Logo Studenta

412221900-Botanica-General-Escrito-Por-Noel-c

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 1 
 
NOEL CATUNTA 
CURSO BASICO DE 
BOTANICA 
GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 2 
 
NOEL CATUNTA 
--------------------- 
 
 
CURSO BASICO DE 
BOTANICA 
GENERAL 
 
--------------------------*-------------------------- 
 
 
 
 
 
I Edición (15/04/2015) 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 3 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Doy gracias a Dios por la existencia 
que me dio y a mis padres (Irma y 
óscar), que con tanto empeño 
supieron instruirme. Me siento 
complacido en poder también 
agradecer a mis profesores por la 
enseñanza que nos imparten, 
acompañadas de gran motivación. 
Por ultimo a mis compañeros y 
compañeras que son mi fuente de 
inspiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Esta obra se la dedico a majorie, mi 
apreciada amiga, y a mis padres por su 
gran labor de padres. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 4 
 
AGRADECIMIENTOS. 
“he buscado el sosiego en todas partes y solo lo he encontrado sentado en 
un rincón apartado, con un libro entre las manos”. 
(Thomas de Kempis) 
“Los libros no se escriben en el momento en que el autor se sienta a elaborarlos, ese 
solo es el instante de la redacción final. Hacer un libro es cosa de toda la vida”. 
(Miguel ángel Núñez) 
 
 
 
 
Este texto en particular fue elaborado pensando en la realidad de muchos 
jóvenes que inmersos en el pesimismo no hacen más que trazarse 
desilusiones y fracasos; vivimos en tiempos donde los estudios se han 
vuelto de vital importancia. Solo con el estudio constante podernos 
podremos triunfar. Una recomendación para aquel que esté dispuesto a 
arriesgar por su futuro. 
Doy mi agradecimiento especial a quien con esfuerzo hizo posible la 
elaboración de este texto. Espero haber contestado adecuadamente. 
Como es habitual agradezco a Roberto catunta Mamani, mi más implacable 
colaborador. 
Confió en que este texto será de mucha utilidad para todo aquel que quiera 
conseguir sus anhelos más profundos, que el éxito sonría tu vida. 
 
 
 
 
Pr. NOEL CATUNTA MAMANI 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 5 
 
I N D I C E 
BOTÁNICA GENERAL 
 
Prólogo…………………………………………………………………………..4 
 
Definición--División de las ciencias botánicas--Botánica pura--
Botánica general-- Botánica especial-- Botánica aplicada-- Ramas de 
la botánica-- Importancia de las plantas……………………………………….7 
 
CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA DE LAS PLANTAS 
Herbicultura—Arboricultura………………………………………………………8 
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LAS PLANTAS 
Protofitos—Talofitos—Briofitos—Cormofitos……………………………10 
 
CÉLULA VEGETAL 
Teoría celular—Definición—Tamaño de la célula—Formas. 
Partes constitutivas de la célula 
Pared celular, Composición química, Origen, Estructura de la pared 
celular, Modificaciones de la pared celular…………………………………..14 
 
VACUOLA 
Funciones, Contenido de la vacuola……………………………………………..20 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 6 
 
PLASTIDIOS 
Fotosintéticamente inactivas: (Cromoplastos, Leucoplastos) —
Fotosintéticamente activos: (Cloroplastos, Estatolitos) —
Gerontoplastos--Etioplastos—Dictiosomas (cuerpos de Golgi)…….24 
 
CITOESQUELETO 
Microtúbulos (tubulina) —Microfilamentos (actina) —Multiplicación 
celular………………………………………………………………..28 
 
TEJIDOS VEGETALES O HISTOLOGÍA VEGETAL 
Definición—Células aisladas—Clasificación de los tejidos……………32 
 
 
TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS PARÉNQUIMAS 
Funciones…………………………………………………………………………………..37 
 
TEJIDO MECÁNICO O DE SOSTENIMIENTO 
Colénquima—Distintos tipos de colénquima—Esclerénquima……..39 
 
TEJIDO DE CONDUCCIÓN O SISTEMA DE CONDUCCIÓN 
Xilema o leño—Floema……………………………………………………………….43 
 
TEJIDO EPIDÉRMICO O DE PROTECCION 
Epidermis: (Modificaciones del tejido epidérmico, Tricomas, 
Estructura, Formas) —Peridermis………………………………………………48 
LENTICELAS—HIDÁTODOS—RITIDOMA— RIZOIDES…….55 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 7 
 
 
TEJIDO SECRETOR 
 
Pelos glandulares—Papilas epidérmicas—Bolsas lisígenas—Canales 
o conductos esquizógenos—Tubos laticíferos—Nectarios……………59 
 
ORGANOGRAFÍA 
 
LA RAÍZ: 
Origen—Partes de la raíz—Clasificación o sistemas de raíces—
Adaptaciones de la raíz—Anatomía de la raíz—Importancia 
agronómica de la raíz………………………………………………………………….62 
 
EL TALLO: 
Origen del tallo—Funciones del tallo—Partes del tallo—Clasificación 
de los tallos—Ramificación del tallo—Principales formas de la copa 
de los árboles—MADERA—Adaptaciones o modificaciones de los 
tallos—Anatomía del tallo—Importancia agronómica de los 
tallos..........................................................................................................................73 
 
LA HOJA: 
Estructura de la hoja—Tipos de hojas: (simples y compuestas) —
Partes de la hoja simple—Clasificación de la hoja simple—
Consistencia de la hoja—Presencia o ausencia de tricomas—Duración 
de las hojas en el tiempo—Heterofilia o dimorfismo foliar—Hoja 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 8 
 
compuesta—Clasificación de la hoja compuesta—Adaptaciones o 
modificaciones de las hojas—anatomía de la hoja—Importancia 
agronómica de las hojas…………………………………………..85 
 
LA FLOR 
Verticilos florales (clasificación del cáliz, partes de un pétalo, olor, 
clasificación de la corola) —Simetría floral—clasificación de la 
corola—perianto y perigonio—órganos reproductores: (androceo 
(a), gineceo o pistilo (g)) —posiciones del gineceo—sexualidad 
floral—inflorescencia……………………………………………………………….100 
 
POLEN 
Estructura del grano de polen—Estructura del ovulo—Importancia 
agronómica de las flores………....………………………………………………...120 
 
POLINIZACIÓN 
Clases de polinización—Agentes polinizantes…………………………...124 
FECUNDACION…………………………………………………………………………126 
 
FRUTO 
Partes del fruto—Clasificación de frutos—Importancia agronómica 
de los frutos……………………………………………………………………………..128 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 9 
 
SEMILLA 
Origen de la semilla—Partes de la semilla—Adaptación de la 
semilla—diseminación o dispersión—Importancia agronómica de las 
semillas……………………………………………………………………………….134 
 
GERMINACION 
Definición—Condiciones necesarias para la germinación…………..138 
 
GLOSARIO…………………………………………………………………...141 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….175 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 10 
 
