Logo Studenta

Capitulo II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo II
1. Marco teórico
2.1. Antecedentes del problema
2.1.1. A nivel Internacional.
Barragán, P. (2005), en la investigación la magnitud de la economía informal en el Perú y el Mundo. En la universidad nacional de Ricardo palma, para obtener su grado de licenciatura en economía la cual llego a las siguientes conclusiones:
· Indica que la economía informal no es un fenómeno exclusivo de los países subdesarrollados 
· La globalización de la economía nos muestra que también en el mundo desarrollado esta actividad está muy extendida, tal como lo precisa el economista austríaco Dr. Friedrich Schneider, en la revista, 
· The Economist USA, quien estima que el tamaño oficial de la economía mundial es de US$ 39 billones y el de la economía de Estados Unidos es de US$ 9 billones, por lo que la informalidad mundial añade otra economía equivalente a la de Estados Unidos. Eso nos da una idea de su magnitud.
Alfredo Rodríguez (2003), en su investigación “cuantificación del tamaño de la economía informal en México. Una estimación a través del método monetario, de insumos físicos y modelos estructurales” 2003, en la universidad Universidad Nacional Autónoma de México para obtener el grado de maestría en economía. La cual llego a la conclusión:
· Indica que la economía informal representa, para los países en vías de desarrollo, como es el caso de México, un problema importante pues, su crecimiento genera sub empleos, disminuye la recaudación tributaria, desincentiva el comercio establecido, limita posibles inversiones y, sobre todo, priva de los beneficios sociales a quienes se encuentran trabajando con ella.
2.1.2. A nivel Nacional
Pizarro Rodas, Wilde , en su tesis de pregrado “La informalidad de las pymes y su influencia en el crecimiento económico del Perú, 2000 – 2020” en 2022 en la universidad de cesar vallejo, llego a las siguiente conclusión:
· En la investigación, después de obtener los resultados y al realizar la prueba
De Dickey Fuller, se concluyó que existe una relación a largo plazo, donde la
Regresión de los datos presenta estacionariedad, quiere decir que los residuos a largo plazo son estacionarios y están centígradas en la I (0), posteriormente, con el modelo de VAR, se realizó la prueba de Cholesky donde nos menciona que nuestros residuos siguen una distribución normal.
Ramírez y Téllez (2020), en su investigación, “impacto de las PYMES en la economía nacional”, en la universidad nacional de san Cristóbal de huamanga, para el grado maestría en el 2020 llego a la conclusión. 
· Afirma que; las PYMES son muy primordiales porque son los motores claves para que exista un desarrollo. Por lo tanto, influyen en el crecimiento económico ya que fueron parte de un desarrollo de un país, sin embargo, presentaron problemas con la globalización, los cambios tecnológicos, la falta de apoyo de las autoridades a las pymes, por ese motivo se presentan limitaciones como la falta de suficientes maquinarias especializadas e infraestructura para competir en el mercado.
2.1.3. A nivel local.
Vivanco, T. (2015), en el artículo “La informalidad domina en la Macro Región Centro” en la universidad nacional del centro, en el año 2015, para optar el grado de maestría con la cual llego a la conclusión 
· Manifiesta que no existe una solución mágica ni absoluta contra la informalidad. Según el informe del Centro de Investigación Empresarial de Perú Cámaras, el 81,9% de trabajadores son informales en la Macro Región Centro. Solo el 18,1% son trabajadores formales. 
· En este informe se considera a la macro región centro: Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Pasco y Junín, esta parte del país concentra al 19,9% de la población económicamente activa (PEA). Según los indicadores, se detalla que, en Huancavelica, el 42, 3% de trabajadores no informa la situación en la que trabaja. En empleos formales de empresas privadas, se dio un incremento de 9% por el sector de servicios. El ingreso promedio mensual es de S/. 622. Centro de Investigación Empresarial (2017, 1 de agosto).
