Logo Studenta

EFECTIVIDAD DE LA PREGABALINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTIVIDAD DE LA PREGABALINA EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR 
NEUROPÁTICO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2. CONSULTA DE 
MEDICINA. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 ABRIL-DICIEMBRE 2017 
 
 
 
 
Autor: Héctor Koonrrath Toribio Rebaza Aguilar 
 
 
 
 
Valencia, Mayo de 2018 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
 
EFECTIVIDAD DE LA PREGABALINA EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR 
NEUROPÁTICO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2. CONSULTA DE 
MEDICINA. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
ABRIL-DICIEMBRE 2017 
 
 
 
 
Autor: 
Héctor Koonrrath Toribio Rebaza Aguilar 
Tutor: 
Haidee Oliveros 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO 
PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
 
 
Valencia, Mayo de 2018 
 
 
 
 
 
iii 
 
DEDICATORIA 
 
Dios y los padres te guían, apoyan, te dan amor y cariño. Pues a ellos 
son estas líneas, las adversidades, los fracasos, las alegrías y sobre todo el 
esfuerzo de cada día, por fin llego a uno de los objetivos el cual culmina y 
comienza uno nuevo con la presentación de esta tesis. 
 Mis padres queridos que nunca dejaron que los problemas fueran un 
obstáculo, al contrario fueron aquellos que aliviaban la carga y enseñaban 
que todo problema tiene una salida, Héctor e Hilda todas esas herramientas 
que me dieron a lo largo de los años hoy me ayudan a superarme y seguir 
creciendo. 
Soy salesiano de corazón, mi formación como ser espiritual apegado a 
los principios y buenos valores son un pilar en mi vida, mi colegio Don Bosco 
donde puedo agradecer todo lo aprendido en mi formación religiosa así como 
los profesores. 
 Sin importar en que parte del mundo me encuentre existe una 
conexión con un protector a pesar de ser el menor está llena de fortaleza, 
ese es mi hermano Gianluca que gracias a él nunca me deje vencer por la 
desesperanza de los demás. 
 El agradecimiento especial es para todos aquellos que forman mi 
entorno, desde que fui R1 hasta llegar a R3, los adjuntos, mis profesores, el 
personal de enfermería que trabajo conmigo por muchos años, mis 
compañeros de trabajo y sobre todo a mi grupo 3 que en estos 3 años hemos 
dejado nuestro sudor y lágrimas en cada guardia ayudando a los pacientes 
cuando más nadie puede, así como entre nosotros los momentos de risas 
fueron nuestro alimento para seguir adelante. 
 No se puede olvidar el amor, que es un motor que impulsa el mundo y 
es aquel que te ayuda a seguir adelante, a esa persona que te da amor sin 
esperar nada a cambio también son estas palabras. 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria……………………………………………………………………. iii 
Lista de tablas………………………………………………………………….v 
Resumen………………………………………………………………............vi 
Abstrac………….………………………………………………………….… vii 
Introducción………………………………………………………………….…1 
Materiales y métodos……………………………………………………..... 10 
Resultados…………………………………………………………………….12 
Discusión……………………………………………………………………….14
Conclusiones………………………………………………………………….16 
Recomendaciones.…………………………………………………………...17 
Referencias……………………………………………………………………18 
Anexo A…………..……………………………………………………………20 
Anexo B……………………………………………………………………… 21 
Anexo C……………………………………………………………………… 22 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
Lista de Tablas 
 Pág. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 Distribución porcentual de la muestra por edad y sexo…………. 
 
23 
Tabla 2 Análisis descriptivo de las variables numéricas…………………... 
 
24 
Tabla 3 Relación entre el tiempo de evolución de la enfermedad y los 
 síntomas manifestados por la muestra ……………………………. 
 
 
25 
Tabla 4 Intensidad del dolor según la escala analógica EVA asociado 
 Con el control metabólico a inicios de la terapia con pregabalina. 
 
26 
Tabla 5 Intensidad del dolor según la escala analógica EVA asociado 
 con el control metabólico a 12 semanas de la terapia con 
 Pregabalina…………………………………………………………… 
27 
 
 
vi 
 
EFECTIVIDAD DE LA PREGABALINA EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR 
NEUROPÁTICO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 CONSULTA 
EXTERNA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” ABRIL-
DICIEMBRE 2017 
 
Autor: Héctor Koonrrath T Rebaza Aguilar 
Año: 2018 
RESUMEN 
La neuropatía diabética dolorosa es una de las complicaciones frecuentes de 
la diabetes mellitus y se produce como consecuencia de la disfunción de los 
nervios periféricos, Objetivo: Evaluar la efectividad de la pregabalina en la 
disminución del dolor neuropático y en la velocidad de conducción neuronal 
en pacientes diabéticos tipo 2 que acudieron a la consulta externa del 
Servicio de Medicina Interna en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, 
Metodología: Estudio observacional, transversal y de nivel descriptivo para 
lo cual se tomó una muestra conformada por 30 sujetos que reunieron los 
criterios de inclusión. Se midieron las variables de estudio, tales como, edad, 
sexo, tiempo de evolución de la enfermedad, sintomatología y control 
metabólico. Para la valoración del dolor se empleó la escala analógica visual 
(EVA), así como la realización de electromiografía antes y después de las 12 
semanas del tratamiento. Se utilizó la prueba Z para comparación de 
porcentajes y la prueba T de Student para las medias aritméticas. Como 
medida de relación, el coeficiente de correlación de Spearman y como nivel 
de significancia, valores inferiores a 0,05. Resultados: aquellos sujetos cuya 
patología se encontraba entre los rangos de mayor data, entre 8 y 16 años, 
representaron el 43,33% de la muestra que manifestó la presencia de dolor, 
de 15 pacientes que se realizó la electromiografía antes de iniciar el 
tratamiento el 100% de la muestra tiene una disminución del 30% en la 
conducción de las fibras nerviosas. Conclusiones: Se evidenció una 
diferencia estadísticamente significativa (P= 0,03) en la reducción del dolor 
neuropático entre antes y después de la terapia con pregabalina a 300 
mg/día por 12 semanas, en el estudio se observó que aquellos pacientes que 
tienen síntomas del dolor neuropático tiene una reducción del 30 % de 
conducción en las fibras nerviosas y esta se mantiene durante el estudio sin 
ningún cambio significativo en la dosis de pregabalina y toma continua por 
los 3 meses. 
 