Prólogo 
En la naturaleza se observan una gran gama de vegetaciones de diversas formas y tamaños, 
lo cual ha llevado a distintos investigadores al asiduo trabajo de investigarlas, analizarlas, 
para una mejor comprensión del medio que nos acoge; siendo así, hoy en nuestra 
actualidad, nos vemos plagados con un sinfín de informaciones que han repercutido 
grandemente en el conocimiento y posteriores descubrimientos de transcendencia, lo cual 
ha permitido tener una mejor comprensión de la naturaleza en que residimos. 
Al tomar en cuenta los aspectos de la investigación y la rigurosidad que requiere su análisis 
me he sentido complacido en elaborar un material que pudiese facilitar la búsqueda de 
información con el objetivo de que los jóvenes estudiantes no se pongan trabas en la 
comprensión de temas elementales para el campo agrícola. 
La información que se presenta en este texto van acompañadas de imágenes para una mejor 
comprensión del estudiante. Las imágenes que se presenta son extraídas de diversas fuentes 
de internet, siendo muchas de ellas fotografías reales. 
Al ver la complicación de aprendizaje que se presenta en muchos jóvenes, me he sentido 
motivado a poder realizar este texto; texto que sin duda presenta información sencilla para 
una mejor comprensión. 
Ojala, esta modesta cooperación sea de gran acogida para los jóvenes estudiantes que, 
aspiran al éxito; jóvenes estudiosos que se adiestren para las tareas del mañana. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 11 
 
Ten presente: 
Sir Francis Bacon dijo: “un poco de ciencia inclina al espíritu humano al ateísmo, pero las 
profundidades filosóficas llevan los espíritus humanos a la religión”. 
Que el conocimiento, joven estudiante, os lleve a una mejor contemplación de la existencia 
de un Dios que gobierna las leyes de la naturaleza y que es aun creador de la vida. 
EL AUTOR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 12 
 
INTRODUCCIÓN 
“si alguno tiene falta de sabiduría, demándela a dios, 
el cual da a todos abundantemente, y no zahiere; y le 
será dada”. 
(Santiago_1:5) 
 
 
 
 
Probablemente muchos como yo han deseado realizar un texto 
como este o mucho mejor, lo cierto es que la experiencia como 
alumno que fui me ha motivado a redactar este pequeño formulario, 
que por mis experiencias he visto conveniente. 
Así como yo, un muchacho poco experimentado en el campo del 
estudio, tuvo que esforzarse para salir de la ignorancia de la misma 
forma tú lo puedes hacer, tú lo decides. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 13 
 
BOTÁNICA GENERAL 
Definición: 
La botánica (gr.: botané: planta; botano: hierba) es la ciencia que se ocupa de estudiar 
las plantase integra, junto con la zoología y la antropología, la biología o ciencia que 
estudia a los seres vivos. 
 
División de las ciencias botánicas 
La botánica puede dividirse en dos ramas: la botánica pura, que estudia a las plantas 
desde el punto de vista teórico y la botánica aplicada, que considera los casos prácticos 
o de aplicación de los vegetales. 
El conocimiento de la botánica pura es importante para aclarar los problemas que se 
presentan al estudiar la botánica aplicada. 
 
I. Botánica pura 
Se divide a su vez, del siguiente modo. 
A. Botánica general 
Estudia los caracteres generales de las plantas, tanto morfológicos como fisiológicos. 
a. Citología: es el estudio de las células. 
b. Histología: es el estudio de los tejidos. 
c. Morfología: es el estudio de las formas. 
d. Anatomía: es el estudio de la estructura y organización interna de los vegetales. 
e. Fito fisiología: (fisiología vegetal) estudia las funciones que se llevan a cabo en las 
plantas. 
f. Fitoquímica: (bioquímica vegetal) estudia la composición química de los vegetales. 
g. Ecología: estudio de la adaptación de los vegetales a los ambientes. 
h. Genética: estudio de los mecanismos de la herencia. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 14 
 
i. Embriología: y ontogenia, estudio del origen y el desarrollo de las plantas. 
j. Palinología: estudio de las esporas y del grano del polen. 
k. Teratología: estudia las anomalías y monstruosidades que pueden aparecer en el 
organismo vegetal. 
l. Organografía: estudialos órganos de la planta. 
 
B. Botánica especial 
Es el estudio de los caracteres específicos de las diversas plantas para proceder a su 
clasificación; comprende también el estudio de los vegetales que existieron en otras 
épocas sobre la superficie de la tierra. Se divide en: 
a. Botánica sistemática: estudia la identificación, descripción y clasificación de las 
plantas. 
b. Fitogeografía: estudia la distribución actual de los vegetales en la superficie 
terrestre. 
c. Paleontología: estudia los restos fósiles que existieron en el pasado. 
d. Fitografía: hace descripción de cada una de las plantas atendiendo con preferencia 
la forma de los órganos más importantes. 
 
II. Botánica aplicada 
Es el estudio de la utilidad que las plantas pueden reportar al hombre desde el punto 
de vista de la alimentación, de la medicina y de la industria. 
a. Fruticultura: estudia cultivos frutales. 
b. Horticultura: estudia cultivos de hortalizas. 
c. Silvicultura: estudia los bosques (forestales). 
d. Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas. 
e. Cultivos hidropónicos: son cultivos que se efectúan en agua, con un alto contenido 
de nutrientes. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 15 
 
f. Cultivos invitro: son cultivos en vidrio, poseen un medio especial de preparado para 
que el crecimiento de la semilla sea el más óptimo. 
g. Cultivos in situ: la germinación de la semilla se da en el lugar de su siembra. 
h. Floricultura: estudia el cultivo de flores. 
i. Farmacognosia: (botánica farmacéutica) estudia a plantas que contienen principios 
activos. 
j. Fitomejoramiento: estudia la variabilidad genética y la selección de plantas. 
 
Ramas de la botánica 
a. Bacteriología: estudia a las bacterias. 
b. Ficología: estudia a las algas. 
c. Micología: estudia a los hongos. 
d. Briología: estudia a los musgos y hepáticas. 
e. Pteridología: estudia a los helechos. 
f. Microbiología: estudia a los organismos microscópicos. 
g. Liquenología: estudia a los líquenes. 
 
Nota: ¿Qué es FLORA?- Es el conjunto de especies vegetales de una 
determinada región (espacio geográfico). 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 16 
 
Importancia de las plantas 
 Nos proporciona oxígeno, que es la vital fuente para nuestra existencia. 
 Nos proporciona alimentos, como: Vid, olivo, cebada, quinua, quiwicha, café, cañigua, 
espinaca, tomate, brócoli, rabanito. 
 Es un gran suministro de materia prima para la industria: textilera, cervecera, 
petrolera, cafetalera, para el campo de la construcción, etc. 
 Son medicinales, tenemos: uña de gato, manzanilla, sábila, coca, betarraga, diente de 
león, yacón, anís, belladona, linaza, llantén, muña, menta, hierba luisa, hinojo, ajo, 
cebolla, romero, no ni, etc. 
 Protege a los suelos de las erosiones: la lluvia y el veinte erosionan el suelo 
ocasionando suelos improductivos, por lo tanto las plantas son muy importantes 
para evitar la desertización. 
 Son la vivienda y refugio de innumerables seres vivientes, desde los microscópicos 
hasta los macroscópicos (animales). 
 Forman parte de la pirámide alimenticia. 
 Son filtro para la contaminación ambiental. Ellas regulan la temperatura, generan 
oxígeno para reducir el calentamiento global. 
 Sin duda existen muchos otros beneficios que nos reportan las plantas, queda al 
criterio del estudiante el enumerarlas, esto según lo vea conveniente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 17 
 
CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA DE LAS PLANTAS 
I. Herbicultura 
Es el estudio de plantas solamente herbáceas de consistencia blanda. 
Se divide en: 
 
A. Alimenticias 
Cereales: pertenece a la familia poáceas (gramíneas), por ejemplo tenemos: trigo, 
centeno, maíz, arroz, avena. 
a. Menestras: son especies fabáceas o leguminosas. ej.: arvejas, porotos, pallares, 
lentejas, habas, soja, tarwi. 
b. Pseudocereales: quinua, quiwicha y cañigua. 
c. Tubérculos: son tallos de diferentes familias, tenemos: papa, oca, olluco, isaño. 
d. Raíces: tenemos: camote, yacón, zanahoria, nabo, racacha. 
e. Pratenses: son plantas forrajeras, ej.: alfalfa, maíz chalero, avena forrajera, kudzu, 
pasto de elefante. 
 
