Logo Studenta

Biotecnologia veterinaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES 
“EZEQUIEL ZAMORA” 
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 
SUBPROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR 
CARRERA MEDICINA VETERINARIA 
 
 
 
 
Sub-proyecto. 
Biotecnología productiva 
 
 
 
 
Integrantes. 
 Hernández Soniandry 
 
 
 
 
 
 
Santa Bárbara Julio del 2023 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO. 
 
1.1 INTRODUCCIÓN. 
 
2.1 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVINOS, CAPRINOS Y EQUINOS. 
 
3.1 HISTORIA Y CRECIMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 
EN OVINOS, CAPRINOS Y EQUINOS. 
 
4.1 PRINCIPALES TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN 
OVINOS, CAPRINOS Y EQUINOS. 
 
5.1 ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE TRASFERENCIA DE 
EMBRIONES EN OVINOS, CAPRINOS Y EQUINOS. OJO TÉCNICAS ENTRE 
CADA ESPECIE POR SEPARADO, ÓSEA SI HAY 3 TÉCNICAS EN EQUINOS 
HACER UN ANÁLISIS DE LAS 3 TÉCNICAS Y SACAR SUS BENEFICIOS Y SU 
CONTRAS ASÍ CON CADA ESPECIE. 
 
6.1 CONCLUSIÓN. 
 
7.1 BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción. 
 La transferencia de embriones es un método de reproducción asistida basado en la 
producción de múltiples embriones, por una hembra donante (madre genética superior) y 
transferidos antes de la edad de implantación, en varias hembras receptoras (madres 
portadoras gestantes. Ahora bien, la transferencia de embriones puede realizarse en un 
centro especializado o puede suceder de manera ambulatoria en el lugar donde se 
encuentran las donadoras y receptoras lo cual implica el desplazamiento del profesional 
en múltiples ocasiones, a los criaderos donde se ubican las hembras, esto debido a que 
es probable tener el animal donador en un criadero y a la receptora en otro; también la 
multiplicidad de desplazamientos responde al seguimiento para la detección de la 
ovulación, y a la búsqueda de la sincronización que debe suscitarse entre donadora y 
receptora, esto con el fin de lograr mayores porcentajes de preñez. 
 Debido a que son diversos los factores a considerar dentro del proceso de 
transferencia de embriones en equinos y ovinos, existen diferentes protocolos que se 
dirigen a obtener mayor éxito; en la práctica el profesional suele adoptar un protocolo que 
aplica normalmente por lo cual adquiere cierta destreza y sistematización de cada una de 
las actividades; aun así la diversidad de variables a tener en cuenta permiten entender 
que son múltiples los factores limitantes que inciden en el porcentaje de éxito en la 
obtención de embriones, en los porcentajes de preñez y por consiguiente en los 
embriones que llegan a término. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Transferencia de embriones en ovinos, caprinos y equinos. 
 La transferencia de embriones es una técnica mediante la cual, los embriones 
(óvulos fertilizados) son colectados del cuerno uterino de la hembra antes de la 
nidación (donadora), y transferidos al cuerno uterino de otras hembras para 
completar su gestación (receptoras). Como resultado para la obtención de 
animales de alta calidad genética para incrementar la producción de leche y carne, 
generalmente. Cabe destacar que una alternativa para generar animales valiosos 
en el país desde el punto de vista genético, es mediante la utilización de la 
transferencia de embriones. 
 Por muchos años, en la producción ganadera ha sido mejorado genéticamente 
desde el lado paterno mediante el uso de la Inseminación Artificial (lA). Por el 
contrario, mediante la técnica de la Transferencia de Embriones (TE) se puede 
acelerar el mejoramiento del animal dependiendo de la producción (Ovino, 
Caprino) desde el lado materno, disminuyendo el intervalo entre generaciones y 
acelerando el proceso de selección obteniendo un gran número de progenie de 
donadoras valiosas que permitirá incrementar la producción animal. 
 Así mismo en el mejoramiento genético equino ya la función no sería para la 
producción sino para animales altos en valor para competencias y deportes la 
técnica de transferencia de embriones en yeguas es el procedimiento por el cual 
se recolecta uno o más embriones de una yegua donante inseminada. 
Sobre todo existen algunos factores cruciales en las etapas para realizar la 
transmisión de embriones donde incluye varias etapas, desde la selección de 
donadoras hasta la transferencia del embrión las principales etapas relacionadas 
son: 
 
 Inducción de la superovulación (donadora) 
 Sincronización del ciclo estral (receptoras) 
 Recolección de los embriones (donadora) 
 Clasificación de los embriones 
 Almacenamiento por corto plazo y cultivo 
 Criopreservación 
 Transferencia de los embriones (receptoras). 
 
 
 
 
 Ante todo el animal donador (hembra) debe cumplir algunas características 
específicas genéticamente superior quien sería estimulada a producir varios 
embriones en una sola vez, los cuales son colectados y transferidos para otras 
hembra (ovina, caprina y equina) de menor valor genético llamadas receptoras, 
que mantienen la gestación, dan a luz y los crían hasta el destete. Estas son 
algunas características que deben de cumplir las donadoras en cuanto en la 
producción pecuaria ovina y caprina. 
 
 No presentar enfermedades hereditarias 
 Tener excelente historial reproductivo y salud 
 Alto valor en el mercado 
 Ciclos estrales regulares 
 No tener enfermedades que afecten la fertilidad 
 
 
 El veterinario realizará una revisión veterinaria completa para asegurarse de 
que la yegua tiene un ciclo ovárico correcto y que pueda producir embriones 
viables. También se revisará si existen enfermedades de transmisión sexual o 
cualquier otra patología que influya en la técnica de transferencia, para poder 
tratarlas antes de comenzar el proceso de transferencia. Por otra parte se 
encuentran a las madres receptoras o portadoras Están las hembras no aportan 
nada genéticamente dentro del proceso de la transferencia, sino que sirven como 
recipientes. Las receptoras deben de cumplir unas características que les permita 
cumplir esta labor de madres portadoras o madres de alquiler. 
 Debe ser un animal joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y 
habilidad materna. Además, debe tener un tamaño adecuado para no presentar 
problemas al parto. Aunque la raza no es un factor importante, generalmente se 
acepta que sean cruzadas ya que presentan una mayor fertilidad. Son revisadas 
para seleccionar aquellas que tienen ciclos estrales normales, así como unsistema reproductivo sano que indique una mayor probabilidad de que la gestación 
llegue a término. Si han tenido crías anteriormente, se seleccionarán aquellas que 
son buenas madres, es decir (yeguas, ovina y las caprinas) sean de abundante 
lactación para la alimentación correcta de la cría. 
 
 
 
 
Protocolos para transferencias de embriones. 
 Cabe destacar que el protocolo son las etapas y pasos que se van a emplear para 
realizar la trasferencia de embriones que van desde en control y manejo de las 
sincronización de los celos, las hormonas a utilizar para la fertilidad y algunos factores 
que también influyen como sería el clima, la nutrición etc. Al momento de establecer el 
protocolo se debe tomar en cuenta la rapidez con la que el cliente quiere que realice el 
trabajo, si este quiere los embriones lo más rápido posible, se eligen las hembras que 
están ciclando, es decir, las que presenten cuerpo lúteo, se les establece el protocolo más 
corto. 
 
