Logo Studenta

Examen radiografico mejorado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Examen radiográfico 
Universidad José Antonio Páez 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de odontología 
Od. Carlos Delgado 
Examen clínico 
Extrabucal 
Intraoral • Palpación tiroidea. 
• Palpación de ganglios 
linfáticos 
• Palpación muscular 
• Inspección de la ATM 
Inspección de los 
tejidos duros y 
blandos 
Examen radiográfico 
Radiolúcido 
Zonas oscuras que carecen de 
densidad, que permiten el paso 
del haz de rayos X 
Radiopaco 
Zonas blancas, densas, que 
absorben o resisten el paso del 
haz de rayos X 
Radiografía ideal 
Técnicas 
radiográficas 
Técnicas radiográficas intraorales 
Técnica interproximal Técnica oclusal 
Técnica de la bisectriz Técnica paralela 
Técnicas radiográficas extraorales 
Cefálica Lateral 
Ortopantomografía 
Técnica de la bisectriz 
• Si el Rayo central va dirigido de arriba hacia abajo se habla de angulación 
positiva (+). 
• Si el Rayo central va dirigido de abajo hacia arriba se habla de angulación 
negativa (-). 
Angulación Horizontal Angulación Vertical 
Errores a la hora tomar radiografías 
Escorzada 
Elongada 
Radiografía ideal para visualizar 
las estructuras periodontales 
1- Estudio periapical 
con técnica paralela 
2- Estudio periapical 
con técnica de la 
bisectriz 
¿Por qué no se recomienda la 
ortopantomografía? 
• La imagen posee distorsión. 
• La imagen no es a tamaño real. 
• No se observan adecuadamente 
las estructuras periodontales 
Estructuras periodontales 
• Lamina dura: Línea 
radiopaca observada 
alrededor de la raíz de los 
dientes. 
• Espacio del Lig. 
Periodontal: Línea 
radiolucida entre la lamina 
dura y la raíz del diente. 
• Cresta alveolar: imagen 
radiopaca observada en los 
espacios interproximales de 
los dientes. 
o Anterior: forma 
puntiaguda. 
o Posterior: forma plana. 
Patrones de perdida ósea 
Vertical Horizontal 
Calculo dental 
Imagen 
radiopaca 
• Localizada: ocurre en áreas aisladas, con menos del 
30% de los sitios implicados. 
 
• Generalizada: ocurre uniformemente a través de los 
arcos dentales, con más del de 30% de los sitios 
implicados. 
Distribución de pérdida Ósea 
se puede describir según la localización de la perdida ósea, en 
localizada o generalizada, dependiendo de las áreas implicadas. 
Distribución de pérdida Ósea 
Localizada 
Generalizada 
Severidad de pérdida Ósea 
La pérdida ósea vista en una radiografía se puede clasificar como: 
leve, moderada, o severa. 
• Leve: la perdida ósea esta en el tercio cervical (<33%). 
 
• Moderada: la perdida ósea esta en el tercio medio. (33% a 
50%). 
 
• Severa: la perdida ósea esta en el tercio apical. (>50%) 
Severidad de pérdida Ósea 
UAC 
1/3 cervical 
1/3 medio 
1/3 cervical Severa 
Moderada 
Leve 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Las radiografías dentales pueden ser usadas en la clasificación de 
la enfermedad periodontal. En base de la cantidad de pérdida 
ósea. 
• Periodontitis estadio I. 
 
• Periodontitis estadio II. 
 
• Periodontitis estadio III. 
 
• Periodontitis estadio IV. 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio I: 
puede ser localizada o generalizada y posee las siguientes 
características: 
• Perdida ósea radiográfica en el tercio cervical <15%. 
 
• Profundidad máxima del sondaje ≤ 4 mm. 
 
• Patrón de perdida ósea horizontal. 
 
• No posee perdidas dentales por razones periodontales. 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio I: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio I: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio II: 
puede ser localizada o generalizada y posee las siguientes 
características: 
• Perdida ósea radiográfica en el tercio cervical del 15% al 
33%. 
 
• Profundidad máxima del sondaje ≤ 5 mm. 
 
• Patrón de perdida ósea horizontal. 
 
• No posee perdidas dentales por razones periodontales. 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio II: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio II: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio III: 
puede ser localizada o generalizada y posee las siguientes 
características: 
• Perdida ósea radiográfica en el tercio medio del 33% al 
50%. 
 
