos de una economía. Los FACTORES son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus procesos de producción. Se combinan para obtener productos, mientras que los PRODUCTOS consisten en la variada gama de bienes y servicios útiles que se consumen o que se utilizan para producir otros. Los FACTORES DE PRODUCCIÓN se clasifican en tres grandes clases: los recursos naturales que representan los dones de la naturaleza a nuestros procesos productivos, podríamos concebir a nuestro entorno físico (el aire que respiramos o el agua que bebemos) como una parte de los recursos naturales de una economía. El trabajo es el tiempo humano dedicado a la producción. Es el factor más conocido y más importante para una economía industrial avanzada. Los recursos de capital constituyen los bienes duraderos que produce una economía para fabricar otros bienes.
DIFERENTES SISTEMAS ECONOMICOS: LA COSTUMBRE, LA AUTORIDAD Y EL MERCADO: el estudio de los distintos sistemas económicos se ocupa de los diferentes mecanismos que puede utilizar una sociedad para asignar sus recursos escasos. En muchas civilizaciones primitivas la costumbre rige todas las facetas de la conducta. El qué, cómo y para quién pueden decidirse con arreglo a las tradiciones transmitidas por los mayores a los jóvenes. Otro sistema es la economía autoritaria, es aquella en la que la asignación delos recursos es decidida por el gobierno, obligando a los individuos y a las empresas a seguir los planes económicos del Estado. En la que el gobierno toma todas las decisiones relacionadas con la producción y la distribución. Un último enfoque el mecanismo de mercado es un tipo de organización económica en la cual los consumidores y las empresas resuelven conjuntamente a través del mercado los tres problemas fundamentales de la organización económica. Es la economía de mercado en la que un sistema de precios, de mercados, de beneficios y pérdidas, de incentivos y premios determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen las mercancías que generan los mayores beneficios (el qué) mediante las técnicas de producción que son menos costosas (el cómo), y el consumo de los individuos procede de sus decisiones sobre la forma de gastar los salarios y las rentas de la propiedad generadas por su trabajo (el para quién). Ninguna economía moderna es una de estas puras, sino que las sociedades son economías mixtas, en la que tanto las instituciones privadas como públicas ejercen el control económico: el sistema privado a través de la dirección invisible del mecanismo del mercado y las instituciones públicas a través de regulaciones e incentivos fiscales. Economía mixta con elementos de mercado, autoridad y costumbre.
LA LEY DE LA ESCASEZ: 	nos preocupan las cuestiones fundamentales del qué, cómo y para quién porque la gente quiere consumir mucho más de lo que puede producir una economía. Si pudieran producirse cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes o si los deseos humanos se satisficieran plenamente, no buscaríamos que se utilizaran eficientemente los recursos escasos. Por otra parte, como todos podíamos tener tanto como quisiéramos, no importaría entonces como se distribuyeran las rentas entre las diferentes personas o clases. En ese paraíso de la prosperidad, no habría bienes económicos, es decir, bienes escasos y limitados. No haría falta economizar en el consumo y, de hecho, la economía ya no sería una ciencia vital. Todos los bienes serían gratuitos, como la arena del desierto o el agua de la playa. Pero ninguna sociedad ha llegado a una utopía de posibilidades ilimitadas. Los bienes son limitados, mientras que los deseos son ilimitados. La ley de la escasez establece que los bienes son escasos porque no hay suficientes recursos para producir todos los que desea consumir la gente. Ante esta innegable verdad (que los bienes son escasos en relación con los deseos) la economía describe y analiza la forma en que las distintas sociedades hacen frente a los recursos limitados, eligiendo diferentes cestas de bienes (el qué). Seleccionando entre diferentes técnicas de producción (el cómo) y decidiendo, en última instancia, quién debe consumir los bienes (el para quién).
B. POSIBILIDADES TECNOLOGICAS DE LA SOCIEDAD
 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: las sociedades no pueden tener todo lo que desean dependen de los recursos y de la tecnología que dispongan. La FPP muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. La FPP representa el menú de opciones que dispone una sociedad.
LA EFICIENCIA: la eficiencia significa que los recursos de la economía se utilizan lo más eficazmente posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor del otro (cuando se encuentra en la FPP). Recursos desempleados: trabajadores ociosos, fabricas ociosas y tierra ociosa. Cuando hay recursos desempleados, no nos encontramos en la FPP sino en algún punto situado por debajo de ella. El hecho de que haya recursos desempleados no es la única razón por la que una economía pueda encontrarse por debajo de su FPP. Si está organizada ineficientemente, si está dominada por monopolios o por una regulación ineficiente, también puede ocurrir lo dicho.
LA FPP EN FUNCIONAMIENTO: cuantos más alimentos decidamos consumir, menos ropa podemos tener; cuanto más decida consumir hoy la sociedad, menos será su producción de bienes de capital con los cuales producir una cantidad mayor de todos los bienes y servicios. Sacrificando consumo actual y produciendo más bienes de capital, la economía de un país puede crecer más rápido.
LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD: como los recursos son escasos, siempre debemos pensar cómo vamos a gastar nuestro dinero o nuestro limitado tiempo, en un mundo de escases, elegir una cosa significa renunciar a alguna otra. El costo de oportunidad de una decisión es el valor del bien o del servicio al que se renuncia. La ley de costos de oportunidad crecientes sostiene que cuanto mayor es la cantidad producida de un bien, mayor es su costo de oportunidad.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES: esta ley se refiere a la relación entre los factores y los productos del proceso productivo. La ley de los rendimientos decrecientes establece que cuando añadimos cantidades sucesivas de un factor y mantenemos fijas las de los demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. Las primeras unidades de factores podrían generar de hecho rendimientos adicionales crecientes, pero, a la larga, es de esperar que prevalezcan los rendimientos decrecientes en los niveles elevados de factores y en el caso de la mayoría de las tecnologías. 
CUANDO SE INCREMENTAN ALGUNOS FACTORES Y SE MANTIENEN CONSTANTES LOS DEMÁS, AUMENTA LA PRODUCCIÓN TOTAL, PERO A PARTIR DE DETERMINADO PUNTO LA PRODUCCIÓN ADICIONAL GENERADA POR LAS CANTIDADES ADICIONALES DE FACTORES TIENDE A SER CADA VEZ MENOR. 
CAP 3 – LOS MERCADOS Y LA INTERVENCION DEL ESTADO EN UNA ECONOMIA MODERNA 
A. COMO RESUELVEN LOS MERCADOS LOS TRES PROBLEMAS ECONOMICOS BASICOS
Ningun individuo ni organización se ocupa conscientemente de estos tres problemas económicos. Son millones de empresas y consumidores los que fijan conjuntamente a través de los mercados los precios y los volúmenes de producción.
NO CAOS SINO ORDEN ECONOMICO: una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina inconscientemente a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Es un mecanismo de comunicación que sirve para reunir los conocimientos y los actos de millones de personas diferentes. Resuelve sin ninguna inteligencia central un problema que la mayor computadora actual no podría resolver y en el que hay millones de variables y relaciones desconocidas. Nadie lo ha diseñado y, al igual que la sociedad humana está cambiando, pero supera de hecho la primera prueba de toda organización social: puede sobrevivir.
MERCADO: es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien determinan conjuntamente su precio y su cantidad. 
MECANISMO DE MERCADO: en un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercaderías. Los precios transmiten señales a los productores y a los consumidores. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su suba tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. Su baja fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo de mercado. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda y esto produce el equilibrio del mercado.
SOLUCION DE LOS TRES PROBLEMAS: QUÉ bienes y servicios se producirán queda determinado por los votos monetarios de los consumidores, todos los días cuando estos deciden qué comprar. Las empresas actúan, a su vez, movidas por el deseo de maximizar los beneficios, que son los ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y loscostos totales. CÓMO se producen las cosas queda establecido entre los distintos competidores. La mejor forma que tienen estos de hacer frente a la competencia de precios y maximizar los beneficios es reducir lo más posible los costos adoptando métodos de producción más eficientes. PARA QUIÉN se producen las cosas es determinado por la oferta y la demanda en los mercados de factores de producción. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, los tipos de interés y los beneficios, que se los denominan precios de los factores. Sumando todos los ingresos generados por los factores podemos calcular las rentas de los individuos
¿QUIÉN GOBIERNA?: la economía es gobernada, en última instancia, por dos monarcas: los consumidores y la tecnología. Los consumidores dirigen mediante sus gustos innatos y adquiridos (y expresados con sus votos monetarios) el destino final que se da a los recursos de la sociedad. Eligen el punto de la FPP, el consumidor es soberano. Pero los consumidores no pueden resolver por si solos qué bien va a producirse. Los recursos de una economía, junto con la ciencia y la tecnología existentes, limitan los candidatos a los que los consumidores tiene que encajar con la oferta de bienes de las empresas. Por lo tanto, las decisiones de las empresas relativas a los costos y a la oferta contribuyen a determinar, junto con la demanda de los consumidores, lo que se produce. El sistema de mercado reparte beneficios y pérdidas para que se decida el qué, el cómo y el para quién.