B. Industriales 
a. Sacaríferas: son plantas de donde se extrae azúcar (caña de azúcar, remolacha 
azucarera, estevía). 
b. Textiles: proporciona fibras para la confección de ropas y otros productos (lino, yute, 
cáñamo, romio, algodón). 
c. Oleaginosas: obtención de aceites (soja, girasol, maní, ajonjolí, maíz). 
d. Insecticidas: insecticidas biosidas son de origen natural (lupino, tabaco, toñuz, 
piretro, rotenonas, barbascos) 
e. Aromáticas: orégano, geranio, la albaca, cilandro, apio, hierva luisa, manzanilla, 
cedrón, tomillo, estragón, apio, comino. 
C. Medicinales: orégano, manzanilla, hierva luisa, llantén, colas de caballo, sábila, 
geranio, muña, ruda, paico, caléndula. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 18 
 
 
II. Arboricultura 
Es el cultivo de árboles de consistencia leñosa (dura) son perennes. 
Se dividen en: 
 
A. Frutales 
 
a. Cítricos: limón, naranja, lima, limón, sidra, mandarina, etc. 
b. De nuez: pecanas, castañas, nueces, almendras. 
c. De hueso: son aquellos que tienen una sola semilla (durazno, damasco, ciruela). 
d. De pepitas: membrillo, manzana y pera. 
e. Tropicales: palta, mango, papaya, coco, etc. 
f. Frutales menores: mora, higuera, y guayaba. 
 
B. Industriales 
 
a. Arboles industriales: olivo, caucho, tragacanto (goma de mascar), cacao. 
b. Arboles maderables: roble, pino, cedro, caoba, eucalipto, ispingo, algarrobo. 
c. Arboles de sombra y de adorno: vilca, sauce, álamo, acacias, molle, fresnos, 
jacaranda, etc. 
 
C. Ornamentales 
 
De jardinería y parques (vilcas, magnolia, mioporio, tulipán africano, palo verde, palo 
borracho, chiflera, casuarinas, álamo, jacaranda, tamarix, sauce, araucaria, pino, molle 
hawaiano). 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 19 
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LAS PLANTAS 
Según la complejidad de las plantas, estas se dividen en:A. Protofitos: 
Son organismos, siendo gran parte de ellos acuáticos (algas cianofitas (azul verdosas) y 
algunos hongos). 
 
 
B. Talofitos: 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 20 
 
Presentan un cuerpo llamado talo conformado por 
muchas células pero que no presentan haces 
vasculares (tejidos de conducción; xilema y floema). 
Por ejemplo: 
a) Género: lessonia (feofitas)=algas pardas. 
b) Beneficios: se extrae ácido algínico o alginatos 
para la elaboración de productos alimenticios. 
 
 
a) Género: porphira (rodofitas)=algas rojas. 
b) Beneficios: estas algas se consumen, sirve de alimento; también se obtiene de estas 
algas agar-agar y el carragenin, esta última evita la sedimentación de los productos 
como: las chocolatadas envasadas que se venden en el mercado. 
 
 
 
 
 
a) También tenemos a las (clorofitas)=algas verdes. Ulva. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Hongos: están conformados por 
filamentos denominados hifas, 
que a su vez estas en conjunto 
forman los micelios; las hifas 
pueden ser: cenocíticas o 
tabicadas, tenemos como un claro 
ejemplo a los champiñones. 
 
 
 
 
C. Briofitos: 
Es un grupo que se encuentra entre los talofitas y los cormofitos porque les gusta el 
agua pero pueden vivir en ausencia de ella por un breve tiempo. (Musgo). 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D. Cormofitos: 
Es el grupo mayor que conforman a los helechos y a las espermatofitas. En ella se 
presencia haces vasculares que son tejidos de conducción (xilema y floema). 
 
 
 
 
Espermatofitas: esperma (semilla) y fitos 
(planta) son plantas con flores, viene a ser el 
grupo más evolucionado. 
SPERMATOPHITAS 
a. Pinophitas (gimnospermas) 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 23 
 
Gimnos (descubierto) y perma (semilla), las semillas no están dentro de un recipiente 
(ovario). 
b. Magnoliophitas (angiospermas) 
Angios (sacos) y perma (semilla) las semillas se encuentran dentro de un recipiente 
denominado ovario. Se clasifican en: 
 
 
 
 
 
a. Clase magnoliopsida (dicotiledónea) 
 
1. Familias: 
o Fabáceas: menestras. 
o Rosáceas: frutas. 
o Solanáceas: papa, tomate, ají, rocoto, berenjena, etc. 
o Rutáceas: cítricos. 
o Cucurbitáceas: sandilla, zapallo, melón, calabaza. 
 
b. Clase liliopsida (monocotiledóneas) 
 
1. Familias: 
o Poáceas (gramíneas): trigo, arroz, avena, maíz, cebada. 
o Musáceas: plátano. 
o Arecáceas (palmeras): palmera datilera, palmera cocotera, marfil. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 24 
 
 
CÉLULA VEGETAL 
 
Teoría celular 
 Las primeras observaciones de las células fueron hechas por leeuwenhoeck pero no se 
le dio crédito. Tanta extrañeza causaba que, cuando más tarde Robert Hooke (1665) 
rebelo la existencia de los seres microscópicos, ante la sociedad real de Londres, tuvo 
que llevar su microscopio y hacérselos ver para que creyeran y se convencieran. Dicho 
descubrimiento produjo gran entusiasmo y muchos se dedicaron con afán, ayudados de 
lentes primitivos, al estudio de los vegetales. El mismo Hooke (1667) observó que 
estaban formadas por pequeñas cavidades o celdillas, que llamo células. 
Se distinguieron también en esos trabajos grey (1672) y Malpighi, quien comprobó la 
presencia de células en muchos vegetales. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 25 
 
