Logo Studenta

Teoria de Vigotsky

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Lev Vigotsky (1896-1934) 
Daniel Duro 
 
“No tenemos la esperanza de predecir el futuro, pero podemos influir en él. En la medida que las 
predicciones deterministas no son posibles, es probable que en las visiones del futuro, las utopías 
desempeñen un papel importante en la construcción.” 
 Ilya Prigogine 
“El modo de pensar se forma del modo de sentir, el de sentir del de percibir, y el percibir, de las 
impresiones que hacen las cosas, modificadas por las ideas que nos dan de ella LOS QUE NOS ENSEÑAN” 
 Simón Rodríguez 
 
Introducción 
El presente trabajo va a intentar dar cuenta del constructo teórico desarrollado por Lev 
Vigostky, en especial, los aspectos relacionados con la educación, aunque no por ello se dejarán 
de mencionar los aportes de la presente teoría a las concepción de lo humano en general. 
 
Ideas centrales 
Vigotsky (1896-1934).Ubicación socio-histórico-geográfica. 
Vigotsky nace en un pueblo de Bielorrusia en 1896. Muere a los 37 años de tuberculosis. Hijo de padres 
judíos, realiza sus estudios primarios sin ir a la escuela, sino bajo las enseñanzas de un tutor. A Vigotsky le 
interesaba la docencia, pero los judíos en la Rusia zarista no podían ejercer la docencia. De todas maneras 
él hace el bachillerato con esa orientación, y luego ingresa a la universidad doctorándose en Leyes. Estudia 
paralelamente filosofía y literatura. Cuando finalmente se recibe de abogado en 1917, se produce la 
Revolución y puede ejercer como docente, como profesor de historia, y también le ofrecen ser profesor de 
psicología. A partir de allí profundiza en el tema, y va a ir desarrollando una serie de ideas que hará 
públicas en el Segundo Congreso de Psicología de Leningrado en 1924. 
Postura científica 
Su propuesta teórica se oponía tanto a la Psicología Introspectiva de la época, por considerar que ésta no 
podía explicar las funciones superiores de la conciencia, como a la Reflexología de Bechterev, por su 
elementalismo y por reducir lo psicológico a los reflejos. 
La teoría de Vigotsky intenta explicar la formación de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS), desde 
una postura marxista. A partir de este congreso forma un grupo de trabajo con Leontiev y Luria 
denominado La Troika. 
Una idea central que toma Vigotsky del marxismo es la siguiente: “No es la conciencia del hombre la que 
determina su ser, sino por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia”. A partir de lo 
2 
 
expuesto será central en su teoría la idea de que la actividad mental superior va a ser producto de la 
interacción social. 
También hace una extensión creadora del concepto de herramienta de Engels. Engels considera que en 
el proceso de hominización, a partir de la bipedestación y la liberación de las manos, el hombre, en 
grupos, construye herramientas que le permitirán transformar a la naturaleza. A partir de allí, ya no se 
vinculará más con la naturaleza directamente, sino a través de ellas. Las herramientas son instrumentos 
que median entre el hombre y la realidad material. Haciendo una analogía, Vigotsky va a decir que el 
signo también es un instrumento que le va a permitir al hombre transformar su conciencia. Así como la 
herramienta está orientada externamente, el signo está orientado hacia el interior de la propia 
conciencia. Un signo es una generalización. Es la forma en que una comunidad refleja una parte de la 
realidad. 
Caracterización del hombre 
El hombre cuenta con procesos psicológicos elementales, relacionados con lo biológico, elementales, 
determinados por estímulos externos. Por ejemplo, aparece en el campo visual del niño un objeto de color 
brillante, y él reacciona fijando la mirada en ese objeto de color. Su atención, su percepción, están 
determinadas por el estímulo externo. Vigotsky dirá que “en la infancia temprana, la percepción del niño 
es una percepción apasionada”, indicando que esta proviene de los estímulos provenientes del medio. Pero 
a partir de la interacción con otros, a partir de la internalización de los signos de su cultura, esta 
percepción ya no será una respuesta biológica, será intencional, regulada por el propio sujeto. Cuando 
aparece el lenguaje dejamos de percibir con los ojos, y empezamos a percibir a partir de este. Entonces la 
línea espontanea del desarrollo es modificada, transformada y reorganizada por la cultura. No se trata 
entonces de una nueva adquisición añadida a un bagaje biológico, sino el proceso en el cual consiste la 
hominización. Se van a ir desarrollando entonces los Procesos Psicológicos Superiores (PPS). 
En relación a la memoria, por ejemplo, podemos crear signos para recordar, hacer un nudo en un pañuelo, 
o eliminar signos (romper fotos, eliminar de facebook), para olvidar. También lo hace el grupo social. Crea 
monumentos, pone nombre a las plazas o a las aulas para recordar momentos importantes de su historia 
y de su identidad, o borra esos monumentos. En Italia, el club de futbol de la ciudad de Nápoles, el Nápoli, 
no pone en su formación titular la camiseta con el número 10, porque esa era de su máximo ídolo: 
Maradona. Cambia el nombre de las calles, cambia los feriados. Sólo son lunes de un fin de semana largo. 
Ya no sabemos si festejamos la creación de la bandera o recordamos la muerte de San Martín. 
Si este desarrollo mental supone la interacción social, los PPS adquirirán entonces diferentes formas en 
culturas y relaciones sociales históricamente diferentes. Este es uno de los trazos definitorios para la 
conceptualización de los procesos cognitivos humanos, que nos permiten diferenciarla de otras teorías: en 
la de Vigotsky, estos procesos no son universales, sino que dependerán del contexto histórico-social-
cultural del que provengan. 
Desarrollo de los PPS 
¿Cómo se produce este desarrollo de los PPS? Decíamos, a través de la internalización de los signos de la 
cultura. Pero esta internalización no es pasiva. Es producto de una actividad por parte del sujeto, de una 
apropiación. 
La hipótesis central del pensamiento de Vigotsky es la siguiente: “Los procesos psicológicos surgen de la 
actividad práctica, culturalmente mediada, desarrollada históricamente”. Voy a desarrollar las ideas 
contenidas en esta hipótesis. 
3 
 