Sincronización de celo, ovulación para transferencia de embriones a tiempo 
fijo. 
 Es una técnica biológica que consiste en manejar el ciclo estral también llamado calor o 
celo, es la etapa caracterizada por un periodo de receptividad sexual en donde la hembra 
acepta la monta y el apareamiento mediante el empleo de hormonas exógenas con la 
idea de concentrar la presentación de los celos y así de esta manera acortar o eliminar la 
detección de celo, permitiendo predecir el momento de estro con una seguridad razonable 
(Santiago H.G., 2019). Es importante diferenciar sincronización de inducción de estros. La 
sincronización consiste en acortar o prolongar el ciclo estral a través de la utilización de 
hormonas o asociaciones hormonales, que induzcan la luteolisis o prolonguen la vida del 
cuerpo lúteo, de manera que, un grupo de hembras entre en estro y ovulen durante un 
corto periodo de tiempo o en un mismo día en las especies ovina y caprina. 
 Las hembras deben al menos a ver tenido una cría y se bebe considerar un mínimo de 
2 meses en ovinos y a 5 meses en caprinos pos- parto antes de comenzar con el 
tratamiento hormonal a cortar estos tiempos puede significar una pobre fertilidad. 
 En cuanto a la sincronización de la yegua se va a destacar en la yegua receptora 
implante el embrión y por tanto tenga lugar la gestación, debe de estar en la misma fase 
del ciclo estral que la donante, de modo que el embrión llegará a un útero en el mismo 
estado fisiológico que estaba el útero del que partió. Para que esta técnica tenga las 
mayores probabilidades de éxito, en cuando la donante ovule, solo serán aptas como 
receptoras las yeguas que hayan ovulado un día antes que ella, o lo hagan en menos de 
tres días. Eso es muy difícil de conseguir al azar, de modo que, lo que se hace es 
sincronizar los celos con un tratamiento hormonal en todas las yeguas: donante y 
receptoras. Se trataran hormonalmente varias receptoras para garantizar que alguna 
ovule con esos pocos días de variación respecto a la donante. 
Ventajas de la transferencia de embriones en yeguas. 
 La posibilidad de conseguir más de un potro al año y que el embrión sea gestado por 
otra yegua va a suponer ventajas económicas, de salud e incluso de diversidad genética. 
 Las yeguas de alto valor económico pueden seguir compitiendo: Una yegua 
de gran valor, por su morfología o por su carrera deportiva, no necesitará detener 
ni el entrenamiento ni la participación en competiciones. 
 
 Se recuperan a mayor velocidad razas en peligro de extinción o líneas 
maternas: Al poder obtenerse varios potros al año de una sola yegua, en lugar de 
uno en las condiciones normales de reproducción, la recuperación en número de 
individuos es más rápida. Algo similar sucede si en una ganadería se da 
importancia a las líneas maternas, tanto o más que a las paternas, y se quiere 
mejorar la ganadería basándose en las madres. 
 
 Se recuperan para la cría yeguas con problemas reproductivos: Existen 
yeguas que tienen diferentes problemas reproductivos que impiden que la 
gestación llegue a término, pero desarrollan embriones viables que trasplantados 
sí vivirían. 
 
 Las yeguas con problemas de salud dejan de sufrir riesgos: Son yeguas en 
las que, aunque no tengan afectada su fertilidad, la gestación sí supondría un 
riesgo, como es el caso de yeguas con problemas de partos, lesiones en 
extremidades que se resentirían con el peso de la gestación, o enfermedades que 
sufrirían complicaciones al soportar la preñez. 
 
Desventajas de la trasferencia de embriones en yeguas. 
 Limitaciones de cría en algunas asociaciones: Las asociaciones de cría 
de las distintas razas pueden establecer restricciones para la inclusión en su libro 
genealógico de potros nacidos por este método. 
 
 Algunas no permiten en absoluto este tipo de técnica, otras limitan el número 
de potros por yegua al año, e incluso algunas determinan de qué raza deberá ser 
la receptora para poder incluir al potro. 
 
 Coste económico: Es obvio que contratar los servicios de un veterinario que 
disponga de una tecnología avanzada, unos conocimientos precisos de la técnica 
y la capacidad de coordinación del equipo para poder realizar una transferencia de 
embriones de un modo profesional que lleve al éxito, tiene un precio. Por eso, por 
el momento es una técnica que solo resulta rentable en animales de alto valor 
económico o biológico. 
 
 
 
Ventajas de la transferencia de embriones en ovino y caprino. 
 Los primeros trasplantes de embriones caprinos y ovinos se realizaron hace 50 años, 
la estimulación ovárica o superovulación sigue siendo un tema de real preocupación ya 
que los resultados no siempre son favorables, y a veces son negativos. La transferencia 
de embriones permite incrementar el número de crías de una hembra genéticamente 
superior, logrando obtener en promedio 4 crías por tratamiento de ovulación múltiple. Los 
recientes avances en el incremento de la eficiencia reproductiva en la transferencia de 
embriones han ampliado la posibilidad de su utilización en los programas de mejoramiento 
genético aumentando la difusión de los genes de las ovejas y cabras de alto valor 
productivo. 
 Sin embargo, el componente más importante en este tema es la gran variabilidad entre 
individuos en su respuesta ovulatoria a los tratamientos. Las variaciones individuales 
pueden ser atribuidas fundamentalmente a la elección de los tratamientos 
superovulatorios aplicados a los animales, y en las diferentes respuestas de los mismos a 
un tratamiento dado. El objetivo del presente trabajo de revisión es dar a conocer la 
aplicación de esta técnica en los pequeños rumiantes con fundamentos de orden 
genético, comercial, sanitario y de conservación de especies. Palabras clave: 
Transferencia, embriones, ovinos, caprinos. 
Desventajas de la transferencia de embriones en ovino y caprino. 
 En la industria de la transferencia embrionaria, a pesar de los avances en la producción 
de embriones y en su transferencia, la principal desventaja es la imposibilidad de asegurar 
que una donante potencial pueda proveer un apropiado número de embriones de calidad 
en un tiempo establecido. 
 