Posteriormente Robert Brown (1831) hizo un gran aporte al descubrir el núcleo de la 
célula, desde entonces numerosos hombres de ciencia multiplicaron las investigaciones 
y comprobaciones al respecto, lo que dio origen al teoría celular, formulada por 
mathias scleiden (botánico) y Theodor schwann (zoólogo) en 1838, en la cual se 
admite que todo los vegetales están formados por células. Al año siguiente, schwann la 
hizo extensiva a los animales. 
Para comprobar si realmente la célula debía considerarse como unidad anatómico-
fisiológica, o si debían tomar como tales a elementos más pequeños, se han efectuado 
numerosos experimentos de merotomía, que consiste en fragmentar células vivas; se ha 
podido observar así que la parte de la célula que contiene el núcleo sigue viviendo y la 
otra muere; en cuanto al núcleo sin ninguna porción de protoplasma tampoco puede 
existir, llegándose a la conclusión de que tanto el citoplasma como el carioplasma son 
indispensables y se complementan mutuamente, formando una unidad fisiológica. 
Además, como la célula es el último elemento capaz de llevar vida independiente y de 
reproducirse, realizando los atributos de la vida, debe considerarse también como 
unidad biológica, de modo que podamos llamar organismo o ser unicelular al que consta 
de uno solo de estos elementos y pluricelular al que esté formado por varios. Por lo 
tanto, la célula es el elemento fundamental de todos los seres vivos. 
Definición: 
Célula, es una porción de protoplasma provista de núcleo, es decir, es la unidad 
estructural u funcional de todo ser vivo. 
Tamaño de la célula 
El tamaño de la célula es muy variable y para estudiarlo se necesita de un microscopio, 
aunque algunas células pueden observarse a simple vista. 
 La unidad de medida que se utiliza son los micrómetros (µm) equivalente a la milésima 
parte de un milímetro. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTAM., NOEL (2015) 26 
 
El tamaño medio de las células de los tejidos vegetales varía entre 20 y 100 µm. algunas 
fibras, como las del ramio (bohemeria nívea) pueden medir entre 20 y 50 µm y ciertas 
células que tienen el látex en muchas plantas (laticíferos) pueden medir más de un 
metro. La medida general de la célula vegetal esta entre 10 y 100 µm. 
Formas 
a. Poliédricas: en la cebolla. 
b. Alargadas: en los tubos laticíferos de las euforbias. 
c. Ovoides: en el parénquima esponjoso. 
d. Fusiformes: en las traqueidas del tejido de conducción. 
e. Isodiamétricas: en el colénquima. 
 
 
Partes constitutivas de la célula 
Pared celular 
 
Es un tipo de matriz extra celular, que 
forma una estructura densa, rígida y 
fuerte, rodeando las células le quita 
movilidad a las células y es 
responsable de las características 
especiales de crecimiento, nutrición, 
reproducción y defensa. 
Posee de pasajes para el intercambio 
celular denominadas plasmodesmos. 
Como última referencia podemos ver 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 27 
 
que, cuando una célula muere lo único que permanece es la pared celular lignificada 
(plantas). 
 
Composición química 
Está conformada principalmente por celulosa, hemicelulosa, sustancias pépticas, 
lignina, gomas, mucilagos, ceras y taninos. 
 
Origen 
La primera manifestación de la 
nueva pared es la placa celular 
que se forma en el 
fragmoplasto. Esta placa 
comienza a formarse en el 
centro de la célula y va 
progresando hacia los bordes (crecimiento centrífugo) hasta dividir en dos a la célula 
madre. Los dictiosomas toman parte de la nueva pared, ya que se los observa en gran 
número cerca del fragmoplasto. En la formación de la pared celular intervienen los 
microtúbulos, así también los ya mencionados dictiosomas. 
 
Estructura de la pared celular 
a. Pared primaria 
Es la primera que aparece (son más visibles en plantas herbáceas). Las microfibrillas se 
disponen en forma desordenada en la pared primaria, que resulta entonces isotrópica 
y plástica. El depósito de las microfibrillas puede hacerse por aposición, es decir, unas 
sobre otras, o por intususcepción, intercalándose entre otras ya depositadas. El 
crecimiento de la pared se da de afuera hacia adentro: las primeras microfibrillas que 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 28 
 
se depositan en lo que vendrá a ser la parte exterior de la pared y las capas sucesivas se 
van colocando hacia el interior de la cavidad celular. 
Mientras la célula está creciendo la pared primaria aumenta simultáneamente de 
espesor y superficie. Se estimó que aun las más pequeñas células meristemáticas 
pueden llegar a tener entre 1000 y 500 000 plasmodesmos que las vinculan con sus 
vecinas. 
b. Lamina media 
La laminilla media está formada por una sustancia amorfa, constituida principalmente 
de sales cálcicas y magnésicas del ácido péctico. Es posible que la laminilla media 
penetre mediante prolongaciones muy finas en el espesor de las paredes, 
contribuyendo así a mantener la unión entre las mismas. 
c. Pared secundaria 
La principal diferencia estructural entre la pared primaria y la secundaria está en la 
disposición ordenada de las microfibrillas que ocurre en la secundaria. Esta disposición 
confiere a esta pared sus características elásticas. 
Se observa en las plantas arbóreas. El principal componente de la pared secundaria es 
la lignina 
 
Modificaciones de la pared celular 
a. Suberificación (suberina) 
Es la transformación de la celulosa en suberina, sustancia de composición y 
propiedades parecidas a la cutina. Las células superficiales del tallo y de las raíces 
suberifican toda la membrana, lo que provoca la muerte del protoplasma; dichas células 
constituyen el súber o corcho. En ciertos casos forma capas de bastante espesor, como 
en el alcornoque, roble, quebracho, etc. 
b. Lignina 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 29 
 
La lignina es una sustancia más dura que la celulosa. Es elaborada por el protoplasma y 
se incrusta en la membrana celulósica formando capas concéntricas y reduciendo la 
cavidad celular. Las células lignificadas tienen paredes muy resistentes y constituyen el 
verdadero esqueleto de sostén del vegetal; forman la madera, el hueso o caroso de 
algunas frutas, etc.; es decir, las partes de mayor dureza. 
Según lo ya mencionado la lignina es el componente que se encuentra en la pared 
celular (Las 2/3 parte de la pared es celulosa y 1/3 es lignina). 
 
c. Esporopolenina 
Es un compuesto 
químico que se 
encuentra en la 
superficie del 
grano de polen la 
EXINA, también 
lo hallamos en las esporas. 
 
d. Gelificación 
Es un fenómeno por el cual la membrana de las células superficiales de algunas plantas 
o semillas, en contacto con el agua, se hincha, formando una especie de gelatina o goma. 
Al producirse la destrucción de la lámina media las células se sueltan, es decir se 
mueven. 
e. Mineralización 
Es la incrustación de sales de sílice o de calcio. Es notable la dureza que comunican a 
los tallos del trigo. La forma rígida de algunos tallos es debido al carbonato de calcio 
(𝐶𝑎𝐶𝑂4) además contiene caliza, un compuesto que le da aspereza. 
f. Cerificación 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 30 
 
Para hacerse más impermeables algunas células epidérmicas, a la cutina agregan cera 
que se acumula sobre algunas hojas, frutas… (Ciruela, uvas), presentándose bajo la 
forma de un polvo muy tenue y de color blanco azulado o de pelitos microscópicos. 
Ordinariamente la cantidad de cera es pequeña, pero a veces es tan abundante que 
puede ser explotada con fines industriales, como la cera de la palmera de los andes 
(ceraxylon andicola). 
Hay presencia de ceras en la pared celular, esto le confiere a las plantas una mayor 
protección. Tenemos: a los frutos, hojas, palmeras ceríferas, cera de carnauba. 
 
g. Cutinización 
Es la transformación de la celulosa en 
cutina. Su propiedad predominante es 
la de ser impermeable. 
Forma una capa llamada cutícula cuya 
función consiste en proteger los 
órganos que recubre, de la acción del frio y de la evaporización. 
h. Calosa 
Es un compuesto químico, se encarga de 
taponar todo los agujeros de la capa 
cribosa, esto se da cuando hay escasez de 
agua. Para que la planta comience 
nuevamente su actividad las enzimas 
destruyen la calosa y los agujeros de la 
placa cribosa reanudan su actividad.UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 31 
 