REPRESENTACION GRAFICA DE LOS PRECIOS Y LOS MERCADOS: 
Las economías domésticas compran bienes y venden factores de producción y las empresas venden bienes y compran factores de producción. Las economías domésticas utilizan su renta procedente de la venta de factores como el trabajo y la propiedad para comprar bienes de consumo; las empresas basan los precios de éstos en el costo del trabajo y la propiedad. Los precios de los mercados de bienes se fijan de tal manera que equilibren la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas; y los de los mercados de los factores de tal manera que equilibren la oferta de las economías domésticas y las demandas de las empresas.
LA MANO INVISIBLE Y LA “COMPETENCIA PERFECTA”: la mano invisible según el cual todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal, actúa como si fuera dirigido por una mano invisible a lograr lo mejor para todos. La doctrina de la mano invisible es un concepto para explicar por que parece tan ordenado el resultado del mecanismo del mercado. Pero sabemos que el mercado tiene “fallos” y que no siempre produce el resultado más eficiente. El principal fallo es la competencia imperfecta. La COMPETENCIA PERFECTA se refiere a un mercado en el que ninguna empresa o consumidor es suficientemente grande para influir en el precio del mercado. La doctrina de la mano invisible se aplica a las economías en las que todos los mercados son perfectamente competitivos. En esas circunstancias, la economía asigna eficientemente los recursos, se encuentra en su FPP. Cuando hay competencia imperfecta la sociedad puede desplazarse por debajo de su FPP 
ADAM SMITH: descubrió que, en condiciones de competencia perfecta sin fallos del mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en que los monopolios, la contaminación u otros fallos semejantes del mercado se generalizan, pueden quedar destruidas las notables propiedades de eficiencia de la mano invisible. 
B. EL PAPEL ECONOMICO DEL ESTADO 
LAS TRES FUNCIONES DEL ESTADO: fomentar 1) la eficiencia 2) la equidad 3) la estabilidad. Las intervenciones del Estado relacionadas con la eficiencia son intentos de corregir los fallos del mercado, como el monopolio. Los programas públicos destinados a fomentar la equidad se valen de los impuestos y del gasto para redistribuir la renta cuando la sociedad muestra su preocupación por los pobres o por determinados grupos. La política de estabilización intenta limar las cimas y los fondos del ciclo económico, reduciendo el desempleo y la inflación y fomentando el crecimiento económico. 
LA EFICIENCIA: un competidor imperfecto es aquel cuyos actos pueden influir en el precio del bien. Casi todos los empresarios son competidores imperfectos. En el otro extremo de la competencia imperfecta se encuentra el monopolista, que es el único proveedor que fija el precio de un determinado bien, pero este debe tener en cuenta los precios de los bienes que son sustitutivos al suyo. El patrón de precios demasiado elevados y volúmenes de producción demasiado pequeños es el umbral de las ineficiencias que acompañan al poder monopolístico. Otro caso en el que el mecanismo del mercado sin restricciones puede dar lugar a un resultado ineficiente es aquel en el que hay externalidades. Existen externalidades (o efectos-difusión) cuando las empresas o los individuos imponen costos o beneficios a otros sin que éstos sean pagados debidamente o paguen los costos apropiados. Las regulaciones del estado controlan con diversos grados de eficacia las externalidades como la contaminación del aire y el agua. Pero es mucho más difícil para los gobiernos fomentar la producción de bienes públicos. Estos son actividades económicas (que reportan grandes o pequeños beneficios a la comunidad, mantenimiento de la defensa nacional, autopistas, sanidad pública) que no es eficiente dejar a la iniciativa privada. Dado que son insuficientes los bienes públicos que sumista las empresas privadas, el Estado debe intervenir para suministrarlos. El Estado debe conseguir los ingresos necesarios para pagar sus bienes públicos y financiar sus programas de redistribución de la renta. Esos ingresos proceden de los impuestos sobre las rentas, los salarios, etc. Estos se recaudan en todas las esferas del Estado (municipios, en los estados y en el gobierno federal). Los impuestos se diferencian de otros usos que damos a nuestra renta en un importante aspecto: todo el mundo está sujeto a la legislación impositiva; está obligado a contribuir a financiar al Estado. EL ESTADO ESTABLECE NORMAS DE TRAFICO, RECAUDA IMPUESTOS Y TASAS PARA FINANCIAR LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS Y COMPRA BIENES PUBLICOS COMO CARRETERAS, FACILITANDO ASI EL FUNCIONAMIENTO FLUIDO DE LA EMPRESA PRIVADA, IMPIDIENDO LOS EXCESOS CUANDO LAS EMPRESAS SE CONVIERTEN EN ABUSIVOS CONDUCTORES MONOPOLISTICOS Y FRENANDO SUS ACTIVIDADES CUANDO SUS HUMOS SON UNA AMENAZA PARA LA VIDA Y LA PROPIEDAD. 
LA EQUIDAD: los bienes siguen a los votos monetarios y no a las mayores necesidades. Si un país gasta más en alimentos para animales domésticos que en educación universitaria para los pobres se trata de un defecto de la distribución de la renta y no del mercado. Un país no tiene porque aceptar el resultado de los mercados competitivos considerando que está predeterminado y es inmutable. Si a una sociedad democrática no le gusta la distribución de los votos monetarios a que da lugar un sistema de mercado de laissez-faire, puede adoptar las medidas necesarias para modificar la distribución de la renta. Si esto sucede el Parlamento podría tomar una serie de instrumentos: establecer unos impuestos progresivos (obligando a los ricos a pagar más impuestos sobre la renta de los pobres. El estado tiene hace tiempo un sistema de transferencias o pagos a personas a cambio de los cuales no recibe ningún servicio (ayudas a los ancianos, discapacitados, a los que tienen hijos independientes), este sistema de transferencias es una “red de seguridad” que protege a los desfavorecidos de la destrucción económica. Y, por último, el Estado a veces subvenciona el consumo de los grupos de renta baja facilitándoles cupones de alimentación, asistencia médica y viviendas baratas.
LA ESTABILIDAD: utilizando cuidadosamente los poderes monetarios fiscales del gobierno, es posible influir en los niveles de producción, empleo e inflación. Los poderes fiscales son los poderes para gravar y gastar.Los poderes monetarios consisten en regular los bancos y el sistema financiero con el fin de determinar la oferta monetaria, los tipos de interés y las condiciones crediticias. Mediante estos dos instrumentos esenciales de la política macroeconómica, los gobiernos pueden influir en la tasa de crecimiento y el nivel de la producción, en el nivel de empleo y en el nivel de precios de una economía. 
C. LA ESPECIALIZACION, EL DINERO Y EL CAPITAL
Existen tres rasgos distintivos en toda economía industrial avanzada:
· Las economías modernas se caracterizan por su elevado grado de ESPECIALIZACIÓN y su intrincada DIVISION DEL TRABAJO.
· Las economías modernas utilizan abundantemente el DINERO. El flujo monetario es su savia. También constituye la unidad de medida de los valores económicos de las cosas. Sin embargo, también puede provocar una inflación o una depresión si es mal gestionado por el banco central.
· Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilización de enormes cantidades de CAPITAL: maquinaria de precisión, grandes fábricas y existencias. La capacidad para utilizar estos bienes de capital convierte la capacidad del trabajo humano en un factor de producción mucho más productivo y permite que la productividad sea mucho mayor que antes. 
