Logo Studenta

Mercados Imperfectos (cap 14, 15 y 16)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

:o:?:MtlnílpoHo ____________ --··········--····--·····-- ---··-····----- -······-@ 
lOilHb H MllNii:Hli H.»!EBIERÉA HNU I!HAMJH!H~ 
' ACE UNOS POCOS AÑOS, LA EMPRESA 
De Beers, el prini~ipal proveedor 
. ' 
de diama'ntes del rnundo, publicó 
un anündo en el que animaba a los hombres 
. 1 
a comprar diamantes para sus esposas. "Se 
• - 1 
cas6 con usted en la riqueza, Fn la pobreza", 
decía .el anuncio. "Déjele que s~pa c6mo es". 
lGrosero? Sí. ¿Efectivo? Sin lugar a dUdas. 
Durante. generaciones los diarnante.s han sido 
uri símbolo del lujo, valorados no ~ólo· por su 
apariencia sino también por su rareza; 
Pero los gemólogos po-
drían contarnos que los dia-
mantes no son tan raros. De 
hecho, según Ia Gufa Dow 
]ones-Irwin de Gemll.S Predosas 
y Joyerfa, los diamantes sori 
"más comunes que cualqUier · · 
otra piedra· coloreada Con CalF 
dad de . gema. Simpiemente 
parecen ser más raros ... " 
son competidores perfectos. Pero DeBeers no 
es como el productor que hemos estudiado 
hasta ahora: es un monopolista, el único (o . 
. casi·únko) pi:-~d~-i:or de~~ .bie~. Los mo_no-
polistas se comportan de forma diferente a los 
productores de las industrias 'pe~fectamente 
competitiva~: mientras los competidores per-
fectos toman como dado el precio al q1;1e pue-
den veq.der ·su producto, los m_~l_lopolis~as 
saben que sus acciones afCctan a los precios de . . . 
n:tercado y tteneri ese efecto en cuenta cuarido 
deciden cuánto deben pro-
duCir. Antes de ·comenzar 
nuestro análisis, demoS un 
paso atrás y contemplemos 
el .monopolio y la compe-
tencia perfecta como partes 
de u,n sistema más amplio 
de clasificación de tos mer-
cados. 
La Competencia petfecta 
y el monopolio son tipos 
particulares de estruciuras 
de mercado. Son categorías 
lPor qué los diamantes 
parecen más raros que ,otras 
gemas 7 Parte de la re_sp~esta 
radica en una brill~nte cam-:-
_paña de r_narkeQng. (Hablare-
Héngo _tHámantes? 
concretas de un. sistema 
q~e los ec~nomistas utili-
zamos para clasifiCar los ·.mercados y las mos más sobre el marketing y lc;t-di,fe're1].Í:.i'aci6n 
de pioduct~os eri _el Capítulo 1~.) Pe¡o' ~ri.da­
ment;U,mente los_ diartJ.ailt~s parecen raros Por-
qUe De Beers· lOs hace faros: léi·.~ompañía 
controla la inayoría d~ las ffiin* de diam?-ntes 
del mu.ndo y limita la cantidad de diamantes 
ofertada al mercado. 
Ha"sta ahota. hos heinós teri.tradp exclusi-
vamente ·e~ lOs :l1}erc.ados. perf~d~nieiité ___ coxil:- · 
petitivos; me'rséJ.dos ·_en los _qhe 10~ Pi-.oductOres 
-~--~~-----~---~---~~~------------~ 
!~dustrias según dos dimen·siones funda-
ment<il~s. Empezamos este capítulo con up.a 
breve revisión de ios tipos de estructuras de 
,mercado. Ell~ nos ayudará tanto a4uí, com·o 
. en los capítulos siguientes, a entender más 
·prOfundamente por qué loS mercados difie-
ren y por qué los pro~uctores de esos 110er-
cados se ~omportan de· forma bastante 
·diferente. 
-~---------------------------------
Lá 'dif<>reilcia entre monopolio y com-
Y· tos ·efe·ttoS de_ ~ 
;;(¡ aik,•.~-~~¡·;~b;e:eL bien~$tar de 
334 .~ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
Y-
Tipos de estnu:tura de mercado 
En el mundo real existe una amplia variedad de merCados diferentes. Observamos patrones 
de comportamiento muy diferentes en los productores d~ distintos mercados: en algunos, los 
productores son "fuertemente competitivos; en otroS, pafecen coordinar de algún modo sus 
acciones para evitar competir con los o~os; y, tal y como ,acabamos de describir, algunos mer-
cados son monopolios en los que no haY competencia en absoluto. Par¡i desarrollar principios 
y. hacer predicciones sobre los .mercados y cómo los prdductores se ·comportarán en dichos 
mercados, los economistas han desarrollado cu,atro modblos básk?s d~ .. _estructura de merca.:..· 
do: compeienc!a perfect~ •. _I!J'<:J!1DJ?ÚI!o, __ oiigopD_l¡Q_y__(omp~te..v.~{~_.J!l_~~-~J?olfSiica.- '"·-- _\ .. .,. 
··Éste sistema de estructura"$ de mercado está basado eri dos dimensiones: · 
~ ~.1 número de productores que hay en d mercado (uno, pocos o muchos) 
---~----~·-···'"""""·--···---.· ___ ,, _____ .• _____ ,.,_ __ ·-·--- ·--·· ........... ·- .. ·- - _ _,·-------y 
m· Si los b~enes _pfr~ddo$ __ $9U .i.déD-t.h:g~ _o __ q._ife_renciados 
J .os piep~s __ <_lí.f~.r~nfi_~~ps _so11 b~enes ~_ife_~e:t?t~~ _per() _q_ue lqs _(;Ol?SU}n~dQIC!~ co~sicieran de 
al.K!!!! nl~~'2-~o~g_§_!ls~~9:!~Y9S .. (pe:Osémos por ejeffiJ,fo le~ Coca-Cola y Pepsi): 
La ilustración 14-1 proporciona un sencillo resur"'-:n Visual de los tipos de estructura de 
mercado clasificados según estas dos dimensiones. En el. monopolio, un iinico productor · 
vende un único bien no diferenciado. En el oligopolio, UI)OS pocos productores -más de Un<? 
pero no muchos- venden productOs que pueden ser idénticos o diferenciados. En la campe--_ 
timcia monopolística hay muchos productores y cada_ uno vende un producto diferenciado 
(pensemos en lOs ·productores de libros de texto de economía). Y finalmente, como ya sabe-
mos;en la i:ompetencia.perfecta muchos productores venden un producto idéntico. 
Podemos preguntarnos _qué determina ·-el .número de empresas que hay en un mercado: 
que haya una (monopolio), unas pocas (oligopoHo) 9 muchas (competencia perfecta y 
.. ~ompetenda monopolística). N~ cOntestaremos esta pregunta aquí porque será estudiada 
con detalle más adelanté en este capitulo y en los «!Pít;ulos 15 y 16, que anaHzan el oligo-
polio y la competencia monopolfstlca. Sólo apuntarerrios -brevemente q4e en el largo plazo 
esto depende de si hay condiciones que dificultan la entrada de nuevas emp:teSas al mer-
cado, tales como regulaciones gubernamentales que desincentivan la- entrada, économías 
• de escala en producción, suPerioridad tecnológica o control de recy.rsos neCesarios para la 
producción. Cuando estas condiciones están presentes, léis industrias tienden a ser mono-
polios u oligopolios; cuando llo están pre_senf:es, las in~lustrias tienden a ser perfectamen-
te ·competitivas o monopolístlcarÍ1énte competitivas. · 
También podríamos pregulltamos 'po'r qué ~lgun{)s mercados_ tienen productos· 4iferen-
ciados\~ientras_ que o~~os ~e~en .Pr?ducto$ j~--~~p~ps.,1 Lcl 'r~~~-\l~f.-~a-.9~.---~\1~ d_~pen~e- de la 
naturaleza del bten y las preferencias del consum1~or. ;
1
1.Igunos ~Je-n~~éir~f!e .. ~c:os, hbros de 
texto de economía, cereales para el desayuno- pueden ser convertidoS\f~i:;;ilme:nte en varie-
- · 1. _ .. y,r-J ·'',:' . 
CAPiTULO ,14 MONOPOLIO· 335 
dades diferentes a los ojos de los consumidores. Otros bienes -por ejemplo, los martillos-
son mucho más dJfíc;:ileS de diferen~ia'f. · . 
Aunque este capítulo está dedicad,o al inonopolio, algunos aspectos ·importantes del 
in.onopolio se. ~xtiellden a··otra~. estrUcturas de mercado: al oligopolio y la competencia 
monopolística. En la próxirr;ta Sección definirerri.os el monoPolio y revisaremos laS condi-
c.iones que lo haceri. posible. Estas n;¡ismas condiciones, en una forma menos extrema, dan 
lugar también al Oligopolio. Entonces mostraremos cómo un monopolis~a puede ·aume~­
tar ·su beneficio si limita la cantidad ofertada· al mercado; un comportan:;lÍento que tam-
bién se da en el oligopolio Y la competencia monopolística. Como veremos, est~ tipo de 
comportamiento es bueno para el. productor ,pero malo para los cotlsu.midores; tatnbién 
genera· ineficiencia. Un tema de estudio importante será el modo en qtie 1as p.olíticas públi-
. cas tratan de limitar este dafio. Final_mente, volveremos a uno de los efectos soqjrenden-
tes del monopolio (que ta::mbién está presente a menudo en el oligopolio ~ en la 
competencia monopolística): el hecho de que consumidores diferentes a menudo pagan 
precios diferentes por el mismo bien. 
IEl significado d~l monopolio 
El monopolio De Beérs de Sudáfrica fue creado en los años 1880 por Cecil Rhodes, un 
hombre de negoc;ios británióo. En 1880, las minas de Sudáfrica ya dominaban la oferta 
1 . 'mundial de diaman~es. Hal?La, no ob~tªnte, ·muchas corppañías mineras, tod~s compi-
tiendó entre sí. Durante los ~Ros 1880 Rhodes compró la m.:iyor.ía de esas minas .y las con-
solidó en una única compañfa, De Beers, que en 1889 cóntrolaba casi.toda Ía producción 
mundial de diamantes. ·· 
D~ Beers, en otras palabra\s, se convirtió en un monopolista. Un productor es mdno- , 
polista si es el único oferenb1~ de un bien que no tiene susti~:utlvos cercanos. Cuando una 
empresa es monopolista, la lfrdustria se denomi~a monopqlio. 
El monopolio: nuestro primer alejamiento 
de la competencia rerfecta . 
Cómo vimos en la secci6'n '1Definición de competencia perfecta u, del capítulo 9, el mode-
lo de oferta y demanda no eJ universalmente válido. Al contrario, es un modelo de com- · · 
petencia perfecta; que es sol1:1mente uno' de lo_s distintos tip~s de es~fi:ura de. mercado' 
que existen. 
En el capítulo 9 apren~limos que un mercado es perfectamente competitiv:O sólo. si hay 
' muclibs productores, todos l~s C\lales ptoducen el mismo bien.. El monopolio es ~¡. aleja-
miento más extremo posible ·de' la competencia perfecta. 
