Logo Studenta

Leer y Escribir en la U (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Leer en la U
Guía Práctica para desarrollar estrategias de comprensión y lectura Académica. 
Luis Carlos Castillo Garzón 
Presentación
Leer y escribir en la U es una guía teórica práctica diseñada para contribuir en el desarrollo de las competencias semántico- comunicativo- discursivas de los estudiantes de primeros semestres quienes se tendrán que enfrentar con nuevas formas de leer y escribir propias de sus campos de estudio y adecuadas a su contexto de formación profesional. Esta guía está diseñada para introducirlos en el mundo de la lectura y la escritura académica universitaria. Su propósito consiste en afianzar y mejorar los conocimientos, estrategias y técnicas para la comprensión, interpretación- crítica de textos académicos universitarios y para la composición escrita de algunos géneros discursivos propios de la formación profesional. Se espera que esta guía brinde herramientas teórico- prácticas a los estudiantes universitarios novatos para navegar por un universo de géneros y tipologías textuales que tendrá que abordar en el contexto universitario y en su condición de estudiante. Finalmente, se espera que el contenido de esta guía: sus explicaciones teóricas, talleres y proyectos prácticos facilite a los estudiantes la asimilación y comprensión de los saberes disciplinares que los estudiantes, según su programa de formación, deberán dominar, así como mejorar su capacidad para responder, por escrito, a las exigencias que se les harán, para determinar su nivel de conocimiento, dominio y aplicación de los saberes propios de su campo de estudio. 
2. Introducción
¿Por qué un curso de lectura y escritura en el contexto universitario?
En primer lugar, el lenguaje escrito juega un papel importante en la misma construcción de la ciencia y en la construcción del conocimiento. Además, es base fundamental en el contexto de formación de los futuros profesionales. En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que la lectura y la escritura son prácticas humanas; es decir, son actividades sociales y culturales, y, por tanto, están relacionadas con las prácticas en que se producen. Las prácticas educativas universitarias no son la excepción. En tercer lugar, en la universidad, la lectura y la escritura asumen unas formas particulares de abordarse y tratarse que las diferencian de otros contextos y de otros niveles educativos.
En relación específica con la lectura, una razón fundamental es que el estudiante universitario reconozca qué es la lectura académica universitaria y qué exigencias intelectuales y procedimentales le exigirá. Por ahora diremos, muy sintéticamente, que la lectura es un acto solitario (Philip Gough, 1995), pero a la vez el lector establece una relación dialógica con el autor del texto, con el contenido, así como con otros autores leídos (Bajtín, 1998, Martínez 2002). También la lectura es proceso socio- cognitivo (Gee, 2000) pues, por un lado, está ligada a lo prácticas sociales como la escucha, la conversación, la discusión y muchas otras interacciones sociales y, por otro lado, implica poner en juego procesos intelectuales como la memoria, la comprensión, la síntesis, la deducción, entre otras muchas operaciones intelectuales superiores. Igualmente, la lectura es un proceso sociolingüístico ya que la lectura pone en relación procesos cognitivos comunes entre la habilidad de escuchar y leer, así como poner en juego procesos de procesamiento fono morfosintácticos, semánticos e pragmáticos al servicio de la comprensión o extracción de sentido e interpretación.
Otra razón que justifica la presencia de un curso de esta naturaleza en el contexto universitarios son los resultados del desempeño de los estudiantes que inician la educación universitaria. Según estudios internacionales (Pew,2006) se ha evidenciado que los estudiantes novatos universitarios no cuentan con las habilidades de lectura necesarias y convenientes para afrontar con éxito su formación académica. El estudio también mostró que los estudiantes que salen de las preparatorias (en Colombia es más grave, pues no hay educación preparatoria) no necesariamente leen mejor. Afirma el estudio que el 40% logran niveles de comprensión lectora aceptables, lo que indica que el 60% están por debajo de un nivel de lectura conveniente para iniciar los estudios universitarios. En consecuencia, se predice que, en el contexto universitario, donde enfrentaran textos más complejos, su nivel de comprensión será peor. También estos estudios han mostrado que estos estudiantes tienden a tener dificultades para leer críticamente, sobre todo cuando la lectura tiene por objeto la investigación (Pew, 2006: págs.: 4,19,66, citados es Horning y Kraemer, 2013)). 
En relación específica con la escritura se ha encontrado que los estudiantes universitarios novatos tienen dificultades para integrar información seleccionada de diferentes fuentes y formatos tecnológicos (digitales, audiovisuales y visuales) (Leu, Kinser, Coiro y Cammack, 2004). La hipótesis central que explica esta debilidad estriba en la tendencia a abandonar las formas tradicionales de leer debido a la creencia de que se requieren otro tipo de habilidades, más sintéticas y técnicas para leer información digital la cual es presentada de forma discontinua, fragmentada y/o combinando formatos secuenciales, discontinuos, visuales y audiovisuales. La recomendación de los expertos es la de no abandonar las habilidades básicas de lectura de textos continuos y sumarle aquellas necesarias para leer textos disruptivos, cortos y fragmentados. Se ha comprobado la dificultad de los estudiantes novatos para abordar críticamente la lectura en estos formatos multimodales ya que fallan en la aplicación de operaciones intelectuales como, analizar, sintetizar, evaluar y aplicar conocimiento extraído de estos diferentes formatos digitales. Por ello, su habilidad para escribir termina conminándose al conocido copiar y pegar. Del mismo modo, se ha observado la carencia de aplicar estrategias para indagar, y seleccionar material bibliográfico, lo que incluye aprender a buscar eficientemente materiales, así como, la capacidad de juzgar la pertinencia de los mismos, evaluarlos y usarlos de forma adecuada según la tarea académica encomendada (Head y Eisenberg, 2010). Este hecho, es paradójico, a pesar que hoy día, los estudiantes universitarios hacen un uso constante de computadores y dispositivos móviles para buscar, leer y usar información para sus deberes académicos, pero, los estudios muestran que no lo hacen como podrían o deberían (Shanahan y Shanahan,2008; Irwin y Katz 2007ayb). 
Leer y Escribir en la U: realidades y exigencias
Como evidencia y, a modo de ejemplificación, se exponen a continuación algunas, realidades y condiciones[footnoteRef:1] que deberá aprender a enfrentar el estudiante universitario en relación con las prácticas de lectura y escritura académica. [1: La mayoría de estas realidades y condiciones derivan del conocimiento construido a través de investigaciones, prácticas y reflexiones sobre la escritura y la lectura en las diferentes disciplinas y en contextos académicos y profesionales, trabajos publicados Por Parlor Press y la Clearinghouse. Entre ellos: Bazerman y Paradis (1991); Pearse, Zimmerman, Beaman, Marik, Jhonston, Schmidt, Yoshida, Watson, Arkle, (1985); Horning y Kraemer (2013). Otros publicados por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, específicamente, Bazerman, Little, Betel, Chavkin, Fouquette, Garufis (2016). Otro, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, específicamente coordinado por Federico Navarro. y algunas propuestas didácticas como la publicadas por la Universidad Nacional Autónoma de México cuyos autores son: Laura López y otros (2007). También un manual de la Editorial Universitaria de Buenos Aires escrito por: Elvira Narvaja de Arnoux, Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira. Así mismo, de la editorial Biblos de Buenos Aires, un manual coordinado por: SylviaNogueira (2010), finalmente, un informe de investigación publicado por el programa editorial de la Universidad del Valle escrito por: Gloria Rincón y John Saúl Gil (2013)] 
Leer y escribir en la universidad implica una alfabetización académica dura, puesto que estas prácticas conminarán a los estudiantes novatos a enfrentarse con conceptos desconocidos, modos de representar y construir conocimientos de formas diversas según sus disciplinas de formación, así como, aprender nuevas estrategias, recursos y herramientas para abordar tareas de indagación, lectura y escritura. Igualmente, leer y escribir en la universidad es una práctica intelectual altamente exigente, que requerirá de disciplina (organización, constancia, persistencia), como también altos niveles de atención, concentración en prácticas académicas asociadas a la lectura y la escritura como la investigación, la selección de fuentes, la toma de notas, y la citación. 
Aunado a lo anterior, entre otras realidades que deberá enfrentar el estudiante universitario está aprender a relacionar e interpretar las lecturas en relación con diversas teorías, aparatos conceptuales y perspectivas inmersas en los planteamientos de los autores o textos de lectura. Para ello, le ayudará entender y reconocer los modos de exponer, narrar y argumentar que suelen adoptar autores específicos que se le encomienda leer o que son propios del contenido, tema o campo de estudio. 