La especialización permite obtener grandes eficiencias y aumentar la producción. La utilización de dinero permite comerciar rápidamente y con poco tiempo y energía. Sin la gran facilidad con que se puede comerciar e intercambiar gracias al dinero, no sería posible una complicada división del trabajo. El dinero y el capital están relacionados debido a que los fondos para comprar bienes de capital se canalizan a través de los mercados de dinero, en los que pueden transformarse los ahorros de los individuos en nuevo capital para otras personas. Y la relación entre el mecanismo de los precios y el comercio es intrínseca: el complejo intercambio multilateral que tiene lugar en los mercados no podría existir si el dinero no funcionara como unidad de cuenta y como medio de intercambio. 
LA ESPECIALIZACION Y LA DIVISION DEL TRABAJO: existe especialización cuando los individuos concentran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas, a veces reducida; permite a cada persona y a cada región aprovechar todas las ventajas de sus cualificaciones o recursos. Los peligros de la especialización excesiva: la especialización puede impedir que se desarrolle la persona. Existe otro problema y ese es la interdependencia ya que nuestra especialización nos obliga a depender de todo para los demás. nuestro elevado nivel de vida actual se basa en buena medida en un orden económico que fomenta la especialización y la división del trabajo.
EL DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO: el dinero es el medio de pago o de cambio; en nuestra economía, consiste en el dinero en efectivo y las cuentas corrientes con el que las economías domésticas y las empresas pagan las cosas. El dinero es un lubricante que facilita los intercambios, pero este puede estropearse. Cuando el dinero no es gestionado debidamente por el banco central, puede haber pobreza en medio de la abundancia. 
EL CAPITAL: es un factor de producción producido, un factor duradero que es, a su vez, el producto de la economía. Los bienes de capital son bienes duraderos, producidos por la economía para utilizarlos en el trabajo de producción. En cambio, el trabajo y la tierra son factores primarios, dados fuera de la economía y no producidos por ella. 
El capital, el tiempo y el interés: utilizando métodos indirectos la economía es mucha más productiva. Un método directo para pescar consistiría en meterse en la corriente y capturar los peces con las manos, pero con esta técnica directa se pescaría poco. El hombre aprendió, por el contrario, a hacer redes o cañas o barcas de pesca (equipo de capital). Una vez realizado el esfuerzo de construir el capital de pesca, el tiempo dedicado a la pesca es extraordinariamente más productivo desde el punto de vista de la cantidad de pescado capturado al día. La ventaja de los procesos indirectos se ve contrarrestada por la desventaja inicial de tener que renunciar a bienes de consumo actual para desviar recursos del consumo actual a usos que sólo darán fruto pasado algún tiempo. El precio del capital es el tipo de interés. Dado que el capital aumenta el consumo futuro a expensas del actual, el tipo de interés se mide en unidades monetarias por unidad de tiempo. El tipo de interés de mercado se determina al pujar las empresas que desean fondos para construir la fábrica o emprender otros proyectos por los fondos ofrecidos en los mercados de dinero. Piden créditos si su costo es menor que el rendimiento del capital; el tipo de interés vigente es, pues, el precio que raciona la oferta escasa de bienes de capital de la sociedad. En una economía mixta los bienes de capital son, en su mayoría, de propiedad privada; las rentas que producen van a parar a sus propietarios y a los impuestos. En el comunismo, los bienes de capital son propiedad del Estado. No existe ningún sistema en el que los derechos de propiedad sean ilimitados.
CAP 18 – LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL MERCADO
A. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
REPASO: la curva de demanda representa las diferentes cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar a cada uno de los precios, mientras que la curva de oferta muestra las diferentes cantidades que las empresas están dispuestas a vender a cada uno de los precios. La intersección de las dos curvas representa el equilibrio competitivo, es decir, el precio y la cantidad a la que los compradores están dispuestos a comprar exactamente la cantidad que los vendedores están dispuestos a vender. Si el precio es superior al competitivo, habrá un exceso de oferta, ya que las empresas deberán producir y vender más de lo que los consumidores estarás dispuestos a comprar. En un mercado competitivo, ese exceso induciría al precio a bajar hasta alcanzar el equilibrio. Del mismo modo, si el precio es inferior al del equilibrio, los ávidos compradores querrían comprar más de lo que producen los vendedores, por lo que se vería presionado al alza por la viva puja de los compradores, hasta volver finalmente al equilibrio.
EL PRECIO Y LOS INGRESOS: la relación entre el precio y el ingreso introduce un nuevo e importante concepto económico: la elasticidad-precio de la demanda. Toda empresa tentada a bajar el precio para vender más y obtener más beneficios debe tener en cuenta la elasticidad-precio de su demanda.
LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA: es un concepto que mide cuánto varia la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. “Elasticidad” es análogo a “sensibilidad”: un bien es “elástico” cuando su cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del precio. Las demandas de los bienes se diferencian por su elasticidad. La demanda de alimentos generalmente apenas responde a las variaciones de los precios y es inelástica, mientras que los viajes en avión son sumamente sensibles a los precios y, por tanto, son elásticos. El concepto de elasticidad-precio nos permite calcular con precisión el grado de sensibilidad de la demanda de los diferentes bienes a los precios. Las elasticidades-precio se clasifican en tres categorías dependiendo de la respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio. 
1) Cuando una subida del precio de un 1% provoca una disminución de la cantidad demandada superior a ese porcentaje, tenemos una demanda elástica respecto al precio.
2) Cuando una subida porcentual del precio provoca una disminución exactamente igual de la cantidad demandada (de tal manera que el ingreso total no varía), tenemos una demanda de elasticidad unitaria.
3) Cuando una subida del precio de un 1% provoca una disminución de la cantidad demanda inferior a ese porcentaje, tenemos una demanda inelástica con respecto al precio,
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ELASTICIDAD-PRECIO: medición de la elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda = aumento porcentualde Q/ descenso porcentual de P. no relacionamos la variación del más alto ni con el más bajo sino con su media. El método que utilizaremos para calcular la elasticidad de la demanda es el siguiente: Ep = - Q2 – Q1 / (Q1+Q2) / 2 + P2-P1 / (P1+P2) / 2. Donde P1 y Q2, el nuevo precio y la nueva cantidad.
ELASTICIDAD E INGRESO: el ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad (P x Q).
MEDICION GRAFICA DE LA ELASTICIDAD-PRECIO: la pendiente de DD depende de las variaciones absolutas de P y Q, mientras que la elasticidad depende de las variaciones porcentuales.
CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS DE ELASTICIDAD: en el caso de los bienes necesarios como los alimentos, la demanda tiende a ser relativamente insensible a las variaciones del precio. Estos artículos constituyen la base de la vida. Todo lo contario pasa con los bienes de lujo. Por otra parte, los bienes que tienen sustitutivos fáciles tienden a tener una elasticidad-precio mayor que los que no tienen sustitutivos. Los bienes que consumen una gran porción de la renta tienden a ser más sensibles al precio que los que representan una parte insignificante del gasto. Detrás de las elasticidades-precio de cada bien hay importantes factores económicos.
OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA: la elasticidad renta de la demanda de un bien. La sensibilidad de la demanda a la renta se denomina elasticidad-renta y mide la respuesta porcentual de la demanda a cada aumento de la renta de un 1%. Cuando la elasticidad-renta es elevada, como ocurre en el caso de los viajes en avión quiere decir que la demanda de estos bienes aumenta rápidamente cuando aumenta la renta. Cuando es baja como ocurre en el caso de los alimentos, quiere decir que la demanda responde débilmente cuando aumenta la renta. Existe otro tipo de elasticidad al que llamamos elasticidades cruzadas de la demanda y miden el aumento o la disminución porcentual de la demanda de un bien en respuesta a las variaciones de los precios de otros bienes.
LA ELACTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA: mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a una variación del precio del bien de un 1%. El cociente entre la variación porcentual de la cantidad ofrecida y la variación porcentual del precio es extraordinariamente grande. Por tanto, cuando la curva de oferta es horizontal, nos encontramos en el extremo de la oferta infinitamente elástica. Decimos que la oferta es elástica o inelástica, según que el aumento porcentual de Q sea mayor o menor, respectivamente, que el P que lo produjo. Y el caso límite de elasticidad unitaria, en el que la elasticidad-precio de la oferta es igual al aumento porcentual de la cantidad ofrecida es exactamente igual al aumento porcentual del precio. E = aumento porcentual de la cantidad ofrecida/aumento porcentual del precio. La elasticidad de la oferta depende del periodo de tiempo analizado y el grado en que puede aumentar la producción de la industria.
EL EQUILIBRIO MOMENTANEO, A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO: Marshall distingue 3 períodos:
· El equilibrio momentáneo, cuando la oferta es constante.