En la práctica, los monopc)lios reales son difíciles de encontrar en la~ ec.on9mías moder-
nas, en parte debido a los ob~:!áculos ·1~gales existentes. tln empresariO' qJntemporáneo que 
intentase consolidar en una sóla todas las empresas de una industrja del modo en que lo hizo 
Rodhes se encontraría pronto.ante ufi jurado, acusado de romper las 11á~a4as leyes aniiirust, 
cuya finalidad es evitar que surjan monopolios. El oligopollo, una estructura de mercado en 
la que hay un pequeño número de productores de gran. tamafio; es mucho más .común. De 
hecho, la 'mayoría de los bienes que compramos, desde mitomóvlies hasta b!lletes de avión, 
son ofertados por oligopollos, que examinaremos en detalle en el capítulo 15. 
Los monopolios, no obstante, ju~géln un papel importante en a!g~nos seCtores·~e la eco-
norrúa, tales como la industria farmacéutica. Adeffiás, nuestro anál~sis del monoPolio pro-
porcionará una base para nues: estudio posteriOr de otras estructuras de mercaciá alejadas 
también de la cOmpetenCia p~rfecta, como el oligopolio y la compet~ncia:mqx:opr,1fstica. 
¿Qué hacen los monopolistas? . , 
¿por qué quiso Rhodes Consolidar todos los pr.o_ductores de diamantes "sudafricanos en una 
sola empresa? ¿qué diferencia ihtrqdujo esto en el mercado mundial dé! diamante? 
Lallustración14-2 ·(eÓcla página 336)ofrece una visión preliminar de los efectos del 
moD.OpoliO. MlleStra· Üná. hidi.tstria en.Ia Cüal la curva de afeita bajo cOinpetencia perfec-.. , .......... ,.. ··¡· " ' . 
ta corta la curva de demanda en el punto C, lo que conduce a un ·precio de equilibrio Pe 
y.~m n~vel de ·producción Qc-, · · . . 
X 
Un monopQiista es una empresa qu~. es la 
única PrOdtiCtcira de un biCn que no tiene 
stistitÚ.tii{OS cerc~mos, Una industria co~­
trofa~a por un monopolista· se denomina 
monOpolio. 
336 .PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO:.MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
. i 
i 
! 
Ilustración 14-2 
El poder de mercado es la capacidad de la 
empresa para elevar los pr~:$ios. 
__ i ___ , 
.. ',, 
Supongamos que esta industria está co:psolida~a .~~~n un monopolio. El· monopolista st 
mueve hacia arriba a lo largo de. la curva de demanda i-~!duciendo.Ia.can_~idad ofertada hasta 
un punto como el M~ en el cual la cantidad prodw;:-ida, QM' es menor y el precio, P M' es 
mayor que bajo competencia perfecta. 
La habilidad de un monopolista para elevar su precio por encima del riivel Competitivo 
mediante la reducción del volumen de producción se conoce como poder de· merCado. Y 
el monopolio es, por encima de todo, poder de merca~o. Un productor de tri_go que es' sólo. 
uno de entre los 100 000 productores de trigo existentes en el mercado no tiene poder de 
mercado al~u:~lQ: dehe vendet el trigo al precio que fii~( el mercado. En cambio, una empre-
sa local de televisión :Por cable sí tiene poder de mercado: puede elevar los precios y aún 
así mantener a muchos (aunque nO a todo~) de sus dientes, porqUe éstos no tienen nin-
guna otra alternativa. Dicho abreviadamente, ·es un inonopollsta. 
El·motivo que lleva a un ~onopolista a reducir su vplumen de prOducción y elevar el pre-
cio en comparación cop.los niveles de la if!._dusqia pGrfeftamente competitiva es q~e así puede 
elevar su beneficio. Cecil Rhodes consolidó los productqres de diamantes en De Beers porque 
• ···-- ' •• 1 
se dio cuenta de que el total podría ser mejor que la suma de sus partes: e~ monopolio gene-
rarla más beneficios qqe la suma· de los benef~ci()S_ de las empresas competif:iv~_s ii:l9ividuales. 
D6 hecho, eri el capítulO 9 vimos que bajo competencia perfecta -los bénefícios econ_ómicos . 
normalmente desaparecen en el largo plazo, Bajo mon¿polio, los beneficios D.o desaparecen: 
un monopOlista Pll~4e S(!g_~~~- op~e~J5!:t?:4.t? __ beJ.lefici()S en e~ létm<? plazo. 
De heCho, -los monopolistas no son lo~ únfcos tip\)S de erllpresaS que poseen poder de 
mercado. En el próximO capítulo estudiaremos los·oligbpo1istas, em:Pres~s que puedentener 
también poder de mefcado. En ciertas Condicione~~ 16~ oligopolistas pueden obtener béñe':=-
Rcios económicos positivOs. en el largo plazo si restringen sú .nivel de producción como 
hacen los monopolistas. · · · 
Pero, lporqué los beneficios de los monopolios ):lo atrael]. la· competencia de otras 
empresas? lQué P.ermite a los monopolistas ser monopolistas? 
¿Por qué existen monopolios? 
Un monopolista que obtiene beneficios nó pasará desapercibido a otros productores. lPor 
qué 110· hay·ot:ias empresas.'que intervienen en e1 rllel;'!=ado y reducen los precioS. y lo~ bene-
ficios en el largo plazo? Para que url monopolio que obtiene berieficiOs perviva1 debe-haber 
algo que evite que otros productores entren en el mismo mercadO; ese 11 algo" son las lla-
CAPITULO 14 MONOPOLIO 331 
madas barreras a la entr;'~r~ :··. Hay cuatro tipos fundamentales de barreras a la entrada: 
Control de recurSos o de f~r;.,,~res productivos escasos, ecoho~ías de esca,la, superioridad 
tecnológica y barr~ras creadas- por el_.gobie.Ino. · 
Control dé Ull recurso O- de un factor productivo escaso Un monopolista que 
controla un recurso o un fa,::tqr productivo crucial para una industri~ puede evitar que otras 
· empres~s entren en el mer~ado .. 'Cecil Rhodes ·creó el monopolio De Beers establecien<;lb el 
_control sobre las minas quG-'Pióducen la mayor parte de los-diamantes del mundo. 
IEcom¡mias de escala Muchos estadounidenses tienen instalaciones de gas natural en 
sus casas, para cocinar y para la calefacción. Inva!iablemente, la c~Inp~ñía que sUminis-
tra el gas local es un mollopolista. Pero, ¿por· qué no compiten ot:fas compañías rivales 
para suministrar el gas? 
En los primeros años del siglo XIX, cuando la industria del gas estaba empezando, -las com-
pañías sí competían por los clientes loc~es. Pero esta competencia no duró much-o; pronto, 
la oferta de gas local se corivirtió en un monopolio en casi todas las ciudades debido a loS 
elevados costes fijos que que suponen las instalaciones de suininistro de gas a una ciudad. 
Corno el toste de instalar las tuberías de gas no dependía de cuánto gas vendía la empresa, 
las compañías con un :rtfél)Tor vohlmen de ventas contaban con una ventaja de costes: como 
tenían la P?síbilidad de distribuir los costes fijos entre un mayor volumen de ventas, conta-
ban con menores costes totales medios que las empresas de menor dimensión. 
La oferta lociil de gas es una industria en la que el coste total medio siempre cae con-
forme aumenta el volumen de pn:;>ducción. Como aprendimos en el capítulo s; este fenó-
meno se denomina economías ,de escala. Allí aprendimos que cuando el coste total medio 
cae al aumentar la producción, las empresas tienden a adquirir una rnayor dimensión. En 
una industria caracterizada por economías de escala, las·empresas de mayor tamaño obtfe-
nen beneficio's· más altos y pueden expulsar del mercadoa las empresas más pequeñas. Por 
el mismo mOtivo, las compCJ.ñías ya establecidas tienen una ventaja de coste-splJ_re los posi-
bles entrantes; una potent~ b_arrera a la entrada. Por tanto, las economías de escala pue-
den tanto dar origen a 1os 1nonopolios como mantenerlos en el tiempo. 
Un monopolio creado y ;mantenido gracias a la existe!lcia ele ecOnomías de escala ,es lo 
-'que se conoce como-mono1pOiiO""tiátiil'ai' Lá caractáÚ>tica definitoria de un monopolio 
.x:atural es que po~ee __ ecO.noJrías de-escala para_ etVqJy.tÚ_~n_Qe __ ptodl.lcción_que_es r:elevante 
para el merc~4?_:Esto qued~1t reflejado e.n la il~stración 14-3, en la que se muestra la curva de coste total medio de la e¡mpresa y la curva .de demanda d~l mercado. Aquí podemos ver 
que la curva de coste totallnedio del monopolista natural disminuye con el nivel de pro-
ducto para el rango de prodl.tcción en el que el precio es mayor o igual a) coste total medio. 
Por tanto, el monopolista tia:tú.tal tiene .economías de escala a lo largo de todo el rango de 
Para obtener beneficios, un monopol¡sta 
debe estar protegido por una -barrera a la 
entrada: algo que evite que otras empre· 
sas entren en la industria. 
Un mOnopolio natural se da cuando hay 
economlas de escala que proporcionan 
u'na 'gran ventaja en costes al hecho de 
que·itd;da la producción de la industria sea 
of_e~~Qa por una única empresa. 
CTMe 
Cantidad 
( 
! 
1 
1 
' 1 
i 
! 
338 .. PARTE 7 ESTRJ;CrURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA. 
/. 
producción para el cual una empresa estaría dispuest~,-a permanecer en la industria: el 
rango_ ~e producción ·para el cual la empresa. como rrúnimo tendría beneficio nulo ·en el 
.largo·'plazo. La condición necesaria: para que esto ocurra es que haya elevados costes fijos: 
.cuando son necesarios elevados costes fijos para poder prdduci.r, un n~vel de pr6diú:ción. 
dado se' obtendrá con·un menor coste total medio si lo hac\~ una sola empresa grande que 
si lo hacen dos o más empresas de ·menor tamaño. 
Los monopolios naturales más visibles en las economías modernas so:p_ aquellos que se 
dedican al Suministro local de servicios como el agua, el gás, la electricidad, lOs servicios 
de llamadas ,locales o la teleyisión por cable. Tal y como verbrnos más tarde en este mismo 
capítulo, los monopolios naturai.es Suponell Un desáfío espf\cial para las políticas púbiicas. 
Superioridad tecnológica Una empresa que mantiene ~na ventaja tecnológica sos-
tenida sobre sús c"ompetidores potenciales puede establecArse como un monopOlio. Por 
ejemplo, desde los años 1970 hasta los 1990 el productor di: chips lntel fue capaz de roan-
' . tener una ventaja sostenida sobre sus competidores potex:u':tales tanto en el diseño como 
en la producción de microprocesadores, que son los· chips que utilizan los ordenadores per-
sonales para su funcionamiento. Pero la superioridad tec:rológica es nqrmalmer1te 11na 
barrer:a -ªla _ent.r~~Cl: ~e cortO plazo, no de largo pla?o: a lo largo del tiempo los c~iup~ti­
dores invertirán_ en me)orar su tecnología para alcanZar a la· del líder tecnológico. De 
hecho, en los últimos años la superioridad tecnológica de l:ptel ha sido ero-sionad~ por un 
competidor, Advanced Micro Devices (también conocida como AMO), qJ.Ie es capaz de 
producir actualmente chips tan- rápidds.y pOtentes como·Ids de Intel. 