Otra práctica usual en el contexto universitario es la lectura previa de artículos con el fin de discutirlos en las aulas de clase, práctica que les dará la oportunidad de participar expresando sus reacciones, opiniones, criticas, conocimientos, pero está vez, deberá hacerlo tomando como base el saber disciplinar específico de su campo de formación, así como las expectativas de sus profesores. Esto implica aprender a usar los términos conceptuales de su campo de formación, así como relacionarlos con las teorías desde las cuales han sido formulados, También implicará aprender los modos de hablar y discutir sobre temas y problemas específicos. 
En cuanto a las prácticas de escritura, seguramente, se le pedirá que escriba, informes o protocolos analíticos de lecturas previas, en otros casos, posiblemente, se le requiera elaborar resúmenes, reseñas e incluso ensayos. Estos suelen ser exigidos, más comúnmente, en los primeros semestres, aunque, según las disciplinas de formación puede de entrada que se les pida la entrega de informes de laboratorio, talleres, ejercicios o cuestionarios resueltos. En aquellos casos en que se requieren documentos escritos ligeramente extensos (al menos de una cuartilla), es posible que en su redacción el estudiante novato universitario se sienta incapaz de hablar con su propia voz y en su lugar, copie ideas o expresiones que encarnan la voz de los autores leídos. Para evitar esta tendencia, conviene que aprenda a seleccionar, parafrasear y resumir con precisión y cuidado aquellas ideas, conceptos, teorías, argumentos o explicaciones que considera relevantes, dignas de mención o simplemente porque aportan, apoyan o sustentan sus planteamientos. No obstante, con base en ellas, deberá aprender a expresar sus puntos de vista, percepciones, valoraciones, con base en su comprensión, conocimiento y su experiencia. Lo que se valora más de un escrito académico, no es una voz reproductiva del conocimiento ya conocido, sino una que lo usa con propiedad, lo aplica a situaciones nuevas y retadoras o sencillamente lo critica con fundamento. En otras palabras, ya no se trata de reproducir las interpretaciones del autor o el profesor con el propósito de demostrar que se ha leído el texto asignado. Para lograr este nivel en la escritura conviene que el estudiante aprenda a llevar diarios de lectura, escribir notas al margen, establecer relaciones y diferencias entre conceptos, teorías, problemas, esto con base en otras lecturas y experiencias. 
 
De otra parte, los estudiantes universitarios deberán buscar autónomamente la información sobre contenidos formativos de su disciplina, ya no contará, como en el colegio, con la información que le da el profesor, en esta ocasión, le sugerirán una bibliografía de referencia. Igualmente, las tareas de escritura ya no tienen como meta la reproducción de la información leída (provista por el docente) sino una evidencia de una lectura analítica, epistémica, crítica y su aplicación inteligente en contextos, problemas y situaciones específicas. Aunado a lo anterior, tendrá que enfrentarse a reconocer y diferenciar perspectivas, teorías, conceptos sobre un mismo fenómeno natural, social o cultural y, finalmente, deberá aprender a reconocer que tras los conocimientos hay siempre una historia y autores que deberá aprender a citar y referenciar. 
En este marco es evidente que el no tener las competencias de lectura y redacción debidamente establecidas puede convertirse en una seria desventaja y en un obstáculo para el logro de sus metas formativas. Cuando estudia, analiza, resume, toma apuntes, crítica y elabora interpretaciones, está aprendiendo y procesando conocimiento. La universidad, es un contexto en el que, de modo permanente, se solicita del alumno la demostración de conocimientos. No podrá evadir o escapar a la necesidad de escribir para demostrar lo aprendido. También es evidente que todas las formas de evaluación necesitan del discurso y de su producción. Así, para probar que sabe, el estudiante universitario debe ser capaz de expresarse de modo óptimo, tanto oralmente como por escrito.
3. Lineamientos básicos para la lectura y la escritura en la Universidad
3.1 ¿Qué se debe tener en cuenta para afrontar tareas de lectura en la universidad?
La premisa fundamental que todo estudiante universitario debe tener en cuenta es que en la universidad se lee para escribir. En efecto, la lectura y la escritura académica casi nunca ocurren por separado, son prácticas articuladas. La lectura es parte del proceso integral de escribir, pues en casi todos los casos las exigencias de escritura están ligadas a lecturas previas por su referencia constante a ellas. Usualmente, las tareas de escritura en el contexto universitario conminan al estudiante escritor a recurrir a la lectura. De otra parte, en el contexto académico, casi siempre mucho de lo que se escribe tiene que ver con lo que se ha leído. En este sentido, se puede postular la existencia de una relación indivisible entre leer y escribir. En efecto, cuando se escribe conviene la auto-revisión en la que el escritor universitario se asume como lector de sí mismo, de este modo se establece un bucle operativo entre leer- escribir- leer- reescribir. Este bucle, posiblemente, lo experimentará el estudiante cuando tiene que elaborar escritos de forma colaborativa y, a la vez, cuando tenga que elaborar artículos o informes de investigación que deberán ser revisados por pares. 
Por lo general, las lecturas académicas que deberá abordar formulan conceptos e ideas de un modo diferente a como el estudiante de secundaria estaba acostumbrado. Además, usualmente, las exigencias de escritura estarán vinculadas con las lecturas asignadas previamente, posiblemente, con problemáticas, casos, teorías o conceptos. Una habilidad especial que deberá poner en juego será la de aprender a integrar en la escritura los puntos esenciales de cuanto se ha leído previamente en el curso. Esto implica que tendrá que leer, no solo con intención informativa, sino de forma analítica, asidua, y con altos niveles de atención y concentración. Es decir, necesitará conocer y poner en juego estrategias inteligentes prácticas de lectura, apuntes y toma de notas. La lectura académica le exigirá un esfuerzo considerable- 
Esperamos que la presente guía le ayude a leer comprensivamente los textos académicos y aprender a sacar el máximo provecho de ellos, sobre todo de aquella información que será relevante para cumplir con tareas de escritura. A modo de introducción, conviene tener en cuenta los siguientes pasos básicos para lograreste objetivo. Nos obstante, aclaramos que estas son solo algunas acciones para abordar la lectura académica, en capítulos posteriores se abordan otras acciones estratégicas. 
· Hacer una Pre lectura
 En este caso se puede acudir a la lectura atenta de los paratextos y metatextos, esto es, aquellas partes del texto que aportan información sin entrar todavía en su contenido; por ejemplo: leer los títulos, los subtítulos, las palabras en cursiva, negrilla, las imágenes, cuadros, esquemas, o incluso, leer, si el texto trae consigo, el resumen, la introducción, o se puede leer, el prólogo, el prefacio, o una reseña del artículo o libro a leer. El objeto de esta primera acción consiste en lograr una ubicación y hacer predicciones y conjeturas sobre el contenido, su propósito y finalidad, incluso, reconocer la tipología del texto a leer. También, esta prelectura, tiene como objeto activar conocimientos previos o prepararse para encontrarse con nuevos modos de ver el mundo. 
· Recuerde lo leído 
Para lograr una recordación de lo leído conviene intentar algunas de las siguientes acciones
1. Subraye los planteamientos relevantes.
2. Elabore un mapa textual o conceptual. 
3. Haga una síntesis o resumen.
4. Escriba notas al margen que sirvan para recordar de qué habla el autor en diferentes secciones del texto (puede usar el margen izquierdo para ello).
5. Escriba notas de reacción al texto, ya como valoraciones ya como confirmaciones o como aspectos nuevos que no sabía (puede usar el margen derecho)
· Integre el conocimiento
Para lograrlo a medida que aborde la lectura: 
1. Conjeture: Elabore conjeturas orientadas 
2. Imagine. forme o represente imágenes mentales propias del contenido del texto
3. Relacione: compare conocimiento nuevo versus previo
4. Auto monitoréese. cuestione su propia comprensión. 
5. Resuelva. Corrija vacíos de entendimiento/comprensión.
6. Aplique, Practique las cinco estrategias de integración del conocimiento.
3.2 ¿Qué se debe tener en cuenta para afrontar tareas de escritura en la universidad?
La escritura se usa como medio para representar diferentes formas de pensar y comprender el mundo en las distintas disciplinas académicas y es una práctica socio cognitiva y cultural compleja, por ello conviene: 
· Hacer prácticas preliminares de escritura. 