Palabras clave: Dolor neuropático diabético, Pregabalina, Electromiografía, 
Hiperglicemia. 
 
 
vii 
 
EFFECTIVENESS OF PREGABALINE IN THE DECREASE OF 
NEUROPATHIC PAIN IN DIABETIC PATIENTS TYPE 2 EXTERNAL 
CONSULTATION HOSPITAL CITY "DR. ENRIQUE TEJERA "APRIL-
DECEMBER 2017 
Author: Hector Koonrrath T Rebaza Aguilar 
Year: 2017-2018 
 
ABSTRACT. 
Painful diabetic neuropathy is one of the frequent complications of diabetes 
mellitus and occurs as a consequence of peripheral nerve dysfunction. 
Objective: To evaluate the effectiveness of pregabalin in the reduction of 
neuropathic pain and in the speed of neuronal conduction in patients Type 2 
diabetics who attended the outpatient service of the Internal Medicine Service 
in the Hospital City "Dr. Enrique Tejera ", Methodology: Observational, cross-
sectional and descriptive level study for which a sample was taken composed 
of 30 subjects who met the inclusion criteria. The study variables were 
measured, such as age, sex, time of evolution of the disease, 
symptomatology and metabolic control. For the assessment of pain, the visual 
analogue scale (VAS) was used, as well as electromyography before and 
after 12 weeks of treatment. The Z test was used to compare percentages 
and the Student's T test for the arithmetic means. As a measure of 
relationship, the Spearman correlation coefficientand as a level of 
significance, values less than 0.05. Results: those subjects whose pathology 
was among the highest data ranges, between 8 and 16 years old, 
represented 43.33% of the sample that manifested the presence of pain, of 
15 patients who underwent electromyography before starting treatment 100% 
of the sample has a 30% decrease in the conduction of the nerve fibers. 
Conclusions: There was a statistically significant difference (P = 0.03) in the 
reduction of neuropathic pain between before and after pregabalin therapy at 
300 mg / day for 12 weeks, in the study it was observed that those patients 
who have symptoms of neuropathic pain has a reduction of 30% conduction 
in the nerve fibers and this is maintained during the study without any 
significant change in the dose of pregabalin and continuous intake for 3 
months. 
Key words: Diabetic neuropathic pain, Pregabalin, Electromyography, 
Hyperglycemia 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
El dolor neuropático (DN) se define como aquel que ha sido causado 
por una lesión o disfunción anatomo-funcional del sistema nervioso. Es un 
síntoma resultante del daño neurológico, no una enfermedad en sí misma. 
Se subdivide según donde esté el daño en el sistema nervioso central o 
periférico. Se considera comprometida o no en la nocicepción y también en 
las zonas corticales que constituyen los últimos eslabones en la integración 
somática de la percepción1. Esta condición representa un problema 
importante de salud pública y una condición común, crónica y debilitante que 
afecta a un número significativo de pacientes. La presencia del DN es 
sugerida por la historia clínica y el examen físico, con una localización del 
dolor neuro anatómicamente lógica y evidencia de daño del sistema 
nervioso. 
De igual modo, la prevalencia exacta del dolor neuropático es hasta 
ahora desconocida. Algunos estudios arrojan que el 20% de la población 
europea sufre de dolor crónico, entre ellos, se considera que entre el 7 y 8% 
padecen de dolor predominantemente neuropático lo que equivale 
actualmente a 50 millones de personas, con una incidencia anual de casi el 
1% de la población, pero solo entre el 40 y 60% de los mismos, logran un 
adecuado alivio del dolor. En lo referente a Latinoamérica, se estima que el 
2% de la población general sufre de DN, cifra muy probablemente 
subestimada 2. 
Independiente de la etiología, los pacientes con dolor neuropático 
experimentan dolor más severo que los pacientes sin él, con una intensidad 
de 6,4 versus 4,6 en una escala de 0 al 10 y en el 60% de los casos el DN es 
localizado. La depresión, ansiedad y trastornos del sueño son también 
significativamente más prevalentes en pacientes con la condición 
mencionada si se comparan con pacientes que refieren otros tipos de dolor. 
Es así como el impacto del dolor neuropático en diversos aspectos de la vida 
2 
 
 
 