Deberíarr¡.os hacer nota_r:, no obstante; que en ciertas iAdustrias: de alt;a tecnologia, la 
superioridad tecnológica no es garantia <!<; éJátocontra los competidores. Algunas indus-
trias de alta tecnología están caractelüadas P~r extemalidtlaes de- red, una condición que 
surge cuando el valor de un bien para el consumidor aumf1~nta cua:ndo el .número de per-
sonas é;ne utiliza el bien también aumenta. En estas industlias, la empresa que tiene la red 
más amplia -el mayo:r; número de coilsumidores utilizartdt~i su producto- tiene uná Ven-
taja sobre ·sus competidores para atraer nuevos clientes, uqa ventaja que puede pe:r~itirle 
convertirse en monopolista. Microsoft es dtada a menudo ~omo un ejemplo de compafiía 
con. un producto tecnológicamente inferior -su sistema Operativo- que se convirtió en 
monopolista a través del fenómeno q.e las exterrialidades de: redes. (Puede leerse más sobre 
las extemalidades de redes en el capítulo 22.) 
Barreras creadas por el gobiern() En 1998, la compañía farmacéutica Merck 
introdujo Propeda, un medicamento efectivo contra la alopecia .. A pesar de que este medi-
camento pe:fmitía obt~ne:r cuantiosos beneficios y que otras empresas farmacéuticas cono~ 
dan la tt:;cnología para prodllcid9, ningurlá otra erhpr~sa desafió d monOpolio de Merck. 
Esto fue así porque el gobierno estadounidense había dado. a Merck una autorización legal 
exclUsiva :Para comercializar el m~dkamento eri Estados Unidos. Propecia es un ejemplo 
de IY.!:onopoliO protegido por barieras creadas pbr el gobierno. 
· Los monopolios de origen legal más importantes h~y día surgen a través de las p~tentes 
y los copyrights. ~as patentes, que actualmente tienen una vigencia de 20 años, son otor-
gadas·a·los irlventáres de nuevos ProductOs, comO los medicamentos; los. copyrights, qUe 
se otorgan a los aui:ores y conlpositore·s, normalmente tienen uria duración igual a la vida 
de su creador rháS '70 años. 
lPor qué los gobiernos crea~ estos monopolios legales? para' incentiV(lr _la innovación a 
través de la promésa- de be~eficios ,if4turps. Merck estaba disPuesta a- inVeitif · grandes 
sumas de ~inero·· en el desarrollO de· PrOpecia precisamente pOrque espei:aba beneficiarse 
del monopolio resultante. En el capítulo 22 profundizaremos en los motivos de los gobier-
nos pa_ra Usar este método de incehtivar la innovación. Poi: ahora, el.punto importante es 
que eú algunos casos el gob~erno crea monOpolios. · 
La economfa en acción 
¿los monopolios d.:! diamantes son para siempre? 
_ Cu~ndo C~cil Rhbdés áeó 'el mo;hbpolio Dé Beers, era un momento particularmente opor-
tuno~· yá que-la· mayoría de la· producción mundial de di4!mantes estaba concentrada en 
Sudáfrica, ert Unos pocos kilómetros ·euadrad~s. 
CAPITULO 14 MONOPOLIO 
Desde entonces, no obstante, se han encontrado depósitos de diamantes similares a los .de 
Sudáfrica en varios lugáres (en otros países africanos, en Rttsia y en Australia, que es·actual-
mente el mayor.pr:oductor). Entonée$, ¿poi qué continúa siendo De Beers· ~n monopolista? 
:Hasta.hace bastante poco, De Beers era capaz.de garantizar el control de todos los recur-
sos incluso a pesar de la apertura de minas nuevas. De Beers, o bien compraba a los nue-
. vos productores, o bieh alcanzaba acuerdos con los gobiernos locales que controlaban 
alguna de las nuevas minaS, con lo que en definitiva los hada formar parte del monopo-
lio De Beers. El más destacable de estos acuerdo·s fue el establecido con la antigua Unión 
Soviética, que le aseguraba· que .los diamantes rusos serian comercializados a través de De 
Beers, Preservando así su c1ntrol de la oferta mundial de diamantes. . · · · 
En años recientes, no ob;>tante, la extet.:J.sión de la producción de diaffiantes -junto con 
la competencia de los diamkntes sintéticos, que se están convirtiendo .. en mejores svstitu-
tivos de las piedras naturalds- ha producido una cierta erosión del control de De Beers, y 
1 ' 
los precios tnduso han caklo algo. De Beers puede ser considerado como el monopolista 
más exitoso de la historia; pero Incluso los monopolios de diamantes pueden no serlo para 
siempre. m > > > > > > > > > > > > > > > > > > 
1. Actualrn~nte la Compañia Tel
1
<as Tea Oil es la única oferente de gas natural para la calefacción de 
viviendas en F~igid, una ciudad de Alaska. Este invierno sus habitantes quedaron estupefactos al 
comprobar que el precio del gas se habla duplicado y pensaron que eran víctimas d€:l poder de mer~ 
cado. Explique cuál de las sitJuientes pruebas apoyan o contradicen dicha conclusión. 
a. Hay una carestla naciona~ de gas para la calefacción, y Texas Tea sólo pudoobtener una cuantía 
limitada. 
b. El año pasado, Texas Tea y algunas otras empresas competidoras de aprovisionamiento local de 
gas se fusionaron en una sola empresa. 
c. El coste de comprar el gas a las refinerías ha aumentado significativamente para Texas Tea. 
d. Recienteme;nte algunas empresas no locales hari empezado a ofrecer gas a los clientes habitua-
les de Téxas Tea a un predo mucho más bajo que el de Texas Tea. 
e. Texas Tea ha adquirido una licencia exdudsiva del gobierno para extraer gas del único gasoducto 
que existe en el estado. 
Puede encontrar las ~oludones al final det Libro. 
Cómo maximiza el beneficio un monopolista 
Tal y como herrios sugerido, una vez que Cecil Rhodes consOlidó a los productores de dia-
mantes de Sudáfrica en una • ica compañía, el comportamiento de la industria· cambió: 
la cantidad ofertada Cayó y el precio de mercado aumentó. En esta seccióÍ:t apn:nderemos 
cómo Uh mOnopolist"a aumenta sus beneficios mediante redUcciones en su producción. Y 
veremos el papel crucial que juega la demanda del mercado en lo que. hace que un mono-
polista se compOrte de fóí:ni.a 'diferente que ert una industria perfectamente competitiva. 
ta curva de demanda del monopolista y el ingreso marginaL 
En el capítulo 9 deq.ujimos lá regla de la producción óptini.a de la emPresa: una empresa que 
maximiza su ben~ficiO prodUce el volumen de output al cual el coste marginal de pr~ducir la 
última unidad de producto es igual al ingreso marginal; el cambio en el ingreso total genera-
do por 'la últiina unidad de p:rodt_tcci_ón. Es decir, en el volumen de producción que rnaxfrniza 
el beneficio se cumple qué í~4g·,;,· CMi~Aunque la.regla.Cfe prodÚcci~ri óptima se verifica para 
todas las empresas, vereni:Os ,en- breve {¡ue su apliCación conduce a que los niveles de produc-
ción maximizadores del ben1efido de un monopolista séan distintos de los de una empresa 
perfectarriente competitiva, (~s decir, una empresa precio-aceptante. El qrigen de esa.diferen-
cia reside en la comparación entre la curva de demanda a la que se enfrenta un· monopolista 
y la curva de demanda a la clue se enfrer_1ta una empresa indiyi~ual precio-aceptante. 
Además Cie la regla de la 'producción óptima, también aprendimos en el capítulo 9 que 
incluso aunque la curva de demanda del mercado tenga si~mpre pendiente negativa, cada 
una· de las empresas (¡ue forman la industria ¡)erfectament~ competi"l;iva s~ enfre:rita a una 
curva de demanda horizont¡::tJ, perf-ectamente elástica, como· la De en el gl:áfico (a) de la ilus-
tración 14-4 (en la página 340). Cua)quier intento de una empresa individual de una 
industria perfectamente co1npetitiva de ~obrar un precio :más alto que eL que está Vigente 
> Un monopolista tien~ poder de merCO· 
do y comq resultado fijará precios más 
altos y ofertará una menor cantidad de 
producto que una industria competití· 
va. Esto genera beneficios para el 
monopolista en el corto y en el largo 
plazo. · 
:r> ~os beneficios no persistirán en el largo 
plazo a menos que eXista una barrero a 
lq·::~ntrada. Ésta puede tomar la forma 
Q.e.'·control de recursos nai:urales o de 
f~Ctores de producción, e~onomías de 
·-~~Cata, superioridad tecr;¡ológica o res-
Úicciones legales impUestas por los 
gobiernos, incluidas las patentes y los 
derechos de autor (copyrights). 
> Un monopolio natura/surge cuando el 
coste total medio es decreciente en el 
el rango de producción relevante- para 
la industria. Esto genera una barrera a 
la entrada porque un monopolio ya 
establecido tiene un coste total medio 
más bajo que cualquier _empresa 
pequeña. 
340 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERf'ECTA 
Como una .. e.~p·i~~·a "Iridividual 
p~lfútam-~hte c;onl'p_~~i~ya 
no' pue~~-)~~~-i-~~~!l:.fA-p're~f~ . 
~ · de mercado 'ct'et biéií1 Se · · 
· erlfr~nta'.a_ unq_ .cury~:. ¡j~ 
~~~-~,~ªi--:~9-~~,~p~~~.(P~r.~,:, _, --1 _. 
. . ·. --·-: --.- .. _ ... :._- <,-::. , .. _, .. _.__ ···:·'··. 
· , _.·(b)-_~-4n'·~ ~~ d~_~añ_~~-~e-~~~ ~On~~~'tj~~~ 
Pi~d.9 
cq'mo,' la- rriostrada_ ép._el grá; , . 
. , fi~Q. __ (~·y'._.:Ú~-'ffi9:ri·bPo,lj~~;, Po_f: .,_ '"'k-r;;,'f¡:•y~~:-' 
· · - · - .. ··.· .. i ..• r, •.. ','rn·.',·,.,r.'eg,.·.·,r,·,,;_._."·.··.·.·.·' .. -~.·.,·.·.·.~.'.',·,·.· .. ··l~ ... ·.::,.¡..-------------=o, el ~9P.tW~9, __ R4i.9 .. ~;ih,~~lr ~~ ,. ., ",.~,~ 
el p[ecip1_C91l'!9. -~~_-_eC_ÚfliCP · 
J. oferente eri la_ in~u~tri~, su 
<.;urva de: demanda es la 
curva d~- J.~ffi~nci~ d_el --~er!>a~ 
do,.-_011,. ~9!J10·la,rnqsy~d~ _en 
el gráfiéo-_(b)~::Pafa-.-ve!rider": · 
más· prqdl!c;dóh1 :9e~~--~~~-Qucir -.. 
~l p·redq;: __ ~q~g_~.h~?·l~'-'pni: 
ducción;·eleV(et -prédo.: 
en el mercado hará que pierda todas sus ventas. Puede, no obstante, vender todo lo que 
desee al precio de mercado. Tal y como vimos en el capítulo 9, el ingreso marginal de-un 
productor -perfectameúte competitivo es simplemente el precio de mercado. Como resul-
tado, la regla de producción óptima de la empresa precio-aceptante consiste en pl-Oducir 
el nivel de producto para el cual el coste marginal de la última unidad producida es igual 
al pfecio de mercado. ' 
Un monopolista, por el contrario, es el único oferente de su bien. Por tanto, su curva 
de demanda es simplemente la curva de demanda del merca;do, que tiene pendiente nega-
tiVa, ·como ·Ia'·b~ repres~~tada en e,l gráfico (b). Esta curva de pen~iente negativa genera 
una "cuña" entre el precio del bien y el ingreso marginal df!l bien; el'cambio en el ingre-
so generado •1 producir una unidad adicionaL 
La t;;i.bla 14-1 muestra esta cuña entre el precio' y el ing-'reso margi'n<il para un mono-
po~ista, ob~enida qtlculando el ingreso total del monopolfsta y los ing~esos marginales 
correspondientes a su curva de qemanda. 