Historia y crecimiento de la transferencia de embriones en ovinos, caprinos. 
 Los primeros trasplantes de embriones caprinos y ovinos se realizaron hace 50 años, 
La estimulación ovárica o superovulación sigue siendo un tema de real preocupación ya 
que los resultados no siempre son favorables, y a veces son negativos. 
 En la industria de la transferencia embrionaria, a pesar de los avances en la 
producción de embriones y en su transferencia, la principal desventaja es la imposibilidad 
de asegurar que una donante potencial pueda proveer un apropiado número de 
embriones de calidad en un tiempo establecido. La transferencia de embriones permite 
incrementar elnúmero de crías de una hembra genéticamente superior, logrando obtener 
en promedio 4 crías por tratamiento de ovulación múltiple. Los recientes avances en el 
incremento de la eficiencia reproductiva en la transferencia de embriones han ampliado la 
posibilidad de su utilización en los programas de mejoramiento genético aumentando la 
difusión de los genes de las ovejas y cabras de alto valor productivo. 
 Sin embargo, el componente más importante en este tema es la gran variabilidad entre 
individuos en su respuesta ovulatoria a los tratamientos. Las variaciones individuales 
pueden ser atribuidas fundamentalmente a la elección de los tratamientos 
superovulatorios aplicados a los animales, y en las diferentes respuestas de los mismos a 
un tratamiento dado. El objetivo del presente trabajo de revisión es dar a conocer la 
aplicación de esta técnica en los pequeños rumiantes con fundamentos de orden 
genético, comercial, sanitario y de conservación de especies. 
Historia y crecimiento de la transferencia de la yegua. 
 En el año 1974 se realizó, simultáneamente en Inglaterra y en Japón, la primera 
transferencia embrionaria en equinos. Se da la paradoja de que estos dos países no han 
liderado nunca en el mundo la realización de transferencias embrionarias en equinos. Eso 
sí, demostraron que la técnica se podía hacer, pero ésta fue absorbida por la industria y 
desarrollada en lugares donde la cría y la producción de caballos es masiva, como 
Estados Unidos, Brasil y Argentina, que son los tres países que destacan actualmente en 
esta técnica. Para que adentrarnos en los misterios de esta técnica, su verdadero 
potencial, así como todo lo que mueve la transferencia de embriones en equinos en el 
mundo, tuvimos la oportunidad de conocer a uno de los mayores expertos, el argentino 
Luis Losinno, profesor titular de la Cátedra de Producción Animal en la Facultad de 
Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 
 Una de las razones principales de que la transferencia de embriones en equinos haya 
progresado tan lento es la falta de interés mostrada por la mayoría de las asociaciones de 
registro caballar (studbooks) durante los años 70-90. Por otro lado, razones técnicas como 
la mala respuesta del ovario a los tratamientos de superovulación debido a su estructura y 
baja sensibilidad a las gonadotropinas exógenas han complicado la utilización y difusión 
de la citada técnica de reproducción asistida. Las mejoras técnicas en cuanto a la 
sincronización de celos, superovulación, flushing y transferencia de los embriones 
obtenidos han hecho que la transferencia embrionaria se sitúe nuevamente en el punto de 
mira de ganaderos de élite. 
 Esta técnica es util para reproducir animales con aptitudes morfológicas o funcionales 
admirables, pero también se puede utilizar como herramienta en yeguas con ciertos 
problemas de fertilidad y para reducir la transmisión de ciertas enfermedades al controlar 
exhaustivamente a los reproductores o incluso mediante lavado de los embriones. La 
transferencia embrionaria además de lo expuesto puede servir en aquellas razas que se 
encuentran en peligro de extinción o amenazadas para conseguir una mayor variabilidad 
genética de la población, basando dicho objetivo en explotar no solo los recursos 
genéticos del macho (algo que se hace mediante inseminación artificial), sino 
incrementando la producción reproductiva de la hembra, obteniendo varias crías por año, 
algo imposible en condiciones naturales de cría. 
 Por otro lado está la implicación moral y ética de esta técnica. El veterinario bajo 
ningún concepto puede violar sus principios morales y debe ser sensible con sus 
pacientes y respetarlos. Por ello el veterinario tiene el derecho de rehusar cualquier 
intervención que considere inaceptable. El veterinario debe hablar con sinceridad con los 
clientes que quieran emplear esta técnica en sus animales, y el consentimiento informado 
debe estar a la altura del nivel especial de responsabilidad profesional establecido por las 
normas éticas. 
Principales técnicas de transferencia de embriones en ovinos, caprinos. 
 
 Fecundación de la hembra. 
 Donante La fecundación en las hembras donantes puede realizarse mediante servicio 
natural a corral o mediante inseminación artificial (IA), con semen fresco o congelado. El 
servicio a corral se realiza cada 12 horas, desde el comienzo del celo y hasta su 
finalización. Otros autores recomiendan realizar el servicio cada 6 horas (Ishwar y Memon 
1996). La inseminación cervical en ovejas se considera poco eficiente para los programas 
de OM. La utilización de la laparoscopía para la deposición de semen intrauterino es una 
técnica que brinda aceptables tasas de fertilización en las donantes superovuladas 
cuando se utiliza semen fresco o congelado-descongelado y a su vez, permite aumentar 
las tasas de fertilización, así como reducir las dosis de inseminación. 
 Dosis de inseminación: Las siguientes son dosis de inseminación de referencia 
para la IA con semen fresco (en millones de espermatozoides): 
- IA cervical: 800 (ovinos) - 400 a 600 (caprinos). 
- IA laparoscópica: 80 (ovinos) - 100 (caprinos). 
 