VACUOLA 
En el citoplasma de las células vegetales y después de la etapa juvenil, aparecen en el 
citoplasma pequeñas vesículas (vacuolas) rodeadas de una membrana llamada 
tonoplasto. Se sugirió que estas vesículas se formarían a partir del retículo 
endoplasmático, desprendiéndose de él y aumentando el tamaño, para luego, por un 
proceso de coalescencia, confluir dando vesículas mayores. Esta hipótesis se apoya en 
el hecho de que ciertas enzimas del retículo endoplasmático se hallan en el tonoplasto. 
El contenido de las vacuolas se llama jugo celular y el conjunto de las vacuolas se 
denomina vacuoma. El agua es la sustancia más abundante del jugo celular. 
A medida que la célula alcanza el estado adulto, las vacuolas se van uniendo entre si 
hasta formar una sola vacuola que puede llegar a ocupar hasta el 90% o más del lumen 
celular. 
Funciones 
Almacenamiento 
En el contenido vacuolar hay sustancias que le van a importar a la célula, como también 
se hallara sustancias toxicas. 
Turgencia de la célula 
Permite la cantidad máxima de almacenaje, es decir, cuando la vacuola llega al límite 
permisible no permite más el ingreso de agua. 
Permite movimiento (tropismo) 
Permite el movimiento frente a estímulos externos (luz, temperatura, etc.), también lo 
podemos ver en plantas carnívoras como: la sensitiva y plantas insectívoras. 
Contenido de la vacuola 
a. Agua 
Es el principal componente de la vacuola por su abundancia. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 32 
 
b. Pigmentos antociánicos 
Son de naturaleza liposoluble; 
presentan los siguientes colores: rojo, 
purpura, azul y violeta. Ej.: mora, 
berenjena, zarzamora, higos, salmuera, 
arándano, campanilla, gladiolos 
morados, los azulejos, etc. 
c. Aceites esenciales (aromáticos) 
Ej.: orégano, perejil, menta, hierva luisa, hinojo, canela, laurel, las flores, el carmín, 
pimienta, manzanilla, tomillo, etc. 
d. Aceites (oleaginosas) 
Lo encontramos en: olivo, soja, palta, girasol, algodón, palma aceitera, aceite de ajonjolí, 
maní, cacao, etc. 
e. Taninos 
Son sustancias amargas; puede tener colores como: amarillo y anaranjado. Ejm: te, café, 
granada, frutos verdes. 
f. Alcaloides 
Son También sustancias amargas; se encuentran en hojas verdes, algunos frutos y en 
tallos de determinadas plantas. 
Nicotina: tabaco. 
Solanina: frutos de la papa. 
Teobromina: cacao. 
Cocaína: hojas de coca. 
Coniina: cicuta. 
 
Alcaloides fuertes 
Quinina: quina (para curar el 
 Paludismo) 
Cafeína: cacao, te, café. 
Teofilina: te. 
Curarina: curare. 
Estricnina: nuez vómica. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 33 
 
g. Glucósidos 
Son sustancias amargas, ej.: la quinua. 
 Faseolunatina: pallares, frejoles, garbanzos. 
 Sinigrina y sinalbina: mostaza. 
 Amigdalina: ciruela. 
 Digitalina: digital o dedalera (se emplea en medicina). 
 Dhurrina: sorgo. 
h. Látex 
Está compuesto por enzimas y caucho, es ampliamente utilizado en la industria 
automovilística y otros. 
 
i. Cristales de oxalato de calcio 
Es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación 
intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma de arena cristalina, de agujas en 
los rafidios, columnas en los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los 
cristales prismáticos simples o compuestos: las drusas 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 34 
 
j. Ácidos orgánicos 
 Ácido cítrico: limón, toronja, pomelo, sidra, mandarina. 
 Ácido oxálico: oca. 
 Ácido málico: vacuola de frutos inmaduros. 
 Ácido malónico: hojas, betarraga. 
 Ácido tartárico: piña, uvas. 
 
k. Ácidos inorgánicos 
Sulfatos, fosfatos y cloruros. 
 
l. Monosacáridos 
 Glucosa: es un azúcar reductor que se halla en el jugo de las uvas, en las hojas verdes, 
en las raíces de zanahorias (daucus carota) en los bulbos de la cebolla (allium cepa), 
etc. 
 Fructosa: es otra hexosa que difiere de la glucosa en que no es reductora. Es 
frecuente en los frutos (de donde proviene su nombre) y, polimerizada, da el 
polisacárido soluble inulina, frecuente como sustancia de reserva en las raíces 
engrosadas de dalia (dahlia) o en los tubérculos de topinambo. 
 Sacarosa o azúcar común: puede constituir hasta el 20% del peso en fresco de la 
caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Se halla también en las raíces de 
zanahoria, en muchas frutas, en el néctar de muchas flores y en la savia de Acer 
saccharatum. 
 
m. Proteínas 
 Globulina: en leguminosas. 
 Glutenina: cereales. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 35 
 
Grano de aleurona 
PLASTIDIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Son orgánulos citoplasmáticos típicos de los vegetales, aunque faltan en las bacterias, 
cianofíceos y hongos. Son visibles con el microscopio óptico y están rodeados por una 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 36 
 
membrana plasmática. Se originan por autoduplicación o a partir de proplastidios, que 
también se autoduplican. Los plastídios se clasifican según su color o su contenido. Por 
el color se distinguen los leucoplastos, blancos e incoloros; cloroplastos, verdes por 
la presencia de clorofila y los cromoplastos, de color distinto del verde: rojos, 
anaranjados o amarillos. Cualquiera de estos plastídios puede transformarse en otro 
por la pérdida o adquisición de un pigmento. 
Así, en un tomate verde los cloroplastos se transforman en cromoplastos durante la 
maduración y adquieren color rojo y los cloroplastos de una hoja mantenida largo 
tiempo en la oscuridad pierden su color, transformándose en leucoplastos. 
Por el contenido, se distinguen: 
 
Fotosintéticamenteinactivas 
Cromoplastos 
Cromo (color) y plastos (planta). Son plástidos que 
contienen pigmentos liposolubles de la clorofila, 
comúnmente caroteno o sus derivados. Son 
fotosintéticamente inactivos y se los encuentra en distintos 
órganos vegetales a los que comunican su coloración, 
generalmente distintas tonalidades de amarillos y rojos. 
a. Colores: 
 Carotenoides: anaranjado, amarillo intenso. 
 Licopeno: rojo fuerte. 
b. Ejemplos: mango, durazno, damasco, melón, zapallo, tomate, etc. 
 
c. Formas: 
Los cromoplastos tienen formas variables: esféricas, cristales, amorfos, espiralados. Y 
pueden formarse a partir de cloroplastidios y también de proplastidios. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 37 
 
Nota: las coloraciones de distintos órganos vegetales debidas a estos pigmentos no se 
deben confundir con otras cuya causa son pigmentos hidrosolubles que se hallan 
disueltos en el jugo celular, como es el caso de los antocianos. 
Leucoplastos 
Se hallan en células adultas no expuestas a la luz (en rizomas, tubérculos, etc.) o en 
células jóvenes, originando luego cloroplastos o cromoplastos. Son cuerpos 
citoplasmáticos muy delicados, generalmente ubicados próximos al núcleo celular. 
 