Las primeras dos columnas de la tabla 14-1 muestran·up plan de demanda hipotético 
para los. diamantes de De B'eers. Por simplicidad, suponemo's que todos los diamantes son 
exactamente igUale$. Y para hacer la aritmétiCa fácil, suponemos que el número de diaman-
teS,'v'e'iididos es mucho menor de lo que lo es en realidad, Por ejemplo, al precio de 500 € por 
diámante, suPonemos que ·sólo se ve'nden 10 diamantes. La curva de demanda que resulta 
· de este plan.se muestra erí el gráfico (a) de la ilustración 14 .. 5 de la página 342. · 
La tercera columna de la tabla 14:1 II)Uestra el ingreso tbtal de De Beers obtenido con 
la Venta de cada vOlumen d~ diam_ante·s, e1 precio· por diáma'rite .~ultiplica_~? p()r el n~me­
ro <;fe diaman~es vep.dido~. La últinla,colunina Calcula el ingreso marginal, eréambiO .. éliel 
ingreso total obtenido de la producción y venta ,de otro dia¡nante. 
Cl~famente, después d~l pl-irrief diárriante, el ingréSo'ffial:ginal que recibe un monopo-
lista por vender una unidad .m1s es lhferior al precio al cual -dicha unídad ha· sido vendi-
da. Por ejemplo, si Pe Beers ve~de 10 diainántes, el precio al cual. se ·vende el décimO 
diamante es de 500 €. Pero el ingreso· marginal -el cambio en el ingreso total al pasar del 
noveno ál.déclrno diamante- es sólo de 50 €, 
"íP~r q1,1é el ingreso marginalobt~nido del décimo diamantees inferior al precio? Un 
aumento en la prod)lcclón de un, monopolista tiene dos efectos opuestos sobre el ingreso: 
,, • 1 .. 
" Efecto cántidad, ,Se. vende una unidad más, aumentando el ingreso total en el precio al 
·cual dicha unidad es vendida (en este caso,. 500 €), 
CAPITULO 14 MONOPOLIO 3/,d 
m Efecto precio. Para cons(~guir vender la última unidad, el monopolista debe reducir el 
ptedO 'de-· mercado ·de t::odas lá~. unidades que -ven9.e. Esto. provoca u.na cafda ·en los 
ingresos tot.ales (qUe, er't este caso, es igual a 9 x 50 € = -450 €). 
En el grMico (a) de la ilustración 14-4 (en la página 342) hay dos áreas sombreadas que 
muestran el efecto cantida;d y el efecto precio. Aumentar las ventas de 9 diamanteS a 10 
-impli~a moverSe a lo largo de la curva de demanda desde A hasta B, y reducir el" prec~o de 
cada diainante desde 5 50 € a. 500 €. El áreasombreada en verde representa el efecto canti-
dad: rie Beres vende el dédmo diamante a Un precio de 500 €. Sin embai'go, este efecto se 
ve compensado por el efect~~ pre~io, representado mediante el área naranja . .Para lograr ven -:o 
der el décimo diamante, D<:! Beers se ve obligado a reducir el precio de todos sus diamantes 
desde 550 € a 500 €. Por tallto, pierde unos ingresos iguales a 9 X 50 € ~ 450 €, igual al área 
naranja. Por tanto, como d ·punto C indica, vender un diamante adicional (pasar de 9 a 
10) aumenta el ingreso total tan sólo en 50 €; éste es el Valor del ingreso margin<Íl. 
El punto C pertenece a la curva de Ingreso marginal del monopolista. En el gráfico (a) 
de la Ilustración 14-5 dicha curva se denota mediante IMg. La Información relativa a dicho 
punto aparece e~ la última columna de la tabla 14-1. Una c"uestión clave es que la curva 
de ingreso marginal del monopolista está situada siempre por debajo de la curva de deman-
da. El ingreso marginal del monopolista por vender una unidad adicional delbien.;i~m-
1000 o o 
950~ 950 950 1 
18005 
850 
900 2 
750 
850 3 2550 
650 
800 4 3200 
550 . 
750 5 3750 
450 
700 6 4200 
350 
650 7 4550 
250 
600 8 4800 
150 
550 9 4950 
50 
500 lO 5000 
.-·-----~-- -·· . - -50 
450 11 4950 
-150 
400 12 4800 
-250 
350 13 4550 
..:.350 
300 14 4200 
-450 
250 15 3750 
-550 
·200 16 .3200 
-650 
150 17 2550 
-750 
100 18 1800 
-850 
50 19 950 
-950 
o 2o o 
J;t 
'."/ 
\,, 342 PARTE 7 ESTRUCTÜRA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
( 
pre es inferior al precio qUe recibe ~1 ~onopolista por ctlcha unidad. El efecto precio es el 
que da lugar a esta diferencia· eútre la curva de ingreso marginal y la curva de demanda: 
para conseguir vender una unidad ·adicional, D.e Beers se Vf! obligado a reducir et precio de 
mercado de todas las unidades que vende. 
En concreto, la difere'nda entr.e ambas curvas está :1presente siempre que la empresa 
tenga algún poder de mercado, tomo Ocurre, por ejemplb, en los ÜUgopoJios. Siempre que 
la t:mpresa tiene algÓ.p pOder de mercado se enfrenta a 111na curva .de demanda decreé:ien:.. 
te. En consecuencia, siempre que la empresa aumenta su producción hay un efecto precio. 
Por tanto, cuando la empres.a tiene algún poder de mercado~ la curva de ingreso marginal 
siempre está sitt¡ada por debajo de la curva de demanda. 
Vamos a comparar-la curva de ingreso marginal del rr~onopolista con la \=Urva de ingre-
so marginal de una empresa ·pe_rfectamente_ competitiva, la cual no tiene poder de merca-
CAPÍTULO 14 MONOPOLIO' 343 
do. En este último caso, cuando la producción aumenta no hay efecto precio: su curva de 
ingreso marginal simpiem~:nte es ~u cU:rva de demanda ·h6rizo,ntaL Por t?,nto, la _curva de 
ingreso marginal de U:na erhp~eSa competitiva es siempre igual a su ~reCio de· ffiercado. 
Para una, empresa con herto poder de mercado, los efectos cantidad y precio se com-
. pensan. Pata ilustrar este H.eCho, el gráfico (b) de la ilustráción 14-5 muestra 1a curva de 
. ingreso total de De Beers. Óbserve que tiene forma de U-invertida. Esto pone de manifiesto 
que cuando el nivel de prodJcci6n es bajo, el efecto cantidad es mayor que el efecto precio: cuan-
dQ el monopolista aument
1
a su producciÓÍ:l, se ve obligadO a reducir el precio muY poc.o, 
por lo que ~~ efecto precio ~s pequeño. Cuando la producaión aumenta por endnia de ·-10 
diamañtes, los ingresos tod:tles disminuyen. Esto es así porque cuando el'Í1ivel de próducd6n 
es altd, el ~fecto preciO es m}t.yor que el efecto ·cantidad: cuaf1:do el monoPOlista aumenta su 
pÍ:ÜduccióÍ1, se ve obligado ~-reducir el precio de un gran número de unidades de hie;n, Por 
lo qUe el efecto precio es rbuy elevado. Análogamente, la C)Jrva de ingreso marginal está 
sitUada en el tramo negatiJo para una cantidad de diamailtes superior a 10. Por ejemplo, 
aumentar la producción de diamantes de 11 a 12 diamantes permite obtener 400 € por el 
diamante número 12 pero, también, provoca una reducción en el ingreso total asociado a 
los"diamantes 1 a 11-de 550 €. En consecuencia, el ingreso marginal del diamante núme-
ro 12 es -150 €. ' 
.la producción y el. precio que maximizan eL beneficio 
de un monopolist<
1
1 . 
Para completar el análisis de la maximización de beneficios de un monopolista nos falta 
estudiar su Coste marginal. Supongamos que en la producción no haY costes fijos y que el 
coste marginal de producir t ·. diamante ad~cional es constante e igual a 200 €, indepen-
dientemente de la cantidad de diamantes producida. En este caso, el coste m:¡•·r!inal coin-
cide siempre con el coste tobl medio y, como muestra la ilustración 14-6, 1a curva de coste 
marginal (y la curva de cos
1
te total medio) es una recta horizont~ en 200 €. 
·"'11 
1 
1 
1 
¡ 
'll 
1 
1 
' 
¡ 
;¡,_---~~-.,..;;~,_.--TM9 =CMg .1 
l 
' 
344 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
CóMO CALCULAR EL 
PRECIO DEL MONOPO.UO 
Para encontrar la cantidad de pro~ 
ducción que·maximiza el beneficio 
delrilonopolista, buscamOs el punto 
en el cual la cwva de ingre.so mar~ 
gin{ll corta a La curva de coste mar~ 
ginaL Un ejemplo de ello ~s el 
punto A en la ilustración i4.:.6~ 
Sin embargo, es importante no 
cometer un error muy habitual: 
imaginar que el punto A también 
muestra el precio al cu~l el monO-
polista. vende su producción. No es 
.. asi: muestra el ingtflSO marginal 
: que redbe el monopolista, que 
: sabemos que es inferior at preciO~ 
: Para encontrar. el precio de 
: monopolio, hay que mover~e verti-
: calmente desde el punto A hasta la 
: curva de demanda. De este modo, 
: encontrará el predo al cual los 
• 
1 consumidores demandan la canti-
' • 
• 
' ' • 
• • • • • 
• • 
dad que maximiza el beneficio del 
monopolista. Por tanto, la combi-
nación precio y cantidad que maxi~ 
miza el beneficio se encuentra 
6 
siempre sobre la curva de deman-
da, como pone de manifiesto el 
punto 8 en ta ilustración 14-6. 
• 
• 
• 
• • • • • • • • • 
• 
• 
• 
' • • • • • • • 
' • 
• 
• • • • • • 
• • 
• • • • • 
-~----0 
lEXISTE LA CURVA .DE: 
OFERTA DELivíóNCiPOUO? 
Quizás se pregunte q4é lmplicaci,ón 
tiene sobre La ·forma de'la ·cUrva de 
oferta del monopolista, la form_a 
especial en que el monopolista 
utiliza la regla de la producd(ln 
óptima. Esta cuestión no tiene 
sentido; el monOpolista no tiene 
ninguna cutva de oferta . 
Recuerde que Ufla c'urva de 
oferta muestra la 'cantidad que el 
productor está dispuesto a ofrecer 
para cada precio cte mercado, que 
1- o 
. considera dado. ·sin efl.lbargo, el 
monopolista nó es precio-aceptán-
te; elige la.cantidad que .. maxiffiiza 
su ben'eficio tt:iniendo en cuenta 
que puede influir en eLprecio. 
! 