En las diferentes asignaturas de su campo de estudio, probablemente, ninguno de sus profesores se preocupará por enseñarle diferentes técnicas de redacción e incluso, las propias de su campo disciplinar, así que conviene hacer prácticas preliminares y ejercitarse en diferentes estilos de composición. Si quiere afrontar con cierto grado de confianza y éxito deberá practicar la escritura académica con más frecuencia que la de simplemente hacerlo para responder a los trabajos académicos que le soliciten. Esto implica, entender que la redacción de un texto académico requiere de, generalmente, un buen número de tentativas, correcciones y enmiendas antes de presentarlo en la forma debida. También, habrá que aceptar el hecho de hacer segundos borradores y revisiones generales de cada trabajo. Debe abandonar la idea que la redacción le tiene que quedar perfecta al primer intento, de hecho, esto suele impedir el libre flujo de las ideas y el desarrollo del lenguaje. Conviene recordar que nadie espera que el éxito se logre en la primera tentativa. Esto le suele pasar solo a aquellos estudiantes que no hacen práctica de escritura preliminar porque dejan para última hora la escritura y entrega de los trabajos académicos. Otra idea que deberá desechar es la de que la escritura es una habilidad única y uniforme que lo llevará siempre a lograr escritos correctos y efectivos. No hay principios y reglas universales de escritura aplicables a todas las situaciones y formas de escritura, pero si existen algunos principios estables y transversales como la de la voz propia que debe aprender a construir como escritor académico novato, una voz materializada de una forma que evidencie dominio del contenido, compromiso y autenticidad intelectual, así como que le permita, gradualmente, la inscripción literaria en su campo de formación.
· Otras prácticas preliminares: La planificación. La lluvia de ideas. 
También conviene que aplique estrategias preliminares a la escritura definitiva de sus trabajos como la “lluvia o tormenta de ideas”. Es claro, que la riqueza de este ejercicio preliminar será proporcional a la cantidad de información previa con que cuente el estudiante, ya sea proveniente de apuntes de clase, indagación individual o lecturas previas abordadas en clase. Seguidamente, conviene elaborar preguntas, por ejemplo, si el tema de composición está relacionado con una pregunta: ¿qué tan acertadas han sido las medidas de aislamiento social para afrontar la epidemia del coronavirus en el territorio nacional?, convendría hacerse preguntas en relación con el tema de esta pregunta o respecto al título sugerido por el docente para la escritura de un trabajo académico. La búsqueda de respuestas a las preguntas que usted formule le permitirán documentarse, analizar las distintas medidas, las reacciones de la comunidad en general, de especialistas, expertos y políticos, valorar las distintas opiniones y asumir una postura propia a defender en su escrito, esto en el caso que se le haya propuesto escribir un texto tipo ensayo.
· Dominio de la jerga del campo de formación. 
Tendrá que aprender a reconocer la forma como en su campo de estudio se definen o se hace referencia a términos que se expresan de forma diferente desde otras disciplinas y que no le servirá las definiciones generales o de diccionario, salvo para tener una idea vaga de su significado. Este es un ejemplo de cómo los usos de ciertas palabras muestran formas de pensar y entender el mundo desde campos del saber distintos. 
· Escribir de forma adecuada y pertinente al campo de estudio. 
Conviene tener en cuenta que como estudiante escribe para mostrar comprensión, conocimiento y dominio de los temas propios de su campo de estudio, y que en general escribe para ser evaluado y certificado en un campo de dominio específico. Por tanto, conviene que indague y se apropie paulatinamente de la forma de pensar, comprender y comunicar los saberes propios de su campo de estudio, lo que implicará reconocer formas de expresión y usos propios del vocabulario técnico y profesional. Además, es necesarios que tenga en cuenta para qué curso escribe. en el transcurso de la carrera universitaria tendrá que redactar para diferentes cursos y en diferentes estilos de escritura. Cada asignatura le hará exigencias diferentes, posiblemente, no tanto en sus géneros textuales, pero si en sus temáticas, problemáticas y tipos de casos de estudio. Aquí es cuando será necesario adecuar la terminología al campo de estudio de la asignatura, usar formas pertinentes de redacción ajustadas al canon formal de la asignatura y cuidar que lo escrito tanga las características lingüísticas, comunicativas y discursivas de la escritura académica. Para orientarse tenga en cuenta que el título del texto exigido o el tipo de tarea o consigna que el docente le ha asignado determinará tanto el tipo de documento que tiene que redactar como la forma en que debe realizar la tarea. Igualmente dependerá, de la orientación de la materia y el programa de formación que esté cursando. A modo de ejemplo, véanse los siguientes casos de escritura en diferentes programas de estudio, identificados a través de la investigación en la escritura universitaria (Fulwiler 1987, Pat Belanoff, Peter Elbow y Sheryl Fontaine 1991; Macdonald y Cooper 1992; Janet Harman 1989; Cannon 1990; Kickman y Dobrynina 1996; Cowles, Strickland y Rodgers 2001). 
La escritura en las Ciencias Sociales y Humanas. 
Es este campo de estudios se suele estudiar y mostrar el papel que juega el uso de signos, símbolos y el lenguaje en general en la constitución de prácticas sociales y culturales. También su rol en la constitución de ideologías de poder y su distribución. En esos estudios laescritura etnográfica sociológica ha contribuido en dar a conocer ideologías, formas de poder, y formas de conocer propios de la cultura occidental hegemónica (Clifford, 1980, 1983; Marcus y Cushman, 1982). Es decir, que la escritura ha sido fundamental en las ciencias sociales y humanas en la constitución del conocimiento. La escritura en las ciencias sociales y humanas, ha contribuido a la investigación, mediante la observación, de diferentes estructuras y prácticas socioculturales y ha jugado un papel en visibilizar la relación entre lenguaje y cultura. 
En ese marco, como estudiante de las ciencias sociales y humanas se verá abocado a la escritura, a través, muy posiblemente, de la investigación etnográfica, la cual se fundamenta, por lo general, en la observación como técnica de investigación. En esta medida, tendrá que aprender a escribir notas de campo y a hacer narraciones que reconstruyan historias, costumbres y visibilicen modos de conocer, ser y vivir en diferentes culturas. y como escritor, se verá conminado a aprender a crear su propia voz como narrador etnográfico, y muy posiblemente, necesitará echar mano de recursos retóricos como elaborar narrativas metafóricas familiares. Gracias a Gusfield (1976) la sociología reconoce hoy día que la escritura en este campo no es un ejercicio meramente decorativo, sino una forma de construir conocimiento sociológico. De otra parte, deberá aprender a identificar y conceptualizar, por su puesto por escrito, problemas sociales y proponer modos de enfrentar la búsqueda de respuestas a ellos que sean socialmente satisfactorios. Esto implicará aprender a escribir informes y artículos de investigación en voz pasiva, de modo que comporten un valor objetivo, igualmente, que creen una percepción ante sus lectores, de que lo indagado no es mero recuento o narrativa bibliográfica, sino la evidencia de una realidad externa a la cual el escritor está dándole un acceso al lector (Gusfield, 1976). En síntesis, deberá aprender a escribir textos de carácter sociológico consistentes, convincentes e influyentes, en estilo novelado y acudiendo a la metáfora y la ironía. Para lograrlo, es conveniente que el escritor aprendiz de las ciencias sociales y humanas sea capaz, a través de la escritura, de establecer, en su estilo, una relación entre emociones y lógica. 
Sin embargo, algunas diferencias a tener en cuenta por el estudiante de ciencias sociales es que sus propósitos son más de carácter teórico, por lo que la conceptualización de fenómenos y problemas sociales es bastante común y su estilo tiende a ser más conciso que en las humanidades. A su turno, el estudiante de humanidades debe aprender que en la escritura de las humanidades se tiende a configurar representaciones interpretativas de asuntos particulares de las diversas culturas (MacDonald, 1994). 
Por otra parte, al estudiante de este campo de estudio debe aprender a reconocer como las historias orales de sus informantes le pueden llegar a servir para hacer que los lectores de clases altas comprendan y se convenzan de las duras dificultades que atraviesan los miembros de las clases más bajas de la sociedad, todo ello, mediante una inteligente transposición al texto escrito de narrativas personales o relatos de vida cautivadores. Del mismo modo, construir un narrador cuyo tono narrativo evidencia su identificación y solidaridad con las vicisitudes y situaciones difíciles de sus informantes. 
Finalmente, un carácter sustancial de la escritura en las ciencias sociales y humanas, como también lo es en las ciencias básicas y exactas, es reconocer y aprender a dominar la argumentación pues es claro que “todo conocimiento que se pretende expresar y validar como científico, es argumentativo” (Nelson, Megill y McCloskey, 1987). En efecto, no es la realidad de los sucesos narrados, la percepción naturalizada de las historias relatadas, lo que habla por sí mismas, sino los modos persuasivos que se emplean para lograr, en los lectores, su aceptación y validación como hechos científicos o descubrimientos sociales reales. 
Capítulo 1 
En este capítulo se estudiará qué es el modo de lectura literal, qué acciones y operaciones realiza quien hace una lectura literal, qué beneficios ofrece al lector universitario la lectura literal y finalmente, qué estrategias le pueden asegurar realizar una lectura literal óptima. 
El modo de lectura Literal
¿Qué es el modo de lectura literal?