 
 
 
Amiloplastos 
En los cloroplastos pueden formarse gránulos de 
almidón (almidón de asimilación) como 
consecuencia de la polimerización de las moléculas 
de glucosa producidas por la fotosíntesis. Este 
granulo es temporario, hidrolizándose el almidón 
para ser transportado a un plastidio especializado en 
su almacenaje (amiloplasto), donde constituye el 
almidón de reserva. En un tubérculo de papa el 
almidón puede constituir hasta en un 20-30% del 
peso en fresco y hasta el 70% en el grano de trigo. El almidón es el principal componente 
de muchos alimentos para el consumo humano. 
En el amiloplasto, el almidón se deposita en capas o estratos, variando su densidad 
dentro de cada capa. La acumulación de almidón comienza alrededor de un centro de 
deposición que recibe el nombre de hilo. La posición del hilo es variable, pudiendo ser 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 38 
 
céntrica o excéntrica. Puede haber más de un hilo y entonces el grano de almidón 
resulta compuesto: avena, arroz. También son variables las formas de los amiloplastos. 
Los amiloplastos, lo mismo que el almidón, se tiñen de color azul oscuro con el reactivo 
de lugol (solución acuosa de iodo y ioduro de potasio). 
 
Fotosintéticamente activos 
 Cloroplastos 
Son los plastídios portadores de los pigmentos 
fotosintéticos (clorofila), asociadas generalmente con 
carotenoides. 
Los cloroplastos de las plantas superiores son numerosos, 
pequeños (4-8 µm), de forma lenticular y con una 
superficie relativamente grande en relación con su volumen. Se pueden contar unos 
400.000 cloroplastos por milímetro cuadrado en las hojas del ricino. 
 En los grupos vegetales inferiores los cloroplastos suelen tener formas muy variadas: 
acopadas, helicoidales, estrellados, ramificados. 
Cada célula presenta de 40-50 cloroplastos. La evolución condujo, en las plantas 
superiores, a números elevados de cloroplastos en cada célula, siendo estos pequeños 
y de forma más o menos lenticular. 
Los cloroplastos poseen cierto grado de autonomía genética y metabólica, al punto que 
se ha dicho que parecen ser organismos simbiontes con las plantas verdes. 
Función 
Su función es la de convertir la energía electromagnética de la luz en energía química 
contenida en moléculas orgánicas (fotosíntesis). 
Estructura del cloroplasto 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 39 
 
El límite exterior del cloroplasto es una membrana biológica llamada peristromio. El 
mayor volumen está ocupado por un estroma casi incoloro dentro del cual se disponen 
membranas biológicas que llevan los pigmentos dispuestos. Las membranas parecen 
concentrarse en ciertas regiones formando grana que mide entre 0.3 y 0.7 µm, 
presentando el cloroplasto un aspecto granuloso. Los cloroplastos de las hojas del 
tabaco tienen entre 40 y 80 grana. En las laminillas de los grana pueden observarse 
unos corpúsculos (cuantosomas) que parecen ser las unidades fisiológicas del proceso 
fotosintético. 
Estatolitos 
En la célula de la caliptra se hallan los estatolitos que son cuerpos que contienen 
almidón, permitiendo que la raíz de una planta tenga un crecimiento geotropismo 
positivo (+). 
 
Gerontoplastos 
Son los cloroplastos que han perdido la clorofila (cloroplastos envejecidos). 
Etioplastos 
Son los cloroplastos no expuestos a la luz perdiendo su coloración (su coloración es 
blanca) por la ausencia del pigmento clorofila. 
Dictiosomas (cuerpos de Golgi) 
Fue descubierto por camilo Golgi. Los dictiosomas son un conjunto de endomembranas 
presentes en el citoplasma. Por lo general existen seis cisternas y se encuentran cerca 
del núcleo. Puede haber de 4-8 dictiosomas en una célula. 
Funciones 
Interviene en la formación de polisacáridos complejos y en la formación de la pared 
celular. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 40 
 
CITOESQUELETO 
Es una compleja trama de microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos que 
atraviesa el citoplasma. Constituye un mayor nivel de organización de los componentes 
de la matriz citoplasmática en el cual ciertas proteínas específicas, las tubulinas, se 
agregan en cuerpos de forma cilíndrica, mientras otras como las actinas, miosinas, 
actininas, dan origen a filamentos de diverso calibre. 
 
Microtúbulos (tubulina) 
Los microtúbulos son de estructura 
hueca y algo rígidos, están 
constituidos de dímeros de tubulina 
(alfa y beta) dispuestos en forma 
helicoidal. De localizan al contacto con 
algunas proteínas de la membrana 
citoplasmática u actúan dando 
soporte al citoplasma, orientan el 
movimiento celular. Miden 24 nm de diámetro, 5 nm de espesor y longitud variable. 
Su misión en la célula vegetal está en la formación del huso acromático (metafase-
anafase). 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 41 
 
Microfilamentos(actina) 
Los microfilamentos poseen 
elasticidad, se asocian entre sí y con 
los microtúbulos. Otorgan flexibilidad 
a la matriz citoplasmática 
participando directamente en el 
movimiento debido a su capacidad contráctil. 
En el caso de la célula vegetal interviene en el movimiento de ciclosis (movimiento en 
sentido horario de los cloroplastos). 
Multiplicación celular 
A. Mitosis o cariocinesis 
Un concepto citológico establece que toda célula proviene de otra. Se caracteriza por 
una serie de modificaciones complejas que se producen en el núcleo antes de la división 
de la célula. Generalmente se las divide en cuatro: 
a. Profase 
Comprende los fenómenos preliminares o preparación 
del núcleo. Las fibras de acromatina y los granos de 
cromatina forman un filamento único, de diámetro 
uniforme, donde las 
granulaciones de cromatina 
se alinean como en un tubo. 
El nucléolo desaparece sin 
que se sepa que se hace de 
él. El centrosoma, cuando existe, se vuelve más brillante y 
el protoplasma que lo rodea forma pequeños filamentos 
radiales que constituyen el áster. Al mismo tiempo se divide en dos partes iguales 
formando dos esferas atractivas. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 42 
 