· El equilibrio a corto plazo, cuando las empresas pueden aumentar su producción, aunque no varíen la planta y el equipo.
· El equilibrio a largo plazo, cuando las empresas pueden cerrar sus fábricas o construir otras y cuando en la industria pueden entrar y salir empresas.
El precio de equilibrio a largo plazo no es tan alto como el equilibrio a corto plazo y menos aún que el equilibrio momentáneo. Sin embargo, sí es algo superior al que regía anteriormente, cuando la demanda era menor. Cuando una gran industria, como la pesquera, se expande, debe atraer trabajadores, barcos, hielo y otros factores productivos de otras industrias, para lo cual ha de ofrecer precios más altos, lo que elevará sus costos de producción. Cuando la industria es pequeña y utiliza únicamente una diminuta proporción de factores especializados, como marineros o hielo. Se dice que esta industria tiene “costos constantes”.
EL ELEMENTO TEMPORAL DE LA DEMANDA: la demanda también puede mostrar un patrón de respuesta variable dependiendo del periodo de tiempo. A corto plazo, podemos tener una mayor flexibilidad. La mayor flexibilidad que tenemos a corto plazo dará lugar a una cierta elasticidad de la demanda observable a lo largo de un año aprox. A muy largo plazo, la elasticidad-precio es bastante grande (compra autos q gastan menos gasolina).
B. APLICACIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
ANALISIS ECONOMICO DE LA AGRICULTURA: declive a largo plazo de la agricultura: este declive se debe en parte a que la población ha preferido las mayores rentas y la vida social más activa en las ciudades. Por otro lado, el progreso tecnológico que reemplazó a la mano de obra (tractores, cosechadoras). Por último, la demanda de alimentos tiende a crecer relativamente despacio cuando aumentan las rentas. Al introducirse nueva maquinaria, tecnología y semillas, la curva de oferta se ha desplazado significativamente hacia la derecha. Y al ser inelástica la demanda y bajar los precios, las rentas agrícolas han tendido a disminuir. Uno de los programas públicos más frecuentes consiste en obligar a los agricultores a reducir el número de hectáreas cultivadas. La limitación de las extensiones cultivadas y la subida de los precios perjudican a los consumidores. 
OTROS EJEMPLOS DEL ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: la incidencia en los impuestos: utilicemos la oferta y la demanda para analizar la incidencia de un impuesto sobre la gasolina de $1. Por “incidencia” entendemos el efecto económico último de un impuesto. El establecimiento de un impuesto de $1 se representa en forma de un desplazamiento de la curva de la oferta sin que varíe la de demanda. Un impuesto recaerá sobre todo en los consumidores o en productores dependiendo de las elasticidades relativas de la demanda y de la oferta. Se trasladará hacia adelante a los consumidores si la demanda es inelástica en relación con la oferta; se trasladará hacia atrás a los productores si la oferta es relativamente más inelástica que la demanda. Una falacia corriente: Cuatro ejemplos prácticos de oferta y demanda: 
· Liberación y tarifas aéreas: la entrada de nuevas compañías y la expansión de las ya establecidas elevaron la oferta, desplazaron la curva de oferta hacia fuera y aumentaron extraordinariamente el volumen del tráfico aéreo. 
· Restricción de la oferta de médicos: el número de personas que desean matricularse en las facultades de medicina es mucho mayor que el de plazas. Como consecuencia de esta restricción, la curva de oferta de médicos se desplaza hacia la izquierda. Como la demanda de asistencia médica es inelástica, esta restricción eleva su precio y las rentas de los médicos.
· Un arancel sobre los automóviles: las compañías de automóviles y los sindicatos, gravemente perjudicados por el exceso de capacidad y por el desempleo, presionaron para que se limitara la importación de automóviles extranjeros. Una de las soluciones propuestas fue la imposición de un arancel sobre los automóviles. Un arancel de 2.000$ desplazaría la curva de oferta de automóviles importados en sentido ascendente hacia la izquierda. Subiría el precio de las importaciones y descendería la cantidad demandada. Por otra parte, la demanda de automóviles nacionales se desplazaría hacia la derecha y en sentido ascendente porque el precio de un sustituto cercano a los automóviles nacionales (es decir, el precio de los automóviles importados) sería superior después del arancel. Por tanto, aumentarían tanto el precio como la cantidad de automóviles nacionales al desplazarse la curva de demanda hacia la derecha y a lo largo de una curva de oferta dada de automóviles nacionales. 
· El avance tecnológico: dado que todos los ingresos son costos y que todos los costos son salarios, el total de los salarios aumentará o disminuirá dependiendo de que la demanda sea elástica o inelástica. Si la elasticidad de la demanda es 2, el avance técnico elevará el ingreso total. También duplicará los salarios totales y,por tanto, desplazará la curva de demanda de trabajo hacia la derecha. Utilizando la oferta y la demanda podemos predecir que los trabajadores podrían mostrarse hostiles al avance tecnológico en las industrias cuya demanda es inelástica.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LOS MERCADOS: 
¿Es inmutable la ley de la oferta y la demanda? La oferta y la demanda más que ser la respuesta final, representan el comienzo de la comprensión de fenómenos económicos. Los gobiernos pueden influir en los precios a través de la oferta o de la demanda o de ambas a la vez. Cualquier individuo puede influir en el precio del trigo, siempre que tenga suficiente dinero para lanzar al mercado o suficiente trigo que retener fuera de él. 
Precios fijados por ley: existe una interferencia genuina del Estado en la oferta y la demanda cuyos efectos deben analizarse. Los gobiernos a veces establecen un precio máximo y uno mínimo, así como también pueden establecer controles en los salarios. Estas interferencias en las leyes de la oferta y la demanda son muy distintas de las actualizaciones de Estado a través de la oferta y la demanda porque: 
· Topes a los precios: la ley impide al productor cobrar un precio más alto. Viene entonces un periodo de frustración y escasez. La insuficiente oferta de ese producto debe racionarse de algún modo.
· El racionamiento: se adopta un mecanismo de racionamiento no basado en el precio. Suelen aparecer luego las ventas ilegales o mercados negros. 
Si por razones políticas o sociales no quiere permitirse que el precio del mercado suba lo suficiente para que la cantidad demandada descienda hasta el nivel de la ofrecida, siempre acaba surgiendo algún tipo de racionamiento no basado en el pecio. Los gobiernos recurren generalmente a la asignación formal o al racionamiento mediante cartillas durante los periodos de suma escasez. En las épocas normales, el propio precio raciona las ofertas escasas, subiendo para frenar el excesivo consumo y fomentar la producción y bajando para fomentar el consumo, reducir los incentivos para producir y deshacerse de las excesivas existencias.
· Precios mínimos y máximos: los economistas suelen recomendar que estos controles directos se reserven para los períodos de emergencia. Analizaremos 3 tipos de intervención del Estado para comprender qué consecuencias tiene impedir que el precio iguale la oferta y la demanda:
· Los salarios mínimos. Algunos estudios muestran que un elevado salario mínimo suele perjudicar a aquellos a los que se pretende ayudar. ¿De que le sirve a un joven no cualificado saber que podría ganar más de 3,35$ a la hora si no hay empleo?
· Los controles de los alquileres. Con el alquiler controlado, hay un gran grupo de compradores que no encuentran vivienda y recurre a apartamentos demasiado grandes debido a que son baratos. Se produce un racionamiento de no basado en el precio, ya que los compradores tienen que sobornar a los propietarios o pagar enormes fianzas para conseguir una vivienda alquilada. Se resiste la construcción de nuevos edificios, así como el mantenimiento y la mejora de viviendas sometidas al control de alquileres. “nada más eficiente para destruir una ciudad, exceptuando un bombardeo, que los controle de los alquileres”
· Los topes a los tipos de interés. Los tipos de interés son el precio que paga el prestatario por el uso del dinero. Las consecuencias que tiene establecer un tope de interés demasiado bajo es que se agotan los fondos. Los bancos y las demás instituciones financieras se niegan a hacer préstamos al tipo vigente porque no son rentables. Un préstamo barato que no puede conseguirse no sirve para nada.