Cuando el monopolista desea maximizar sus beneficio~, compara el coste marginal con 
el ir;¡;. eso m:arg~riaL Si ~1 ingreso ~arginal ·es m<j.yor que e)l coste marginal, el beneficio de 
De ·Beers aumenta si incrementa su producción; si el ingrdo marginal es menor que el coste 
marg_inal1 el beneficio de De Beers aumenta si la empre:;a feduce su producción. Por tanto, 
el monOpolista maximiza su beneficio cuando utiliza la regla de la producción óptima: 
(14-1) IMg = CMg para la cantidad de producción que maximiza el beneficio 
del monopolista ' . 
La ilustración 14-6 muestra _et Punto óptimo del monoj:'tplista. En el Punto A, la cUrva de 
coste marginal, CMg, corta a la curva de ingreso marginal¡ IMg. En dichopuntoel nivel de 
producción igual a 8 diamantes es la cantida,d de producción que maximiza los beneficios 
del monopolista, qUe denotamos mediant~ QM, El precio al cual el consumidor. demanda 8 
diamantes es 600 €, por lo que el precio del monopolista, gue denotamos mediante P M' es 
600 €, que se corresponde con el punto B. El coste...>;le producir ca(la diamante es 200 €, por 
lo que el monopolista obtiene un beneficio, por cada diamante, igual a 600 €- 200 € = 400 €, 
y un beneficio total de 8 X 400 €"' 3200 €. tal y como indica el área sombreada.Monopolio frente a competencia perfecta 
Cuando Cecil Rhodes fusionó muchos productores de diamantes h1dependientes dando 
lutiar a De Búrs, transformó una industria competitiva en un monopolio. Estamos en 
condiciones de analizar los efectos de dicha fusión . 
VoÍva¡nos a la 'nustraclón 14-6y preguntémonos como funcionaría este mismo merca-
do si la industria, en lugar de ser un monopoliO, fuera perfectamente competitiva • 
Continuamos suponiendo que no hay costes fijos y que el coste m·arginal es const-ante, por 
lo que el coste total medio y el coste marginal son igualep . 
Si la industriá de los diamantes está formada por muchas empresas. perfectamente 
competitivas, entonces todas ellas toman el precio de mércado como dado. Es deCir, cada 
productor actúa como sf su ingreso marginal fuera igual,al precio de mercado. Por tanto, 
ert esta industria, cada empresa utiliza la regla· de la producción óptima de la empresa pre-
cio-aceptante: 
(14,2) P = CMg para. la cantidad de producción que maximiza el beneficio de la 
empresa perfectamente competitiva. 
En la ilustración 14-6, esto se corr~sPonde con la producción· asOciada al punto C, 
donde el precio de cada diamante (Pe) es 200 €, e igual .\1 coste marginal. Por tanto, bajo 
competencia perfecta, la producción que maximiza los bebeficios de la Industria es 16 dia-
.. mant.es (Qc). · . . 
¿obtiene b:eneficios la Industria perfectamente compe~tiva en el punto C? No: él precio, 
200 €, es iguhl al coste de ~roduc~r cada diamante. Por tanfo, esta industria no ,percibe bene-
ficiOs económicos cuando produce el nivel de-producción elegido én competencia perfecta.· 
Acabamos de ver que cuando la· industria se convierte en un monopolio, el resultado es 
muy diferente. El monopolista cuapdo calcula su ing'reso marginal toma en consideración 
el efecto pr~cio; por lo qu_e el ingreso marginal eS inferior al precio. Esto es, 
(14-3) P;. !Mg = CMg pqra la cantidad de producción que maximiza el beneficio 
del monopqlísta 
Como acabamos de mQstrar, ei·mondpolista produce menos que la indüstria competi-
tiva:· 8 diamantes en lugar de 16. Con rúono"polio el pÚ~cio es 600 €,' mientras qu~ bajo 
competencia perfecta. tan sólo es 300 €. El monopolista'_ obtiene un beneficio positivo, a 
diferencia de lo que ocurre cop. la industria competitiva. 
En consecuencia, vemos que, comparado con una indw_;tria competitiva, un monopolista: 
m P.i"oduce m~nos cantidad de bien : Q~ < Qc 
m Cobra un precio mayor: P M> Pe 
11:1 Obtiene beneficios 
' . 
CAPITULO 14 MONOPOLIO 345 
. 
PARA MENTES IN(IUIIETAS 
EL COMPORTAl"JIÉNTO OH MONOPOLIO Y 
LA ELASTICIDAD PRECIO liE LA DEMANDA 
· El ingreso marginal del monopolista es inferior al pre~ 
do de mercado. Pero,.¿cuánto menor? la respuesta 
· depende de la elastiádad predo de la demanda. 
Recuerde que en el capítulo 5 vimOs que la elas-
ticidad precio de la demanda determina cómO cam-
bian loS ingresos_totales deriv~~os de la venta.del 
bien cuanqo el precio disminuye. Si la elasticidad 
precio es mayor que 1, una c:;aída en el precio 
aumenta los ingresos totales, debido a que el 
incremento en la cantidad derf¡andada pesa más 
que _la re9ucción en el precio ~le ~?-da una de las 
unidades de bien vendidas. Si L<) elaSticidad predo 
es menor que 1, la reducción en
1 
el precio provoca-
rá una calda en los irigresos tJJtales; es decir, el 
ingreso marginal 2erá negativo".': CuanPo el mono-
polista aumenta La producción, la única posibilidad 
de que pueda aumentar sus ingn:~sos es.que la elas-
ticidad predo de la demanda sea mayor que ~; 
cua~to mayor sea la elastiddad, más cercano está 
el ingreSo marginal al precio de mercado inicial. 
Esto pone de manifiesto que La Qifefencia. ehtre 
cómO se comporta un monopolio Y una empresa, 
perfectamente competitiva dePende de la elastiCi-
dad p_recio de la demanda. un·m.onopolista, que se 
enfrenta a una demanda .muy elástica se compor-
tará de manera muy parecida a como lo hace una 
empresa que actúa bajo competencia pe_rfei:ta. 
Por ejerriplo, a pesar de que AmtraR posee el 
monopolio del transporte ferroviario interurbano de 
pasajeros en {a ~ona nordeste de Estados Unidos, 
tiene poca capacidad para aumentar sus precios: 
Los potenciales viajeros pueden decidir desplaza·r-
se en coche o en avión, en Lugar de hacerlo en 
tren. Por el contrario, un monopolista que se 
enfrenta a una demanda poco elástica -como las 
empresas de televisión por cable.:_ ~e comport~n 
de forma. muy ~iferente a como Lo hace una 
empresa perfectamente competitiva: cobrarán un 
precio mucho mayor y Ofrecerán una canti~ad 
mucho menor. 
Monopolio: ll.llna reiPresentadón general 
En la ilustración 14-6 se h.ln utilizado números concretos y se ha supuesto que la curva 
de coste marginal er~ una i·ecta horizontal. La ilustración 14-7 muestra una representa-
ción más general de cómo ;1tctúa un monopolista: D es la curva de demanda de mercado; ' . 
IMg es la curva. del irtgresc{ marginal; CMg es la curva dd coste marginal y CfMe es la 
curva del cOste total medio. Volvel:llos a hacer el supuesto h~bitual de que la curva del coste 
marginal es creciente y que la cy.Íva del coste total medio tiene forma de U. 
\. 346 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
Utilizando la regla de la producción óptima observamos que el nivel de producción que 
rD.a:ximiza los beneficiOs es aquel para· el cuál· el ingreso marginal coincide con el cOste 
marginal (punto A). La cantidad de producción que maximiza los beneficios es QM, y el 
precio que recibe el monopolista es P M' Para el nivel de producción ·en el que los benefi~ 
dos son nláximos, el Coste total medio es CfMeM (punto C). · 
Calculamos el beneficio de la misma manera que en la ecuación 9-5 de la página 215, 
como la ~iferencia entre el ingreso· total y el coste total. Pot tanto, se veri.fica: 
(14-4) Beneficio= IT -.CT 
- (PM X QM)- (CTMeM X QM). 
- (P~.- CTMeM) x QM 
El beneficio es igual al área del rectángulo sombreado en la ilustración 14-7, donde la altu-
ra es PM- C1MeMy el ancho es QM. 
Eri el capítulo 9 aprendimos que una industria perfecta!llente competitiva puede obte-
~.ner benefit;::ios en el corto plazo, pero no en el largo plazo. En el corto plazo, el precio pue,de 
exceder el coste total medio, en cujro caso la empresa perfeáamente competitiva obtiene 
beneficios. Sin embargo, sabemos que esta situación no pudde mantenerse en el tiempo. 
En el largo plazo, cualquiera que sea el beneficio de ¡a_ iúdus1~ria-perfectamente competiti-
va, se irá redu.cie~4o conforrpe entran nuevás empresas en 'el mercado. POr el cop.trario, 
un monópolista obtendrá beneficios tanto en el corto como en el largo. plazo. 
La ecorwmfa en acción 
¿Por qué no hubo suficiente energia eléc1¡rica en California? 
El invierno de 2000-2001 fue duro en California ya que la c¡ferta de energía eléctrica fue 
insuficiente en todo el estado. Una de las causas principilles de este fenómeno fue el 
aumento ve:tiginoso del precio del gas nat¡;tral, especial~el?-f~ en el sur del eStado: 
Lo extrano era que los precios del gas natural en Cahforpta eran mucho· mayore~· que 
en T~xas; su suministrador p:rincipal de gas natural. Es decir, el coste marginal de ofertar 
gas natural en California -el coste de comprarlo en Texas, rriás el pequeño gasto de lTans-
pqrtarlo a través de la frontera- era mucho menor que el précio del gas en California. Por 
tanto, _¿por qué no se ofertab_a más gas? 
Parece ser que la t('!spuesta a dicha pregunta es que se utili;~an g~soductos para transpor-
tar el gas natural de Un estadd a otro y que la Corporación El Paso, que prácticamente. tiene 
el monopolio ·de los gasoductos que suministran gas 'al sur d~ Califon1ia, restringió delibe-
radamente la cantidad de gas disponible con el objetivo de que aumentaran los precios. 
Debido a que los gasoductos suelen ser monopolios, tienen los precios regulados, concep-
to. _qu_e .. s.e Qi$!:="4tirá en este mi~mp. capítu~o. Po.r el_lo, ~~ prec-io que una empresa !fe gasoduc-tOs puede cobrar por trapsportar el gas está fijado. Sin embalgo, El Pasq, además de pOseer 
El POCO VALORADO s~rvicio postal de S,E,UU , 
aprende uno LECC!ON de los COMPANIAS ELECTRICAS ... 
gasoductos, también posee una filial que no está sujeta a regulación, 
que vende gas natural en California. Un juez de la. Federal Energy 
Regulatbry Commission (Comisión Federal parala Regulación de la 
Energía) llegó a la conclusión de que h¡ empresa utilizó su control del 
gasoducto par¡:¡_. provocar un aumento en los precios cobrados por su 
filial. A tal fill iedujeron la producción, haCi~ndo funcionar los gaso-
ducto~· a baja,,presión y llevando a cabo. en: los picoS d<;: demanda. tra-
bajos_ .. ·de' mantenimiento que no eran i.mprescindibles. ESta 
conclusión, al menos p~rcialmente, fue.l~ .que se obtuvo a partir. de 
los :Propios lnernorándum de· El Pasó, eP, l9s qÚe al pareCer se decía 
que li e-r:npresa estaba uh.aciendo funcionar va~íos· los gasoductos'1 
p;,rra aumentar .el diferencial de p1c ..... ;us entre el gas natural suminis-
trado a Texas y a California. 