Este modo de lectura se realiza cuando el lector lee la superficie del texto, lo que el texto dice de manera explícita. También, cuando se preocupa por comprender el significado local de términos, expresiones, oraciones y partes. La lectura literal, es considerada como una primera entrada al texto en el que se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Igualmente, este modo de lectura implica que el lector relacione datos o unidades de información explícitas con el objetivo de recordarlas u reproducirlas como una lista. En este sentido, reconoce de un concepto, proceso o procedimiento sus elementos constituyentes, los cuales los enumera, los denomina por sus nombres o cualidades. Lo anterior, también implica que el lector es capaz de identificar una unidad, elemento o aspecto local de una idea, planteamiento, concepto, proceso o procedimiento mencionado en una frase de forma explícita. 
Técnicamente, las acciones y operaciones que garantizan una lectura literal son las siguiente: 
· Identificar en el texto el significado local de una palabra, una frase, un párrafo, un gesto o un signo (en el caso del lenguaje de la imagen).
· Elaborar paráfrasis, entendidas como la traducción o reelaboración del significado de una palabra o frase, empleando sinónimos o frases distintas sin que se altere el significado literal.
· Identificar relaciones semánticas explícitas en el texto, entre los componentes de una oración o de un párrafo.
· Identificar relaciones de semejanza y diferencia entre el lenguaje de la imagen (gráfico o íconos) y el lenguaje verbal.
A modo de ejemplo, del siguiente texto nótese que para responder las preguntas sobre el origen de la tecnología basta que el lector, identifique en el texto información explícita expresada superficialmente. Igualmente, puede parafrasear una palabra del texto identificando su significado. 
	El origen de la tecnología
Un antepasado del linaje humano fabrica herramientas sirviéndose de un yunque y una piedra percutora para extraer lascas de un núcleo. Las excavaciones realizadas en un yacimiento de Kenia han sacado a la luz útiles que datan de hace 3.3 millones de años. Los artefactos más antiguos del mundo. El hallazgo ha desbaratado el conocimiento que se tenía sobre los orígenes de nuestro género. Homo.
¿Dónde fueron encontradas herramienta de 3,3 millones de antigüedad?
_________________________________________________________________________
¿Qué conocimiento fue descartado con el hallazgo?
________________________________________________________________________
La palabra “útiles” del texto podría ser remplazada por: 
A. herramientas.
B. piedras.
C. objetos.
D. lascas.
Estrategias del modo de lectura Literal
Las estrategias son acciones conscientes, informadas y metódicas. Se las recomienda usar en el ámbito académico. Tienen como propósito contribuir a una interacción fluida, beneficiosa, orientadora entre lector y texto, de modo que vayan generando comprensiones e interpretaciones superficiales y profundas seguras y confiables. Para lograrlo se requiere que el lector novato tome consciencia de la importancia de la estrategia y que dicha consciencia le ayude a autorregularse en el proceso interpretativo del texto escrito. Las estrategias conducen a la puesta en práctica de procesos ejecutivos (operaciones mentales superiores) como identificar, reconocer, relacionar, resumir, integrar, deducir, inferir,abducir, generalizar, conjeturar etc., los cuales a su vez conllevan a seleccionar y mantener la atención sobre ciertos aspectos de la información, a focalizar lo relevante, lo básico y lo fundamental. Las estrategias de lectura, de acuerdo con lo anterior, son herramientas que permiten al lector dirigir su proceso de comprensión de una manera consciente y deliberada hacia el logro de determinados objetivos planteados previamente (Afflerbach, et al., 2008; Palincsar y Brown, 1984; Paris, Lipson y Wixon, 1983). Las estrategias son flexibles, se adaptan a las demandas del texto y a la naturaleza de la tarea académica. 
Pero, qué es lo que se quiere decir con que las estrategias son acciones conscientes. Respecto a esta cualidad de las estrategias, conviene reconocer que la consciencia es un fenómeno mental cualitativo, subjetivo, y al propio tiempo, parte natural del mundo físico, en tanto que es causada por micro procesos de nivel inferior que se procesan y se computan en el cerebro, haciendo de ella un proceso de nivel superior del cerebro de naturaleza biológica (Searle, John: 2000, pág. 13-14), en esta medida, quiere decir que el sujeto lector al ejecutar una estrategia de lectura tiene una representación mental de lo que hace y debe hacer al ejecutarla. Del mismo modo, la cualidad de informadas es más bien una condición que se pone en juego, pues toda estrategia requiere que quien la vaya a ejecutar tenga conocimiento y comprensión del procedimiento que debe hacer, para qué sirve, qué puede esperar de él, y cuándo las cosas están saliendo mal. 
Tanto los expertos en psicología como en didáctica de la lectura han identificado un conjunto de acciones estratégicas que realizan los lectores expertos. Estas acciones van desde subrayar y escribir notas al margen, para recordar partes del texto, resaltar significados y conceptos planteados por los autores, ideas, planteamientos, hasta elaborar esquemas, tablas, mapas conceptuales, resúmenes y comentarios para identificar relaciones entre ideas términos y/o conceptos. 
En el presente apartado se trabajarán las acciones estratégicas para recordar información, identificar y reconocer palabras claves, significados y sentidos de términos, frases u oraciones, reconocer ideas, y establecer relaciones entre ideas explicitas en los textos. Pero antes, revisemos qué es una estrategia de lectura
Lo que debes saber de las estrategias de lectura
	Te estarás preguntando, ¿por qué es necesario emplear estrategias de lectura?
Bien, en primer lugar, porque contribuyen a tener una experiencia de lectura segura, es decir, que, al ir leyendo, tú, como lector, te sentirás seguro porque estás: 
· siguiendo el desarrollo del contenido; 
· reconociendo significados, sentidos e ideas
· localizando y memorizando, ideas puntuales y centrales del contenido. 
En segundo lugar, porque las estrategias te ayudarán a obtener información puntual y central del texto, lo cual es la base para que como lector puedas también: 
· reconocer literalmente las ideas planteadas por un autor sobre el tema tratado;
· reconocer el tema central y el lugar del texto donde está la información que lo plantea;
· localizar y recordar datos, nombres, lugares, personajes y conceptos.
En tercer lugar, porque una buena lectura literal de lo planteado en la superficie del texto, también te servirá de base para: 
· reconocer información no explícitamente expresada;
· reconocer intenciones de los autores;
· diferenciar en el texto hechos de opiniones;
· determinar si lo expresado es información nueva;
· determinar si lo expresado son explicaciones o argumentos.
En cuarto lugar, porque estas estrategias aplicadas de forma sistemática son la base para alcanzar un nivel óptimo de lectura literal, es decir, como lector, serás capaz de dar cuenta de lo que explícitamente dice un autor sobre un tema en particular. 
En quinto lugar, porque los lectores expertos saben que es necesario aplicar estrategias para poder relacionar datos o unidades de información explícitas con el objetivo de recordarlas o reproducirlas en el momento que se requiera. Así, localizar un dato, hecho, opinión, concepto, cualidad, nombre o lugar expresado en el texto te ayudará a recordar información puntual y central y a tenerla a tu disposición para usarla en cualquier momento; sobre todo, cuando se trata de tareas escolares o académicas. Por ejemplo, cuando se te pide dar cuenta de un dato exacto como una fecha, un sitio, o que definas un concepto de un autor específico, o las cualidades, por ejemplo, de un organismo natural, social o cultural.
Estrategia 1: Recordar información local y global
Esta estrategia consiste en identificar detalles, partes, o ideas localizadas de manera explícita en la superficie del texto. Estas funcionan como un control lector, esto es, como una evidencia de que se leyó. Esta estrategia depende de la memorización de partes estructurales del texto, como saber en qué párrafo o línea se dijo algo, o para memorizar datos, fechas, hechos, situaciones, términos o conceptos planteados por los autores. 
Los beneficios de esta estrategia son claros. Recordar información previamente aprendida, así sea literalmente extraída de los textos, también sirve para evidenciar aprendizaje de conocimientos. Además, esta estrategia está relacionada con habilidades como la observación, el reconocimiento y la descripción de datos, fechas, eventos lugares, acciones, personajes, ideas, nombres, definiciones, elementos y partes de un esquema, proceso o procedimiento. 
De otra parte, la recordación de información local o global expresada explícitamente en un texto escrito se puede evidenciar cuando el lector es capaz de repetir, nombrar o identificar información sobre: qué quién, cuándo, cómo, dónde. 
Lo que debes saber sobre esta estrategia
	La estrategia más directa para localizar y recordar información es el auto pregunta-respuesta. Usualmente, como lectores en contextos educativos sabemos que los educadores suelen hacer preguntas sobre información puntual de personajes, autores, conceptos, lugares, épocas, situaciones, hechos y descubrimientos señalados en un texto. Esas preguntas del docente pueden tener distintos propósitos como: comprobar si el documento fue leído o si el lector recuerda algunos datos y hechos importantes. Otras preguntas pueden tener el propósito de verificar si el lector comprendió el contenido del texto, incluso como lo interpretó o el valor e importancia que el lector le otorga. 