LA EFICIENCIA Y LA EQUIDAD DE LA FIJACION DE LOS PRECIOS A TRAVES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA: la oferta y la demanda ayuda a comprender la organización de los recursos de una economía. Las patologías que se producen cuando se derrumban los mercados contribuyen a poner de relieve la notable eficiencia de la competencia perfecta, cuando se le permite actuar. Los políticos y el pueblo siguen interfiriendo en ese mecanismo porque el hombre no sólo vive de la eficiencia. La mayoría de las interferencias en la oferta y la demanda son intentos de fomentar la equidad o proteger a determinados grupos. 
Evaluación de la intervención del Estado: los gobiernos pueden llevar a la economía a hacia resultados presumiblemente buenos que son los que prefiere la sociedad, asi como algunas intervenciones del Estado tienen por objeto anular las preferencias de los consumidores. Al consumidor se le trata como si fuera soberano para la mayoría de las áreas. Los argumentos que se esgrimen para justificar la interferencia del Estado son especialmente complicados cuando los vendedores o los compradores de un mercado son especialmente ricos, especialmente pobres, especialmente “merecedores o especialmente “desmerecedores”.
La equidad a través de los impuestos; la eficiencia a través de los mercados: la interferencia en el mecanismo competitivo de la oferta y la demanda constituye a menudo una forma ineficiente de corregir la distribución de la renta. Para lograr la distribución deseada suele ser más eficiente utilizar el sistema fiscal que la mera interferencia en un solo mercado. No existe una sola respuesta sobre el grado correcto de la intervención del Estado. 
CAP 19 – LA DEMANDA, LA UTILIDAD Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR 
LA ELECCION Y LA TEORIA DE LA UTILIDAD: utilidad denota satisfacción, se refiere al placer o utilidad subjetivos que le reporta a una persona el consumo de un bien o servicio. Se trata de un instrumento científico que utilizan los economistas para comprender como dividen los consumidores racionales sus limitados recursos entre las mercancías que les reportan satisfacción. 
La utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal decreciente: cuando se añaden unidades de consumo, entra en juego el concepto de utilidad marginal. “marginal” se utiliza en sentido de “adicional”. La ley de la utilidad marginal decreciente es cuando la cantidad de utilidad adicional o marginal disminuye a medida que una persona consume una mayor cantidad de un bien. La utilidad marginal decreciente se deriva del hecho de que nuestra apreciación o gusto de un bien disminuye cuanto mayor es la cantidad que se consume de él. La ley de utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, tiende a disminuir su utilidad marginal. La relación entre la unidad total y la marginal indica que la utilidad total es la suma de las utilidades marginales que se añadieron desde el principio. 
Utilidad ordinal: se denomina “ordinal”, lo que significa que las diferentes situaciones se colocan por orden, pero no se miden las diferencias cualitativas.
LA CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO: IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES DE CADA DÓLAR EN CADA BIEN: un consumidor intenta maximizar su utilidad. Si distribuyo mi consumo de manera que cada bien me reporte la misma utilidad marginal por dólar de gasto, entonces estaré seguro de que estoy maximizando mi satisfacción o utilidad de mis compras (equilibrio del consumidor). La ley de igualdad de las utilidades marginales por dólar establece que cada bien se demanda hasta el punto en el que la utilidad marginal del último dólar gastado en él sea exactamente igual a la utilidad marginal del último dólar gastado en otro. La utilidad marginal común por dólar de todas las mercancías en el equilibrio del consumidor se denomina “utilidad marginal de la renta” y mide la utilidad adicional que obtendría el consumidor si consumiera un dólar adicional de renta. 
¿Por qué son decrecientes las curvas de demanda? Porque la subida del precio de un bien reduce su consumo óptimo por parte del consumidor y, por tanto, por qué las curvas de demanda tienen pendiente negativa.
La economía del uso del tiempo: nuestro “presupuesto del tiempo” se limita a 24 horas al día independientemente de que tengamos o no mucho dinero. Por tanto, podemos aplicar a los presupuestos de tiempo los mismos presupuestos que aplicamosa los presupuestos monetarios. Prescindamos de la posibilidad de que el tiempo dedicado a alguna de estas actividades podría ser una inversión que mejorará nuestra capacidad de obtener ingresos en el futuro. Los principios de la elección del consumidor sugerirían que la mejor manera de utilizar el tiempo es aquella en la que son iguales las utilidades marginales del último minuto dedicado a esa actividad. No se trata meramente de una ley económica. Es una ley de elección natural.
¿Son los consumidores unos magos? Es posible que la mayoría de nuestras elecciones las tomemos de manera inconsciente o rutinaria. Lo que se supone es que somos bastante coherentes en nuestros gustos y nuestro comportamiento.
OTRO ENFOQUE: EL EFECTO-SUSTITUCION Y EL EFECTO-RENTA: este enfoque utiliza “curvas de indiferencia”. 
El efecto sustitución: el efecto sustitución nos dice que compensa sustituir por otros bienes aquellos cuyos precios hayan subido (como el té) para mantener el nivel de vida de la forma más barata posible. 
El efecto-renta: cuando la renta monetaria del consumidor no varía, el tener que comprar un bien a un precio más alto equivale a una disminución de su renta real o de su poder adquisitivo. El efecto-renta nos dice que cuando sube un precio, disminuye la renta real, por lo que es probable que el consumidor compre una cantidad menor de casi todos los bienes. 
Estimaciones de las elasticidades-precio y de las elasticidades-renta: una universidad necesita saber cómo influirá la subida de las matriculas en el número de solicitudes. Estas cuestiones exigen una estimación numérica de la elasticidad-precio. 
DE LA DEMANDA INDIVIDUAL A LA DEMANDA DEL MERCADO: la curva de demanda de un bien por parte de todo el mercado se obtiene sumando las cantidades que demanda cada consumidor. Cada uno tiene una curva de demanda a lo largo de la cual puede obtenerse la cantidad demandada a cada precio. Tendremos que tratar las curvas de demanda de cada consumidor para llegar a la curva total del mercado calculando la suma total de lo que consumirán todos los individuos a cada uno de los precios. Para hallar la curva de demanda del mercado sumamos cada una de las demandas a cada uno de los precios.
DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA: si aumenta el gusto por el té o este se pone de moda, la curva de demanda también se desplazará hacia la derecha y, si pasa de moda, ocurrirá lo contrario. La publicidad desplaza la DD. Incluso aunque cada persona siga consumiendo la misma cantidad de un bien, si la población aumenta, se elevará la demanda total de mercado del producto. Si l agente cree que está en marcha una inflación, es posible que aumente sus compras para acaparar bienes.
Relaciones cruzadas de demanda: el té y el café son bienes rivales, competitivos o sustitutos. Porque la subida del precio del bien A eleva la demanda del bien sustituto B. El té y el limón son, en cambio, bienes complementarios, ya que la subida del precio del bien A provoca una reducción de la demanda del bien complementario B. En una situación intermedia se encuentra los bienes independientes, como el té y el calzado, en cuyo caso la variación del precio de uno no altera la demanda del otro.
LA PARADOJA DEL VALOR: “las curvas de oferta y demanda de agua se cortan en un precio muy bajo, mientras que las de diamantes son tales que el precio de equilibrio es muy alto”. Eso pasa porque los diamantes son muy escasos y el costo de conseguir uno adicional es alto, mientras que el agua es relativamente abundante y su costo es najo en muchas partes del mundo. La utilidad del agua en conjunto nos es la que determina su precio o su demanda, sino la utilidad marginal del último vaso de agua. Al haber tanta agua, su precio desciende a un nivel muy bajo. Cuanto mayor es la cantidad existente de una mercancía, menor es el deseo relativo de conseguir una última unidad, aun cuando su utilidad total aumente a medida que obtenemos una mayor cantidad de ella. Son las grandes cantidades las que reducen la utilidad marginal y, por tanto, el precio de estas mercancías vitales.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: esa diferencia entre utilidad total de un bien y su valor total de mercado se denomina excedente del consumidor y se debe a que “recibimos más de lo que pagamos”. Esta consecuencia se basa en la ley de la utilidad marginal decreciente. La lógica del consumidor se aplica al mercado en su conjunto.
APENDICE 19 – ANALISIS GEOMETRICO DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
LA CURVA DE INDIFERENCIA: cada uno de los puntos representa una combinación distinta de dos bienes y la curva de indiferencia está trazada de manera que, si se le diera al consumidor a elegir uno, no sabría por cuál decidirse. Todos le resultarían igualmente atractivos y le daría lo mismo recibir cualquiera de ellos.