El. Paso negó las acusaciones .Y nunca admitió que hiciera uso de 
su pod~r de ml::rcadq. Sin erobai"go, en 2003 la empre$a acordó pagar 
al estac,lo de·California 1,7 billones de dólares. Muchos analistas-
incluido el personal de la Federal Energy Regulatory Comisión-
creen que-el uso del podt;r de mercado que hizo El Paso en el merca-
CAPÍTUlO 14 MONOPOLIO 347 
do del gas natural fon;nó parte de un plan más amplio !=fe. manip,t,ilación del mercado, que 
jugó un papel clave en la disis energética de CalifOrnia del período 2009-2001. m 
'> > > > > > > > > > > > > > > > > > 
" " " " 1 " . " . 
, FJ'JijUJMidlt(l@lj:ij-duwM¡¡;¡ruNl·~~~;uijüW¡¡¡'~M·m.·>!<t~!lJ¡;~¡¡¡!!~:!,¡jb_~--~=--=~~=~ 
· 1~ Esmerat~as, In~. es un mqll(~p~tio productor de esmeraldas de 10 quilates. la tabla que se adjunta 
conti'ene sus ingresos totale's en función de La cantidad demandada de esmeraldas. Utilice esta infor~ 
mación para responder a las preguntas de los·a·partados a-d. Responda al apartado e en último lugar. 
a. El plan de demanda. 
b. El ingreso marginal en fünción de la cantidad de bien. 
c. La parte del ingreSo ma11
1
Jinal que se debe al efecto cantidad, en fundón del nivel de producción. 
d. la parte del ingreso m<ir1ginal que se debe al efecto precio, en función de la cantidad producida. 
e. ¿Qué información adicio}':: :1ccesftamos para poder calcular el nivel de producción que maximi~ 
za los beneficios de Esmeraldas, Inc.? 
2. El coste marginal de produdr diamantes 
aumenta de 200 € a t~oo €. Utilice la ilustra-
Ción i4~6 para mosÚar cómb ~ambia: 
a. la curva del coste marginaL 
b. La cantidad qqe maximiza los beneficios. 
c. El be"neficio del monopolista. 
-.-o,~:••· "'·' ·-· ._ 
Cantidad dtúllahdadti- . 
2 
3 
4 
5 
· ·-Irl§• uso·_,_ 
iilt~t"{€¡ 
100 
186 
252 
280 
250 d. los benefié'ios de una industria perfecta-
mente competi.tiva. 
Puede encontrar las soluciones a! ñna! del tíbro. 
Monopolio y polftica económica 
Es una suerte ser Un monopolista, pero no es tan bueno ser cliente de un monopolista. 
Los monopolistas; puesto que reducen la produ~ción para conseguir aumentar los precios, 
se benefician a· expensas de los consumidores. No obstante, entre los compradores y los 
vendedores siempre haY un conflicto de intereses. lEs el conflicto de intereses bajo mono~ 
polio muy diferente del' que existe bajo competencia perfecta? 
La respuesta es afirrp.ativa, porque el monopolio es una fuente de ineficiencia: las pér-
didas que sufren los consumi<.lores debido al comportamiento del monopolio son mayores 
que las ganancias que obti~ne el monopolista. Puesto que los monopolios provocan una 
pérdida neta para la econonúa, los gobiernos suelen intentar, bien imPedir cjue surja el 
monopolio, bien lirilitar suls efectos. En estf! sección veremos por qué el monopolio da 
lugar a una ineficie:hcia y 
1 
e:Xafuinaremos las políticas que adoptan los gobiernos para 
intentar impedir dicha inetJcieÍlcia. 
los 'efectos que el mofl'l«:lpoUo tiene. sobre tel bil(mesil:ar 
Puesto que el monopoliStaJ)roduce u'na cantidad iilferior a: aquella para la cué!-1 el coste 
marginal cO~ncide con_ el p!r~dp·. de merc;a9,o, el mollopolista aumenta su beneficio pero 
perjudica a los consumidorJ:s. Para avedgúar si la sociedad exp~rimenta un beneficio neto 
o una pérdida neta; debem(ts comparar la ganancia del mqnopolista medida por su bene-
ficio c. on la pérdida que ex~~eriment.a el consumidor. Al ha, ceriO, obtenernos que l~ pérdi~ 
da del consumidor es mayor que la ganancia del monopolista. El monopolio provoca una 
pérdida neta para la econorpía en ~u conjunto. _ . · 
Para Ver por qué, volvari.l.os al' caso en que la curva del coste -margin.al es horizontal, 
como oc:;urre en los dos gráÚtos de-la iiustraciófl 14-8 de la página 348. La curva del coste 
marginal se denota mediante CMg, la éurva de demanda es D, y, en el gráfico (b), la curila 
de.l ingreso inarginal es' IMg. 
El gráfico (a) Inuestra lq que·ocurre cuando la industria. es perf~ctamente conipetitlva. 
La producción de équilibrio es Qc: el precio del bien (Pe) es igual al coste marginal, y el 
coste ·marginal es, asimismo, igual al coste total medio debido a que no hay costes fijos y 
a qu~ el coste margin.al es cJJnstante. ·Cada empresa está obteniendo exact.3.merlte el coSte 
de cada unidad de productah por tanto, en equilibrio, el ~cedente de.l productor es cero. 
El excedente del consumidOiresiguaLal área del triángulo sombreado enazul (ExCc) en el 
gráfico (a). Debido a que d1ando la industria es ·perfectamente éompetitiva· el excedente 
del i_>r.oductoi es cero, ExCc 
1
también-es el-excecknte total. · · 
> La principal diferencia entre una 
empresa Con poder de mercado, por 
ejemplo, un monopolista, y una 
empresa perfectamente competitiva 
es que esta última es precio-aceptan-
te, por lo que se enfrent~ a una curva 
de demanda horizontal, mientras que 
la empresa con poder de mercado se 
enfrenta a una curva de demanda 
deCreciente. 
> La curva de ingreso marginal de una 
empresa con poder de mercado está 
siempre situada por deJjajo de !a curva 
de demanda, debido, al efecto precio 
que tiene lugar cuando aumenta la 
producción. Por tanto, el monopolista 
interesado en maximizar su beneficio, 
elige la cantidad d~ bien para la cual el 
coste marginal es. igual al ingreso mar· 
ginal (que no es igual al precio). 
> Por ello, el monopolista produce 
menos y vende su producción a un pre-
cio mayor que el que sería si la indus· 
tria fuera perfectamente competitiva. 
Obtiene un beneficio positivo tanto en 
el corto como en el largo plazo. 
348 PARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PEHFECTA 
El gráfico (b) muestra los resultados para el mismo mercado, pero bajo el sl,lpuesto de 
que. la induStria es un monopolio. El monopolista pradúcé la, c~ntidad QM, para la ctÍal el 
coste marginal es igual al ingreso.marginal, y recibe <:1 pre~:io PM. El beneficio de la..indus-
tria en.el nuevo escenario -que es también el excedente del productor- .es igual al área 
del. rectángulo verde (ExP M). Obs.erve que este beneficio es una parte del anterior excedente 
del consumidor, que pasa a manos del productor cuando el excedente del consumidor se 
restringe al área del triángulo azul (ExCM). 
Al compararlos gráficos (a) y (b), podemos observar que, además de la redistribución 
del excedente desde los consumidores al monopolista, ha tenido lugar otro cambio impor-
t~nte: la suma del berieficio y del excedente del consumidor -el excedente total- es menor· 
bajo rrionopolio que bajo competencia perfecta. Es decir, la suma de Ex(;M y. ExP M es menor 
que el área ExCc del gráfico (a). En el capítulo 6 analizamos el concepto de pérdida irrecu-
perable de eficiencia, que es la pérdida neta provocada por políticas gubernamentales tales 
comq los imp-q~stos. Acabamos· de mostrar que el monopolio provoca una pérdida irrecu-
·perab!e de di~ienda parala sociedad igual alárea del triángulo naranja (PI). Por tanto, la 
eXistencia dé -!in monOpolio da ,lugar a que la economía eXperimente una pérdida neta. 
Esta pérdida neta existe debido á .q~e hay tral}sacciones que son mutuamente benefi-
d~~as que no se llevan a cabo. Hay gente para la cual el valor de una. unidad adicional del 
bien es m;;\yqr que el cqste r4arginal de producirla, pero que se ·quedan sin consumfrla 
debido a que no están dispuestoS a pag(lr P M· 
Los cjue recuerderi la discusión _que ritantuvtmos en el oapítulp 6 sobre la pérdida irre-
cuperable de efidencia provqcada pqr los impuestos, se 1~ráú cuenta de que. la pérdida 
irrecuperable de eficiencia ·provocada por el monopolio e•¡ muy similar. De hecho, en la 
medida en ~u~_ introduce una é~ña entre el preci? y ~l costf ~a~gin~_l, el monopolio actúa 
como un impuesto sobre el consump, prqvocando el mis·mo tipo de ineficiencia. 
-~or tanto, el m<?nopoliQ n~duce el bienestar de la socieda1:i eri su conjunto y es una de las 
razone$ por las que existen lo$ fallos dé! mercado. IPuede e) gobierno hacer algo al respecto? 
Prevención deL monopolio 
La -polí'Qca sobre ~~ mónopolio depende fundamentalmente de si la industria en cuestión es 
un monopolio natufal o no lo es~· Un monopolio natutal surde cuando laS- economías de esca-
la dail iugar·~··que·los· prodUctores más'grandes tengan mer1tores costes totales medios. Si la 
industri~·no es' u~ monopolio natural, la mejor política es in11pedi_r que el monopolio surjá o, 
CAPITULO 14 MONOPOLIO• 349 
en caso de que ya exist<!, lo mejor es desmembrarlo. Vamos a estudiar en primer lugar este 
· c"aso, dejando para después el anális~s del' caso más complCjo 'de los monopoLios naturales. 
El monopolio de diamantes·De Beers no. tenfa que haber existido. La pfoducción de dia-
mantes no es un monopolio natural~ los costes· de la industria no serían mayores ·si la 
. industria estuviera formada Por productores independlerites que compitieran entre sí 
.(como ocurre, por ejemplo, en la producción de oro). 
Por tanto, si el gobierno de Sudáfrlca hubiera estado preocupado por los efectos de un 
monopolio sobre los consumidores, podría haber Impedido a Cecll Rodhes que dominara 
la indu~tria o haber disueltó el moriopolio una vez q1,1e éste estaba ya co11:stituldo. Hoy en 
día, los gobiernos suelen· intentar impedir que se formen monopolioS y Suelen disolver los '{_J 
que eXisten. · 
De Beers es un-caso bastante único: por complicados motivos históricos se l~ peqnitió 
seguir siendo un monopolio. Sin embargo, durante el último siglo, la mayoría de ·los 
monopolios- similares han ~ido eliminados. El ejemplo más conocido es el de la Standard 
Oil en Estados Unidos, que fue fundada por )ohn D. Rockefeller en 1870. En 1878 
Standard Oil controlaba casi todas las refinerías de petróleo- de Estados Unidos; pero en 
1911 un tribunal orde'nó trócear la compañía en pequeñas empresas, entre ellas las empre.,. 
sas que posteriormente se d)nvertlrían en Exxon y Mobil (y que más recientemente se han 
fusionado para dar lugar a ExxonMobil). . 