En la actividad práctica, es decir, en las condiciones reales de existencia y de manera activa, el sujeto va 
adquiriendo los signos de su cultura por la acción mediada, respetando la ley de doble formación. Veamos 
de qué se trata esto: 
Para Vigotsky, la funciones psicológicas superiores aparecen dos veces, primero en la actividad 
interpersonal, en una actividad compartida con otro, donde es el otro social el que aporta los signos de 
una comunidad. Por ejemplo, el niño estira el brazo para agarrar. Es el otro el que al acercarle aquello que 
el niño quería agarrar, le da a la acción del brazo estirado el valor de gesto, el sentido de señalar. En un 
segundo momento, el niño se apropia de ese signo y lo utilizará como una herramienta propia. Todos los 
que somos padres sabemos como el niño hace uso (y abuso) del gesto de señalar apenas se apropia de él. 
Si estamos hablando de signos lingüísticos, los signos son instrumentos que transmiten la forma en que 
esa sociedad refleja su realidad. Son las formas sociales del pensamiento. Por lo tanto la conciencia que 
incorpora, que se apropia de ese signo, va a vincularse con la realidad de una manera diferente que la 
conciencia de otra persona que pertenece a otra cultura. El ojo humano puede distinguir enorme cantidad 
de matices de colores; sin embargo, sólo tenemos 20 o 30 nombres de colores. Distinguimos a los colores 
por sunombre. Si sólo tenemos una palabra para el blanco, no podemos distinguir matices en el blanco, a 
menos que dos blancos estén juntos. Yo pienso en algo blanco, los otros también piensan en algo blanco, 
y creemos que compartimos la misma experiencia, pero tal vez no es así. Pero los esquimales poseen varios 
nombres para los distintos blancos, porque les es necesario distinguirlos. Distinguir el blanco de un hielo 
duro, seguro para pisar, de un hielo más delgado que podría ser peligroso porque podría romperse. Porque 
los PPS surgen en la actividad práctica, bajo las condiciones reales de existencia. Borges cuenta la 
historia de Averroes, médico árabe que estaba intentando estudiar la obra de Aristóteles, pero no podía 
terminar de comprender lo que Aristóteles llamaba tragedia y comedia. Buscaba el significado a través de 
diversos libros y traducciones, pero no llegaba a comprenderlos. A través de la magistral pluma de Borges 
podemos ver (y entender), que delante de Averroes se representan una comedia y una tragedia. Sin 
embargo él no las ve. No las simboliza como tales porque en su lengua no existen esas palabras. 
La troika realizó investigaciones transculturales, pensadas por Vigotsky sobre ese mismo tema. Si 
dibujamos una línea curva casi cerrada, la teoría de la Gestalt sostenía que un niño iba a repetir el dibujo 
dibujando un círculo, porque por el principio de pregnancia, tendemos a percibir la figura de la mejor 
manera posible, en este caso a cerrarla por la ley de cierre. Pero si hacemos esta experiencia en un pueblo 
donde los niños no están escolarizados, y además las mujeres usan brazalete, los niños no dibujan un 
círculo sino líneas curvas abiertas. Es decir que no es como sostenía la teoría de la Gestalt: las estructuras 
no son universales, dependen de la comunidad. 
Podemos Imaginar la importancia de esto, dado que en Rusia había enorme cantidad de pueblos 
analfabetos. Entones su educación era de vital importancia en ese momento histórico, porque según los 
signos que se transmitieran, se iba a transmitir también la ideología, de una revolución que asomaba y 
que necesitaba afirmarse. Y como según el marxismo es el ser social el que determina la conciencia, la 
producción social de pensamiento hace que la gente piense de determinada manera, para cierta forma 
histórica-social. A medida que la historia se desenvuelve, estas formas se irán transformando. El hombre 
no piensa de la misma manera hoy que en el siglo XIX. 
De lo interpsicológico a lo intrapsicológico: el ejemplo del lenguaje 
En el proceso de incorporación del lenguaje, de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, el lenguaje pasa 
por diferentes fases. Una primera fase llamada lenguaje externo, donde el niño es hablado. El lenguaje 
todavía no le pertenece, pero en su apropiación cumple la función de comunicación. Y tiene una sintaxis 
determinada, de la cual el niño también se irá apropiando. Luego una segunda fase, el lenguaje 
egocéntrico. Este comparte con el lenguaje externo la estructura sintáctica y el hecho de ser audible, pero 
4 
 