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Variable Independiente: Informalidad
2.2.1.1. Definición. 
La Informalidad en el Perú La informalidad es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no óptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y microempresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. 
A su vez, Loayza (2008) señala “que la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la informalidad y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad”. 
Si se utiliza la no inscripción en seguridad social, uno de los criterios esbozados en el reporte para medir el nivel de informalidad, el Perú ostenta más del 35% de informales independientes y más del 40% de informales asalariados; sean estos informales por exclusión (los que no tienen posibilidad de inserción en el mercado) o informales por escape (los que deciden que ser informales es más beneficioso). Dichas cifras generan implicancias tanto a nivel microeconómico como a nivel macroeconómico. A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados. (Álvarez, 2020, 23).
En el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado por el Estado. En el caso de las firmas, se genera dificultades y restricciones en el acceso al crédito que normalmente son mayores a las ganancias obtenidas por evasión fiscal. A nivel macroeconómico, los efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad (Moreno, 2002). 
En el Perú, el 74.3% de las personas trabaja de manera informal, reveló el estudio Producción y Empleo informal en el Perú, Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). 
Este grupo de la población labora principalmente para el sector agrícola, así mismo el informe señala que las regiones que registran mayores tasas de informalidad laboral son Apurímac, Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cajamarca. Asimismo, refiere que el 78% se ubica en empresas con uno a cinco trabajadores. (Bravo, 2014, 65)
2.2.1.2. Importancia.
Identificar este fenómeno con la actividad económica que permanece lejana a los marcos legales y normativos del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es decir, como una variable para la que no existe una medida exacta y completa (Bravo, 2014, 32)
2.2.1.3. Causas de la informalidad
Principales causas reconocidas en función del enfoque teórico aplicado: Las causas de informalidad, según Schneider y Enste (2000), desde la teoría de “escape”, se relaciona con sistema tributario, marco regulatorio, calidad de los bienes y servicios públicos, etc. (análisis racional de costo/beneficio). Desde una perspectiva de “exclusión” (factores estructurales de la economía que impiden el acceso al sector formal) se acerca a pobreza, marginalidad, desigualdad en la distribución del ingreso, nivel educativo de los trabajadores, etc. Existen tres parámetros principales de informalidad (Cajaleon, 2017, 54):
a) Barreras burocráticas que impone el estado
Se ha visto que, a nivel Nacional, Regional y Local, se complica el nacimiento y la marcha de las empresas. Ello impacta en los costos reales de las mismas. Este problema está íntimamente vinculado a la reclamada reforma integral del estado, a la simplificación administrativa, parcialmente enfrentada, es imperativo proponer a un estado más eficiente, eficaz y equitativo que lleve a la formalidad. (Sanchez, 2016, 65)
b) Política Tributaria
En particular por las altas tasas impositivas, su sesgo regresivo y las excesivas formalidades y procesos engorrosos para cumplir con las obligaciones tributarias; según el informe de Doing Business del Banco Mundial, el Perú ocupa el puesto 86 de 183 países en el indicador de pago de impuestos enel año 2012, 
Pues el tiempo requerido para declarar y hacer efectivo el pago es en promedio 380 horas a diferencia de otros países. En el último informe, el Perú se coloca en el puesto 50 de 189 economías con un tiempo promedio para el pago de impuestos de 260 horas por año (The International Bank for Reconstruction and Development, 2016). Puede decirse que la informalidad prevalecerá, por ejemplo, ante la existencia de una elevada presión impositiva y previsional ya que cuanto mayor sea la parte de ingresos que debe destinarse al pago de impuestos, menor será el ingreso final y, por ende, mayores serán las ganancias de operar en la informalidad. (Chávez, 2019, 43).
