Logo Studenta

EVALUACION GENERAL Y TRABAJO FINAL DE GRADO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MAESTRIA INTERNACIONAL EN 
 
 COACHING CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA 
En todas las preguntas de esta evaluación debe usted contestar 
empleando sus propios criterios y de la manera más sencilla; considere 
usted que, para nosotros, lo importante, en este caso, es el FONDO de lo 
que usted exponga y no la FORMA. Al contestar estará manifestando su 
conocimiento de los temas y capacidad de síntesis de los mismos, que es 
en definitiva lo que nos interesa ponderar. 
 
 
 
SEGUIDAMENTE FIGURAN UNA SERIE DE FRASES, 
LEALAS Y EXPRESE SU PERSONAL OPINIÓN AL 
RESPECTO, EN NO MAS DE 10 LÍNEAS PARA CADA 
UNA DE ELLAS. 
 Esto es lo poderoso del proceso del coaching. Si 
uno no se da cuenta de algo que quiere cambiar, 
pues pude llamar a un experto para que haga un 
estudio de competencias; pero, si falla, ¿a quién se 
le hace responsable? En cambio, si va bien se 
conseguirá lo que se quiere, pero gracias al experto 
y no porque uno lo haya desarrollado. Aquí lo que 
hacemos es que si uno realmente quiere 
desarrollarse, el coach tiene la habilidad para que 
se llegue a tomar conciencia de lo que hace falta o 
de lo que ya se tiene, para emplear los recursos y 
ver las vías que hay que tomar. 
 
 Bien, la relación con los demás y el querer 
ayudarles son elementos básicos. Pero más que 
eso, alcoach le tiene que gustar ayudar a los 
demás. Por eso es muy vocacional, aunque también 
hay un elemento económico importante, claro está. 
Para determinada gente, es casi una oportunidad. 
Es la idea de “quiero dar un giro a mi vida, me gusta 
ayudar a la gente y además, no sólo disfruto sino 
que gano dinero”. 
 
 Así como las empresas deben cambiar sus viejas 
estructuras administrativas por unas más enfocadas 
a la realidad internacional a fin de ser más 
competitivas y sobrevivir en el mercado; el 
coaching, o procesos de entrenamiento 
personalizado, es una herramienta empresarial que 
busca cubrir el vacío existente entre lo que somos 
ahora y lo que deseamos ser. El coach, o asesor 
personal, aconseja, guía y estimula al coachee, a 
quien se dirige el proceso de aprendizaje, para que 
vaya más allá de sus limitaciones y realice su pleno 
potencial. 
 
 El coach debe ser una persona imparcial, con 
habilidades para escuchar y hacer preguntas que 
generen en su coachee una serie de inquietudes 
que le permiten mirar su problemática y alinear la 
visión para diferenciar lo que quisiera hacer y lo que 
efectivamente está haciendo. El individuo debe 
romper sus propios paradigmas. 
 
 
 
 
 
 
 Cabe destacar que el coach no debe intervenir en la 
resolución de problemas personales, por más que 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
influyan en el desempeño. Si existe un problema 
personal que actúa como barrera debe intervenir un 
profesional debidamente especializado y abrir otro 
proceso denominado counseling. Es de suma 
utilidad iniciar el proceso con la administración de 
instrumentos de diagnóstico, que permitan conocer 
el perfil, el estilo y las preferencias de la persona. 
 
 Quien actúa de coach debe utilizar una metodología 
que guíe el proceso. Algunas suponen procesos 
más cortos y otros más largos, unas ponen el foco 
en objetivos bien concretos, y otras en el desarrollo 
del profesional en general. Una de las metodologías 
es el coaching ontológico. El aporte de la ontología 
del lenguaje es muy valioso, pero no todos los 
procesos de coaching se basan en la ontología del 
lenguaje, como mucha gente piensa. De hecho, la 
metodología más eficiente depende del objetivo y el 
caso. 
 
 El éxito de las organizaciones se explica por su 
capacidad de atraer, fidelizar y desarrollar a 
personas que realmente valgan la pena, tanto 
profesional como personalmente, lo que 
coloquialmente se llama personas con talento. Las 
empresas con una cultura de compromiso son las 
más admiradas por inversionistas, las preferidas por 
trabajadores y clientes, así como las más 
rentables... 
 
 Todos procrastinamos, unos más, otros menos, 
pero es algo humano. En ocasiones queremos 
cumplir con un objetivo, pero alcanzarlo supone un 
esfuerzo (especialmente si es algo que no he 
hemos hecho antes). Tienes la firme convicción de 
hacerlo pero dentro de tu rutina no has encontrado 
un hueco para hacerlo encajar. El compromiso en 
un proceso de coaching es un ritual: cuando te 
comprometes con un plan de acción con tu coach, 
no sólo lo haces porque has encontrado motivación 
para hacerlo, sino porque sabes que si no lo haces, 
estarás faltando a tu palabra y desperdiciando un 
proceso que te permite alcanzar los resultados que 
deseas. Ese ritual de compromiso te hace ganar un 
nivel de consciencia y responsabilidad que a solas 
es mucho más difícil mantener. 
 