La ley de sustitución: cuanto más escaso es un bien, mayor es su valor relativo de sustitución; su utilidad marginal aumenta en relación con la del bien que se ha vuelto abundante. La pendiente de la curva de indiferencia es la medida de las utilidades marginales relativas de los bienes o de la relación de sustitución a la que (cuando se trata de cambios muy pequeños) el consumidor estaría dispuesto a cambiar un poco de un bien por un poco de otro.
El mapa de indiferencia: si aumentamos ambos bienes y nos movemos en dirección nordeste a través de este “mapa”, iremos cruzando sucesivas curvas de indiferencia y alcanzando niveles cada vez más elevados de satisfacción.
LA RECTA DE BALANCE (O DE POSIBILIDADES DE CONSUMO): cuando un consumidor tiene una renta monetaria fija y la gasta totalmente en dos únicos bienes cuyos precios están dados por el mercado, se ve obligado a desplazarse a lo largo de una línea recta (recta de balance, recta presupuestaria o frontera de posibilidades de consumo). La mayor o menor pendiente de la recta depende de la relación de los dos precios del mercado, y la distancia al origen de coordenadas depende de la magnitud de la renta.
LA POSICIÓN DE EQUILIBRIO DE TANGENCIA: el equilibrio se alcanza cuando la relación de sustitución del consumidor (o cociente de las utilidades marginales) es igual a la relación entre el precio de los alimentos y el del vestido. La relación de sustitución, es decir, la pendiente de la curva de indiferencia es el cociente entre la utilidad marginal de los alimentos y la del vestido. 
VARIACIONES DE LA RENTA Y DEL PRECIO: 
Variación de la renta: una variación de la renta desplaza en paralelo la recta de balance.
Variación de un precio: la subida del precio de los alimentos reduce el consumo del vestido.
OBTENCION DE LA CURVA DE DEMANDA: a partir de las curvas de indiferencia, sin necesidad de mencionar el termino utilidad, basándose exclusivamente en curvas de indiferencia mensurables.
LAS VARIACIONES PROPORCIONALES DE LOS PRECIOS Y LA TEORIA CUANTITATIVA: cuando se duplican la renta y todos los precios, la recta de balance no varía. Si varian todos los precios y la recta exactamente en la misma proporción, quedan inalteradas las cantidades demandadas de equilibrio. 
CAP 21 – LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS PRODUCTOS MARGINALES
La esencia de una empresa es comprar factores, utilizarlos para producir bienes y servicios y vender los productos, ya sean empresas competitivas como en el de los monopolios.
CONCEPTOS BASICOS: siempre se intenta obtener el máximo nivel de producción con una cantidad dada de factores, evitando el despilfarro siempre que sea posible.
La función de producción: la función de producción es el nombre técnico que se da a la relación entre la cantidad máxima de producción que puede obtenerse y los factores necesarios para obtenerla. Se define para un estado dado de los conocimientos técnicos. 
Producto total, medio y marginal: el PRODUCTO TOTAL designa la cantidad total de producción que se obtiene en unidades físicas. El producto total comienza siendo 0 cuando la cantidad de trabajo es 0 y aumenta a medida que se utilizan unidades adicionales de trabajo. Con el término “marginal” me refiero a las unidades adicionales. Aquí “PRODUCTOMARGINAL” (también llamado a veces producto físico marginal) se refiere a las unidades adicionales de producción que se obtienen con cada unidad adicional de un factor. el producto marginal son las unidades adicionales de producto total generadas por 1 unidad adicional de factor manteniéndose todo lo demás constante. Un último concepto es el de PRODUCTO MEDIO, llamado a veces producto físico medio; éste mide la producción total dividida por el total de unidades del factor. 
Productos marginales y rendimientos decrecientes: la ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de cada unidad del factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, manteniéndose todo lo demás constante. El producto marginal de la tierra es el cambio que experimenta la producción total recogida como consecuencia de 1 unidad adicional de tierra, manteniéndose constantes todos los demás factores. Podríamos calcular el producto marginal de cada factor (tierra, trabajo, agua, maquinaria); éste se aplicaría a cualquier producto (trigo, maíz, acero, soja). Generalmente la función de producción obedece la ley de los rendimientos decrecientes porque a medida que se añade una mayor cantidad de un factor como el trabajo a una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros factores, el trabajo tiene una cantidad cada vez menor de los demás factores con la que trabajar. Hay demasiada gente trabajando en la tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente y el trabajo realizado es menos importante. El agua, por poner otro ejemplo, muestra rápidamente rendimientos decrecientes. Las primeras unidades son esenciales para la vida de las plantas; las siguientes permiten que crezcan sanas; pero a medida que se añaden más, el suelo se escarcha y, de hecho, puede llegar a perderse la mayor parte de la cosecha. La ley de los rendimientos decrecientes es una regularidad empírica sujeta a excepciones y no un hallazgo universalmente válido. 
UN EJEMPLO TECNICO: LOS OLEODUCTOS: el producto marginal es el cociente entre el aumento de la cantidad transportada (producto) y el aumento de la potencia (factor). cuando la potencia es constante, la producción aumenta a medida que se incrementa el tamaño del oleoducto. El producto marginal del tamaño de las tuberías es positivo, pues la utilización de una tubería mayor eleva la producción total cuando se mantienen constantes otros factores.
RENDIMIENTOS DE ESCALA: los rendimientos decrecientes y los productos marginales se refieren a la respuesta de la producción al aumento de un único factor cuando todos los demás se mantienen constantes. Los rendimientos de escala reflejan la sensibilidad del producto total cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores. Deben distinguirse 3 casos importantes: 
· Existen rendimientos constantes de escala cuando una variación de todos los factores genera un aumento igualmente grande de la producción. Ej.: las industrias artesanales.
· Existen rendimientos decrecientes de escala cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento menos que proporcional de la producción total. Si un agricultor aumenta un 50% la tierra, el trabajo, etc. Si como consecuencia de la producción total sólo se eleva un 40% estamos ante un caso de rendimientos decrecientes de escala. Ej. las actividades productivas que exigen recursos naturales (cultivo).
· Por último, existen rendimientos crecientes de escala cuando un aumento de todos los factores provoca un aumento menos que proporcional del nivel de producción 
La producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o constantes de escala cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento más que proporcional, menos que proporcional o proporcional de la producción. Si predominaran los rendimientos crecientes, el aumento de la cantidad de factores y de producción elevaría la productividad, concepto que mide el cociente entre la producción total y una media ponderada de favores. la explotación de las economías de escala en la producción a medida que crece un país puede aumentar su producción per cápita y sus niveles de vida. Aunque la tecnología puede permitir, en teoría, obtener rendimientos constantes o crecientes de escala, las necesidades que impone la gestión y la supervisión pueden acabar llevando a las grandes empresas a obtener rendimientos decrecientes de escala.
PERIODO MOMENTANEO, CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO: la producción y la planificación llevan tiempo. En estos análisis llamamos periodo momentáneo a un periodo tan breve que no es posible alterar la producción, corto plazo es el periodo de tiempo en el que pueden ajustarse los factores variables, como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos, y largo plazo al periodo suficientemente largo en el que pueden ajustarse todos los factores fijos y variables incluido el capital.
EL CAMBIO TECNOLIGICO: una función de producción representa la relación entre los factores y los productos correspondientes a una situación dada de la técnica y de los conocimientos técnicos. Pero la tecnología cambia. Los cambios de la tecnología (la invención de nuevos productos, la mejora de los antiguos o la modificación de los procesos de producción de bienes y servicios) son lo que denominamos cambio tecnológico. Existe cambio tecnológico cuando una técnica o unos conocimientos tecnológicos nuevos o mejorados permiten obtener un mayor volumen de producción con la misma cantidad de factores o cuando es posible obtener el mismo volumen de producción con una cantidad menor de factores.
LA FUNCION DE PRODUCCION AGREGADA DE ESTADOS UNIDOS: el objetivo de los estudios empíricos de la función de producción agregada era ver cómo depende el crecimiento económico del crecimiento del capital, el trabajo y la productividad. El crecimiento de la productividad es la tasa de crecimiento del nivel de productividad. Cuando se mide la productividad, la productividad del trabajo es la cantidad de producción por unidad de trabajo; la productividad del capital es la producción por unidad de capital y la productividad total de los factores es la producción por unidad de factor (cantidad total de capital y trabajo).