Lo que usted debe saber es que está estrategia aplicada por usted mismo como lector, es un síntoma de un lector activo, interesado e inteligente, pues auto formularse preguntas sobre el contenido le obligará a recordar información específica y puntual, así como a saber en qué lugar del texto hay información o pistas para responder una pregunta concreta. Pero fundamentalmente, recordar lo leído es el objetivo primordial y básico de un buen lector exitoso y su efecto secundario es que le ayudará en su comprensión. Muchos estudios sobre el recuerdo del contenido de textos han mostrado que es más fácil comprender un texto del cual se recuerda su contenido que de uno del que no se ha podido construir ningún recuerdo ( Baddeley, 1983; Caplan y Walters, 1993; Carpenter y Just, 1989; Daneman y Tardiff, 1987; Garcia- madruga y otros, 1997; Just y Carpenter, 1992).
¿Qué debo hacer para saber qué pregunta formular?
	¿Cómo elaborar preguntas cuyas respuestas permitan localizar y recordar información puntual y central del texto?
Para poner en práctica esta estrategia conviene implementar las siguientes acciones sobre el texto que se lee para reconocer información sobre la que conviene formularse preguntas.
· Subrayar datos.
· Subrayar oraciones inclusoras, oraciones que incluyen información ya mencionada pero que por su reiteración permite identificar o llegar a la idea central de un párrafo, fragmento o texto completo.
· Subraya información nueva.
· Subrayar oraciones que reiteran información del título o subtítulo.Cómo aplicar esta estrategia
	Para aplicar esta estrategia conviene hacer uso de una técnica bastante conocida pero que debes aplicar de forma inteligente: nos referimos al subrayado. 
Seguramente habrás notado que la mayoría de las personas, por obligación educativa, profesional o recreativa, tienden a usar el subrayado. Si hicieras una encuesta rápida sobre las razones que usan para el subrayado, reconocerías diferentes razones, pero la más usual es subrayar lo más importante, o lo que al lector le gustó o no sabía. Muy pocos esgrimirán que lo que buscan es dejar señales en el texto para recordar pasajes y datos puntuales. 
Todas las razones pueden ser igual de importantes y útiles, pero es necesario tener claro el objetivo del subrayado. En esta ocasión usaremos el subrayado como un medio para localizar visualmente y de forma rápida información puntual sobre fechas, nombres, hechos, conceptos o sucesos mencionados en un texto, así como para identificar ideas centrales. 
El propósito es usar el subrayado como guía para formular preguntas cuyas repuestas permitan precisamente recordar datos puntuales e ideas centrales. Es decir, el subrayado te orientará a saber qué vale la pena preguntar y sobre que no. Esto es; a elaborar preguntas inteligentes, puntuales y útiles. 
Ejemplo 1
. Más riqueza con menos carbono
El sector energético de la economía mundial es despilfarrador. Sí mejorará la eficiencia energética en fábricas, edificios, vehículos y artículos domésticos, se reduciría el consumo de carbón y combustibles derivados del petróleo. Para conseguirlo, el método más rápido y lucrativo consiste en mejorar el rendimiento en el uso final, como con productos de bajo consumo o mejoras en las construcciones de viviendas e industrias. Con ello, no sólo se mitigarían los daños al clima terrestre, sino que también se ahorrarían inmensas cantidades de dinero en empresas y hogares. 
Fragmento tomado de: Revista Temas # 62
Tema: Energía y Sostenibilidad. Pág. 67.
Intente con base en el subrayado entender las ideas inclusoras, 
· ¿qué información de la anterior incluyen y enlazan? y 
· ¿cómo todas ellas cargan con las ideas centrales del texto? 
Obsérvese que la expresión subrayada con turquesa (línea 2), puede hacer caer en la cuenta que el autor está relacionando un problema (el despilfarro energético de la economía mundial) con su solución (línea 3) (mejorar el rendimiento en el uso final de productos de consumo). Además, que el subrayado en gris oscuro, además de marcar una consecuencia positiva al implementar la solución, se relaciona con el título del texto (ahorro de dinero, mayor riqueza sin tanto gasto energético). Con esto en mente para recordar la información central planteada en el texto, usted podría formular las siguientes preguntas: 
¿Cuál es el problema que causa el sector energético?
¿Cómo se puede reducir el consumo de carbón y combustibles fósiles?
¿Qué efectos tendría la solución propuesta por el autor del fragmento?
Ejemplo 2
Veamos algunos ejercicios ejemplares para que aprendas a aplicar esta estrategia y sus respectivas acciones: 
El humanismo y el todo intelectual
En torno al siglo XV la palabra “humanismo” coincidía con la idea de un todo intelectual. Cualquier noble florentino sabía que leer a Dante, pero a la vez ignorar las ciencias era un disparate. Leonardo da Vinci fue un gran artista, un científico y un gran tecnólogo; Miguel Ángel fue un artista e ingeniero aún más extraordinario. Estos hombres eran intelectualmente gigantes holísticos; para ellos, la idea de abrazar el humanismo y vivir al mismo tiempo en la ignorancia de los últimos logros científicos y tecnológicos hubiera sido incomprensible. Ha llegado la hora de restablecer la definición holística. 
En el siglo XX, un periodo de formidable progreso científico, en vez de conceder un lugar a la ciencia y al a tecnología en el centro del mundo intelectual – de dar a la erudición un significado unitario, que incluyera la ciencia y la tecnología además de la literatura y el arte-, la cultura oficial las desterró. Los estudiosos de las humanidades consideraron que la ciencia y la tecnología eran actividades de carácter técnico y restringido; como consecuencia, las universidades de elite excluyeron discretamente la ciencia de los planes de estudio universitarios de humanidades, al igual que de las mentes de los muchos jóvenes, que, como la nueva clase académica dirigente, se marginaron hasta tal punto que perdieron toda posibilidad de contacto directo con el campo de acción. 
Demasiado a menudo, el debate en el ámbito académico tiende a centrarse en cuestiones tales como quien era o no estalinista en 1937, o cómo se dispuso el alojamiento de los miembros del grupo Bloomsbury un fin de semana a principios del siglo XX. Con esto no quiero dar a entender que estudiar historia sea una pérdida de tiempo: la historia explica nuestros orígenes y nos evita el trabajo de tener que reinventar la rueda. Ahora bien, la pregunta es: ¿historia de qué? ¿queremos que el centro de la cultura se base en un sistema cerrado, en un proceso de inserción- eliminación de textos, sin ningún contacto empírico con el mundo real? Uno no puede más que maravillarse ante, por ejemplo, críticos de arte que no saben nada sobre percepción visual; ante críticos literarios, “construccionistas sociales”, que carecen del menor interés por los descubrimientos universales documentados por los antropólogos acerca del ser humano; ante opositores a los alimentos transgénicos, a los aditivos y a los residuos de pesticidas que tienen un total desconocimiento de genética y biología evolutiva. 
Tomado de Brockman., John (2007) El Nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia.
 Para ilustrar la aplicación de esta estrategia y sus respectivas acciones, hemos usado en esta ocasión un resaltado o subrayado inteligente con colores diferentes correspondientes con las acciones que hemos mencionado anteriormente. 
Tomando como referencia las oraciones inclusoras, que unidas dejar ver el planteamiento central del autor: 
Veamos: 
En torno al siglo XV la palabra “humanismo” coincidía con la idea de un todo intelectual. Cualquier noble florentino sabía que leer a Dante, pero a la vez ignorar las ciencias era un disparate. 
¿Cuál es la idea que se deja ver en estas dos oraciones inclusoras?
Idea 1: Los humanistas del siglo XV entendían el desarrollo intelectual como el estudio tanto de las humanidades como las ciencias. 
Nótese, ahora que los subrayados en amarillo incluyen información nueva que apoya o sustenta la idea 1 y los subrayados en oliva destacan los intelectuales mencionados que se usan como ejemplos de humanistas que concuerdan con la idea 1.
periodo de formidable progreso científico, en vez de conceder un lugar a la ciencia y a la tecnología (…) de dar a la erudición un significado unitario, que incluyera la ciencia y la tecnología además de la literatura y el arte-, la cultura oficial las desterró. 
Ahora, ¿Cuál es la idea que deja ver este segmento de oraciones inclusoras?
Idea 2: Contrariamente, los humanistas del siglo XX y la cultura oficial desterraron el progreso científico al no conceder importancia a la ciencia y la tecnología y privilegiar las humanidades. 
Nótese, nuevamente, que los subrayados en amarillo aportan ideas nuevas pero que sustentan la veracidad de la afirmación de la idea 2. 
Finalmente, revisemos el último conjunto de subrayados en turquesa.