Las políticas gubemamenbles utilizadas para impedir o elirrúnar los monOpolios se cono-
cen como políticas antitrust 0
1 
Políticas antimonopolio, que discutiremos en el siguiente cap~tulo. 
¿Qué se puede h<u:er con los monopolios naturales? 
• 1 • • 
Es fácil darse cuenta de que 'disolver un monopolio que no eS un monopolio natural es una 
buena idea: las ganancias qJ1e obtienen los consumidoreS son mayores que la pérdida qtie 
sufre el productor. Sin embJrgo, la cuestión rio está tan clara cuando se trata de un mono-
polio natural, en el cuallos
1 
productores mayoies tienen un coste .total medio menor que 
los productores .más pequeñ.os. En este caso, no debeJia trocearse el monopolio, puesto que 
aumentaría .el coste total rnedio. Por ejemplo, si las autoridades l<?cales intentaran impe-
dir que una única empresa controlara la oferta de gas de una ciudad -que, como ya hemos 
diého, es casi seguro un monopolio natuial- entonces el coste del suministro de gás a 
todos sus habitantes sería mayor. 
Aún en el caso de unmonopono natural, el monopolista que actúa maximizando bene-
ficios provoca una ineficiencia: el precio que cobra al consumidor" es mayor (¡ue el coste 
marginal, y en consecuericia, impide que tengan lugar algu.nas transacciones potencial-
mente beneficiosas. Asimismo, parece injusto que una empresa que ha logrado tener una 
posiCión de monopolio oqtenga· grandes beneficios a expensas de los consumidores. 
¿Qué puede hacerla política económica al respecto? Dos son las respuestas más habituales. 
Propiedad pública En muchos países, la respuesta preferida al problema de los moho-
polios naturales ha sido la propiedad pública. En l11gar de.perrnitir que un monopolio 
privado controle una industria, el gobierrio crea u:ria ~inpresa pública para proporcionar el 
bien y proteger los intereses de los consurilidores. Por ej~mplo, con anterioridad a 1984, 
Bristish Telecom., propiedad del estado, :Pr:oporcionaba los servicios telefónicos en el Reino 
Unido y Con anterioridad a J987,.British Airw"ays, ·asimismo de propiedad estatal, propor-
cionaba el transporte ~éreo. (Estas .empresa todavía existen, pero han sido privatizadas, por 
lo que compiÍ:en eón Otras empresas en sus respectivaS industrias.). 
· En Estados Unidos también hay algunos ejemplos de propiedad pública. El transporte 
ferroviario de pasajeros lo prnnorciona la emPresa Amtrak; el· servicio pOstal habitual lo 
proporciona U.S. Postal SetlricL, algunas ciudades, entre las ~uales se incluye Los 1\.nge!l~s, 
tienen compañías eléd:ikas de titularidad pública. 
En principio, la ventaja de la titularidad pública es que un monopolió natural de pro-
piedad públka puede fijar ~recios baSados más eh cl-itédos de efidencia que en la maxi-
. ' . 
mización de beneficios. En una industria perfectamente competitiv<:t, es eficiente que las 
empresas maximicen berieficioS, debido a que los prO<luctores estableCen precios· iguales a 
su cOste marginal; pof eSte m_otivo, no hay ningún argumento económico .para que, .por 
ejemplo, las ex¡¡lotadones que producen trigo sean de propiedad pública. · . 
Sin-e;mbargo, la experienda sugiere que la ti.tUlq.rtdad póblica no es una buena solución al 
problema del monopolio naJuraL úria. razón es que, con frecuencia, las empresas públicas no 
. . ' 
Cuando un monopolio es de propiedad 
pública, el proveedor del bien es el 
gobierno o una empresa propiedad del 
gobierno. 
350 ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
La regula~ión de precios limita el precio 
que los monopolios pueden cobrar. 
intentan, tanto como las erripresas privadas, 'reducir los ·costes u ofrecer productos de mayor 
calid.ad. Otra razón. eS que todas las empresas públicas acaba~i e;stando al stirvicio de los inte-
.. reses políticos (proporcionando contratos o puestos cte trabAJo a la gente que tiene las rela-
. ciolles.ad.ecuadas). Po! ejemplo, es por todos conocido que A1
1
ntrak ha proporcionado servicio 
ferroviario, incurriendo en pérdidas por ello, a lugares a los ·que viajaban pocos pasajeros, 
pero que esta'ban en lo~ distritos a·l.os que pertenecían miembros influyentes del Congreso. 
Regulación En Estados Unidos la respuésta más habitual ha sido dejar la íHdustria en 
manos privadas, pero sujeta a regUlación. En concreto, la :mayoría de los serviciOs locales 
como la electriCidad, el servicio·telef<;)nico, el gas_n~tural, etc., tien(:!n sus precios re.gula-
dos, es decir, existen límites a .lós·-precios que pueden cobrar.. . _ 
Vimos en el capítulo 4 que imponer un precio· máximo en una industria competitiva 
puede provocar insuficiencias· de oferta, mercados negros y otros efectos indeseables. ¿No 
tendrá los mismos efectos imponer un límite al precio que puede cobrar, por ejemplo, una 
empresa de ga-s? · 
No necesariamente~ un precio máximo -impues-to a un monopolista no crea necesaria-
mente una _insuficiencia de oferta: en ausencia del precio máximo,el. monopolista fijaría 
un ·predo que es mayor al cOste marginal. Por tanto, aún cuando se vea forzado a cobi-'ar 
un precio inferior -ffiientras que t!l precio sea superiq! al CMi_y el riloriopolista al menos 
cubra sus costes- tiene incentivos para producir la Cantidad demandada ··a dicho precio. 
La ilustración 14-9 muestra un ejemplo de regulación de precios en- un monopolio natural¡ 
se trata de una versión muy simplificáda de una empresa· que surn:iniStra gas a una ciudad. 
La empresa se enfrenta a una curva de demanda D, que tienen una .curva de ingre~o mar-
ginal asociada IMg. Para simplificar, suponemos que el coste total de la empresa es la· suma 
de dos coSas: un coste fijo y uri coste variable que es proporcional al nivel de producción. 
Por tanto, en este caso el coste marginal es consta'nte, y la curva del coste marginal (que en 
este caso también es la curva del coste variable medio) es una línea horizontal en el vaior 
CMg. La curva del coste total medio es la curva decrecie"nté CTMe; su pendiente es ne'gaÜ-
va debido a que cuanto mayor es la producción, menor es _el coste fijo medio (el cpste fijo 
por unidad de bien producido). Se trata ·de un monopoliO natural, debido a que el coste 
total medio es decreciente en todo el tramo relevante de l<:L demanda de mercado. 
El gráfico (a) ilustra una situación de mon~polio nat9.ral no regulado. El mo11:opolista 
natural qut! no está regulado elige la producción de monopolio QM y cobra el precio P M' El 
CAPITULO 14 MONOPOLIO 351 
monopolista obtiene b~n.effcios debido a que el precio que cobra es superior : .. ' · oste total 
medio. El beneficio que oQtiene e? .exactamente igual al Cxce<;f.ente del productor,· repre-
sentado por el rec;tángulo sombreado en verde. El excedénte del consUmidor es el área 
sombreada en azul. . 
Supongamos ahora que ef regulador impone un precio máximo a los suministradores 
.·locales de gas: un precio iri
1
ferior al precio de monopolio PM pero supe!i'?r a CTMe; en el 
gráfico (a)" dicho precio.es fn· Para dicho precio, la cantidad demandada es QR. 
· (Tiene la empresa incent,ivos para producir dicha cantidad? Sí. Si el regulador fija el pre-
cio al cual el monopolista j'mede vender su producto, dicho precio es independiente de la 
producCión de la empresa; por tanto, el monopolista ignora la curva IMi y está diSpueSto 
a aumentar la producción rhientras el precio que reciba por la siguiente "Unidad sea mayor 
que el coste marginal y mientras cubra costes. En. consecuencia, cuando el precio está 
regulado el monopolista prbduce más a un precio menor. ~ . 
Por supuesto, el monopchista no producirá nada si el precio impuesto implica produc.ir 
con pérdidas. Es decir, el pJiecio máximo tiene que ser suficientemente alto para permitir 
que la empresa cubra su coste total medio. El gráfico (b) muestra una situación en la cual 
los ·reguladoreS han teducido el preci~ lo máximo po~ible, hasta el punto en el cual la 
curva del coste tot<il medio corta· a la curva de demanda. Para cualquier precio inferior Ia: 
empresa pierde dinero. El precio !';, es el mejor precio regulado: el monopolista está dis-
puesto a producir Q¡, que ~s la cantidad demandada a dicho precio. Los consumidores y 
la sociedad ganan con esta situación. 
· Los efectos que esta regulación tienen sobre el bien~star se pu~den ver comparando las 
áreas sombreadas en los gráficos de la ilustración 14-9. Cuando hay regulación el exce-
dente del consumidor es mayor por dos motivos._ En primer ltigar, los .beneficios han desa-
parecido y han pasado a formar parte del excedente del consumidor. En segundo lugar, el 
aumento en la producción y la reducción en el precio dan lugar a una ganancia en el bie-
nestar total: un au:mento en ·el excedente total. 
. Todo esto parece fabuloso: los c'Orisuniidoi-es. están mejor, los beneficios desaparecen y 
el bienestar global aumenta, Desafortunadamente, las cosas no suelen ser tan-.fáciles en el 
mundo real. El princip<!-1 problema es que los reguladores no tienen toda la información 
necesaria para fijar el pred9 exactamente- al nivel al cual la curva de demanda corta ·a la 
curva del cos~e total medio. A veces lo fijan demasiado bajo, provocando insuficiencias de 
oferta; en otras ocasiones 1~;' fijan demasiado alto. Además, los monopolios regulados, al 
igual que las. empresas de ti-
1
tularidad pública, tienden a exagerar sus·cost.es ante los regu-
ladores y a proporcionar a I:os consumidores productos de calidad inferior. 
¿Se debe controlar a Ló~,.monopolios? En ocasiones el remedio es peor que la 
enfermedad. Algunos econOmistas defienden que la mejor solución, incluso en el caso de 
los monopolios naturales, ¡:11uede ser vivir con ellos. El motivo para no {lacer nada es que 
int~nt;;tr .. con,trol'-lrJP~.roop.¿po.Hos tenQ¡:á,_de·una fo~ma u,otra, más inconvenientes que 
ventajas; por ejetnplo, la pofitización de los precios p~ede provocar insuficiencias de ofer-
ta o crear op.ortunidades para la corrupción política: 
La siguiente sección de r1 economfa en acCiOn describe el caso de la televisión por cable, 
un monopolio natural que }!La.sido alternativamente regulado y desr~gulado en función de 
la política que los políticos, en t:ada momento, han considerado apropiada. 
La ecorwmfa en acción 
El dilema de la televisión por cable 
·La· mayoría dé los· precios regulados en Estados·Unidos tienen Una larga·tradición: electri-
cidad, servicios telefónicos locales, agu;;1 y gas han estado regulados en la mayoría de los 
lugares durante generaciones. Siti embai-go, ¡a televisión por cable es una industria relati-
vamente nueva. Hasta finales de los años 70 únicamente las áreas rurales demasiado 
remOtas para que hubieta y funcionaran· bien los repetidores, disponían de la .televisión 
por cable. Después de 19-.72_ la nueva _tecnología y una JleXibilización de las normas hicie-
ron rentable ofrecer servicios de cable a las principales áreas metropolitanas; surgieron 
11:uevas redes como HBO y CNN para aptpvechar las nuevas oportunidades. 