De la producción al costo: la teoría de la producción nos ayuda a comprender cómo gestionan las empresas sus actividades internas y a analizar el comportamiento oculto de la productividad y del nivel de vida. Pero también es un importante elemento para comprender los costos de las empresas, que son los elementos esenciales de la oferta.
CAP 22 – ANALISIS DE LOS COSTOS
su costo. La oferta depende del costo adicional o marginal y esta dependencia existe no sólo en el caso de los competidores perfectos, sino también en las empresas que forman parte la competencia imperfecta.
EL COSTO TOTAL: FIJO Y VARIABLE:
El costo fijo: llamados a veces “costos generales” o “costos perdidos”, están formados por conceptos como el pago contractual del arrendamiento de los edificios y el equipo, los intereses pagados por las deudas, los sueldos de los trabajos fijos, etc. Estos deben pagarse incluso aunque varíe la producción. Por tanto, CF es el costo que debe pagarse independientemente del nivel de producción.
El costo variable: el CV es el que varía con el nivel de producción.
El “costo total” representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción q. CT aumenta cuando aumenta cuando aumenta q.
El “costo fijo” representa el gasto monetario total en que se incurre, aunque no se produzca nada. No resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción.
El “costo variable” representa los gastos que varían con el nivel de producción (como las materias primas, los salarios y el combustible) y comprende todos los costos que no son fijos. Siempre por definición: CT = CF + CV
DEFINICION DE COSTO MARGINAL: el costo marginal es el costo adicional de producir 1 unidad adicional. El costo variable siempre crece exactamente igual que el total, con la única diferencia de que, por definición, debe partirde 0 en lugar de partir del nivel constante CF.
GRAFICO: existe una amplia variedad de formas dependiendo de la industria y del periodo de tiempo considerados. Una curva a corto plazo representativa es la que tiene como forma de U. dicha curva desciende en una fase inicial y, a continuación, alcanza un punto mínimo para iniciar posteriormente el ascenso. 
CONCEPTOS DE COSTO:
El costo medio o unitario: permite saber si la empresa está obteniendo o no un beneficio. El costo medio es el costo total divido por el número de unidades producidas. Costo medio = costo total / producción = CT / Q = CMe.
El costo fijo medio: dado que el costo fijo total es una constante, al dividirlo por un nivel de producción cada vez más alto tenemos una curva de costo fijo medio continuamente descendente.
El costo variable medio: es igual al costo variable divido por el nivel de producción.
El costo medio mínimo: la curva CM ascendente siempre corta a la CMe en su punto mínimo. Si el CM es menor que el CMe, el CMe debe ser decreciente. Porque si el CM es menor que el CMe la última unidad producida cuesta menos que la media de todas las unidades anteriores producidas. Cuando el costo marginal es inferior al costo medio, tira hacia debajo de éste: cuando el CM es exactamente igual al CMe, éste no aumenta ni disminuye y se encuentra en su punto mínimo; cuando el CM es superior al CMe, tira de él hacia arriba, por lo tanto, en el mínimo de la curva CMe en forma de, CM = CMe = mínimo del CMe.
LA RELACION ENTRE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS: la esencia de la relación entre los costos y la producción es que para cada nivel de producción las empresas deben elegir la combinación de factores del menor costo posible.
Los rendimientos decrecientes y las curvas de costo en forma de U: si el factor variable muestra rendimientos decrecientes a corto plazo aumentará conforme disminuya el producto marginal. La relación entre el costo y la producción nos ayuda a explicar por qué las curvas de costo medio tienden a tener forma de U, estos tienen dos periodos de tiempos diferentes: corto plazo, es el periodo suficientemente largo para poder ajustar los factores variables (materias primas) pero demasiado breve para alterar todos los factores; por lo tanto, a corto plazo, los costos del trabajo y de las materias primas son costos variables, mientras que los costos de capital son fijos. A largo plazo, pueden ajustarse todos los factores; por lo tanto, a largo plazo, todos los costos son variables y ninguno es fijo. A CORTO PLAZO, CUANDO SON FIJOS ALGUNOS FACTORES (COMO EL CAPITAL), LOS FACTORES VARIABLES TIENDEN A MOSTRAR UNA FASE INICIAL DE RENDIMIENTOS CRECIENTES SEGUIDA DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. LAS CURVAS DE COSTO CORRESPONDIENTES MUESTRAN UNA FASE INICIAL DE COSTOS MARGINALES DECRECIENTES SEGUIDA DE CM CRECIENTES UNA VEZ PUESTOS EN MARCHA LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
LA CURVA ENVOLVENTE A LARGO PLAZO: la curva de costo medio a largo plazo (CMeL) es el límite inferior en forma de U de las numerosas curvas CMeC. Se denomina “envolvente” porque envuelve a todas ellas. La curva envolvente CML a muy largo plazo proporciona la curva de costo marginal a largo plazo de la empresa, que tiene a partir del punto mínimo de CMeL una pendiente menor que la CMC.
ELECCION DE LOS FACTORES POR PARTE DE LA EMPRESA: 
Los productos marginales y la regla del costo mínimo: se supone que las empresas eligen la combinación de factores que minimiza el costo total de producción. Cualquiera sea el nivel de producción, la empresa debe tratar de producir con el menor costo posible y, por tanto, tener la mayor cantidad posible de ingresos para beneficios u otros objetivos. El procedimiento general consiste em comenzar calculando el costo por unidad de cada factor, trabajo, combustible, capital, etc., y a continuación calcular el producto marginal de cada uno. La combinación de factores que minimiza el costo se obtiene cuando el producto marginal por dólar de factor es igual en el caso de todos los factores. Es decir, la contribución marginal a la producción de cada dólar gastado en trabajo, en tierra, etc., debe ser la misma. REGLA DEL COSTO MÍNIMO: para obtener un nivel dado de producción con el menor costo posible, una empresa debe contratar factores hasta que iguales el producto marginal por dólar gastado en cada factor de producción. Producto marginal de L / precio de L = producto marginal de A / precio de A. Una derivación de la regla de costo mínimo es la regla de sustitución, cuando baja (o sube) el precio de un factor em relación con el de los demás, aumenta (o disminuye) la utilización de ese factor en relación con los demás
EL COSTO DE OPORTUNIDAD: consiste en las cosas a las que se renuncia cuando se toma esa decisión en lugar de otra
El costo de oportunidad y las decisiones: cuando nos vemos obligados a elegir entre bienes escasos, incurrimos en costos de oportunidad. El costo de oportunidad de una decisión es el valor de la mejor alternativa que existente. Utilizando el concepto de costo de oportunidad, debemos comparar los puntos de la FPP, con el fin de calcular los efectos económicos de la decisión en relación con la mejor alternativa o la más eficiente. Los costos de oportunidad en los mercados: cuando se examina un mercado competitivo, se ve que el precio es igual al costo de oportunidad. En los mercados competitivos, el precio que se genera es igual a la mejor alternativa posible y, por tanto, es igual al costo de oportunidad. Los costos de oportunidad sin mercados: 
· ej. El costo de oportunidad de estudiar en la universidad son los gastos que debo cubrir (matricula, libros, etc) + el tiempo dedicado a estudiar y acudir a la clase en vez de ir a trabajar.
· Costo de oportunidad de ver más la tv la semana posterior a los exámenes que la anterior. Ver la tv justo antes de un examen tiene un elevado costo de oportunidad, pues es uso alternativo del tiempo (estudiar) tendría un elevado valor en lo que se refiere a mejorar las calificaciones. Después de los exámenes, el tiempo tiene un costo de oportunidad menor. 
La carretera no frecuentada: el costo incluye, además de los gastos monetarios explícitos, los costos de oportunidad que se derivan del hecho de que los factores podrían tener otros usos. Si mi trabajo o mi capital invertido en programas de computadoras se pudiera haber utilizado en carbón o en trigo o incluso en la empresa de computadoras de alguna otra persona, mis verdaderos costos deben incluir esos elementos del costo de oportunidad representados por la mejor alternativa. 
APENDICE 22 – LA PRODUCCIÓN LA TEORIA DEL COSTO Y LAS DECISIONES DE LA EMPRESA
Una función de producción numérica: el análisis de la producción y de los costos tiene sus raíces en el concepto de función de producción. Ésta es la relación que muestra la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con diferentes combinaciones de factores.
LEY DEL PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE: establece que cuando aumentamos la cantidad de un factor y mantenemos las demás constantes, disminuye el producto marginal del primero, al menos a partir de un determinado punto. 