c) Costos Laborales Altos
Para Sánchez (2014) Se refiere principalmente a la rigidez de la política laboral y el costo que ella conlleva, la informalidad propia de la empresa le adiciona la informalidad laboral, que es sumamente elevada que expresada en un alto subempleo y en carencia de beneficios sociales para los trabajadores, con lo que ello significa en términos de pobreza y equidad. (Bravo, 2014, 58)
Para concluir, es importante decir que la informalidad que enfrenta el país complica el objetivo central de la agenda económica que debe guiar el accionar del gobierno de turno, que es la búsqueda permanente de incrementar la productividad total de los factores para obtener y sostener un crecimiento económico. (Delgado, 2015, 87)
En nuestro país la informalidad es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no óptimo en el que los actores sociales participantes, trabajadores, las micro y pequeñas empresas queden desprotegidas. Esto impide al estado recaudar impuestos que ayudarían al desarrollo sostenible del país. Así, las empresas optan por la informalidad debido a que estas no ven el beneficio que obtendrían al transitar por el camino de la formalidad. (De Soto, n.d., 76)
2.2.2. Variable Dependiente. Recaudación Tributaria 
a) Definición.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI, 2013) concluye que la recaudación significa en términos generales el acto de juntar algo, recolectar elementos u objetos con un fin específico. En términos más acotados, la palabra recaudación se usa en la mayoría de los casos para hacer referencia al acto de juntar elementos monetarios ya sean en forma de billetes, monedas u otros con el fin de ponerlos a disponibilidad del gobernante de turno, quien deberá administrarlos en nombre del pueblo. (Esparta, 2020, 65)
Las prerrogativas que tenga ese o esos gobernantes respecto de lo que se ha recaudado varía de región a región como también de período histórico a período histórico, debiendo hoy ser algo mucho más controlado que en otras épocas (Alva & García, 2014).
Recaudación puede ser por un lado el acto de recaudar o juntar, por ejemplo, impuestos o tasas que se colocan sobre determinados productos, actividades o elementos. Al mismo tiempo, la recaudación es el monto acopiado a partir de ese acto de recolección (Calvo, 2005).
El concepto de recaudación por lo general va acompañado del adjetivo fiscal, lo cual nos da la idea de que es un tipo de recaudación que se lleva a cabo con el objetivo de que un gobierno determinado de una región junte los recursos necesarios para proveer a esa región de los beneficios o inversiones necesarias. La recaudación se organiza en cada región de manera particular, pero lo por lo general hay distintas jerarquías o figuras fiscales que pueden tener montos a pagar mayores o menores que otros dependiendo de la actividad que cumplan, de las ganancias que obtengan (Esparta, 2020, 65).
b) Importancia.
Los Impuestos son aportes establecidos por Ley que deben hacer las personas y las empresas, para que el Estado tenga los recursos suficientes para brindar los bienes y servicios públicos que necesita la comunidad. Los impuestos son los principales recursos con que cuenta el Estado para cumplir con sus cometidos. (Estela, 2016, 76).
c) Determinantes 
a) El Impuesto a la Renta.
El impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. Las rentas de fuente peruana afectan al impuesto y están divididas en cinco categorías, además existe un tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera. (Estela, 2016, 86)
b) Impuesto General a las ventas
Es el impuesto que grava la venta al por menor y mayor de la mayor parte de los bienes y servicios en fundación del valor del producto vendido, es decir un porcentaje. Este impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina crédito fiscal. El impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16%. Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganización de empresas. (López, 2018, 76)
c) El Impuesto Selectivo al Consumo.