…el debate en el ámbito académico tiende a centrarse en cuestiones tales como quién era o no estalinista. (…) no quiero dar a entender que estudiar historia sea una pérdida de tiempo. (…). La pregunta es: ¿historia de qué? ¿queremos que el centro de la cultura se base en un sistema cerrado sin ningún contacto empírico con el mundo real? (…) críticos de arte que no saben nada sobre percepción visual. críticos literarios, “construccionistas sociales”, que carecen del menor interés por los descubrimientos universales documentados. (…) opositores a los alimentos transgénicos que tienen un total desconocimientode genética y biología evolutiva.
Si, lees cuidadosamente, estas oraciones inclusoras, podrás notar que el autor está haciendo una crítica a los humanistas modernos (“literarios”, “construccionistas sociales”). La pregunta concreta, ¿Cuál es la crítica que hace el autor a los debates y la actitud de los humanistas modernos?
Idea 3. Los humanistas modernos debaten sobre asuntos históricos irrelevantes sin conexión con la vida real actual y también se oponen o critican avances científicos sin entender la ciencia que está detrás de ellos.
Ejercicio 1.
Ahora, tomando como referencia las ideas decantadas de las oraciones inclusoras subrayadas y las oraciones secundarias que apoyan las afirmaciones del autor, usted podría responder a las siguientes preguntas con mayor seguridad y confianza.
1. ¿Cómo concebían los humanistas del siglo XV el desarrollo intelectual?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes asumían el desarrollo intelectual como un todo integral?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la opinión del autor con respecto a la actitud de los humanistas modernos?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la razón fundamental que esgrime el autor para justificar su crítica a los humanistas modernos?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Las respuestas a estas preguntas, no solo le ayudarán a localizar y memorizar información puntual, sino que también le ayudarán a tener un panorama concreto y general de los puntos centrales que trata el autor. 
Veamos un texto más en el que podemos aplicar la técnica del subrayado para localizar y recordar información puntual y central del texto. 
Ejercicio ejemplar Individual 2, nuevamente, nótese que, para responder a las preguntas del siguiente texto, el lector tiene que recordar información expresada textualmente (marcada en amarillo). 
Erupciones volcánicas provocaron el escenario para los dinosaurios
Es probable que fuertes pulsos de actividad volcánica hayan desempeñado un papel clave en el desencadenamiento de la extinción en masa del Triásico, que estableció el escenario para el ascenso y la era de los dinosaurios, según ha descubierto una nueva investigación de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
La extinción triásica ocurrió hace aproximadamente 200 millones de años y continuó con la era de los dinosaurios. Fue una de las mayores extinciones en masa de la vida animal registrada cuya lista de víctimas incluye grandes reptiles de cocodrilo y varios invertebrados marinos.
El evento también causó enormes cambios en la vegetación de la tierra y aunque sigue siendo un misterio por qué los dinosaurios sobrevivieron a este evento, pasaron a llenar las vacantes dejadas por las especies de vida silvestre ahora extintas, junto a mamíferos y anfibios tempranos. Esta extinción en masa ha estado vinculada durante mucho tiempo a una gran y abrupta liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, pero la fuente exacta de esta emisión no se conocía.
Tras el descubrimiento de rocas volcánicas de la misma edad que la extinción, las emisiones de dióxido de carbono volcánico (CO2) se habían sugerido previamente como un importante contribuyente a este evento de extinción. Estudios anteriores también han demostrado que este volcanismo podría haber ocurrido en pulsos, pero se desconocía la extensión global y el impacto potencial de estos episodios volcánicos. Estas rocas volcánicas cubrían una enorme área, a través de cuatro continentes, representando la Provincia Magmática del Atlántico Central (CAMP, por sus siglas en inglés).
Investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, trabajaron en colaboración con las universidades de Exeter y Southampton, también inglesas, para trazar el impacto global de las principales emisiones de gases volcánicos y su relación con el final del periodo triásico. Los hallazgos relacionan el volcanismo con las grandes emisiones de dióxido de carbono observadas previamente, que tuvieron un profundo impacto en el clima global, causando la extinción masiva al final del periodo triásico, así como ralentizando la recuperación de la vida animal después.
Erupciones volcánicas provocaron el escenario para los dinosaurios. COLPRENSA @ElUniversalCtg. Bogotá 19 de junio de 2017 09:26 pm. http://www.eluniversal.com.co/ciencia/erupciones-volcanicas-provocaron-el-escenario-para-los-dinosaurios-255875
¿Cuándo sucedió la extinción del triásico?
_____________________________________________________________________
¿Qué efectos causó la extinción del triásico?
_____________________________________________________________________
¿Qué universidades hicieron las investigaciones que permitieron identificar el impacto de las emisiones de gases volcánicos?
_____________________________________________________________________
¿Qué clase de animales se extinguieron durante los eventos volcánicos del triásico?
_____________________________________________________________________
Ejercicio ejemplar Individual 3. Tómese en cuenta nuevamente el texto “Erupciones volcánicas provocaron el escenario para los dinosaurios”, formule otras tres preguntas orientadas a recuperar información explícita en el texto. 
1.________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________ 
A modo de práctica, basándose nuevamente en el texto “Erupciones volcánicas provocaron el escenario para los dinosaurios”, establezca ¿Cuáles de las siguientes palabras llevan son claves para identificar la idea central desarrollada por el autor?
Impacto global
Recuperación
Universidad 
Periodo
Dióxido de carbono volcánico 
Pulsos 
Hallazgos
Masivo
Actividad volcánica
Rocas
Animales
Sobrevivir
Recuperación
Para practicar un poco más, teniendo en cuenta las palabras resaltadas en el ejercicio anterior, reconstrúyase la idea general del texto con palabras propias:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Pongamos manos a la obra
Taller 1. 
Con el fin de consolidar tu habilidad para “recordar información puntual y central del texto, te invitamos ahora a poner en práctica la estrategia con el siguiente conjunto de ejercicios. 
Recuerda que para aplicar esta estrategia se requiere aplicar las siguientes acciones como medios para guiarte en la clase de preguntas que puedes hacer para localizar y recordar información puntual y central del texto. 
· Subrayar datos.
· Subrayar oraciones inclusoras
· Subrayar información nueva.
· Subrayar oraciones que reiteran información del título o subtítulo.
En lo sucesivo, encontrará un repertorio suficiente de talleres, para que refuerce suhabilidad para hacer preguntas cuyas respuestas le permitan localizar y recordar información puntual y central de los textos escritos. Recuerde aplicar las acciones de subrayado para ubicar información puntual y relevante y seguidamente, resuelva los ejercicios de comprensión de lectura. 
En el siguiente ejercicio, Juan, un estudiante de octavo semestre, ha usado el subrayado para poder identificar diferentes tipos de información que hay en el texto “la ciencia del conocimiento”. Lea cuidadosamente el texto 4 e intente determinar la intención de los subrayados, el tipo de información que resaltan y su importancia, es decir, si están marcando ideas puntuales o centrales. Luego, de su análisis conteste las preguntas. 
La ciencia del conocimiento
Las matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y este del gr. μαθηματικά, derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Las matemáticas se emplean para estudiar relaciones cuantitativas, estructuras, relaciones geométricas y las magnitudes variables. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.
Algunas definiciones clásicas restringen las matemáticas al razonamiento sobre cantidades, aunque sólo una parte de las matemáticas actuales usan números, predominando el análisis lógico de construcciones abstractas no cuantitativas. Existe cierta discusión acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos, realmente existen o simplemente provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias". Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son exactas; cuando son exactas, no se refieren a la realidad".
Juan ha usado el subrayado en turquesa para: 
A. Identificar las técnicas de pensamiento empleadas en las matemáticas.
B. Reconocer las formas y las relaciones entre los objetos matemáticos. 
C. Identificar las + y campos de aplicación de las matemáticas. 
D. Determinar los objetos de estudio de las matemáticas clásicas. 
Juan ha subrayado con el color amarillo para identificar.
A. Para qué sirven las matemáticas.
B. Lo que hacen los matemáticos.
C. Lo que estudia las matemáticas. 
D. Para que se usan las matemáticas. 
El color oliva ha sido empleado por Juan específicamente para: 
A. Identificar conceptos y opiniones de científicos y las facultades en que se apoya el pensamiento matemático.
B. Reconocer objetos de análisis de las matemáticas y las opiniones de los científicos sobre sobre las matemáticas. 
C. Destacar nombres de matemáticos famosos y las técnicas empleadas para analizar las cualidades de los números.
D. Determinar los métodos empleados para reconocer patrones y los puntos de vista de los matemáticos más reconocidos.
Como en el ejercicio anterior, nuevamente, Juan, ha recurrido a la técnica del subrayado para obtener información del texto titulado “La Química en contexto”, tu misión ahora es reconocer qué clase de información resalta en los subrayados. 