es relevante, estimándose que 41% de los pacientes han sufrido dolor por 
más de 5 años, 60% tiene trastornos del sueño, 34% se siente deprimido, 
25% está ansioso, 27% se siente constantemente debilitado, 65% ha 
restringido sus actividades diarias y 82% refiere impacto significativo en su 
calidad de vida debido al dolor 3. 
Para diagnosticar el dolor neuropático y distinguirlo del dolor 
nociceptivo se necesita analizar de manera exacta las anormalidades somato 
sensoriales. La mayoría de los pacientes con dolor neuropático tienen áreas 
de sensación anormal o hipersensibilidad en el sitio afectado, las cuales 
pueden ser adyacentes o combinadas con áreas de la piel que presentan 
déficit sensorial. Estos síntomas positivos son parestesias (sensaciones de 
hormigueo), dolor continuo espontáneo (no inducido por estímulos) y 
sensaciones de disparo (como una sensación de descarga eléctrica). 
Muchos pacientes con DN tienen también dolor evocado (es decir, dolor e 
hipersensibilidad inducidas por estímulos). Los pacientes por lo general 
reportan hipersensibilidad mecánica y térmica. 
Por otro lado, la complicación crónica del diabético que se observa 
con mayor frecuencia es la neuropatía. Si el azúcar en la sangre no está 
controlado y se mantiene en niveles altos mientras disminuye el flujo 
sanguíneo, los nervios se van progresivamente afectando. Así mismo, esta 
afección tiene una incidencia anual del 2%4 y su ocurrencia se relaciona al 
incremento de la morbi-mortalidad (5,6). Su presentación se asocia con el 
tiempo de evolución de la enfermedad; se ha documentado que cerca del 
50% de los pacientes con un tiempo de evolución mayor a 25 años, 
posiblemente desarrollarán algún tipo de neuropatía 5. 
Resulta necesario precisar, que la ausencia de sintomatología 
dolorosa, en un paciente diabético crónico, no constituye un criterio que 
excluya la presencia de lesión nerviosa (sensitiva, motora o autonómica). Se 
ha identificado que algunos tipos de neuropatía son asintomáticos 6,8 y 
posiblemente sean desapercibidas por el clínico. Diversos autores6,7,8 
3 
 
 
 
sugieren que en la NPDD se pueden presentar alteraciones somáticas y/o 
autonómicas y han propuesto que su diagnóstico requiere la presencia de 
por lo menos dos de los siguientes criterios: (a) signos, (b) síntomas, (c) 
anormalidades en la conducción nerviosa, (d) pruebas sensoriales 
cuantitativas o (e) pruebas autonómicas cuantitativas 
Se ha documentado que el pobre control metabólico en pacientes con 
diabetes tipo 2, está directamente relacionado con el aumento de la 
neuropatía y que del 43 al 53% de los diabéticos experimentan síntomas 
dolorosos de las extremidades inferiores a consecuencia del descontrol9 Por 
ello, la hiperglicemia ha sido identificada como el principal desencadenante 
de la NPDD10,12. 
En este sentido, la aparición de pregabalina (PGBB), un nuevo 
fármaco del grupo de los neuromoduladores, con un perfil farmacocinético 
mejor al de sus predecesores (la gabapentina) y con indicación en DN, abre 
nuevos horizontes en el tratamiento de estos enfermos. Ha demostrado 
beneficio en estudios controlados de pacientes con NDD, es la primera droga 
en tener aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos 
(FDA). 
Con la intención de evaluar la efectividad del tratamiento con 
pregabalina para reducir el DN, un estudio aleatorizado a doble ciego, 
llevado a cabo en Alicante, España13, incluyó a un total de 723 pacientes con 
un promedio de edad de 60 años y una puntuación media del dolor al inicio 
del estudio > 6. Fueron también tomadas en cuenta otras variables de orden 
secundarias tales como: interferencia con el sueño, estado de ánimo y 
calidad de vida. A fin de proceder al estudio la muestra fue dividida en tres 
grupos a quienes les fue suministrado dosis diferentes de la droga 3 veces al 
día durante 8 semanas. 
Los pacientes incluidos en el primer grupo recibieron una dosis de 600 
mg al día, lo que resultó ser más eficaz que las otras dosificaciones en la 
reducción del dolor neuropático y mejora la puntuación media del dolor. La 
4 
 
 
 
dosis de 75 mg al día no fue eficaz y se demostró que es infraterapéutica, y 
la de 150 mg al día sólo fue de utilidad en algunos pacientes. Aquellos 
individuos muestrales que respondieron positivamente a pregabalina a dosis 
de 600 mg al día, observaron una mejoría significativa en las variables 
secundarias analizadas y el alivio del dolor experimentado se inició en la 
primera semana de tratamiento y se mantuvo estable durante todo el tiempo 
del estudio. 
De igual modo, un estudio que incluyó a 249 pacientes con los 
diagnósticos de polineuropatía diabética dolorosa comparó dos regímenes de 
pregabalina, uno a dosis fijas y otro con dosis flexibles, con placebo, además 
se manejó la variable de efectos adversos a la droga. La dosificación fija 
consistió en el suministro de 300 mg al día durante una semana, seguida de 
una dosis de 600 mg/día. durante las 11 semanas restantes que duró el 
ensayo.En el grupo de dosificación flexible, los pacientes recibieron dosis 
crecientes de pregabalina, de 150, 300, 450 y 600 mg al día, ajustada 
semanalmente en función de la respuesta individual y la tolerancia al 
fármaco. En todos los casos la dosis total de pregabalina se administró en 2 
dosis diarias14. 
Consecuencialmente, los resultados obtenidos demostraron que la 
pregabalina, tanto a dosis fijas como a dosis flexibles, reduce 
significativamente la puntuación media del dolor y mejora la calidad del 
sueño nocturno. En cuanto a los efectos adversos que se registraron con 
mayor frecuencia durante el tratamiento con pregabalina fueron mareo, 
somnolencia y edema periférico de intensidad leve o moderada. No obstante, 
estos efectos adversos suelen remitir durante el primer mes de tratamiento. 
Otros efectos menos frecuentes han sido náuseas, cefalea, sequedad oral, 
visión borrosa y estreñimiento. Como hallazgo se observó que la incidencia 
de efectos secundarios fue directamente proporcional a la dosificación 
suministrada. dependió de la dosis. 
5 
 
 
 