 El momento óptimo de realización de la IA y tasa de fertilización donde la eficiencia de 
la fertilización en las hembras multiovuladas ha presentado resultados muy variables en 
función de la técnica de fertilización empleada, el momento de inseminación (con 
detección de celos o a tiempo fijo, IATF) y la respuesta multiovulatoria al tratamiento 
hormonal. Se debe tener en cuenta que mediante el servicio natural o IA por vía vaginal 
en las ovejas donantes de alta respuesta ovulatoria (más de 10 a 12 ovulaciones) se 
puede obtener una baja tasa 15 de fertilidad, debido a la reducción del transporte 
espermático en el tracto reproductivo. En el caso de utilizar el semen fresco por IA 
laparoscópica (IAL), en ovinos se recomienda realizar la IA entre las 24 a 28 horas post 
celo, lográndose porcentajes de fertilización entre el 81 y 82%. 
 Colecta de embriones. 
 La metodología empleada para la obtención de embriones consiste en inyectar un 
medio líquido para producir una corriente de arrastre (“lavado o flushing”) a través de los 
cuernos uterinos. Se utiliza un medio comercial en base a PBS (Solución Buffer Fosfato), 
al que se le debe adicionar un 10% de suero adulto bovino, ovino o caprino inactivado. 
Para la obtención de suero, se sangra un animal en forma aséptica con material 
esterilizado. El suero se centrifuga a 2000 g durante 15 minutos. Se toma el sobrenadante 
y se realiza una segunda centrifugación. Se filtra por membrana de 0.22 µm. La 
inactivación de la proteína complemento se realiza en baño de agua a 56 °C durante 30 
minutos. El suero filtrado inactivado se puede conservar durante un año a -20 °C. 
 Cabe destacar que en ovejas, la colecta embrionaria se realiza en los días 7mo u 8vo 
PREP. Debido a que el desarrollo embrionario inicial en caprinos presenta un retraso de 
12 a 24 horas, la colecta de embriones se realiza en los días 8vo o 9no PREP. 
A continuación se detallan las técnicas de recolección de embriones en ovinos y caprinos: 
 Técnica quirúrgica. 
 La hembra se ubica en un plano inclinado en una camilla (cabeza hacia abajo). Se 
rasura y se desinfecta el campo operatorio. Se realiza una laparotomía media de 5 a 7 
cm, y a 3 cm por delante de la ubre. Antes de comenzar con la recuperación embrionaria, 
se realiza la determinación de la respuesta ovulatoria (recuento del número de cuerpos 
lúteos, CL), mediante exteriorización de los ovarios o por observación laparoscópica. En 
base al número de estructuras colectadas se determina el porcentaje de recuperación 
embrionaria. La recuperación embrionaria consiste en la colocación de una sonda (K33) 
que en su extremo dispone de una aguja (50/20) con puntano traumática y dos 
perforaciones laterales y una central. 
 Se realiza una punción en la unión útero tubárica y se enhebra la sonda en el interior 
de la luz del cuerno uterino (1 cm), fijando la misma por medio de un clamp vascular o 
ligadura. Aproximadamente a un par de cm de la bifurcación de los cuernos uterinos, se 
realiza una segunda punción, para la inyección de 20 ml de PBS a 38 °C. De esta manera 
se produce una corriente de arrastre que fluye hacia la unión útero tubárica, donde está 
ubicada la sonda, y el medio de colecta es recuperado en un Erlenmeyer estéril 
previamente entibiado. Se procede de igual manera con el otro cuerno uterino. 
 Finalizada la recuperación embrionaria, se realiza la sutura de los planos quirúrgicos y 
se administran antibióticos. También es posible ubicar una sonda de Foley en la 
bifurcación de los cuernos uterinos, recuperando el líquido de colecta por la misma sonda. 
El medio recuperado es volcado en cajas de Petri cuadriculadas para proceder a la 
búsqueda de embriones bajo lupa (10X). Mediante la recuperación quirúrgica de 
embriones se obtienen tasas medias de recolección superiores a las reportadas mediante 
los procedimientos no quirúrgicos (tasa media de recolección, 50-60%). Sin embargo, la 
tasa de recuperación embrionaria decrece significativamente con las sucesivas 
intervenciones quirúrgicas, como consecuencia de la formación de adherencias. 
 Técnicas no quirúrgicas. 
 La técnica no quirúrgica por laparoscopía fue desarrollada por Mc Kelvey y col. (1986) 
en ovinos, y por Vallet y col. (1987) en caprinos. Se realizan tres punciones (con trócares) 
en la cavidad abdominal. La primera punción permite introducir el laparoscopio; la 
segunda, una sonda de tres vías -cada vía corresponde a-: 1) entrada del PBS, 2) salida 
del PBS y 3) insuflación del balón); y la tercera, una pinza no traumática. Esta pinza 
permite la manipulación del tracto reproductivo, a fin de hacer avanzar la sonda por la luz 
uterina y fijar la unión útero tubárica durante el flujo de PBS. 
 Esta técnica requiere un muy buen entrenamiento y su costo es elevado debido a la 
necesidad de disponer de un laparoscopio. Presenta una menor eficiencia en la 
recuperación de embriones (60%). La obstrucción de la sonda por coágulos o mucus 
representa a veces una gran dificultad; pero su ventaja es que se producen menos 
adherencias y por lo tanto el porcentaje de recuperación embrionaria no disminuye en las 
intervenciones sucesivas. Vallet y col. (1987) obtuvieron tasas de recuperación del 59, 58 
y 68% en caprinos. 
 Recientemente, Gusmão y col. (2009) desarrollaron una novedosa técnica de 
recuperación transcervical de embriones, a partir de un estudio que permitió la expansión 
del cuello uterino en ovejas Dorper mediante la aplicación intravaginal de un análogo 
sintético de prostaglandina E1 (PGE1). Esta técnica permitió obtener una media de 6.0 
(±3.6) embriones por donante. Gusmão (2011) presenta una interesante revisión sobre 
esta novedosa tecnología de recuperación transcervical de embriones. En caprinos, la 
recuperación transcervical de embriones puede ser considerada una alternativa viable 
para la TE. 
 El tiempo medio para realizar una recuperación de embriones quirúrgica es de 
aproximadamente 15 a 20 minutos, 20 a 30 minutos por laparoscopía y 30 minutos por 
recuperación transcervical. Independientemente de la técnica de recuperación 
embrionaria utilizada, y si se desea contar con la seguridad de que las hembras donantes 
no queden preñadas por embriones no recuperados, se recomienda la administración de 
prostaglandinas PF2 alfa al final de las intervenciones. 
 Búsqueda de embriones. 
 El medio de lavado recolectado es vertido en una placa de búsqueda de embriones. La 
búsqueda se realiza bajo lupa con platina térmica a 38 ºC. Se recomienda efectuar 
siempre una segunda lectura de la placa. A medida que se identifican los embriones, los 
mismos son aspirados mediante micropipeta y colocados en una caja de Petri con medio 
de conservación o Holding, a resguardo de la luz y a temperatura de laboratorio. Una vez 
finalizada la búsqueda, se procede a la clasificación de los embriones. De ser posible es 
importante utilizar campana y aire filtrado. Cabe recordar que se debe trabajar en 
condiciones estrictas de esterilidad. 
Clasificación de embriones. 
 La clasificación de los embriones se realiza en base a sus aspectos morfológicos y con 
10 a 40 aumentos. Una micropipeta o una fina pipeta de vidrio permitirán mover los 
embriones, para poder observarlos desde distintos ángulos. Se debe observar la 
integridad de la membrana pelúcida y su esfericidad. El embrión debe tener un desarrollo 
acorde con el día de colecta; se tolera hasta un máximo de 24 horas de retraso. Las 
células deben ser claras y de contorno regular, siendo la opacidad signo de degeneración. 
 El grado de calidad es una estimación de la predicción de sobrevivencia embrionaria. 
Uno de los sistemas de clasificación consiste en cuatro categorías (grados 1, 2, 3 y 
degenerados). Grado 1: Indica que el embrión es casi perfecto con más de 98% de la 
masa celular activa y saludable. Grado 2: Indica que el 70 a 98% de la masa celular es 
activa y saludable; pueden presentarse algunas blastómeras extruidas. Grado 3: Indica 
que los embriones son de baja calidad, presentan menos del 70% de la masa celular 
activa y saludable; varias blastómeras se presentan extruidas. Los embriones 
degenerados no presentan signos de masa celular activa y la mayoría de las membranas 
presentan ruptura. 
 En algunos embriones se puede observar desprendimiento parcial de células en el 
espacio perivitelino. Esta característica es tolerable si el resto conforma una masa celular 
uniforme y sin opacidad. Cuando los embriones son dudosos, se recomienda realizar una 
segunda observación a las dos horas. Este tipo de examen morfológico no constituye un 
test absoluto de la viabilidad embrionaria. Sin embargo se presentan diferencias 
significativas en la sobrevivencia embrionaria cuando se transfieren embriones de calidad 