La Química en Contexto
A lo largo de la historia de la humanidad, la gente ha intentado convertir la materia en formas más útiles. Nuestros antepasados de la Edad de Piedra tallaban trozos de sílex para convertirlos en herramientas útiles y tallaban madera para crear estatuas y juguetes. Estos esfuerzos implicaban cambiar la forma de una sustancia sin cambiar la propia sustancia. Pero a medida que aumentaron nuestros conocimientos, los humanos empezaron a cambiar también la composición de las sustancias: la arcilla se convirtió en cerámica, las pieles se curaron para hacer prendas de vestir, los minerales de cobre se transformaron en herramientas y armas de cobre, y el grano se convirtió en pan.
Los seres humanos comenzaron a practicar la química cuando aprendieron a controlar el fuego y a utilizarlo para cocinar, fabricar cerámica y fundir metales. Posteriormente, comenzaron a separar y utilizar componentes específicos de la materia. De las plantas se aislaron diversas drogas, como el aloe, la mirra y el opio. Los tintes, como el índigo y la púrpura de Tiro, se extrajeron de la materia vegetal y animal. Los metales se combinaban para formar aleaciones -por ejemplo, el cobre y el estaño se mezclaban para hacer latón- y con técnicas de fundición más elaboradas se obtenía el hierro. Los álcalis se extraían de las cenizas y los jabones se preparaban combinando estos álcalis con grasas. El alcohol se producía por fermentación y se purificaba por destilación.
Los intentos de comprender el comportamiento de la materia se remontan a más de 2500 años. Ya en el siglo VI a.C., los filósofos griegos discutían un sistema en el que el agua era la base de todas las cosas. Es posible que haya oído hablar del postulado griego de que la materia se compone de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Posteriormente, una amalgama de tecnologías químicas y especulaciones filosóficas fue difundida desde Egipto, China y el Mediterráneo oriental por los alquimistas, que se esforzaban por transformar "metales comunes" como el plomo en "metales nobles" como el oro, y por crear elixires para curar enfermedades y alargar la vida, 
De la alquimia surgieron los avances históricos que condujeron a la química moderna: el aislamiento de fármacos a partir de fuentes naturales, la metalurgia y la industria de los tintes. En la actualidad, la química sigue profundizando en nuestro conocimiento y mejorando nuestra capacidad para aprovechar y controlar el comportamiento de la materia. Este esfuerzo ha tenido tanto éxito que mucha gente no se da cuenta de la posición central de la química entre las ciencias ni de la importancia y universalidad de la química en la vida cotidiana. Tomado de: https://cnx.org/content/col11760/1.9.
En esta ocasión, el subrayado en turquesa está señalando el tema central del fragmento, el cual es:
A. Las teorías y las leyes de la química. 
B. La importancia de la química en la vida cotidiana.
C. El desarrollo histórico de la química.
D. Los aportes de la química a la ciencia moderna.
Juan ha usado el color verde lima para señalar: 
A. Las sustancias que han sido objeto de estudio de la química.
B. La evolución en las formas de tratar y estudiar las sustancias. 
C. Las formas de cambiar los componentes esenciales de la materia. 
D. Los avances en el conocimiento de las propiedades de la materia.
Hay dos datos puntuales que Juan ha resaltado en color oliva, la trascendencia de ellos consiste en: 
A. señalar las tecnologías promovidas por los griegos y los alquimistas.
B. señalar los aportes de los griegos y los alquimistas a la química. 
C. recordar que los alquimistas fueron los precursores de la química actual.
D. recordar que los griegos descubrieron los componentes de la materia. 
________________________________________________________________________________________
En el siguiente ejercicio aplique usted mismo la técnica del subrayado y compruebe su efectividad contestando las preguntas sobre el texto “El cambio Climático amenaza a la mitad de las plantas y animales”. 
 El Cambio Climático amenaza a la mitad de las plantas y animales
Dos grados centígrados más. Ese es el límite de temperatura de la Tierra que los autores de un estudio publicado por la revista Nature Climate Change consideran como línea roja para que un tercio de la población de animales y más de la mitad de las plantas entren en riesgo de desaparición. El trabajo, dirigido por la doctora Rachel Warren, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), ha observado la influencia de los cambios climáticos en más de 50.000 especies con la medición de registros de temperatura y lluvia en distintos hábitats, junto almapeo de las áreas que se mantendrían habitables para estas. Su resultado confirma las graves consecuencias que tendrá el cambio climático para un 34% en el caso de los animales y un 57% en el de las plantas. Warren asegura que “la reducción sustancial de la diversidad producirá un efecto colateral en los humanos en la medida en que estas especies son cruciales en procesos como la purificación del agua y del aire, el control de inundaciones o el ecoturismo”. Las regiones más afectadas serían las del África subsahariana, América Central, el Amazonas y Australia, aunque si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen drásticamente aún podría moderarse el impacto. En relación a esto, el estudio establece que si las emisiones alcanzan su pico en 2016 y la temperatura no sigue subiendo podría evitarse alrededor de un 60% de este daño. “Esta oportunidad, añade la doctora Warren, sería magnífica para que las plantas pudieran ganar tiempo para adaptarse a futuros aumentos de temperatura”.
Adaptación Propia
Smart reader advancement project
Autor: Luis Carlos Castillo Garzón.
Después de aplicar la técnica del subrayado para identificar, datos, oraciones inclusoras, nuevas y relacionadas con el título del texto, responda las siguientes preguntas para localizar, recordar información puntual y central del anterior texto.
La idea que el cambio climático amenaza a la mitad de las plantas y animales es una conclusión que proviene de: 
A. La revista Nature Climate.
B. La universidad de East Anglia.
C. Una investigación sobre el cambio climático.
D. Un estudio conducido por Rachel Warren.
Según el estudio citado en el texto, la posible desaparición de la mitad de las plantas y animales sería consecuencia de: 
A. el cambio climático reciente. 
B. el aumento la temperatura.
C. la reducción de gases invernadero. 
D. el aumento de gases invernadero. 
Según, lo planteado en el texto, una forma de evitar la extinción de animales y plantas sería: 
A. reducir la temperatura mundial en dos grados.
B. disminuir la emisión de gases invernadero.
C. permitir la adaptación de las plantas al cambio climático.
D. continuar la medición y el mapeo de cambios en los habitas.
La reducción de las especies animales y plantas tendrá una incidencia indirecta en: 
A. Los seres humanos. 
B. El Amazonas.
B. El África Sahariana.
C. Las áreas habitables. 
En el siguiente texto hay tres subrayados, uno en color turquesa, uno en color rojo y otro de color amarillo, al respecto de ellos, escoja la oración que mejor completa la idea que se quiere resaltar, señalar o identificar.
¿Sabías Que?
La herencia es la transmisión de las características biológicas de padres a hijos. Los agentes de la herencia son los genes, que contienen todas las instrucciones sobre cómo debe desarrollarse y funcionar el organismo. Cada especie tiene su propio calendario de maduración reproductiva. En el caso de los humanos, la maduración sexual se produce durante la pubertad. Pero la diversidad genética y ambiental hace que cada uno de nosotros sea único: cada uno se desarrolla de forma predecible, pero no con un calendario preciso o idéntico. La altura aumenta dos veces más rápido en primavera y el peso aumenta cuatro veces más rápido en otoño. Pero el momento del inicio de la pubertad sigue siendo algo imprevisible. Los genes transmiten una tendencia a desarrollarse a un ritmo determinado. Por ejemplo, las niñas no emparentadas entre sí alcanzan la menarquia (su primera menstruación) a edades que difieren, por término medio, en 19 meses. Las hermanas, que heredan algunos de los mismos genes de sus padres, empiezan a menstruar a los 10 meses de alcanzar la misma edad. Las gemelas idénticas, que comparten exactamente la misma herencia, empiezan a menstruar con una media de 3 meses de diferencia.
Adaptación Propia
Smart reader advancement project. 
Por Luis Carlos Castillo Garzón.
La idea que se resalta con el subrayado en color turquesa es: 
A. El desarrollo de la especie está determinado por leyes genéticas y características del organismo.
B. La maduración de cada ser humano está en parte regulado por la herencia y el medio ambiente.
C. El desarrollo singular de cada ser humano se debe a la diversidad genética y al medio ambiente.
D. La maduración sexual de cada persona es singular e impredecible debido a los genes y el ambiente.
El subrayado en color rojo se ha empleado para:
A. Ilustrar casos que prueban que la madurez sexual es impredecible debido a los genes y el ambiente. 
B. Mostrar casos en que la madurez sexual es imprevista como en mujeres de diferentes orígenes familiares.
C. Señalar diferentes momentos del desarrollo sexual en mujeres emparentadas y no emparentadas.
D. Ilustrar casos de madurez sexual fortuita en mujeres con diferentes relaciones de parentesco. 
El subrayado en color amarillo se ha usado para identificar:
A. el tema del fragmento: el papel de la herencia en la maduración sexual de los seres humanos
B. el tema del fragmento: el papel de los genes y el ambiente en el desarrollo sexual en las personas.
C. una información puntual del fragmento: los tiempos de inicio de la madurez sexual en las niñas.
D. una información puntual del fragmento: el papel de la menstruación en la madurez sexual de las niñas.
________________________________________________________________________________________
En el siguiente ejercicio, le recomendamos leer y aplicar la técnica del subrayado para identificar información puntual y central del texto de forma que le permita recordar la información que ofrece. Luego, conteste las preguntas y verifique qué tanto le ayudó el haber aplicado usted mismo la técnica del subrayado. 