Otro estudio que guarda relación con el presente es el realizado en 
España que pretendió evaluar la eficacia y seguridad de la pregabalina en 
pacientes con DN, razón por la cual se realizó un estudio multicéntricos, 
aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos controlado con placebo de 8 
semanas de duración. Los pacientes debían tener diabetes tipo 1 ó 2 y una 
neuropatía dolorosa de 1-5 años de evolución. El dolor debía tener una 
intensidad ≥40 mm en una escala visual analógica de 100 mm y ≥4 puntos en 
una escala numérica de 11 puntos Se incluyeron 146 pacientes, 
aleatorizados a pregabalina 300 mg/día (n=76) o placebo (n=70). La 
pregabalina fue administrada en 3 dosis diarias15. 
De igual forma, los pacientes solamente podían recibir acetaminofén 
como tratamiento de rescate del dolor e inhibidores de la recaptación de la 
serotonina como antidepresivos. La medida de eficacia primaria fue la 
reducción del promedio de los puntajes diarios de dolor de los últimos 7 días 
medidos con la escala numérica de dolor de 11 puntos. Las medidas de 
eficacia secundarias incluyeron escalas adicionales de dolor, interferencia 
con el sueño, estado de ánimo, la encuesta de salud abreviada SF-36 y la 
calificación de la impresión global de cambio de los pacientes y del médico. 
 En este sentido, los pacientes medicados con pregabalina 
presentaron una reducción significativamente mayor del dolor en la escala de 
11 puntos (p <0.0001), y similares mejorías se observaron en la sub escala 
del dolor corporal de la SF36, (p<0.03) y en la escala de dolor de McGill 
(p=0.003). 50% de los pacientes tratados con pregabalina vs. 14.5% de los 
pacientes tratados con placebo mejoraron ≥50% el puntaje de la escala de 
dolor (p=0.001). Los pacientes tratados con pregabalina mejoraron los 
valores de interferencia del sueño (p<0.001). La mejoría se observó desde la 
primera semana y se mantuvo durante todo el estudio. 
De igual modo, o estudio realizado en Colombia comparó la 
efectividad y los costos del tratamiento que representa para el sistema de 
salud colombiano el empleo de carbamazepina, gabapentina o pregabalina 
6 
 
 
 
en una muestra de 100 pacientes previamente diagnosticados con NPDD. 
Para lograr ese objetivo, se dividió la muestra en tres grupos al Nº 1 le fue 
suministrada una dosis diaria de 300 mg/día de pregabalina durante las 6 
semanas dispuestas para el estudio. Del mismo modo, el Nº 2 se trató con 
1.200 mg/día de carbamazepina durante el tiempo previsto. En lo referente al 
grupo 3, se le suministró igual dosis a la anterior de gabapentina. Los valores 
del dolor se midieron semanalmente con la escala visual análoga (EVA)16. 
Entre los resultados evidenciados resalta que los pacientes tratados 
con pregabalina lograron una efectividad del 46%, en el caso del grupo 
tratado con carbamazepina el 33% alcanzó la disminución del dolor con 
respecto al pretratamiento y al grupo 3, al que le fue suministrado 
gabapentina como fármaco terapéutico, se observó una reducción del dolor 
en un 40%. Finalmente, los resultados del estudio manifestaron que el costo 
diario del tratamiento con pregabalina alcanza, en el año 2014, los 9.609 
pesos colombianos, los costos/día de la carbamazepina equivalen a 10.424 
pesos y en el caso de la gabapentina equivale a 12.200 pesos; resultados 
que demuestran la superioridad de la pregabalina en ambas variables de 
estudio. 
Un trabajo similar fue realizado en Venezuela, en el que se llevó a 
cabo un análisis de costo-efectividad, complementado por uno de costo-
utilidad de las drogas duloxetina y pregabalina prescritas como terapia de 
primera línea para el manejo del dolor de moderada a severa intensidad en 
adultos diagnosticados con neuropatía diabética. Para ello se evaluaron las 
siguientes intervenciones competitivas: duloxetina 60 mg una vez al día y 
pregabalina 150 mg dos veces al día (300 mg diarios), ambas administradas 
por vía oral. Estas dosis son generalmente recomendadas para el manejo de 
neuropatía diabética periférica dolorosa y han sido empleadas en algunos 
estudios publicados recientemente, se consideró un horizonte temporal de 12 
semanas, asimismo, refleja el periodo de tiempo habitualmente dedicado a 
evaluar una terapia de primera línea para esta condición17. 
7 
 
 
 
En el caso específico de la pregabalina, estudios anteriores14-18 
revelan que, su absorción digestiva es rápida alcanzando concentraciones 
plasmáticas máximas en menos de 1 hora. La biodisponibilidad es del 90% 
alcanzando niveles estables a las 24-48 horas del inicio de su administración, 
siendo la vida media es de 6.3 h. Igualmente, no tiene metabolismo hepático 
y ni se une a proteínas plasmáticas, por esto no tiene interacciones 
medicamentosas importantes. 
Presenta además la ventaja de ser eliminada casi totalmente 
inalterada por orina por lo que se requiere ajuste de dosis en pacientes con 
falla renal. Estudios aleatorizados, controlados con placebo14,15 han 
demostrado la eficacia de pregabalina en el tratamiento del dolor en 
pacientes con DN, la mejoría incluye una reducción del dolor medido por 
diferentes escalas, del trastorno del sueño, en algunos dominios de las 
escalas de calidad de vida y en la percepción del paciente en comparación a 
su estado pre-tratamiento. 
En otro orden de ideas, el aporte fundamental en el campo de las 
afecciones del sistema nervioso periférico, lo hace la electromiografía y 
conducción nerviosa (EMG-NC), que permiten objetivar lesiones 
neuropáticas, radiculares y/ o de plexos, estimar su severidad, extensión y 
antigüedad. También los potenciales evocados somato sensitivos permiten 
determinar la existencia de trastornos en vía aferente sensitiva propioceptiva, 
y su probable localización18,19. 
Estas técnicas de diagnóstico se fundamentan en que la velocidad de 
conducción nerviosa es mucho mayor en las fibras mielinizadas que en los 
axones amielínicos. Si en las vías nerviosas, predomina la desmielinización 
segmentaria (mielopatía), la velocidad de conducción nerviosa motora está 
disminuida en más de un 40% de su valor normal. Si es degeneración 
axonal, estará disminuida en un 30%. La mielopatía afecta más la velocidad 
de conducción nerviosa y las axonopatías, la amplitud de la onda19,20. 
8 
 