regular respecto a la calidad buena o excelente. 
 Siembra de embriones. 
 Se recomienda que el tiempo transcurrido entre la recuperación de los embriones y su 
siembra no supere las 2 horas en el medio de conservación embrionario. Si se trata de 
embriones previamente congelados, el tiempo máximo entre descongelamiento y siembra 
se reduce a 20 o 30 minutos. Los 2 métodos más utilizados en la siembra de embriones 
son el quirúrgico o no quirúrgico por laparoscopía en ambos casos se procede a realizar 
una punción en la cara dorsal del cuerno uterino, a 1 cm de la unión utero tubárica. 
Mediante una micropipeta, se deposita el embrión en la luz uterina (acondicionado en 10 
µl de PBS). 
 Existe una técnica combinada en la cual se visualiza el cuerno uterino por 
laparoscopía, se realiza una pequeña incisión de 1 cm en la línea media abdominal, y 
mediante una pinza no traumática, se exterioriza el cuerno uterino para realizar la siembra 
embrionaria (Siembra semiquirúrgica de embriones). El sitio habitual de siembra de los 
embriones es el cuerno ipsilateral del ovario con cuerpo lúteo. Se debe tener la 
precaución de evitar una lesión traumática del cuerpo lúteo durante la manipulación de la 
siembra embrionaria. En referencia a la siembra embrionaria por vía cervical, es de muy 
baja utilización debido a la dificultad que presenta el paso del cérvix según. (Lewalski y 
col. 1991, Flores-Foxworth y col. 1992, Wulster-Radcliffe y col. 1999). 
 Se consideran la factibilidad de utilizar la siembra transcervical embrionaria mediante 
tratamientos combinados de estradiol y oxitocina. En las cabras lecheras se ha 
determinado una tasa superior de sobrevivencia embrionaria (crías nacidas/embriones 
transferidos) cuando se realiza una siembradoble. 
 La utilización del laparoscopio permite realizar una buena clasificación de las 
receptoras por su respuesta ovulatoria. En ciertas oportunidades y en especial cuando se 
trata de cabras, se presentan receptoras con folículos quísticos o cuerpos lúteos 
regresados. Estas hembras no deben ser utilizadas como receptoras. Se debe asegurar 
que se dispone de hembras con uno o dos cuerpos lúteos correspondientes al día 6 o 7 
del ciclo estral. Asimismo se debe tener presente, al realizar la selección de las 
receptoras, que la sobrevivencia embrionaria estaría influenciada por 24 el número de 
cuerpos lúteos. 
 Conservación de embriones. 
 Conservación por enfriamiento a 5 °C la posibilidad de conservación de embriones 
facilita la difusión de material de alto valor genético a nivel local o regional. Para un 
transporte a corta distancia, la refrigeración a 5 °C permite su conservación por 24 horas, 
en medio de cultivo (Ovum Culture Medium). La velocidad de enfriamiento se realiza a 
razón de 1 °C por minuto. El calentamiento de los embriones se realiza a 0.6 °C por 
minuto o bien se colocan directamente a 37 °C en PBS enriquecido. Se examinan a la 
lupa, se seleccionan y se siembran inmediatamente. El porcentaje de sobrevivencia varía 
entre el 35 al 48. 
 Así mismo la Conservación por congelamiento en nitrógeno líquido En animales 
domésticos, los primeros resultados de congelamiento de embriones se publican en la 
década del 70 (Whittingham y col. 1972, Wilmut y Rowson 1973). En 1976 se publicaron 
los primeros trabajos en caprinos (Bilton y Moore 1976) y en ovinos (Willadsen y col. 
1976). Al igual que el semen de estas especies, es posible realizar el congelamiento de 
sus embriones y mantenerlos en nitrógeno líquido por períodos prolongados. Este método 
de conservación ha permitido la comercialización internacional y por ende la difusión de 
material genético a nivel mundial. 
 El procedimiento consiste en exponer a las células embrionarias a la incorporación de 
medios crioprotectores. Estos compuestos (polialcoholes) son capaces de penetrar en las 
células por difusión simple y su función es disminuir la formación de cristales de agua por 
medio del descenso del punto de congelación. El medio que contiene los embriones 
(extracelular) es más rico en agua que el medio intracelular. Por lo tanto, al comienzo del 
congelamiento, la formación de los primeros cristales de hielo se produce en el medio 
extracelular, generando la salida de agua intracelular hacia el exterior, por difusión, y 
disminuyendo la formación de hielo intracelular. Los tiempos y la velocidad del proceso de 
congelamiento determinan la futura viabilidad del embrión. 
 La congelación se realiza con embriones de calidad excelente o muy buena, en estado 
de mórula compacta o blastocisto expandido (día 6to o 7mo post estro). El estadío de 
blastocisto es más resistente al congelamiento, debido a que una parte de las células 
puede sufrir severos daños, pero sin que se limite el futuro desarrollo del embrión. La 
selección de los embriones antes de su congelamiento es de vital importancia, debido a 
que su estado determina sus posibilidades de sobrevivir a la descongelación. Los 
blastocistos sin membrana pelúcida pueden ser congelados sin afectarse su 
sobrevivencia. Las limitantes en este caso son de tipo sanitario. La conservación de 
embriones en nitrógeno líquido puede llevarse a cabo mediante la técnica de 
congelamiento o vitrificación. 
 Técnica de congelamiento. 
 Una vez recuperados y seleccionados los embriones, se colocan sucesivamente en 
soluciones crecientes de etilenglicol 0.5, 1.0, 1.5 M durante 10 minutos/solución (Anexo 2) 
en PBS con 20% de suero fetal bovino a temperatura ambiente. Durante este período se 
produce encogimiento celular por pérdida de agua y lenta reexpansión por ingreso del 
crioprotector. Finalizada esta etapa, se colocarán en pajuelas de 0.25 ml. Es importante 
rotular las pajuelas, indicando la hembra donante, raza, número de embriones y fecha. 
Los embriones se acondicionarán en la pajuela con la solución de 1.5 M de etilenglicol en 
PBS, separados hacia ambos extremos por un espacio de aire y una columna de PBS + 
suero. A continuación, se sella la pajuela con alcohol polivinílico. 
Técnica de descongelamiento. 
 El descongelamiento de los embriones se realiza en baño termostático en agua a 37 
°C durante 30 segundos. Posteriormente, se realiza la extracción progresiva del 
crioprotector en etapas sucesivas (5 a 10 minutos cada una), sumergiendo los embriones 
en placas de Petri con concentraciones decrecientes de etilenglicol (1 M, 0.5 M) en PBS + 
suero fetal 20%, y luego se los coloca en una placa con PBS + suero. Seguidamente se 
realiza una evaluación de las características morfológicas. En este examen se lleva a 
cabo una selección de los embriones debido a los daños que se presentan por el proceso 
de congelamiento/descongelamiento. 
 Como valor de referencia, se acepta entre un 10 y un 30% de embriones dañados. 
Otra técnica de remoción del crioprotector al descongelamiento, consiste en el empleo de 
sucrosa. Esta sustancia, debido a su alto peso molecular, no puede pasar al interior de los 
embriones y genera por lo tanto, un medio hiperosmótico extracelular que ejerce una 
difusión masiva del crioprotector hacia el exterior de los embriones. Asimismo produce 
retención de agua en el medio extracelular impidiendo que ésta ingrese a mayor velocidad 
que la salida del crioprotector. 
 En la práctica, los embriones descongelados se colocan en una solución de sucrosa 
0.25-0.5 M en PBS + suero durante 5 a 10 minutos, y luego se realizan 3 pasajes 
sucesivos de 5 a 10 minutos en PBS + suero. Se recomienda que ante la compra de 
embriones se solicite al laboratorio que realizó el congelamiento de embriones, el envío 
del protocolo de congelamiento y de descongelamiento y el certificado sanitario 
correspondiente. 
 En ovinos, hemos empleado la técnica de congelamiento lento en cilindro sobre 
vapores de nitrógeno, acondicionados en pajuelas, en una cámara central de etilenglicol 
1.5 M en PBS + suero y con la incorporación de las cámaras de sucrosa 0.25 M en ambos 
extremos. El descongelamiento se realizó en forma rápida en baño de agua, 
procediéndose al mezclado de las cámaras de la pajuela en una pequeña caja de Petri. 
Los embriones fueron clasificados bajo lupa, sembrándose inmediatamente 2 embriones 
por hembra receptora. 
 Con esta metodología hemos obtenido tasas de preñez del 30 al 40%. En caprinos, si 
bien hemos empleado una metodología de congelamiento similar a la mencionada para 
los ovinos, obtuvimos mejores resultados al acondicionar los embriones en PBS 
enriquecido con bovine serum albumine (BSA) al 4%0; y mediante el descongelamiento 
en una solución de sucrosa 0.25 M en PBS+BSA y 3 pasajes sucesivos en PBS+BSA 
durante 5 a 10 minutos. Se sembraron 2 embriones por receptora, obteniéndose una tasa 
de preñez del 33%. 
 