La empresaria del fitness, Jacki Sorenson, introdujo el término "baile aeróbico" con un disco de ese nombre en 1980. Entre esa época y finales de 1982 El número de discos de baile aeróbico creció muy rápidamente y sus ventas levantaron el ánimo de los ejecutivos de las campañas discográficas. "Los discos de baile aeróbico han sido editados por estrellas de cine, expertos en ejercicio, atletas e incluso el Ratón Mickey. Las personas que los compran quieren la comodidad y la economía de ponerse en forma en casa (un disco es más barato que apuntarse a una clase de ejercicio o a un gimnasio), y quieren una música alegre que les permita olvidar que lo que realmente han comprado es un programa de ejercicio bastante riguroso.
Adaptación Propia
Smart reader advancement project. 
Por Luis Carlos Castillo Garzón
Seleccione falso o verdadero en relación con las siguientes afirmaciones sobre el texto 8.
A. Las personas compran el disco de baile aeróbico porque ellos quieren mejorar su condición física. (Verdadero) (Falso)
B. La gente compra el disco de baile aeróbico porque quieren usarlo durante sus ejercicios en el gimnasio. (Verdadero) (Falso)
C. Las personas compran el disco de baile aeróbico porque están buscando un programa barato de ejercicio. (Verdadero) (Falso)
D. La gente compra el disco de baile porque les gusta hacer ejercicio escuchando música. (Verdadero) (Falso).
Nuevamente, para responder al siguiente ejercicio, le recomendamos leer y aplicar la técnica del subrayado para identificar información puntual y central del texto de forma que le permita recordar la información que ofrece. Luego, conteste las preguntas y verifique qué tanto le ayudó el haber aplicado usted mismo la técnica del subrayado. 
El ámbar se crea cuando las resinas producidas por ciertos árboles de climas tropicales o subtropicales sufren un proceso de transformación que suele durar millones de años, y que aún no se comprende del todo. La zona del Mar Báltico, que ahora es una zona templada, es probablemente la más conocida y apreciada por su ámbar, que se utiliza en joyería. Además, en siglos anteriores se le atribuían propiedades mágicas por la electricidad que adquiere al frotarlo. El ámbar es también de gran interés para los científicos, ya que ha servido para conservar fósiles, sobre todo de insectos, dehasta 40 millones de años de antigüedad. El ámbar varía mucho según el lugar donde se forme, ya que el ámbar de cada lugar tiene su color característico, su dureza e incluso su olor. 
Adaptación Propia
Smart reader advancement project
Por Luis Carlos Castillo Garzón. 
Ahora, seleccione la mejor respuesta a las preguntas siguientes: 
Un dato relevante de las propiedades del ámbar es que: 
A. varían dependiendo de su origen.
B. se mantienen a través del tiempo.
C. dependen de condiciones ambientales.
D. poseen propiedades mágicas. 
De forma general se puede afirmar que el texto 9 trata los siguientes aspectos del ámbar
A. condiciones de producción, propiedades mágicas y usos.
B. origen, condiciones de producción, propiedades y usos.
C. importancia científica, origen, condiciones de producción y usos.
D. duración, condiciones de producción, propiedades mágicas y usos. 
Una vez más, para responder al siguiente ejercicio, le recomendamos leer y aplicar la técnica del subrayado para identificar información puntual y central del texto de forma que le permita recordar la información que ofrece. Luego, conteste las preguntas y verifique qué tanto le ayudó el haber aplicado usted mismo la técnica del subrayado. 
Comercio Ilegal de Fauna y flora
"El comercio ilegal de flora y fauna es una de las causas de la extinción de muchas especies. Las poblaciones de varias especies se han reducido drásticamente debido a esta actividad. Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, es un centro importante para este tipo de comercio, el cual se ha convertido en la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo luego del tráfico de drogas y el tráfico de armas. Esta actividad mueve billones de pesos anualmente y las más afectadas son las especies de flora y fauna involucradas en este negocio. Como respuesta a este comercio ilegal de flora y fauna, varios países firmaron en 1973 el tratado internacional CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, para proteger la fauna y flora silvestre de la sobre explotación y para evitar que el comercio ilegal pusiera en peligro de extinción a varias especies. CITES empezó a funcionar en Julio de 1975 y hoy en día tiene 143 países miembros”.
Tomado de http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/especies/comercioilegal.htm.
Responda las preguntas, seleccionado la respuesta correcta del texto 10, denominado “Comercio Ilegal de Fauna y Flora. 
Del texto anterior se pueden decir que las palabras claves que dan cuenta del tema central del escrito son: 
A. Colombia, Biodiversidad, Comercio Ilegal.
B. Tráfico de Drogas, Explotación, Extinción, Especies.
C. Comercio Ilegal, Extinción, Especies, Colombia.
D. Tráfico de armas, Tráfico de drogas, Extinción, Especies.
En relación con las consecuencias del tráfico Ilegal de Fauna y Flora en Colombia, el texto principalmente afirma que:
A. afecta a las especies foráneas relacionas con su comercio.
B. pone en peligro la explotación de especies involucradas.
C. causa la extinción de las especies.
D. promueve el tráfico de drogas.
Un ejercicio de entrenamiento más. Lea nuevamente el siguiente texto, aplique la técnica del subrayado para identificar información puntual y central del texto de forma que le permita recordar la información que ofrece. Luego, conteste las preguntas y verifique qué tanto le ayudó el haber aplicado usted mismo la técnica del subrayado. 
La erradicación de la malaria ha resultado ser un problema más difícil de resolver que librar al mundo de lo que se consideraba una plaga mucho más terrible: La viruela. Incluso después de décadas de campañas contra la primera enfermedad, unos 200 millones de personas se infectan anualmente, mientras que, afortunadamente, la segunda ha desaparecido prácticamente. Uno de los enfoques más interesantes que se están investigando ahora para combatir la malaria es el desarrollo de lo que sería la primera vacuna altruista, es decir, una que no tenga como objetivo proteger a los inmunizados ni curar la enfermedad, sino que impida que los portadores de esta la transmitan a otros. 
Adaptación Propia
Smart reader advancement project
Según lo planteado en el texto, una vacuna altruista es aquella que: 
A. detiene la propagación de la enfermedad de una persona a otra.
B. inmuniza contra malaria a toda persona que ha tenido viruela.
C. impide que millones de personas se infecten anualmente.
D. protege a las personas de contraer enfermedades más severas.
En relación con la malaria y la viruela, un dato sorprendente que se plantea en el texto es: 
A. La viruela produce más víctimas que la malaria cada año.
B. La malaria y la viruela son epidemias en vías de extinción.
C. La viruela es más temida, pero más fácil de prevenir que la malaria.
D. La malaria es más temida, pero la más transmitida anualmente. 
Como si estuviera en un gimnasio, una repetición más. Lea nuevamente el siguiente texto, aplique la técnica del subrayado para identificar información puntual y central del texto de forma que le permita recordar la información que ofrece. Luego, conteste las preguntas y verifique qué tanto le ayudó el haber aplicado usted mismo la técnica del subrayado. 
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, ¿quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
Tomado de: (Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502).
En el anterior fragmento los personajes que dialogan son:
A. Odiseo y Perséfone.
B. Odiseo y Circe.
C. La divina Diosa y el divino ciego.
D. Laertes y el divino ciego Tiresias. 
En el texto 12, el orden de los sucesos principales es: 
A. Salida de Odiseo hacia el Hades y llegada al Hades. 
B. Encuentro con Tiresias y llegada al Hades. 
C. Anuncio de la diosa y queja del héroe.
D. Encuentro con la diosa, salida del héroe al Hades. 
Ánimo, apreciado estudiante, último ejercicio. Lea nuevamente el siguiente texto, aplique la técnica del subrayado para identificar información puntual y central del texto de forma que le permita recordar la información que ofrece. Luego, conteste las preguntas y verifique qué tanto le ayudó el haber aplicado usted mismo la técnica del subrayado.
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
Texto Inédito de Iván Pinilla (fragmento). 
Volvemos a los subrayados hechos un lector cualquiera. Responda las preguntas intentando determinar el motivo de sus subrayados. 
El lector ha usado el subrayado en color verde lima para:
A. distinguir datos importantes sobre los poemas homéricos
B. resaltar la importancia de los poemas homéricos en Grecia.

Otros materiales