 
 
La actividad eléctrica resultante del nervio es registrada por electrodos 
y la distancia entre los mismos en relación con el tiempo que le lleva a los 
impulsos eléctricos viajar entre ellos. 
En otro orden de ideas, el dolor neuropático es el problema más 
habitual incluido dentro de las neuropatías diabéticas y el que más interfiere 
en la calidad de vida de los pacientes. Su detección precoz y aplicación de 
técnicas terapéuticas resultan fundamentales para reducir los problemas que 
de este se derivan. La disminución de horas desueño, sensación de 
desespero, desánimo, incapacidad para realizar sus labores cotidianas, dolor 
profundo, producidos por estímulos mínimos, son algunas de las más 
frecuentes indicaciones que refieren los pacientes, quienes, no en pocos 
casos, manifiestan haber padecido dolores constantes y de larga data. 
Aunado a esta problemática, en muchos casos, incapacitante, los 
analgésicos comunes no parecen surtir efecto alguno ante la patología. Estas 
razones justifican sobradamente la realización del presente estudio en el 
sentido de que pretende demostrar la efectividad de fármacos que 
disminuyan el DN en pacientes diabéticos y coadyuven a mejorar la calidad 
de vida de los pacientes que se considera disminuida por razones obvias. 
Por todo lo anteriormente expresado, el presente estudio se plantea 
como objetivo general: Evaluar la efectividad de la pregabalina en la 
disminución del dolor neuropático en pacientes diabéticos tipo 2 que 
acudieron a la consulta externa del Servicio de Medicina Interna en la Ciudad 
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” abril-diciembre 2017; y como objetivos 
específicos: 
1. Agrupar a los pacientes de acuerdo a edad, sexo, control metabólico y 
tiempo de evolución de la enfermedad. 
2. Evaluar la severidad del dolor neuropático antes del inicio del 
tratamiento con pregabalina y 3 meses después. 
9 
 
 
 
3. Relacionar las cifras de glicemia con la severidad del dolor antes del 
tratamiento y 3 meses después 
4. Registrar la velocidad de conducción con la electromiografía previo al 
tratamiento y 3 meses después del tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA 
 
El presente estudio de tipo observacional, transversal de nivel 
descriptivo pretendió evaluar la efectividad de la droga pregabalina en la 
reducción de la sintomatología neuropática diabética en pacientes 
diagnosticados previamente con diabetes tipo 2. Con esos fines, se 
seleccionó una muestra no probabilística que estuvo conformada por 30 
sujetos que acudieron a la consulta de Medicina Interna de la Ciudad 
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” durante el lapso de tiempo comprendido 
entre abril-diciembre de 2017 y que reunieron los siguientes criterios de 
inclusión: Adultos diagnosticados previamente con diabetes tipo 2 con control 
metabólico de acuerdo a la Asociación Americana de la Diabetes 2017 (ADA) 
Criterios de exclusión: Diabetes tipo 1, enfermedad renal crónica, hábitos de 
tabaquismo y/o alcoholismo, enfermedades neurológicas adquiridas o 
congénitas 
A continuación, se detalla el procedimiento llevado a cabo con cada 
paciente, previo consentimiento informado (anexo A): 
 Se realizó una entrevista para obtener datos demográficos, data del 
diagnóstico, tipo de tratamiento y evolución de la enfermedad los cuales 
serán registrados en un instrumento tipo ficha recolectora (anexo B) 
elaborado por el autor, 
 Posteriormente se realizó un examen neurológico a objeto de determinar 
alteraciones en los nervios y clasificarlas, para lo cual se aplicó una 
exploración de la sensibilidad superficial y profunda con algodón, aguja, 
diapasón, dos tubos de ensayos con agua caliente y fría. Luego, se 
determinó la intensidad del dolor que refiere el paciente empleando para ello 
la Escala Visual Analógica (EVA) que permite medir la intensidad del dolor 
con la máxima reproducibilidad entre los observadores (anexo C). Consiste 
en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran 
11 
 
 
 
las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la 
ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pidió al 
paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se midió 
con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros. La 
valoración fue: Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3. 
Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7. Si la valoración es igual 
o superior a 8, se considera dolor severo 21. 
 Posteriormente se llevó a cabo una electromiografía con velocidad de 
conducción en miembros inferiores con un equipo XCALIBUR EMG, a fin de 
determinar resultados de forma objetiva, se hizo el mismo procedimiento al 
inicio de la terapia y a los tres meses de la misma, la electromiografía fue 
realizada por un solo operador para evitar sesgo en interpretación. 
 Los datos recolectados fueron tabulados y analizados mediante 
estadística descriptiva e inferencial para establecer correlaciones entre 
variables. Se empleó la prueba T de Student para comparación de medias 
aritméticas. Como medida de relación se aplicó el coeficiente de correlación 
de Spearman (rho). Para tales fines se usó el procesador estadístico PSPP 
versión 0.10.1, adoptando como nivel de significancia estadística P valores 
inferiores a 0,05 (P < 0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Del universo conformado por los pacientes que asistieron al servicio 
externo de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de 
Valencia durante el periodo comprendido entre abril-diciembre de 2017, se 
obtuvo una muestra conformada por 30 pacientes (15 masculinos y 15 
femeninos) que cursaban con sintomatología neuropática diabética y 
reunieron los criterios de inclusión requeridos en el estudio. 
El análisis descriptivo de las variables edad y sexo se presenta en la 
Tabla N° 1 en la que se expresa que, los individuos de sexo masculino y 
femenino representaron el 50% respectivamente, de igual modo, la edad que 
agrupó mayor número de individuos fue en el rango entre 47-48 años, ambos 
sexos por igual. 
Con respecto al análisis de las variables numéricas presentado en la 
tabla 2, la edad promedio de los sujetos muestrales es de 49,8 años siendo 
el desvío estándar (SD) igual a 3,48. Así mismo, la media de los años de 
evolución de la enfermedad y de los niveles de glicemia en ayunas fue de 7,3 
años y 174 mg/dl respectivamente, estando representada la SD de esta 
última variable por 79,04, con un valor mínimo de 80 y máximo de 350 mg/dl. 
En lo referente a la relación entre el tiempo de evolución de la 
enfermedad y los síntomas expresados por el paciente (Tabla 3) se observa 
que aquellos sujetos cuya patología se encontraba entre los rangos de mayor 
data, entre 8 y 16 años, representaron el 43,33% de la muestra que 
manifestó la presencia de dolor, sin embargo, no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas con respecto al tiempo de evolución y ambos 
síntomas expresados. (T= 0,459 > P< 0,05) 
Con respecto al control metabólico del paciente y su asociación con la 
intensidad de dolor, la tabla 4 expresa que, el 33,34% de los sujetos 
muestrales que manifestaron dolor (18 de 30 pacientes) en los niveles más 
altos de intensidad según la escala visual analógica (EVA), mostraron los 
13 
 