 
 
 
 
 
 El coaching es una herramienta poderosísima para 
favorecer el empoderamiento. Basado en el 
fundamento de que las personas estamos 
completas, nos impele a asumir la responsabilidad 
de nuestras vidas, para así poder cambiar y 
transformar cualquier aspecto necesario para 
alcanzar nuestros objetivos: “asumir 
responsabilidad y poder, transformar el observador 
y diseñar e implementar nuevas acciones, son los 
fines de un coaching exitoso” (Leonardo Wolk, El 
arte de soplar brasas). 
 
 Cuando responde a las preguntas del líder-coach, el 
subordinado toma conciencia de todas las facetas 
de la tarea y de todas las acciones que ha de 
emprender. Esta claridad le permite imaginar un 
éxito casi seguro y, por tanto, asumir la 
responsabilidad. 
Al escuchar las respuestas, el jefe no sólo llega a 
conocer el plan de acción, sino también el 
razonamiento que lo ha llevado a él. Sabe mucho 
más de lo que sabría si se hubiera limitado a dar 
órdenes al empleado y, por tanto, controla más lo 
que sucede. Como el diálogo y la relación que se 
establece en el coaching no son amenazantes y 
ofrecen apoyo, la conducta no cambia en ausencia 
del jefe. En conclusión, el coaching otorga al jefe un 
control real, no ilusorio, y al subordinado una 
responsabilidad real, no impuesta. 
 
 Ahora bien no se requiere ser una persona de éxito 
para beneficiarse de un coach, o tener una carrera 
exitosa para usar a un coach, por el contrario el 
coaching es de inmensa utilidad para personas que 
se encuentran en momentos de transición o de 
crisis, momentos decisivos o simplemente en un 
momento de su vida donde saben que quieren algo 
diferente pero no saben cómo conseguirlo. 
 
 Con la gran demanda que existe actualmente de 
coaches calificados y efectivos, el coaching brinda 
grandes oportunidades para aquellas personas que 
deciden iniciarse como profesionales 
independientes. Parte de las grandes ventajas con 
que se cuenta como coach profesional es la 
posibilidad de trabajar desde casa, horas flexibles, 
trabajar en un tema apasionante, hacer la diferencia 
en la vida de muchos y recibir una alta 
remuneración por hora. 
 
 
 
 
 
 Sócrates no fue un coach, fue un filósofo. Y el 
coaching puede que sea una filosofía, pero no es 
filosófico. El método socrático surge en los diálogos 
de su alumno Platón, como personaje fundamental 
de esa obra, a cuyos márgenes se ha escrito la 
historia de la filosofía que es también la historia del 
pensamiento occidental. Peñalver señala con 
precisión, que "la dialéctica enseña lo que 
encuentra enseñando" 
 
 Es cierto que para ejercer el coaching no es 
necesario ser psicólogo. Pero hay quien afirma que 
cuando se habla de coaching, se habla 
fundamentalmente de psicología. Sin embargo, el 
psicólogo está asociado al análisis y tratamiento de 
patologías, mientras que el coaching analiza y trata 
¿con disfunciones?...En realidad, la dualidad se 
origina por el principio psicológico del psicoanálisis, 
ya que por esta práctica freudiana, lo que se busca 
son "defaults" en la infancia escondida en el 
inconsciente.El coaching, por el contrario, se 
distancia de esas profundidades. El coaching no 
trata con pacientes. El coach sustituye la relación 
vertical por una relación horizontal, entre entrenado 
y entrenador. Autores como Grant, lo definen como 
aquel proceso que facilita el "aprendizaje 
autodirigido". 
 
 
 
 
TRABAJO 
FINAL DE 
GRADO.- 
Debe desarrollarlo bajo alguno de 
los siguientes temas: 
 “El Coaching como herramienta de transformación 
personal”. 
 “Ventajas del Coaching asociado a la PNL” 
 “Importancia de las preguntas en coaching” 
 “Las señales de acceso en PNL y su aplicación a la 
sesión de Coaching” 
 “Coaching y crecimiento personal” 
 
 
 
 Debe llevarlo a cabo en no menos de 30 páginas ni 
más de 50. 
 Preséntelo en letra Arial, 12 puntos, a 1,5 espacios. 
 Envíelo en formato Word, JUNTO CON LA 
EVALUACIÓN respectiva. 
 Tiene plena libertad de forma, puede desarrollarlo 
como un ensayo o monografía, sin rigideces. 
 
 
Evaluación y trabajo final deben enviarse 
CONJUNTAMENTE a: 
centro_unesco@yahoo.com.ve 
 
Cualquier duda puede consultar a su tutor utilizando 
ese mismo correo. 
mailto:centro_unesco@yahoo.com.ve

Continuar navegando