cumple la función de acompañar la actividad, de organizarla. Muestra la función de lo que será el lenguaje 
interiorizado, ya no audible, con una sintaxis mucho más abreviada, pero con la finalidad de planificar y 
autorregular la actividad del sujeto. Y aquí citamos otra vez a Marx, que al comparar a un mal arquitecto 
y a una abeja, señala que por muy extraordinaria que sea la construcción de un panal, lo que puede hacer 
el arquitecto que no puede hacer la abeja, es hacer los planos, planificar la acción. 
“La abeja parece superar por la estructura de sus células de cera a la habilidad de más de un arquitecto. 
Pero lo que distingue desde el comienzo al peor de los arquitectos de la abeja más experta, es que aquél 
ha construido la célula en la cabeza antes de construirla en la colmena” 
Karl Marx 
El espacio de interacción: ZDP 
Decíamos que toda función aparece dos veces: primero en una actividad compartida, social; luego como 
instrumento para regular la propia actividad mental. Esta actividad compartida debe desarrollarse 
dentro de lo que Vigotsky llama el área de desarrollo potencial. Es el área de lo que el niño puede hacer 
ayudado por otro. Lo que el niño puede hacer solo constituye su nivel de desarrollo efectivo o real. Por 
sobre ese nivel, hay un área de conocimiento que el niño puede compartir si es guiado por otro más 
avanzado. Cuando una madre le habla a su hijo, a un bebé, si se dirigiera sólo al nivel de desarrollo efectivo, 
es decir, si no la hablara porque el niño no sabe, jamás aprendería a hablar. Pero tampoco aprendería a 
hablar si le hablara como a un adulto. El lenguaje que le llega debe ser adecuado como para que él pueda 
participar de esa comunicación, de ese diálogo. Por eso la madre la habla con una prosodia particular, con 
una voz más aguda y acentuando algunas palabras importantes más que otras. Es decir, se comunica en 
el área de desarrollo potencial. Luego, lo que se desarrolla en esa área, esa actividad, esos recursos, serán 
incorporados como recursos del niño. Es por eso que para Vigotsky, el aprendizaje tracciona el desarrollo. 
Pensamiento y lenguaje 
El pensamiento y el lenguaje tienen para Vigotsky raíces ontogenéticas y filogenéticas distintas. Dice que 
no hay ningún animal que pueda pensar y hablar como el hombre. El mono no tiene ideación, y quien tiene 
un buen aparato fonador, el loro, no tiene pensamientos en términos humanos. El niño piensa, discurre, 
hay en él un fluir de materia pensante, y un pensamiento no estructurado del modo adulto e independiente 
del lenguaje. Pero también hay un lenguaje independiente del pensamiento: el niño llora, grita, berrea. 
Esto es ya una función del lenguaje que es independiente del pensamiento. Es como si en un primer 
momento existieran dos esferas independientes, una del pensamiento y otra del lenguaje. Pero en algún 
momento van a conectarse. Dice Vigotsky que alrededor de los dos años se produce un encuentro entre 
el pensamiento y el lenguaje, y allí estaría el primer indicio de lo que él llama el pensamiento verbal. Lo 
que empieza a funcionar acá es: un área del pensamiento sin lenguaje, un área de lenguaje sin 
pensamiento, y un área de intersección. Van a quedar entonces áreas de pensamiento sin lenguaje, y áreas 
de lenguaje sin pensamiento. Por eso el sentido se disemina. El pensamiento es una globalidad que la 
palabra no llega a agotar totalmente. 
Al decir de Vigotsky: 
“Un pensamiento puede compararse a una nube que arroja una lluvia de palabras. El pensamiento no 
tiene una contrapartida automática en las palabras...”

Continuar navegando