Principales técnicas de transferencia de embriones en la yegua. 
 
 Manejo de la yegua Yeguas donantes. 
 Debe realizarse un examen completo de evaluación reproductiva de la yegua donante 
para saber si esa yegua puede ser usada en un programa de transferencia embrionaria. 
Si se identifican en el examen anormalidades que necesitan tratamiento (ej: endometritis 
bacteriana) deben ser tratadas antes de utilizar a la yegua para transferencia embrionaria. 
El manejo de la donante incluye el recelo (retajeo) para monitorear la conducta 
reproductiva, la palpación rectal y ultrasonografía para monitorear la actividad folicular 
durante el ciclo estral. Durante el celo, la donante es examinada diariamente para evaluar 
el crecimiento folicular que permite saber el momento óptimo de la inseminación con 
semen fresco, refrigerado o congelado. 
 Yeguas receptoras. 
 La seleccióny el manejo de la yegua receptora es posiblemente el factor más 
importante que afecta el éxito de un programa de transferencia embrionaria. Las yeguas 
receptoras deben tener ciclos estrales normales, y estar libres de normalidades uterinas y 
ováricas. La edad óptima de las yeguas receptoras es de 3 a 10 años. La sincronización 
entre la yegua donante y la yegua receptora puede ser llevada a cabo usando 
prostaglandina F2α PGF2α) sola o combinada con progesterona exógena Las yeguas en 
celo son examinadas diariamente por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el 
crecimiento folicular y detectar la ovulación. La sincronización de la ovulación entre la 
yegua receptora y la yegua donante tiene un intervalo de +1 a -3 días (ej: la yegua 
receptora puede ovular un día antes y hasta 3 días después que la yegua donante). 
 Con el objetivo de eliminar la necesidad de sincronizar yeguas donantes y receptoras, 
se han utilizado yeguas ovariectomizadas tratadas con progestágenos como receptoras 
(11-14) sin embargo, el éxito obtenido varía y el método no ha sido ampliamente 
adoptado. 
Recuperación embrionaria. 
 Los embriones equinos son selectivamente transportados a través del oviducto hacia el 
útero entre los día 5 a 6 postovulación estando en estadios de desarrollo de mórula 
compacta (a blastocito temprano. Después de entrar al lumen uterino, el tamaño del 
embrión crece exageradamente hasta blastocito expandido. Aunque los embriones 
pueden ser recuperados entre los días 6 y 9 después de la ovulación, los días óptimos 
son el séptimo o el octavo. La principal indicación para recuperar embriones en el día 6 es 
para realizar el congelamiento de dichos embriones. 
 Los embriones no son recuperados en el día 9 porque el porcentaje de transferencia 
exitosa es generalmente más bajo que para los embriones recuperados en los días 7 u 8 
la recolección embrionaria es realizada por lavado uterino transcervical. Después de 
colocar a la yegua en el brete, la zona del periné es lavada usando detergente suave, bien 
enjuagado con agua limpia y secada. El operador se coloca un guante de plástico estéril 
en el brazo y gel lubricante estéril, luego introduce el catéter (o la sonda) estéril, que 
cuenta con un balón en la vagina. 
 El autor utiliza un catéter de silicona de 80 cm con un diámetro interno de 8 mm (Escala 
Francesa 33); también están disponibles otros catéteres de lavado. Después de meter el 
catéter en la vagina éste es colocado a través del cérvix en el cuerpo uterino, el balón es 
insuflado con 80 cc de aire o solución salina estéril y luego se tracciona hacia atrás contra 
el orificio cervical interno para prevenir la pérdida de líquido. Una vez colocado el catéter, 
el útero es lavado tres a cuatro veces con solución salina amortiguada con fosfatos puro o 
modificado (DPBS) previamente entibiado (30 - 35º C) conteniendo 1% (v/v) de suero fetal 
bovino, penicilina (100 unidades/ml) y estreptomicina (100 μg/ml). El útero es llenado con 
1 a 2 litros de DPBS en cada lavado (4 a 8 litros son usados durante todo el proceso de 
recolección). 
 Después de llenado el útero se le permite al líquido salir y pasar a través de un filtro 
para embriones de 0.75μ. Es importante que el filtro de embriones no rebase o quede sin 
líquido; los filtros son ahora diseñados para prevenir ambos problemas. El líquido que 
pasa por el filtro es recolectado para evaluar cuanto se recuperó. Después del primer 
lavado el útero es masajeado a través del recto durante los subsiguientes lavados, y esto 
puede ayudar a que el embrión quede suspendido en el medio y además aumentar la 
recuperación total del líquido. La mayoría (> 90%) del líquido de lavado debería ser 
recuperado y estar libre de restos celulares o de sangre. La recuperación de líquido de 
lavado opaco indica que la yegua tiene un proceso de endometritis activa en el momento 
del lavado, y necesitará una evaluación diagnóstica futura. La presencia de sangre es 
asociada con un masajeo vigoroso del útero y o la manipulación del catéter. 
 Una vez finalizado el lavado el contenido del filtro es vaciado en una caja de Petri con 
cuadrícula para la búsqueda y enjuagado con DPBS. El líquido recuperado es revisado 
utilizando un microscopio estereoscópico a un aumento de 15x. Los embriones de 8 días 
usualmente se ven a simple vista. Cuando un embrión es identificado, es lavado como 
mínimo por 3 pasajes sucesivos en gotas de un mililitro de medio DPBS con 10% de 
suero fetal bovino (esterilizado por pasaje por filtro de 0.22 μ); después del lavado el 
embrión se coloca en el mismo medio en una placa de Petri de 35 x 10 mm. El embrión es 
evaluado a mayor aumento (40 - 80x) y calificado usando la escala de 1. 
 Los embriones pueden ser tomados utilizando pajuelas de 0,25 o 0,5 cc, pipetas 
capilares de vidrio de 25 μl, o cualquier otro instrumento adosado a una jeringa. Cada vez 
que se tome un embrión con un tipo de estos capilares o pajuelas, la columna de líquido 
que contiene el embrión debe ir rodeada de una burbuja de aire en cada extremo y luego 
una columna de medio líquido sólo. Esto previene accidentes como el de absorber la 
columna de medio al tocar con el extremo de la pajuela algún material absorbente. El 
proceso de levantar y depositar un embrión debería ser realizado bajo lupa 
estereoscópica. 
 Una vez que los embriones son colocados en el medio de mantenimiento, estos deben 
ser rápidamente envasados para el transporte o transferidos a una hembra receptora, 
dado que la viabilidad del embrión disminuye después del almacenamiento por más de 3 
horas en DPBS. Mientras los embriones están esperando a ser envasados o transferidos, 
aparentemente toleran temperaturas que varían entre la temperatura ambiente (25º C) y la 
temperatura corporal (37º C). Sin embargo es importante prevenir los cambios de 
temperatura rápidos y extremos. 
 