Es un tributo al consumo específico, y grava la venta en el país a nivel de productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en el país de los mismos bienes cuando es efectuada por los importados y los juegos de azar y apuestas. De manera similar a los que acontece con el Impuesto General a las Ventas este tributo es de realización inmediata, pero se determina mensualmente. El Impuesto a la Renta grava los ingresos de las personas naturales y jurídicas.  (Esparta, 2020, 65)
El Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo, gravan la producción y el consumo. El agregado de estos impuestos representa en la actualidad el 87% de los ingresos tributarios al Gobierno Central.  (Esparta, 2020, 45)
2.3.	Definición de términos básicos 
2.3.1. 	Variables. 
-Informalidad
-Recaudación Tributaria
2.3.2. 	Dimensiones.
1.1.2. Sector Productivo
El sector productivo lo constituyen las unidades económicas que no se encuentran registradas en la administración tributaria, y el empleo informal hace referencia a aquellos empleos que no gozan de beneficios estipulados por ley como seguridad social, gratificaciones, vacaciones pagadas, etc. Es así que, en el caso peruano, cerca del 80% de unidades productivas conforman el sector informal, cerca de 7,5 millones de unidades económicas que aportan alrededor del 19% del PBI. (Estela, 2016, 76)
Y aproximadamente el 72,0% del empleo total de la economía son empleos informales. Es evidente que gran cantidad de trabajadores y el aporte al valor agregado, de cerca de un quinto del PBI, nos indica una baja productividad laboral, que es un problema extendido y por reformar con políticas futuras de agresiva formalización, que requerirán facilidades tributarias, incluso laborales, especialmente para las pequeñas unidades productivas. (Estela, 2016, 34)
Empleo 
La informalidad juega rol importante en la generación de recursos por las familias, pues en continuos momentos de baja demanda de trabajadores, falta de oportunidades para alcanzar trabajos formales en la economía, con ingresos por trabajo que alcancen las expectativas de muchos pobladores, el autoempleo informal es la única alternativa de ocupación y logro de ingresos. En estas circunstancias el sector informal ha sido y es, una válvula de escape social generando bienes, servicios y empleo. (Cajaleon, 2017, 34)
Recaudación Tributaria: Es la función de promover en el contribuyente el pago de sus obligaciones tributarias dentro del período voluntario establecido por Ley, utilizando los mecanismos administrativos establecidos destinados a percibir efectivamente el pago para el saneamiento de su deuda ante el tesoro municipal. (López, 2018, 90)
Obligación Tributaria: Es la determinación de la obligación tributaria es la fijación de una obligación en un caso concreto y de un contribuyente específicamente identificado, verifica la existencia y dimensiónpecuniaria de las relaciones jurídicas substanciales, se constata la realización del hecho generador o la existencia de la base imponible y la precisión de la deuda líquida (Bravo, 2014, 65)
Estrategias de recaudación tributaria: Es el conjunto de actividades que debe concretar una entidad para lograr sus fines y objetivos. No existen estrategias buenas y malas en sí mismas, pero sí estrategias adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado. Una gestión eficiente es aquella basada en la planificación estructurada en proyectos de corte moderno y eficaz, se lograría que el municipio consiga sus fines frente a las colectividades. (Chavez, 2019, 43)
2.4. Modelo econométrico
INEC elaboró una encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), sujeta a las directrices de la OIT, que se realiza bajo un esquema de panel de viviendas seleccionadas en una su muestra, tanto para el área rural como urbana, la cual se mantiene en dos trimestres consecutivos, seguido de un descanso de otros dos trimestres, y al final se reincorporan en los otros dos trimestres (INEC, 2017).
En la encuesta se calcula la informalidad condicionada por el hecho de que el individuo encuestado no posea RUC o no esté afiliado a la seguridad social, y sean unidades de negocios que poseen menos de 100 trabajadores. Esta metodología se genera en función de la exclusión de las empresas constituidas como sociedades y cuasi-sociedades, la tenencia del RUC (Registro Único de Contribuyente); y se considera solo la ocupación principal (INEC, 2015).