El filamento nuclear se divide en un número determinado de fragmentos iguales 
llamados cromosomas. Este número es constante para una misma especie vegetal. Al 
mismo tiempo las esferas atractivas comienzan a separarse. 
b. Metafase 
La membrana nuclear desaparece y el jugo nuclear se 
mescla con el protoplasma. 
Las esferas atractivas se separan más y más hasta 
ocupar los polos opuestos de la célula. 
El protoplasma se dispone a manera de filamentos 
granulados que van de uno a otro áster formando el 
uso acromático. 
Los cromosomas que toman la forma de U o de V, se sitúan en el plano perpendicular 
del eje del huso acromático (plano ecuatorial), con sus vértices dirigidos hacia el centro, 
formando lo que se llama placa ecuatorial. 
Los cromosomas se dividen longitudinalmente, de modo que cada cromómero o grano 
de cromatina queda también dividida en dos partes iguales. 
c. Anafase 
Comprende la separación real de las dos mitades de 
los cromosomas; concluida la cual, los cromosomas 
hijos se disponen en dos líneas paralelas orientando 
sus vértices hacia los ásteres, luego emigran 
lentamente siguiendo los filamentos del huso 
acromático (filamentos directores). En su marcha no 
llegan los cromosomas al polo mismo sino que se 
paran a cierta distancia y empiezan a reunirse de 
nuevo. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 43 
 
d. Telofase (reconstrucción de los núcleos) 
Los cromosomas se acortan y se hinchan por la 
absorción de líquidos; luego se descomponen 
tomando la cromatina la forma de granos y la 
acromatina la forma reticulada. Alrededor aparece 
la membrana nuclear, constituyéndose así los dos 
núcleos. 
Reaparece el nucléolo, sin que se sepa de donde se 
origina y la irradiación de citoplasmática de los 
centrosomas desaparece. Al principio de esta fase se observan sobre los hilos del huso 
acromático y en su punto medio unas esferitas que forman la lámina celular de 
Strasburger (fragmoplasma), precursora de la membrana celulósica que aparecerá 
luego, quedando la célula dividida en dos células hijas, generalmente iguales y capases 
de reproducirse a su vez del mismo modo. 
 
B. Meiosis 
Durante el proceso sexual dos gametos se fusionan para formar el cigoto. Para la 
formación de los gametos ocurre una división especial, llamada meiosis (del griego: 
meyos: reducir) en la que cada célula hija recibe un solamente un “juego” completo de 
cromosomas. Esto significa que en la meiosis el número de cromosomas en las células 
resultantes es la mitad del original (número haploide o n) y que como resultado de la 
fusión de los gametos, se restituye el numero diploide (2n) propio de cada especie el 
proceso meyótico es necesario ya que, en caso de no producirse, el numero 
cromosómico se duplicaría en cada generación sexual, lo que no podría ocurrir más que 
pocas veces. Esta característica hace que también se designe a la meiosis como división 
reductiva. Además de producirse la reducción mencionada, se verá también que 
durante el proceso meyótico ocurre la recombinación al azar de los caracteres 
genéticos, que luego se manifiestan en la descendencia de origen sexual. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 44 
 
La meiosis suele ser más larga que la mitosis, pudiendo durar desde unos días hasta 
varias semanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 45 
 
TEJIDOS VEGETALES O HISTOLOGÍA VEGETAL 
Definición 
La histología es el estudio de los tejidos (es una asociación de células, generalmente 
semejantes, que desempeñan una función común). 
Células aisladas 
Las células que hacen vida libre constituyen los vegetales unicelulares como las 
diatomeas y muchas algas inferiores que viven en las aguas dulces, como también la 
mayoría de las bacterias. Estas células deben desempeñar por si solas todas las 
funciones necesarias para su existencia: buscar el alimento y elaborarlo, defenderse, 
reproducirse, etc. 
En cambio, en los vegetales pluricelulares (salvo las talofitas, que no presentan tejidos 
diferenciados, y las briofitas, que los presentan algo diferenciados), se produce la 
división del trabajo, es decir, existen grupos de células que se adaptan a desempeñar 
una función en común. 
Clasificación de los tejidos 
Tomando por base la forma de las células y sobre todo las funciones que desempeñan 
los tejidos, se dividen en las siguientes clases: 
Tejidos embrionales o meristemos 
Reciben el nombre de tejidos embrionales, y también el de meristemos, los que están 
en constante división celular. Las células que los constituyen son relativamente 
pequeñas, generalmente las células son redondeadas y están sumamente apretadas 
formando un tejido compacto que no deja ningún espacio intercelular; tienen la 
membrana delgada y el núcleo proporcionalmente muy grande. Además, esas células 
en plena actividad genitiva se dividen rápidamente, cada una, en dos, y éstas, a su vez, 
en cuatro, y así sucesivamente, aumentando al mismo tiempo de volumen. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICOPREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 46 
 
Los meristemos están constituidos por células isodiamétricas, ricas en protoplasma. 
Originan todo los demás tejidos, por eso se los llama tejidos formadores. Se hallan en 
todas las partes del vegetal en vía de crecimiento, y pueden ser primarios o secundarios. 
A. Meristemo primario 
Es el que se encuentra en la extremidad de los órganos jóvenes de la planta: vértice del 
tallo y de la raíz, yemas, etc., donde constituye el cono vegetativo que provoca el 
crecimiento de dichos órganos en longitud. 
 
a. Ápice del tallo 
 En 1924, Schmidt propuso la teoría “túnica-corpus,” aplicable solamente al ápice 
caulinar. Según la misma, se distinguen la o las túnicas, y el corpus, principalmente por 
el sentido en que ocurren las divisiones celulares. En las túnicas las divisiones son 
anticlinales (del griego: anti: en contra; clinos: inclinar) es decir, según un plano 
perpendicular a la superficie del órgano. Por ser este el sentido principal de división 
celular, estas capas crecen en extensión. En el corpus se realiza divisiones anticlinales, 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 47 
 
periclinales (del griego: peri: alrededor, en torno) o sea según un plano paralelo a la 
superficie del órgano, y también divisiones oblicuas, por lo que el resultado final es el 
aumento del volumen del cuerpo. 
Cuando las iniciales en ellas se dan los dos primeros tipos de divisiones y no hay, por lo 
tanto, una distinción entre túnica y corpus. Cuando las iniciales forman varias capas, las 
extensiones sufren divisiones anticlinales y dan lugar a una o más túnicas, en tanto que 
las más internas, que se dividen siguiendo varios planos, formaran el corpus. De este 
modo, túnicas y corpus tienen orígenes independientes. Entre estos dos casos límite 
hay varios patrones de transición en los que la separación de túnica y corpus puede no 
ser tan clara. 
b. Ápice de la raíz 
En 1868 Hanstein expuso su teoría de los “histógenos”, 
atribuye a distintas capas de iniciales el origen de los 
diferentes tejidos. Un histógeno seria, como su nombre lo 
indica, un meristemo generador de cierto tipo especial de 
tejido. Estos histógenos derivarían de distintas células 
iniciales (promeristemas) ubicada en el ápice radial. 
Según este autor, la capa más externa (dermatógeno) 
sería la encargada de producir los diversos tejidos 
epidérmicos. Le siguen una o más capas más internas 
(periblema) que originaran la corteza y, más 
internamente, se ubicara el pleroma, que producirá un cilindro central con los tejidos 
vasculares. Esta teoría se aplica ampliamente en el estudio de los ápices de raíces. 
Nota importante: ¿Qué significa el termino TOTIPOTENCIA?—significa que los 
meristemos tienen la capacidad de regenerar todo un individuo a partir de una 
minúscula fracción. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 48 
 
 
 
B. Meristemo secundario 
Se halla en el seno de los órganos viejos o ya formados; tal es el meristemo llamado 
cambium y el felógeno que determinan el crecimiento del tallo en espesor (tanto de la 
raíz como del tallo). 
a. Cambium vascular 
El cambium es un meristemo lateral que, sobre todo en las gimnospermas y las 
dicotiledóneas, produce xilema y floema secundarios, siendo la causa del crecimiento 
en grosor de estas plantas. 
 
