Logo Studenta

6 ETICA Y COACHING

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÉTICA EN EL COACHING 
Como cualquier situación que trate algún aspecto humano, elcoaching necesita una 
reflexiónética e implica que el coach adopte reglas deontológicas(deberes y 
Obligaciones) muy claras para proteger los intereses de sus clientes o coachees. 
La responsabilidad del coach está comprometida en todo momento mientras dure 
elproceso de coaching. Por otra parte, el coaching funciona muchas veces en una 
relación contractual que exige una especial forma de gestionar problemas, conflictos e 
intereses y de confidencialidad. El coach siempre debe fijar con su cliente o coachee la 
naturaleza, las limitaciones y las obligaciones de su intervención, antes de 
comprometerse con ello. Esto facilita el respeto hacia las reglas de funcionamiento de 
las dos partes. 
Algunos de los principios deontológicos que el coaching presenta de forma exclusiva 
son: 
 El respeto a los derechos, la libertad y los valores del cliente o el coachee, 
prohibiendo cualquier abuso de influencia y dejándole ser amo y señor de sus 
propias decisiones. 
 El coach tiene el deber de no aceptar un proceso de coaching si este supone 
acciones delictivas. 
 La competencia profesional del coach basada en una formación teórica y 
práctica de calidad y que es objeto de continuas mejoras. 
 Una responsabilidad y un deber del coach de no mezclar la relacion de coach 
con cualquier otra relacion que pudiese existir, debido a los problemas 
personales y transferenciales que puedan fragilizar potencialmente al cliente o 
coachee. 
 Se prohibe cualquier infiltración y representación de cualidades, experiencias, 
competencias, confusión o conflicto más allá del definido en el marco contractual 
del proceso de coaching. 
 Los fundamentos teóricos de las intervenciones del coach deben poder 
formularse al cliente si él así lo pide y además exponerlos de una forma 
razonada. 
 El respeto a una confidencialidad que prohibe la comunicación de informaciones 
a un tercero sin el acuerdo del cliente o el coach. 
 Una obligación moral para el coach de no aceptar o retirarse de la misión si el 
marco contractual o relacional impuesto no suscribe las reglas deontológicas 
que se hayan fijado o se despliega fuera del marco legal o reglamentario. 
Estos algunos de los aspectos más importantes que se deben de tener en cuenta como 
deberes y obligaciones del coach. Antes de empezar un proceso de coaching, las 
partes involucradas, es decir, el coach y el cliente (coachee) deben tener claros sus 
drechos y obligaciones. Si esto está claro desde el principio y se pacta de forma 
escrita, puede evitar muchos malos entendidos y complicaciones que puedan afectar 
negativamente el proceso de coaching. 
EDU LOPEZ

Continuar navegando