• Profundidad máxima del sondaje 6 a 7 mm. 
 
• Patrón de perdida ósea horizontal y vertical. 
 
• ≤ 4 perdidas dentales por razones periodontales. 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio III: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio III: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio IV: 
puede ser localizada o generalizada y posee las siguientes 
características: 
• Perdida ósea radiográfica en el tercio apical >50%. 
 
• Profundidad máxima del sondaje ≥ 8 mm. 
 
• Patrón de perdida ósea horizontal y vertical. 
 
• ≥ 5 perdidas dentales por razones periodontales. 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio IV: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio IV: 
Clasificación de la enfermedad periodontal 
Periodontitis estadio IV: 
Como hacer un examen radiográfico 
Se realiza por cuadrantes 
I II 
III IV 
Periapical completo 
Como se realiza la interpretación radiográfica 
Panorámica 
Se realiza por cuadrantes 
I II 
III IV 
Como se realiza la interpretación radiográfica 
Panorámica 
Por sectores 
Medial Paramedial 
derecho 
Paramedial 
izquierdo 
Lateral 
izquierdo 
Lateral 
derecho 
Lamina Dura 
Si se observa: 
- Continua 
 o 
- Discontinua 
Nivel de las 
crestas 
alveolares 
Si se observa: 
- A nivel de la UAC 
o 
- Disminuida 
Tercio de la 
perdida ósea 
Si se observa en: 
Tercio cervical, 
Tercio medio o 
Tercio apical. 
Patrones de 
perdida ósea 
Horizontal 
o 
Vertical 
Se observan las 
estructuras 
periodontales en el 
siguiente orden 
Como realizar una interpretación radiográfica 
periodontal 
1 
2 
3 
4 
Recuerda decir antes 
como se observa 
radiográficamente cada 
una 
Distribución de 
la perdida ósea 
Localizado 
o 
Generalizado 
Espacio del 
ligamento 
periodontal 
Si se observa: 
• Ensanchando 
o 
• Adecuado 
Trabéculado 
óseo 
Compacto 
o 
Difuso 
Se observan las 
estructuras 
periodontales en el 
siguiente orden 
Como realizar una interpretación radiográfica 
periodontal 
5 
6 
7 
8 
Porcentaje de 
perdida ósea 
Si es de: 
<15%. 
15% al 33%. 
33% al 50% 
>50%. 
Recuerda decir antes 
como se observa 
radiográficamente cada 
una 
Como hacer un examen radiográfico 
2do. Observar 
las UD 
Si se 
observan 
Caries 
Imagen 
radiolucida 
de bordes 
indefinidos 
Si se observa 
material 
restaurador 
En buen estado 
o 
En mal estado 
Si se observan 
imagen periapical 
• Como se observa 
la lesión 
• Bordes de la 
lesión 
• Forma de la lesión 
Como hacer un examen radiográfico 
Si se observa 
una lesión 
• Describir densidad 
 
 
• Describir bordes de la 
lesión. 
 
• Describir forma de la 
lesión. 
 
• Ubicación de la lesión 
 
• Colocar diagnósticos 
diferenciales que se 
asocien a la lesión. 
Definidos 
 
No definidos 
Radiolúcido 
 
Radiopaco 
TÉCNICA RADIOGRÁFICA: Técnica del paralelismo. 
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA: Línea radiopaca discontinua compatible con 
la lámina dura del hueso alveolar, imagen radiopaca entre las UD# 46 y 47 disminuida 
compatible con la creta alveolar se observa un patrón de perdida ósea vertical en distal de 
la UD# 47 ubicada en el tercio medio radicular con un porcentaje de pedida ósea de 33% a 
50% de forma localizada en la UD# 47, se observa un trabéculado óseo difuso además de 
línea radiolucida ensanchada alrededor de la UD# 47 compatible con ensanchamiento del 
espacio del ligamento periodontalen la UD# 47. 
DIAGNOSTICO: Periodontitis estadio III localizado. 
Como realizar una interpretación radiográfica 
Ejemplo: 
TÉCNICA RADIOGRÁFICA: Técnica de la bisectriz. 
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA: imagen radiolucida de bordes indefinidos que compromete a 
la cara mesial del tercio medio y parte del tercio oclusal compatible con perdida de la sustancia 
calcificada en la UD# 25. 
DIAGNOSTICO: Caries dental avanzada interproximal . 
Como interpretar las radiografías en caries dental

Continuar navegando