 Xilema: anatómicamente está ubicada más internamente que el floema. 
 Floema: ubicada más externamente hacia la superficie del vegetal. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 49 
 
 Formas: fusiformes y radiales. 
 
b. Cambium suberoso o felógeno 
El felógeno (del griego: felos: corcho; genos: que engendra) es un meristemo lateral que 
producirá el tejido de protección que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento 
secundario. A partir del felógeno se forman, hacia el exterior, el súber o felema y, hacia 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 50 
 
el interior, la felodermis. El conjunto súber-felógeno-felodermis constituye la 
peridermis. 
 
El felógeno puede 
diferenciarse a partir de 
células epidérmicas, 
subepidémicas 
(corticales) o aun dentro 
del floema no funcional. 
El felógeno es sometido a esfuerzos de tracción y compresión a medida que el tallo o la 
raíz van creciendo en grosor. Al cabo de un periodo de crecimiento, que puede llegar a 
ser de varios años, se forma una nueva capa de felógeno a partir de células vivas que 
ocupan una posición más interna, y así sucesivamente. A este fenómeno se lo llama 
migración del felógeno, aunque en realidad no ocurre una migración sino que se forman 
felógenos nuevos en capas más profundas. 
 Súber o felema 
En su madures, está formado, por células muertas cuyas paredes están impregnadas 
con suberina. De este modo ofrece protección mecánica y, al mismo tiempo, constituye 
un buen aislador térmico ya que sus cavidades celulares (lumen) están llenas de aire. 
 Felodermis 
Está formada normalmente por una o más células parenquimáticas. 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 51 
 
 
 
 
 
 
TEJIDOS DEFINITIVOS O ADULTOS PARÉNQUIMAS 
Los parénquimas son tejidos formados por una aglomeración de células vivas y 
esencialmente activas. Su forma es variable, su membrana delgada, y su protoplasma 
abundante. 
Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la madurez, 
que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas funciones, de acuerdo a la 
posición que ocupan en la planta, presentando formas y contenidos celulares acordes. 
Las células parenquimatosas poseen la capacidad de dividirse, aun estando maduras, 
es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se pueden obtener 
plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de células en un medio artificial. 
Formas 
La forma de las células parenquimáticas puede ser muy variable: más o menos 
isodiamétricas y facetadas,casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. 
FUNCIONES 
a. Parénquima Fundamental: 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 52 
 
Es el menos especializado, son células isodiamétricas, 
de paredes primarias delgadas; se encuentra como 
relleno entre otros tejidos, en la región medular y en 
el córtex. Retiene su capacidad de dividirse por 
mitosis a 
la 
madurez, esta característica permite que de 
una sola célula se pueda regenerar una 
planta completa por cultivo in vitro. 
 
b. Parénquima Clorofiliano: 
Realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes. El parénquima en empalizada está 
formado por células alargadas o poliédricas, sin espacios intercelulares y un mayor 
contenido de cloroplastos. Están ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas 
(haz). El parénquima esponjoso o lagunoso se encuentra debajo del parénquima en 
empalizada (envés), y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio 
gaseoso. Presenta menor cantidad de cloroplastos y están formados por células 
esféricas, y presenta espacios intercelulares. 
c. Parénquima Reservante: 
Especializado en acumular sustancias de 
reserva, almidón, lípidos, proteínas. Común 
en raíces, bulbos, rizomas, tubérculos y 
semillas. 
 
d. Parénquima Aerénquima o aerífero: 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 53 
 
Parénquima de las plantas acuáticas que 
presenta grandes espacios intercelulares 
para acumular aire y permitir la flotación 
y/o el intercambio gaseoso. El sistema de 
espacios queda determinado por la 
formación de lagunas aeríferas o por la 
forma irregular o estrellada de las células. 
 
e. Parénquima Acuífero: 
Parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes 
cantidades de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 54 
 
TEJIDO MECÁNICO O DE SOSTENIMIENTO 
Los tejidos de sostén son muy resistentes y comunican a la planta la dureza y la solidez 
necesarias. De este modo el tallo puede mantenerse erguido y sostener las ramas, y las 
hojas pueden resistir la violencia del viento. 
El colénquima y el esclerénquima son los tejidos de sostén de las plantas. Están 
constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia 
mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por la 
estructura y la textura de sus paredes celulares y por su localización dentro del cuerpo 
de la planta. 
A. Colénquima 
Es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática. Presenta 
una gruesa pared celular primaria caracterizada por engrosamientos distribuidos de 
manera desigual, lo que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a otros tipos de 
estrés mecánico. Las células colenquimáticas, al igual que las células parenquimáticas, 
son capaces de reanudar una actividad meristemática gracias a que sus paredes 
celulares son primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Es un tejido poco 
extendido en el cuerpo de las plantas ya que, por lo general, no está presente en las 
raíces ni tampoco en estructuras con crecimiento secundario, donde es sustituido por 
el esclerénquima. El colénquima se sitúa en posiciones periféricas, donde realiza mejor 
su función, bien justo debajo de la epidermis o separado de ella por una o dos capas de 
células parenquimáticas. Forma una especie de cilindro continuo o bien se organiza en 
bandas discontinuas. Sirve de soporte durante el crecimiento de tallos herbáceos, hojas 
y partes florales de las dicotiledóneas. Está ausente en las monocotiledóneas. 
Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de 
pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus 
características de resistencia y flexibilidad. Precisamente estas características tisulares 
le han dado el nombre al colénquima, que deriva de la palabra griega colla, que significa 
goma. Si a esto le sumamos que es un tejido vivo, y por tanto con capacidad para 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 55 
 
desarrollar y engrosar sus paredes celulares, podemos decir que es el tejido de sostén 
por excelencia de los órganos que se están alargando, ya que tiene capacidad de 
adaptarse al crecimiento de cada estructura de la planta. 
Distintos tipos de colénquima 
Se caracterizan por el engrosamiento de sus paredes celulares. 
a) Colénquima angular: Si la pared celular está engrosada de forma desigual pero no 
deja espacios intercelulares, en el cual los engrosamientos se dan en los vértices de 
las células. 
b) Colénquima laminar: Cuando los engrosamientos están en las paredes tangenciales 
externas e internas. 
c) Colénquima lagunar: Si el engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares 
y tales engrosamientos están cerca de dichos espacios intercelulares. 
d) Colénquima anular: si el engrosamiento es uniforme alrededor de la célula. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
BOTANICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PREFESIONAL DE AGRONOMIA 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
BOTÁNICA GENERAL. CATUNTA M., NOEL (2015) 56 
 
B. Esclerénquima 
A diferencia del colénquima, presenta dos tipos de células con pared celular engrosada, 
pero ésta es secundaria y lignificada en las células maduras. Las células 
esclerenquimáticas maduras no contienen protoplasma y son células muertas. Gracias 
a la estructura de sus paredes celulares el esclerénquima tiene una función muy 
importante en el soporte de los órganos que han dejado de alargarse. Protegen las 
partes más blandas de las plantas y más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y 
flexiones. Por eso aunque está distribuido por todo el cuerpo de las plantas, ya sean 
estructuras con crecimiento primario o secundario, es más abundante en tallos y hojas 
que en raíces. 
Este tejido es complejo y los dos tipos de células que lo componen se distinguen 
principalmente por su forma, su origen y su localización. Un tipo son las fibras, células 
alargadas y fusiformes, y el otro las esclereidas, que son células variadas en su forma 
pero típicamente más isodiamétricas que las fibras. El origen de estos dos tipos 
celulares no está claro

Continuar navegando