COMBINACION DE FACTORES DE COSTO MÍNIMO DADO EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: si varia cualquiera de los precios de los factores también variará la proporción de equilibrio de cada uno de tal manera que se emplee menos de aquel cuyo precio haya subido más. Esto es análogo al efecto-sustitución del análisis de la demanda del consumidor.
Curvas isocuantas: en ella se demuestra el análisis numérico de sentido común de la forma en que la empresa combinará los factores de producción para minimizar los costos.
Rectas isocostos: la empresa maximizará sus beneficios cuando haya hallado el punto de la curva isocuanta que genere el costo total mínimo. Un fácil mecanismo visual para hallar el método de producción de costo mínimo es construir rectas isocostos. Estas líneas son todas rectas y paralelas, porque suponemos que la empresa puede comprar todo lo que desee de cada factor a un precio constante. Siempre podemos decir que elvalor aritmético de la pendiente de cada recta isocosto debe ser igual a la relación entre el precio del trabajo y el de la tierra.
Curvas isocuantas y rectas isocostos: el punto de tangencia de costo mínimo: combinando las curvas isocuantas y las rectas isocostos podemos determinar fácilmente la posición optima o minimizadora del costo de la empresa. La pendiente de un punto de una línea curva es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto en cuestión. En el caso de la curva isocuanta, ésta pendiente es una especia de “relación de sustitución” entre los dos factores y depende de los productos marginales relativos de los dos factores de producción. 
Condiciones del costo mínimo: condiciones en las cuales la empresa minimiza sus costos de producción: 
· La relación entre los productos marginales de dos factores cualesquiera debe ser igual a la relación entre sus precios.
Relación de sustitución = producto marginal del trabajo / producto marginal de la tierra = pendiente de la curva de isocosto = precio del trabajo / precio de la tierra
· El producto marginal monetario obtenido por el último dólar gastado ha de ser el mismo en el caso de todos los factores productivos.
Producto marginal de L / precio de L = producto marginal de A / precio de A.
Siempre el razonamiento económico de sentido común que muestra que una empresa redistribuye sus gastos entre los factores de producción si alguno de ellos le ofrece un mayor rendimiento por el último dólar gastado en él.
CAP 23 – LA OFERTA COMPETITIVA Y LOS MERCADOS COMPETITIVOS
A. CONDUCTA DE LA OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA: una empresa perfectamente competitiva es aquella que es tan pequeña en relación con el mercado que no puede influir en el precio de mercado. Una empresa maximizadora del beneficio gestiona sus operaciones internas (prevenir el despilfarro, levantar la moral de sus trabajadores y elegir procesos de producción eficientes) y toma decisiones externas (compra la cantidad correcta de factores al menor costo posible y elige el nivel óptimo de producción) de tal manera que los beneficios sean los más altos posibles. Los beneficios para una empresa son como sus ingresos netos. 
La empresa competitiva y el costo marginal
La competencia perfecta: existe competencia perfecta cuando ningún productor puede influir en el precio de mercado. Quiere decir que en dicha competencia hay muchas empresas pequeñas, cada una de las cuales produce un bien idéntico y una cantidad demasiado pequeña para influir en el precio de mercado. En esas condiciones, cada productor se enfrenta a una curva de demanda, dd, totalmente horizontal. El mundo de la competencia perfecta es el mundo de los “precio-aceptantes”, en el cual las empresas producen y venden su producto a precios dados de mercado.
La oferta competitiva: la cantidad ofrecida tiene relación con los costos de producción. Un competidor perfecto representativo puede vender ´la cantidad que desee al precio de mercado vigente. En condiciones de competencia perfecta, una empresa maximizadora del beneficio elige un nivel de producción en el que el costo marginal es igual al precio. Porque siempre puede obtener beneficios adicionales en la medida que el precio (que el ingreso adicional generado por la última unidad vendida) sea mayor que el costo adicional o marginal de la última unidad. El beneficio total alcanza su máximo cuando no es posible obtener más beneficios vendiendo unidades adicionales; la última pequeña unidad producida y vendida por el competidor perfecto equilibra exactamente el ingreso marginal y el costo marginal.
Obtención de la curva de oferta de la empresa a partir de su curva CM: precio = costo marginal o P = CM. Una empresa maximizadora del beneficio elegirá el nivel de producción en el que el costo marginal sea igual al precio, lo que, gráficamente, significa que la curva de costo marginal de una empresa también es su curva de oferta.
El costo total y la condición de cierre: una empresa desea cerrar a corto plazo cuando ya no puede cubrir sus costos variables. Cuando se enfrenta a un P cada vez más bajo tiene la opción de no producir nada. Siendo el ingreso cero y el costo fijo inevitable de todos modos, su pérdida seria exactamente igual a su costo fijo. La empresa debe cerrar cuando el precio baja tanto que los ingresos totales son menores que el costo variable, la empresa minimiza sus pérdidas cerrando. El precio de mercado críticamente bajo al que los ingresos son exactamente iguales al costo variable (es decir, al que las pérdidas son exactamente iguales a los costos fijos) se denomina punto de cierre. El punto de nivelación es aquel en el cual el precio es igual al CVMe. Las empresas maximizadoras del beneficio pueden continuar produciendo a corto plazo aun perdiendo dinero. LAS EMPRESAS COMPETITIVAS MAXIMIZADORAS DEL BENEFICIO ELIGEN LA CANTIDAD QIE VAN A PRODUCIR Y VENDER EN FUNCIÓN DE SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN: EL NIVEL OPTIMO DE PRODUCCIÓN ES AQUEL EN EL QUE EL COSTO MARGINAL DE LA ULTIMA UNIDAD ES IGUAL A SU PRECIO.
B. CONDUCTA DE LA OFERTA DE LAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS
La oferta de mercado es la suma de las ofertas de todas las empresas: la cantidad total que se llevará a un precio dado de mercado será la suma de todas las cantidades que ofrezcan las empresas a ese precio. Para hallar la curva de oferta de mercado de un bien debemos sumar horizontalmente las curvas de oferta de los productores independientes de ese bien. 
El largo plazo en el caso de una industria competitiva: se alcanza el punto de cierre cuando las empresas ya no pueden cubrir sus costos variables. Pero a largo plazo todos los costos son variables. Por tanto, cuando todos los compromisos vuelven a ser opciones, las empresas sólo producen cuando el precio se halla en el punto de nivelación a largo plazo o por encima de él. Existe, pues un punto de nivelación critico por debajo del cual no puede permanecer el precio a largo plazo si deseo que mi empresa siga funcionando. La condición de nivelación a largo plazo se encuentra en el P crítico con el cual las empresas idénticas cubren exactamente todos los costos competitivos. Por debajo de ese P a largo plazo crítico con el cual las empresas idénticas cubren exactamente todos los costos competitivos. Por debajo de ese P a largo plazo crítico, abandonarían la industria hasta que éste hubiera retornado el nivel de equilibrio crítico. A un P superior, entrarían nuevas empresas en la industria, imitando lo que están haciendo las existentes y, por tanto, obligando al precio de mercado a bajar al P de equilibrio con el que se cubren exactamente todos los costos competitivos. P = CM = CMe mínimo = precio de nivelación. La curva de oferta a largo plazo de industrias que utilizan factores específicos es ascendente por la ley de los rendimientos decrecientes.
Los costos decrecientes y la quiebra de la competencia perfecta: cuando el costo marginal es decreciente, la primera empresa que entra en la industria se encuentra con que su ventaja es mayor cuanto más crece. La consecuencia es que cuando las empresas tienen unos persistentes costos decrecientes, una de ellas o unas pocas expandirán su producción para convertirse en una parte importante del mercado en lo que se refiere a la Q total de la industria y se termina en uno de los tres casos siguientes:
1) Un único monopolista que domina la industria.
2) Unos pocos grandes vendedores que dominan juntos la industria y que denominaremos “oligopolistas”.
3) Algún tipo de competencia imperfecta que, de una forma estable o mediante una serie de guerras de precios intermitentes, representa una importante desviación del modelo de la competencia “perfecta”.
LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
El concepto de eficiencia: eficiencia en la asignación. Existe eficiencia en la asignación cuando no hay ninguna reorganización posible de la producción que mejore el bienestar de todas las personas. Por tanto, en condiciones de eficiencia, sólo es posible aumentar la utilidad de una persona reduciendo la de alguna otra.
Eficiencia

Continuar navegando