 Envasado de los embriones para transporte. 
 Los embriones equinos son refrigerados y transportados utilizando el método 
desarrollado por Carnevale que utiliza al medio F-10 de Ham como medio de 
mantenimiento y refrigeración. Previo a la utilización del medio éste debe ser amortiguado 
utilizando una mezcla de gases; 90 % N2, 5% O2, y 5% CO2 gaseando el medio durante 
3 a 5 minutos. Luego el medio es suplementado con 10% (v/v) suero fetal bovino, 
penicilina (100 unidades/ml) y estreptomicina (100 μg/ml). Debido a que el medio F-10 de 
Ham debe ser gaseado antes de ser usado y esto requiere de un tanque de la mezcla de 
gases con su válvula reguladora, muchos veterinarios solicitan que el centro de 
transferencia embrionaria les envée el medio F-10 de Ham ya gaseado antes de la 
recuperación del embrión. 
 Transferencia embrionaria. 
 La transferencia embrionaria puede ser realizada en forma quirúrgica o no quirúrgica, 
sin importar si el embrión es transferido inmediatamente después de ser recuperado o 
después de ser refrigerado. Históricamente la transferencia embrionaria quirúrgica ha 
dado los mejores y más consistentes resultados de preñez, aproximadamente 70 a 75% 
una semana después de la transferencia Comunicaciones recientes de la técnica de 
transferencia no quirúrgica han demostrado un porcentaje de éxito igual y hasta superior 
al obtenido con la transferencia quirúrgica (20-21). La transferencia quirúrgica es realizada 
con la yegua en estación, por laparotomía por el flanco utilizando sedación y 
tranquilización en conjunto con anestesia local. Utilizando una técnica quirúrgica 
convencional se exterioriza el cuerno uterino a través de la incisión en el flanco, se perfora 
la superficie usando una aguja y luego se agranda colocando un fórceps de iris a través 
de la incisión hasta la luz uterina. 
 El embrión contenido en un pequeño volumen de medio (< 250 μl) en una pajuela o en 
otro tipo de capilar, es depositado en la luz uterina.El orificio en el cuerno uterino no es 
suturado, el útero es colocado nuevamente en el interior del abdomen y la pared 
abdominal es suturada con la técnica estándar. Debido a la movilidad del embrión equino 
en el lumen uterino, este puede ser transferido en el cuerno uterino ipsilateral o 
contralateral a la ovulación. La transferencia embrionaria no uirúrgica es usualmente 
realizada utilizando: 1) pipeta de inseminación artificial estándar, 2) pistola de 
inseminación plástica desechable, o 3) pistola de inseminación de acero inoxidable 
reusable. 
 En todos los casos se utiliza una camisa sanitaria plástica estéril para cubrir los 
instrumentos de transferencia. Para realizar la transferencia no quirúrgica, la yegua es 
colocada en un brete, sedada y luego se prepara el área perineal como fue descrito para 
la recolección embrionaria. Cabe destacar que el operador se coloca un guante plástico 
estéril en el brazo y encima un guante de látex estéril. Se coloca gel lubricante estéril en 
el dorso de la mano del operador y sobre la vulva de la yegua. La punta del instrumento 
de transferencia (cubierto por la camisa sanitaria estéril) es colocada en la palma de la 
mano y la punta es protegida por el pulgar. 
 El instrumento es colocado a través de la vagina y la punta introducida en el orificio 
cervical externo aproximadamente 0.5 cm y en este momento se adelanta hacia la luz del 
cuerpo uterino. El embrión puede ser depositado en el cuerpo uterino o en alguno de los 
cuernos uterinos. Para depositar el embrión en el cuerno uterino el instrumento es guiado 
por palpación transrectal. Ubicado correctamente, el instrumento de transferencia es 
retirado lentamente de manera que la punta no sea obturada por la pared del endometrio 
mientras se descarga el embrión. 
 
Análisis de las diferentes técnicas de trasferencia de embriones en ovinos, 
caprinos. 
 Existen dos técnicas de transferencia de embriones la quirúrgica y la no quirúrgica La 
transferencia o implante del embrión en las receptoras se puede realizar mediante 
técnicas quirúrgicas por laparotomía (ventral o lateral), pero actualmente se utiliza la no 
quirúrgica (transcervical), similar a una inseminación artificial, y el embrión se coloca en 
una pajuela. Es una técnica de reproducción animal artificial, mediante la cual una hembra 
gestada (donante) se le extrae los embriones antes de su implantación al endometrio, y 
son transferidos a hembras vacías (receptoras); con sus ciclos estrales sincronizados al 
de la donante, para que completen sus respectivos procesos de gestación. 
 La técnica no quirúrgicas transervical, laparotomia lateral: se introduce en la cavidad 
abdominal, se sacan los cuernos uterinos hasta los labios de la herida y se hace una 
perforación con la parte roma de una aguja de sutura, por esta se introduce una pipeta 
Pasteur con el embrión y al llegar a la luz se deposita el contenido, se lleva el útero a su 
lugar y se cierra. El cuerno en el cual se deposita el embrión, es aquel que tiene el ovario 
con cuerpo luteo. Es un técnica que posee mayor porcentaje de preñes pero dificultosa y 
lleva demasiado tiempo. Transervical : Es similar a una inseminación artificial, el embrión 
se coloca en una pajuela o se comercializa pronto para implantar. 
 