 
 
valores de glicemia en ayunas dentro de los rangos entre 261 y 380 mg/dl. 
De igual modo, los que referían percibir dolor leve o moderado (55,57%) 
coincidían con rangos entre 100 y 220 mg/dl de valores de glicemia en 
ayunas. La valoración de la intensidad de dolor promedio es > 6,2 
 A tres meses de la terapia con pregabalina (300 mg/día) y llevando 
un adecuado control metabólico, reflejado en los valores de glicemia en 
ayunas, la tabla 5 expresa que, el 11,11% de los pacientes manifestaron 
sentir dolor igual o por encima de 8 de acuerdo a EVA, dichos sujetos 
mostraban una glicemia superior a 220 mg/dl; de igual modo, las 
valoraciones de dolor leve y moderado alcanzaron un porcentaje igual a 
44,44% en cada caso, siendo 221-260 mg/dl, el rango de niveles de glicemia 
de mayor frecuencia en la valoración leve del dolor y 141-220 los porcentajes 
más altos de dolor moderado. El promedio de la escala de dolor es 4,9 
 Tabla 6 se realiza comparación entre los resultados de la 
electromiografíaal inicio del tratamiento con la pre-gabalina el cual se realizó 
a 15 pacientes por factores socio-económicos el cual todos presentaron 
disminución de la conducción hasta un 30% , y posterior a los 3 meses con 
diferentes dosis de Pre-gabalina y mantienen la disminución de conducción 
en el mismo porcentaje. Lo cual es relevante aclarar que la disminución del 
dolor no está relacionada con el mejoramiento de las fibras nerviosas, al 
contrario se mantiene el daño a nivel periférico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La NPDD es una complicación crónica, incapacitante de la diabetes 
mellitus observada muy frecuentemente en la práctica clínica; se caracteriza 
por debilidad distal, ausencia de reflejos tendinosos, dolor, y pérdida de 
sensibilidad en extremidades, estos hallazgos son resultado de los diversos 
mecanismos que se encuentran involucrados en su etiología, por lo que 
diversos autores sugieren que el abordaje terapéutico debe fundamentarse 
en sus mecanismos de producción. 
En lo referente a la edad y sexo de los pacientes muestrales, los 
resultados arrojan que no existieron diferencias en lo concerniente a dichas 
variables, siendo la edad promedio de los mismos, de 49,8 años. De igual 
modo, la media de los valores de glicemia en ayunas mostrada por la 
muestra fue de 174 mg/dl, lo que coincide con Samper, Monerris y Riera10 
quienes refieren que el pobre control metabólico en pacientes con diabetes 
tipo 2, está directamente relacionado con el aumento de la neuropatía. 
Así mismo, en lo referente al tiempo de evolución de la enfermedad, 
los resultados arrojados por la muestra señalan que el promedio fue de 7,3 
años con una desviación de la media de 3,55; esta observación difiere de lo 
expresado por Aguilera et al 5, quienes afirman que las manifestaciones de 
afecciones nerviosas se observan en pacientes diabéticos de larga data, 
hasta superiores a 25 años. Sin embargo, en la muestra estudiada se 
observó que los síntomas se hacían más manifiestos en los rangos que 
agrupaban a los pacientes de mayor tiempo de evolución de la diabetes, 
estando el 43,33% de la muestra entre 8 y 16 años del diagnóstico de la 
patología. 
 De igual modo, el promedio de la puntuación de dolor antes de la 
terapia con pregabalina fue de 6,2 según la escala EVA; pasadas 12 
semanas de tratamiento con la droga, con una dosis diaria de 300 mg, la 
media referida por la muestra fue de 4,9 puntos en la misma escala de 
15 
 