,,, 
i 
. ' 
352 ~ARTE 7 ESTRUCTURA DE MERCADO: MÁS AL~Á DE LA COMPETENCIA PERFECTA 
,,_ 
>- RedUcie.ndo ta prod~.cdón y au'men-
t'ando et. p(ecio por enciffia del .coste 
margirtat, et monopolista logra apro-
piarse de parte del excedente del con-
sumidor en forma de beneficio y 
origina una pérdida irrecuperable de 
eficiencia. Para evitar esta pérdida &~ 
eficiencia, la política gubernamental 
intenta impedir que el monopolio se 
comporte como tal. 
> Cuando lo~ monopolios no son natura-_ 
tes, sino que. han sido "creados", los 
gobiernos deberían Impedir que· sur-
gieran y deberían. éíimin.ar los ya exis-
tentes. 
> El monoPolio natúrat piantea un serio 
problema. Una posible solución es la 
propiedad pública, pero es frecuente 
qu~ las empresas propiedad del estado 
tengan unos resultados muy pobres . 
> La solución más habitual en Estados 
Unidos es ta regu/Dción de· precios. 
Imponer un precio máximo a un mono-
polista no provoca una insuficiencia 
de oferta mientras el precio no sea 
demasiado·bajo. 
> Siempre es posible no hacer nada: el 
monopolio es· .perjudicial, _pero el 
remedio puede ser peor qúe la enfer-
medad: 
Un m~nopoli~tá no díscr.iminador ofrece 
su product'o ~~o dos los·éonsumidoreS al 
mismo precio: 
los verldedóre~· rrializán dis'crh~inación 
de_preciOs ·cuandO' cobran priwí_os dife-
rentes por él inismo bie'n a d!stltltos con-
sumidores·. · · · 
No· Obstante, la televisión local por cable es claramente un monopolio natural; hay 
. grandes costes fijos asocia4os a cable~r una ciudad, que son índependientes del número 
de gente que la contrate, por lo que la coexistencia de variaS empresas daría lugar a ·un des-
pilfarro de n~cursos. Si la empresa local de televisión por cable es un monopolio, lse debe-
rían .regular sus precioS? 
En un prim·er momento los gobiernos pensaron que sí, y regularon los precios de la tele-
visión por cable. Sin embargo, en 1984 el Congreso aprobó una ley que prohibía a _la mayo-
ría de los ajuntamientosregular dichos precios. (La ley fue el resultado tanto· de un 
creciente escepticismo sobre las ventajas de la regulación de los precios, como de la pre~ 
sión política ejercida por las enipresás implicadas.) . 
No obstante, cuando la ley et1trO'·en vigor los precios de la televisión por.cable aumen-
taron vertiginosamente. Las quejas de los cop~umidores por dicho· aumento de ·precios 
motivaron la aprobación de una nueva ley e~ 1992, en la que se permitía, de n~e'vo, que 
las autoridades municipales fijasen los pt'ecios de la televisióú por cable. · 
lTuvo éxito la nueva regulación? Si nos fijamos .en los prectos de los servicios ''básicos", 
sí tuvo éxito: después del rápido aumento del precio que tuvo lugar durante la etapa en la 
que ·no hubo regulación, el coste de los servicios básicos se m1.anh!.vo estable. 
Sin embargo, la regulación de p~ecios sólo afectaba a los serfcio~ 1'básicc;>s11 • Los ·oper.ado-
res por cable pueden intentar evadir las ré~tricciones impuestas; cobrando un precio superior 
poi las cadenas más demandadas como HBO u ofréciendo muo/ pocos can.ales en el paquete 
"básico". Por estos motivos algunos escépticos cuestionan·la .. ef~:ctividad de dkhíl regulación. 
La historia dé l_a televisióf!- por cable pon~ de manifiesto q'1e el diseño de políticas eco-
nómicas cuando existen monopolios naturales, es más comp.licado de lo que sugieren los 
modelos seJ].cillos. ITambiép pone de manifiesto·que hay Ocasiones en las que a los gobier-
·nos les c.uesta ac1arar$e! m 
< < <- < < < < < < < < < < < < < < < 
~iti#i#-mtiiMB . 
1. ¿Qué potiti.ca debería· poner en práctica er gobierno en cada uno dé los siguientes casos? Justifiqu~ 
su respuesta. 
a. "En Carras.cosa se proporciona servido de Internet por cable. los cOnsumidores. creen que se les 
está .cob-rando un predo excesiVo, mientras que la empresa suministradora afirma. que se ve obli-
gada a cobrar dichos precios para poder ·recUperar los costes del cableado. 
b. Las dos únicas compañías aéreas que vuelan a Ataska necesitan que el gobierno autorice su 
fusión. Otras empresas Qesean volai a Alaska, pero no pueden hacerlo hasta que el gobierno .les 
conceda los permisos de aterrizaje que nec_esitan. 
2. ¿Verdadero o falso? JustifiqUe su respuesta. 
a. El bienestar de la sociedad es menor cuando hay un monopolio porque parte del excedente del 
.cOnsumidor se' transforma en bene.fido para el monopolista. 
b. Un.monop9Lista provoca una ineficiencia debido á que hay consumidores que ·están dispuestos~ 
pagar un Precio mayor o igual al coste marginal, pero inferior_.a.l precio del monopoiío. . 
3. Suponga que ·uñ monopolista cree erróneamente que su ingreso marginal es siempre -igual al precio de 
mercadO. SUPonga qve el coSte marginal es constante y que no tie'ne costes fijos. Represente gráfica~ 
inente el nivel dé beriefidos, el excedente del consumidor, el excedeúte total y la pérdida irrecupera-
ble de :efiCh:!ncüi tanto" para ·este monopolista despistado como--para t,m monopoli~ta rriás avispado. 
Puede encontrar las soluciones al final del libra . 
. Discriminación de precios 
Hasta ahor~ siempre hemos supuesto que el monopolista cobra el mi_smo precio a todos 
los consurrii4ores; a partir de ahora, cuálldo esto ocUrra direrrios que se trata de Un mono-
polista ·no dis«:riminador. No todos los monopolistas se comportan de ésta manera. De 
he~.~o, _m&:hos si no-la ~ayo ría de -los .monopolistas se dan cpenta de ·c}ue pueden aumen-
tar sus J:leneficios cobrando1 por el mismo biCn1 precios distintos a consumidores diferen-
tes:·nevih a cabo una discri"Q'iinacióil de precios~ 
El ej~mplo ·más llamativO" y q:_rcano a n_osotros de QiscrinliÍl.adón de precios es el que 
~ealiz.an ~as ~ompañíiiS 'aéreas;· Aub.que en Es-tados Unidos ha:Y varta·s compañías aér~as, la 
mayoría de laS rutas Son reali~adas únicall:1ente. por una o do~ empresas, por lo que tienen 
pode~ de mercado y püeden fi~ar los precios. Cu~.lquier pasaje:~ro de avión se da cuenta muy 
CAPÍTUI.O 14 MONOPOLIO 353 
pronto que la pregunta: ¿cuánto me va costar volar al-sitio al que quiero ir?" no suele tener 
una respuesta sencilla: Si está dispuesto a coffiprar un bHiete 110 reembol~able con un mes 
de antelación Y· pasar la noche del sábado allí, el bUlete de ida y vuelta puede costar 150 $ 
(o incluso menos si es una persona jubilada o -un eStudiante). Sin embargo, si tiene que 
. viajar mañana miércoles ppr ·negocios, y regresar el jueves,' el billete de ida y vuelta pOdría 
. costarle 550 $.Tanto el hombre de negocios como el que va a visitar a sus abuelos.redben 
el mismo producto (el mismo asiento incómodo y la misma horrible comida). 
Podria objetar que las compañía aéreas· normalmente no son monopolios; que esta 
industria es un oligopolio. De hecho, tanto los oligopolios como las industrias en las que 
hay colnpetencia monopol.ística llevan a cabo una discriminación de p·r~cios anáioga a la 
que realizan los monopolic~s. Cuando hayamos estudiado por qué loS rrionopolios hacen a 
1 
veces discriminación de precios, estaremos en condiciones de entender por qué ésta tam-
bién existe en los otros do!:; casos mencionados. 
la Lógica de La di*crim'ii1l<lldi1Íii1l de ¡:necios 
Para tener una idea intuitiva de por qué discriminar precios podría ser más rentable que 
cobrar el mismo precio a todos los consumidores, suponga que Air Sunshine ofrece el 
único vuelo sin escalas l,:ntre Bismarck (North Dakota) y Ft. Lauderdale (Florida). '; 
Suponga que no hay restricciones de capacidad: la compañía aérea puede· fletar tantos 
aviones como sean necesakios .para atender toda la demanda. Suponga asimismo que no 
hay costes fijos. El coste m~rginal de la compañía aérea por asiento ofrecido es 125 $, inde-
pendientemente del número de pasajeros. 
Además suponga que la ~compañía aérea sabe que los paSajeros potenciales no son todos 
iguales, sino que hay dos g'rupos. En primer lugar, hay hombres de negocios, 2000 de los 
cuales quieren viajar entre ambas ciudades cada semana. En segundo lugar, hay estudian-
tes, 2000 de los cuales quiéren viajar cada semana. 
' ¿volarán estos .Pa.sajeros potenciales? Depende del precio. El hombre de negocios necesita 
volar; tomaiá el avión siemPre que el precio no exceda de 550 $.Sin embargo, lo$ estudian-
tes tienen menos dinerO y rhás tiempo; viajarán en autobús si el precio es superior a 150 $. 
lQué deberla hacer la d)mpañía aérea.? Si tiene que cobrar el mismo precio, sus opcio-
nes son limitadas. Podría c~obrar 550 $; de este modo le cobrarla el máximo posible a los 
hombres de· negocios pero no viajaría ningún estudiante. También podría cobrar única-
mente 150 $; de esta forma captaría a ambos tipos de pasajeros pero no le cobraría a los 
hombres de negocios tanto como hubiera podido. 
Calculemos rápidamente los beneficios asociados a ambas alternativas. Si la compañía 
aérea cobra 5 50 $, venderá .. : ;,QO b'nletes a los hombres de negocios, por lo que obtendrá 
unos ingresos totales iguales a 550 X 2000 = 1,1 millones de dólares y sus e <es totales 
serán 125 x 2000 = 250 000 $; de modo que su beneficio será Igual a 850 000 $. Si la 
compañía aérea cobra tan sólo 150 $,venderá 4000 billetes, por lo que sus ingresos serán 
4000 x 150 = 600 000 $y sus costes totales eran 4000 X 125 = 500 000 $; de modo que 
su beneficio será 100 000 $. Si la compafíía aérea tiene que cobrar el mismo precio a todo 
el mundo, se observa que es más rentable cobrar el precio más alto. 
Sin embargo, lo que le gustaría realmente a la compaiüa aérea es cobrar a los hombres 
de negocios 550 $ por un billete y a los estudiantes cobrarles tan sólo 150 $. Este precio 
es muy inferior al pagado por los hombres de negocio, pero es superior al coste marginal; 
por tanto, si 1a compañía aérea pudiera vender a los estudiantes 2000 billetes adicionales, 
obtendría un beneficio adicional de 50 000 $. 
En este ejemplo hémos supuesto que reduciendo el precio por debajo de 5 50 $ no se 
consigue que ningún hombre de negocios adicional adquiera

Continuar navegando