 	Por lo tanto, para la presente investigación se utilizó la encuesta ENEMDU, con la cual se aplicó dos tipos de metodologías econométricas; el modelo logit con datos de la encuesta y panel logit con datos longitudinales de la encuesta, con la finalidad de determinar las causas de la informalidad, y si estás persisten en el tiempo. (Chavez, 2019, 34)
Los modelos logit pertenecen a la rama de econometría específicamente al área de regresión donde la variable dependiente es binaria. Para la aplicación de los modelos se requiere de una base de datos, donde las variables son obtenidas en un tiempo determinado mediante un levantamiento de información, ya sea censo o encuestas. Por lo tanto, tiene como condicionante que sus datos de corte transversal. Asimismo, en contraste con otros modelos econométricos, el logit permite obtener información sobre la probabilidad de suceso de un evento (Gujarati, 1997).
Otro aspecto de este modelo es que los errores no se distribuyen como una normal, puesto que los valores de la variable dependiente están entre 0 y 1. Es decir que los errores estarán formados de la siguiente forma por su característica de opción dual. Como el modelo no responde a una distribución normal, los errores presentan un comportamiento heteroscedástico, debido al establecimiento de la curva de regresión con respecto a los datos binarios, la volatilidad de los datos será mucho mayor, y por ende la varianza del modelo también. (De Soto, n.d., 76)
2.5. 	Operacionalización de variables
2.5.1. La Informalidad 
Según un estudio de la Universidad de Linz, la informalidad es una actividad ilícita que se realiza cuando no declaran ingresos procedentes de una venta o prestación de servicio y eso nos conlleva que somos la sexta economía más informal del mundo. Mientras que en los 80 el sector informal contribuía con el 45% del PBI, en la actualidad ese porcentaje se ha elevado a 60,9%, en otros términos, la informalidad ha seguido creciendo en nuestro país a pesar de algunos instrumentos creados para reducir su peso en la dinámica del país. Una característica central de este sector es que aproximadamente tres cuartas partes de nuestra PEA dependen de la informalidad. (De Soto, n.d., 67)
2.5.1.1. Factores que generan informalidad
(Rosa, 2015) Según uno de los factores que generan informalidad son los siguientes: Falta de Cultura y conciencia Tributaria basada en la ética y moral. La insolidaridad con el estado que necesita recursos. La idiosincrasia del pueblo cuando piensa que las normas han sido hechas para violarlas e incumplirlas. La desconfianza en cuanto al manejo delos recursos recaudados por parte del estado. Demanda de la población de bajos recursos económicos. Bajos ingresos debido a la competencia en el rubro. Existencias de presión Tributaria por parte de la Sunat.
Trámites Burocráticos 
Estos trámites significan gastos, entendidos como el “conjunto de desembolsos pecuniarios, o de valores y bienes equivalentes” a los que podemos agregar inversión de tiempo, que en la mayoría de veces su costo es muy alto. Por ello, el cumplimiento de las regulaciones es visto como un costo directo e inmediato. (De Soto, n.d., 34)
Temor de perder los pocos ingresos
Los ingresos son el total de sueldos, rentas y productos de toda clase que se obtiene mensual o anualmente. En este sentido los micros y pequeñas empresas ven en la formalidad. (Chavez, 2019, 56)
Bajo nivel de inversión 
Se entiende como inversión la colocación de dinero, para hacerlo productivo o precaverse de su desvalorización. Aplicación u ocupación del tiempo. (Chávez, 2019, 45)
2.5.1.2. Comerciante
Es aquella persona que se dedica de manera oficial a negociar comprando y vendiendo mercaderías con el objetivo de obtener una ganancia por actuar como intermediario entre quien produce el producto y quien lo utiliza. (Bravo, 2014, 45)
Comerciante informal
Es aquellas personas que comercializan de manera informal sus productos, aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad. (Chávez, 2019, 87)
2.5.2. EVASION TRIBUTARIA 
(Loayza, 2013), Según: 
La evasión tributaria es la disminución de un monto de tributo producido dentro de un país por parte de quienes están obligados a abonarlo no lo hacen, y en cambio si obtienen beneficios mediante comportamientos fraudulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus obligaciones tributarias, hay quienes lo definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto en contradicción con la Ley, mediante la reducción ilegal de los gravámenes por medio de maniobras engañosas. 