 
 
valoración del dolor, siendo P = 0,03 lo que representa una diferencia 
estadísticamente significativa. Así mismo, los pacientes refirieron mejorías en 
la percepción del dolor a partir de la primera semana de tratamiento. 
Similares resultados fueron observados por De Sanctis J. y col15 cuando 
afirman que más del 50% de los pacientes tratados con pregabalina 
mejoraron su sensación de dolor a pocos días del inicio de la terapia, al igual 
que Toro, W. et al 16, quienes observaron una reducción del dolor en un 46% 
de la muestra. 
Otras manifestaciones clínicas como calambres en extremidades 
fueron referidas por el 40% de los sujetos muestrales, sin embargo, a pocos 
días de tratamiento revelaron haber reducido su frecuencia o desaparecer la 
sensación percibida. En este sentido, Boix, E 14 así como De Sanctis et al 15 
reseñaron en sus estudios la disminución de otros síntomas asociados a la 
presencia de neuropatías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
A manera de conclusión la investigación evidenció una mejoría 
sustancial en la reducción de los síntomas en pacientes con neuropatía 
diabética, no solo expresados en la puntuación del dolor si no también con 
otras manifestaciones asociadas como los calambres en extremidades; lo 
que demuestra la efectividad de la terapia continuada con el fármaco 
pregabalina, pero es indispensable el control metabólico para minimizar los 
efectos de los altos niveles de glicemia tanto en los nervios como en 
cualquier otro sistema orgánico. 
Sin embargo a pesar de un control metabólico y el mantenimiento de 
la pre-gabalina y reducir los síntomas de manera de que cada individuo 
exprese una disminución en la escala del dolor, a nivel neuronal el daño es 
irreversible, puesto que estas fibras no tienen una regeneración eficaz, 
siendo crónico los síntomas y se demuestra con la electromiografía haciendo 
un reporte de la disminución en la velocidad de conducción de hasta un 30 % 
en algunos casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 En una consulta de atención primaria a la salud, se debe atacar y 
diagnosticar esa patología, porque la calidad de vida de los pacientes se ven 
afectadas, además del daño irreversible que la falta del control metabólico 
hacen en las fibras nerviosas por ello, la realización de un examen clínico 
acucioso, es una práctica que se debe realizar con frecuencia. 
 Buscar que el medico tome conciencia a la hora de exigir a su paciente 
una dieta balanceada, buscando valores adecuados de glicemia, la 
asociación con otros fármacos sigue siendo relevante en el tratamiento y 
buscar la dosis y la combinación, actualmente se logra con experiencia, 
muchas de las veces los síntomas son subjetivos o apreciación de cada 
individuo es por ello individualizar el paciente. 
 Hacer más estudios de este tipo y anexar otras variables es fundamental 
para eliminar costos y evitar que el tratamiento sea abandonado por el 
paciente, el estado debe garantizar los programas de Diabetes para un buen 
control y prevención del dolor neuropático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Reisin R. Fisiopatología del dolor neuropático. (2015) Documento en 
línea consultado el 2 de abril de 2017. Disponible en 
http://www.gador.com.ar/wpcontent/uploads/2015/04/pregabalina_reisi
n.pdf. 
2. Pedraza L. Dolor neuropático diagnóstico y tratamiento. Revista 
médico clínico Las Condes Chile (2011) 18(3) 233-238 disponible en 
http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/med_18_3/11-
dolor_neuropatico.pdf. Consultado el 02/04/2017 
3. Pozo A. Aspectos clínicos y tratamiento farmacológico del dolor 
neuropático Revista cubana de pediatría. 2015;87(4):499-506 
4. Valero K, Marante D, Torres M, Ramírez G, Cortez R, Carlini R. 
Complicaciones Microvasculares de la diabetes. Revista venezolana de 
endocrinología y metabolismo – 2014; volumen 10, supl. 1 
5. Ticse R, Pimentel R, Mazzeti P, Villena J. Elevada frecuencia de 
neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un 
hospital general de Lima-Perú rev med hered. 2013; 24:114-121 
6. Tinoco A, Córdoba N, Córdoba J, Arenas J, Mejoría clínica de la 
neuropatía diabética con carbamazepina o diclofenaco. Rev med inst 
mex seguro social. 2013;51(5):496 501 
7. Betancourt J, Covarrubias A, Guevara U, Mecanismos generadores y 
consideraciones terapéuticas futuras de la polineuropatía diabética 
dolorosa Revista Mexicana de Anestesiología Vol. 31. No. 1 enero-
marzo 2013 pp 28-36 
8. Samper D, Monerris M, Riera M, Etiología y manejo de la neuropatía 
diabética dolorosa Revista de la Sociedad Española del Dolor Volumen 
17, Agos–Sept 2013, p.p. 286-296 
9. González J. Pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático 
periférico Rev. Soc. Esp. Dolor vol.12 no.3 Madrid abr. 2015 
10. Andreu P. Distintos usos de la pregabalina en farmacia comunitaria. 
(2010) Documento en línea consultado el 24/01/2017 Disponible en 
http://147.96.70.122/web/tfgpdf 
11. Horga J, Horga A, Horga G, Hernández M. Pregabalina en el 
tratamiento del dolor neuropático. Rev. Act. Farm. Y Terap. Alicante 
2015 Vol 13 Nº 5 p.p. 67-71 
12. Boix E, Picó A. Utilidad de la pregabalina en el tratamiento de la 
neuropatía diabética dolorosa Rev. Endocrinol Nutr España 2014 
254:307 
13. De Sanctis J, Guitart M, Vargas F, Rodelas J, Fuentes M, Pérez D. et. 
al Eficacia y toleranciade la pregabalina en el tratamiento del dolor 
neuropático. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.18 no.5 Madrid sep./oct. 2013 
14. Toro W, Wagib A, Arango C, Valenzuela E, Quijano M, Cáceres H. et al 
Análisis de costo-efectividad de pregabalina versus gabapentin y 
19 
 