 Beneficios y sus contras. 
 Ventajas. 
 El aumento de la tasa de embarazo, de la tasa de implantación, de la tasa de parto 
y de recién nacidos vivos. 
 La disminución del número de embriones a transferir y por lo tanto también menor 
riesgo de embarazos múltiples. La tasa de embarazo ectópico también puede 
estar disminuida. 
 Facilita la selección de embriones a transferir tanto al embriólogo como al clínico, y 
los sobrantes a criopreservar. 
 El porcentaje de preñez es de alrededor del 60% con embriones frescos y 40 a 
50% con embriones congelados. 
 Desventajas. 
 Alto valor económico. 
 La técnica quirúrgica conlleva mucho tiempo de reposo del animal. 
 
 
Análisis de las diferentes técnicas de trasferencia de embriones en yeguas. 
 La transferencia embrionaria puede ser realizada en forma quirúrgica o no quirúrgica, 
sin importar si el embrión es transferido inmediatamente después de ser recuperado o 
después de ser refrigerado. Históricamente la transferencia embrionaria quirúrgica ha 
dado los mejores y más consistentes resultados de preñez, aproximadamente 70 a 75% 
una semana después de la transferencia. La técnica de transferencia no quirúrgica han 
demostrado un porcentaje de éxito igual y hasta superior al obtenido con la transferencia 
quirúrgica (20-21). La transferencia quirúrgica es realizada con la yegua en estación, por 
laparotomía por el flanco utilizando sedación y tranquilización en conjunto con anestesia 
local. 
 La transferencia embrionaria equina es una valiosa técnica de reproducción asistida en 
la yegua. Aunque inicialmente el uso de la transferencia embrionaria en los programas 
comerciales fue obstaculizado por la necesidad de tener un grupo de yeguas receptoras 
en el lugar de la recolección embrionaria, o transportar a las yeguas donantes a los 
centros de transferencia embrionaria, el desarrollo de métodos exitosos de transporte de 
embriones refrigerados eliminó la necesidad de mantener a las yeguas receptoras en el 
mismo sitio. 
 El transporte de embriones y el hecho de que los materiales necesarios para la 
recolección y transporte son accesibles, permite que más veterinarios ofrezcan el servicio 
de transferencia a los clientes que solicitan esta técnica. Aunque el servicio de 
transferencia embrionaria es accesible a más propietarios y criadores de caballos, la 
eficiencia de la transferencia embrionaria se ve limitada por la inhabilidad de inducir la 
superovulación en las yeguas. 
 Beneficios y sus contras. 
 Ventajas. 
 Transferencia embrionaria quirúrgica ha dado los mejores y más consistentes 
resultados de preñez, aproximadamente 70 a 75% una semana después de la 
transferencia. 
 
 La técnica de transferencia no quirúrgica han demostrado un porcentaje de éxito 
igual y hasta superior al obtenido con la transferencia quirúrgica (20-21). 
 
 
 El aumento de la tasa de embarazo, de la tasa de implantación, de la tasa de parto 
y de recién nacidos vivos. 
 
 Desventajas. 
 Alto valor económico. 
 La técnica quirúrgica conlleva mucho tiempo de reposo del animal. 
 
 
 
 
 
 
Conclusión. 
 En cuanto a la Transferencia de Embriones, esta técnica favorece el desarrollo 
genético completo, si se tiene en cuenta que no solo se valora la historia del semental, 
sino que de forma paralela se puede comercializar la genética materna (Vizuete, 2016); 
un hecho relevante en la actualidad es que la comercialización de embriones para ser 
transferidos puede cruzar las fronteras y alcanzar cualquier continente; también se exalta 
la posibilidad que abre la TE de obtener potros de excelente exposición de raza de 
aquellos animales bien valoradas pero muy mayores para soportar una preñez 
adecuadamente, o la obtención de embriones de aquellas que se consideran superiores y 
por consiguiente generan una positiva influencia genética en su descendencia. 
 En estos tiempos se reconoce la importancia que ostenta la producción, no solo en 
Venezuela sino en realidad en casi todo el mundo, por ello la técnica de transferencia de 
embriones es una labor significativa para el médico veterinario; es así que dependiendo 
de la práctica y de los conocimientos que el profesional tenga sobre el tema, la aplicación 
de la técnica puede conducir a resultados óptimos. Esto desde varias perspectivas, una 
es el favorecer la genética, otra es el aumentar el número viable de potros por año y de 
por sí, mantener activa la industria equina; y una alta producción ganadera en otras 
palabras, se contribuye a: la conservación de las especies, la producción animaly por 
supuesto al desarrollo investigativo y económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía. 
https://www.pavo-horsefood.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-transferencia-de-embriones-
en-
yeguas/158#:~:text=La%20transferencia%20de%20embriones%20es,tambi%C3%A9n%20se%20le
%20llama%20portadora. 
 
http://asosenepolcolombia.com/portal2/wp-content/uploads/2021/06/SELECCION-DE-HEMBRAS-
Y-PROTOCOLOS-PARA-TE.pdf 
 
https://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/sesion4/S4-BCA35.pdf 
 
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/inseminacion_ovinos/06-
transferencia_embriones.pdf 
 
https://www.ecuestre.es/app/caballo/temas-de-cria/la-transferencia-embrionaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.pavo-horsefood.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-transferencia-de-embriones-en-yeguas/158#:~:text=La%20transferencia%20de%20embriones%20es,tambi%C3%A9n%20se%20le%20llama%20portadora
https://www.pavo-horsefood.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-transferencia-de-embriones-en-yeguas/158#:~:text=La%20transferencia%20de%20embriones%20es,tambi%C3%A9n%20se%20le%20llama%20portadora
https://www.pavo-horsefood.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-transferencia-de-embriones-en-yeguas/158#:~:text=La%20transferencia%20de%20embriones%20es,tambi%C3%A9n%20se%20le%20llama%20portadora
https://www.pavo-horsefood.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-transferencia-de-embriones-en-yeguas/158#:~:text=La%20transferencia%20de%20embriones%20es,tambi%C3%A9n%20se%20le%20llama%20portadora
http://asosenepolcolombia.com/portal2/wp-content/uploads/2021/06/SELECCION-DE-HEMBRAS-Y-PROTOCOLOS-PARA-TE.pdf
http://asosenepolcolombia.com/portal2/wp-content/uploads/2021/06/SELECCION-DE-HEMBRAS-Y-PROTOCOLOS-PARA-TE.pdf
https://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/sesion4/S4-BCA35.pdf
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/inseminacion_ovinos/06-transferencia_embriones.pdf
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/inseminacion_ovinos/06-transferencia_embriones.pdf
https://www.ecuestre.es/app/caballo/temas-de-cria/la-transferencia-embrionaria

Continuar navegando