También es la primera fuente de los recursos que tiene el Estado para cumplir con sus funciones y, por lo tanto, constituye un factor fundamental para las finanzas Públicas, asimismo debe comprenderse que la evasión, reduce significativamente las posibilidades reales de desarrollo de un país y obliga al Estado a tomar medidas que a veces, resultan más perjudiciales para los contribuyentes que si aportan, por ejemplo, la creación de tributos o el incremento de las tasas ya existentes, creando malestar y propiciando mayor evasión. (Chávez, 2019, 56)
Sin embargo, no todos los contribuyentes y responsables tienen ese comportamiento. Inclusive hay quienes tienen conductas o realizan actos contrarios a la ley con la finalidad de eliminar o disminuir la carga tributaria que los afecta. Este tipo de comportamiento se conoce como Evasión Tributaria. (Chávez, 2019, 45)
Factores que causan la evasión tributaria
La Inflación 
La elevación permanente y constante del nivel general de precios afecta el cumplimiento tributario, porque reduce el ingreso real de los contribuyentes. En muchos casos el contribuyente pretende mantener su capacidad adquisitiva a través del no pago al fisco, para lo cual se vale de algunas acciones ilícitas. Así, el menor poder adquisitivo es cubierto con el monto evadido. (Estela, 2016, 34)
La Recesión de la Economía 
Se entiende por recesión la caída del PBI real, caída de la producción y aumento del desempleo. Del mismo modo la reducción en el nivel de actividad por tanto en el nivel de ingresos, es financiada con atrasos al fisco., de esta forma, el incumplimiento de las obligaciones tributarias y la evasión son mecanismos utilizados por los contribuyentes para suavizar los impactos temporales negativos en su nivel de ingresos. (Estela, 2016, 23)
La Recesiónde la Economía 
Esta depende de las convicciones éticas de la sociedad Acerca del cumplimiento tributario, lo que está directamente relacionado con el rol de las normas sociales en cada país, región o cuidad. La evasión prospera cuando la sociedad participa de ella perdonándola, del contrario quedara limitada a un reducido número de individuos. En suma, los ciudadanos a la larga son parte responsable en la prevención de la evasión, conducta que tiene que ver con el proceso de concientización tributaria. (Estela, 2016, 34)
Equidad Fiscal 
Basada en el principio tributario, tiene que ver en lo que percibe cada individuo de acuerdo a su capacidad contribuida. Este aspecto tiene que ver con el proceso de la concientización tributaria. (Bravo, 2014, 34)
Uso de los Recursos Fiscales 
Se refiere a lo que los ciudadanos perciban de la utilización de sus impuestos. Bravo, 2014, 98)
References
Alvarez, A. (2020). Clasificación de las Investigaciones (1st ed.). españa.
Bravo, B. (2014). Determinants of Economic Growth in the Presence of Public Insitutions in Mexico” (1st ed.). mexico.
Cajaleon, E. (2017). La informalidad de las Mypes y el crecimiento económico del distrito de la unión – dos de mayo – Huánuco 2017 (1st ed.). mexico.
CEPLAN. (2016). Economía informal en Perú: situación actual y perspectivas. Recuperado. 4.
Chavez, O. (2019). Factores determinantes en la economía informal del Perú. Toribio.
Delgado, F. (2015). La informalidad y el crecimiento económico de las Mypes en el distrito de Acobamba. mexico.
De Soto, H. (n.d.). El otro sendero. 1.
Esparta, D. (2020). Brecha de productividad laboral entre el sector formal e informal. 2.
Estela, L. (2016). Capital expansion, rate of growth, and employment, Econometrica. 6.
Lopez, C. (2018). La economía informal y su impacto en el producto interno bruto. 1
33