 
 
carbamazepina en el tratamiento de dolor neuropático en pacientes 
con polineuropatia diabética en Colombia Revista Oficial de la 
Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor Vol. 3 Número 1. 
2014 
15. Carlos F, Espejel L, Novick D, López R, Flores D. Duloxetina vs 
pregabalina para el tratamiento de la neuropatía diabética periférica 
dolorosa en Venezuela: evaluación económica Rev. Medwave 2015 
Sep;15(8): e6265 doi: 10.5867 
16. Flórez S, León M, Torres M, Reyes F, Serpa C, Ríos M. Manejo 
farmacológico del dolor neuropático Rev Colomb de Anest. Vol. 37 Nº 4 
 Nov. 2009–Ene 2010, p.p. 356-372 Colombia 
17. Garvil M, Villanueva V, Asensio J, De Andrés J. Utilización de 
pregabalina en neuralgia postherpética refractaria a terapia 
convencional. Rev. Soc. Esp. Dolor 6: 377-381; 2008. 
18. Fatela V, Acedo M, Martínez A, Sanz M, Rodríguez S, Fernández V. 
Manejo del paciente con neuropatía diabética periférica. Madrid Rev 
Clin Esp. 2012;207 Supl 4:14-22 
19. Martín C. Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en 
terapia intensiva. (2012) Documento en línea disponible en 
http://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20
-%20Clarett.pdf. Consultado el 03 de mayo de 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
ANEXO A 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Postgrado de Medicina Interna 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” 
 
Por medio de la presente hago constar que autorizo al investigador a 
incluirme en el estudio titulado: 
EFECTIVIDAD DE LA PREGABALINA EN LA DISMINUCIÓN DEL 
DOLOR NEUROPÁTICO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 QUE 
ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO DE MEDICINA 
INTERNA EN LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
ABRIL-DICIEMBRE 2017 
Y he sido previamente informado de: 
 Los beneficios y conocimientos que podrían aportar mi participación. 
 La explicación previa de los procedimientos que se emplearán en el 
estudio 
 Por lo tanto, acepto los procedimientos a aplicar, considerándolos 
inocuos para la salud y acepto los derechos de: 
 Conocer los resultados que se obtengan 
 Respeto a mi integridad física y moral 
 Retirarme en cualquier momento del estudio, si tal es mi deseo 
 
Nombre: ______________________________________ Edad______ 
C.I: __________________________Firma: _____________________ 
 
 
 
 
21 
 
 
 
ANEXO B 
 
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 
 
Nombre: _____________________________________Edad: ________ 
Sexo: F___ M___ 
 
Diabetes Mellitus tipo 2: 
Tiempo diagnosticado: ___________ 
Tratamiento Actual: ______________ 
Usa pregabalina: si____ no____ dosis: _______ tiempo: _______ 
Alcoholismo: si_____ no_____ 
 
Antecedentes Patológicos: 
Enfermedad Renal Crónica ______ 
Hipertensión Arterial______ 
Accidentes Cerebrovasculares__________ 
 
Otros: 
Uso pregabalina: 
Fecha Inicio: __________ dosis: ____________ 
Fecha de culminación: ____________ 
Efectos adversos: ___________________ 
Fecha 1vez Electromiografía: ___________________ 
 Resultado: __________________ 
Fecha control Electromiografía: __________________ 
 Resultado: ___________________ 
22 
 
 
 
 ANEXO C 
 
ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA 
 
 
 Escala que mide la intensidad de dolor descrita por el paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Martín, C. (2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
Distribución porcentual de la muestra por edad y sexo 
 
Edad (años)                      Sexo       
   Masculino  %  Femenino  %  Total 
45‐46  3  10,00  3  10,00  6 
47‐48  4  13,33  4  13,33  8 
49‐50  2  6,67  2  6,67  4 
51‐52  2  6,67  2  6,67  4 
53‐54  1  3,33  1  3,33  2 
55‐56  3  10,00  3  10,00  6 
Total  15  50,00  15  50,00  30 
Fuente: Rebaza, H. (2018) 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 
Análisis descriptivo de las variables numéricas 
Variable N Media SD Mínimo Máximo 
Edad (años) 30 49,8 3,48 45 55 
 
Evolución de la 
enfermedad 
(años) 
30 7,3 3,55 2 15 
Niveles de 
glicemia ayunas 
(mg/dl) 
 30 174 79,04 80 350 
Fuente: Rebaza, H. (2018) 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3 
Relación entre el tiempo de evolución de la enfermedad y los síntomas 
manifestados por la muestra 
 
 
Tiempo de evolución de la 
enfermedad (años) 
Síntoma 
Dolor Calambre 
f % f % 
2-4 1 3,33 5 16,67 
5-7 4 13,33 4 13,33 
8-10 5 16,67 1 3,33 
11-13 4 13,33 1 3,33 
14-16 4 13,33 1 3,33 
Total 18 60,00 12 40,00 
Fuente: Rebaza, H. (2018) 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 
Intensidad del dolor según la escala de visual analógica (EVA) asociado con el 
control metabólico a inicios de la terapia con pregabalina 
 
Niveles de 
glicemia en 
ayunas (mg/dl) 
 Valoración del dolor 
Dolor leve 
 (2-3) 
 % Dolor moderado 
(4-4-7 
% Dolor severo 
(8-10) 
 % 
 100-140 2 11,11 1 5,56 1 5,56 
141-180 3 16,67 
181-220 3 16,67 1 5,56 
221-260 1 5,56 
261-300 1 5,56 
301-340 2 11,11
341-380 3 16,67
Total 3 16,67 7 38,9 8 44,46 
Fuente: Rebaza H. (2018) 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
Intensidad del dolor según la escala de visual analógica (EVA) asociado con el 
control metabólico a 12 semanas de la terapia con pregabalina 300 mg/día 
 
Niveles de 
glicemia en 
ayunas (mg/dl) 
 Valoración del dolor 
Dolor leve 
 (2-3) 
 % Dolor moderado 
(4-7) 
 Dolor severo 
(8-10) 
 % 
 100-140 2 11,11 1 5,56 
141-180 2 11,11 3 16,67 
181-220 1 5,56 3 16,67 
221-260 3 16,67 1 5,56 
261-300 1 5,56 
301-340 1 5,56 
341-380 
Total 8 44,44 8 44,44 2 11,11 
Fuente: Rebaza, H. (2018)

Continuar navegando