Logo Studenta

avance guias sistemas de impresion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS DE IMPRESIÓN
Nombre: Kelvin Bazán Guillén
Curso: 5A1
AVANCES GUÍA DE SISTEMAS DE IMPRESIÓN
SISTEMA DE IMPRESIÓN: OFFSET HISTORIA 
En 1976, Alois Senefelder inventó lo que se conoce como litografía, y fue el 
primer proceso de impresión en plano. Para entender su funcionamiento, 
debemos saber que constaba de placas de piedra que funcionaban como 
soporte y sobre las que se dibujaba o escribía algo con un color graso. Acto 
seguía se humedecía la superficie con agua, la cual penetraba en la piedra 
excepto en la zona escrita. Después se aplicaba tinta grasa de impresión 
sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptaban y en el resto quedaba 
adherida a la plancha, pudiendo hacer así la impresión. A su vez, la presión 
se ejercía a través de unos rodillos recubiertos de caucho que se adaptaban 
al papel. Pues bien, la impresión Offset se descubrió prácticamente por un 
error de este tipo de impresión descrita. Se considera que fue desarrollada 
por Caspar Hermann y por Rubel, aunque no de manera conjunta. Y es que, 
en 1904, Rubel trabajaba en una imprenta cuando dejó por olvido de marcar 
uno de los pliegos y la impresión pasó al cartucho que cubría el cilindro. Eso 
desembocó en que el siguiente pliego saliera impreso por las dos caras y se 
dio cuenta de que la impresión hecha desde el propio cartucho tenía mayor 
calidad. 
EVOLUCIÓN
La litografía offset (offset lithography), una variante indirecta de la litografía 
de la fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva 
Jersey (Estados Unidos). Rubel descubrió accidentalmente que cuando la 
plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entra-
ba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era 
mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta 
mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al 
papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma 
más homogénea. Trabajando con esta idea de pasar indirectamente la imagen 
de la plancha a una base de caucho, llamada mantilla (blanket) y de ahí al 
papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más bara-
tos de lo que se hacía tradicionalmente. A partir de entonces, la litografía 
offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial. 
A diferencia de la litografía tradicional. En litografía offset las planchas suelen 
ser de materiales metálicos como el aluminio. Las tintas de offset son básica-
mente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y cuando imprimimos 
una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores 
sustractiva: los pigmentos sustraen luz). 
FUNCIONAMIENTO
El sistema de impresión offset está compuesto por una serie de rodillos y cilin-
dros que transfieren la imagen al papel. Este sistema se denomina offset 
porque reproduce la imagen de forma indirecta: primero, unos rodillos mojado-
res bañan las zonas de no imagen (zonas hidrófilas) del cilindro de ilustración 
con una solución que repele la tinta. Por eso, los siguientes rodillos (los entin-
tadores) solo aplican la tinta oleosa en las zonas de la imagen con compuesto 
hidrófobo y con la forma del motivo a imprimir (previamente grabado en el cilin-
dro de ilustración). El rodillo de ilustración no transfiere la tinta directamente al 
papel, sino que entinta al cilindro offset y éste al papel. 
VENTAJAS
Se pueden imprimir grandes tiradas de coste económico. 
Para grandes tiradas es más rápido que el digital. 
Proporciona una excelente calidad fotográfica. 
Se puede usar todo tipo de papeles: estucados, verjurados, con texturas… 
Soporta el uso de tintas especiales, pantones, oro, plata, barnices. 
Tamaños de papel más grandes que en la impresión digital. 
DESVENTAJAS 
La puesta en máquina es complicada y costosa. 
Las tintas pueden provocar repintes si no se dejan secar lo suficiente. 
No se puede manipular el trabajo hasta pasadas 24 horas. 
Puede haber inestabilidades de color durante la tirada. 
Todos los ejemplares impresos tienen que ser iguales. No se pueden perso-
nalizar
 
SOPORTES 
Una de las muchas razones de la importancia del papel y sobre todo en la 
impresión de revistas, catálogos y folletos tiene que ver con los muchos usos 
que se les puede dar a estos productos. El Papel puede adaptarse a los cien-
tos de diferentes usos que para este se encuentren, claro que esta adaptabi-
lidad dependerá de ciertas características del papel que el Diseñador tiene 
que tener en cuenta.
SISTEMA DE IMPRESIÓN: OFFSET HISTORIA 
En 1976, Alois Senefelder inventó lo que se conoce como litografía, y fue el 
primer proceso de impresión en plano. Para entender su funcionamiento, 
debemos saber que constaba de placas de piedra que funcionaban como 
soporte y sobre las que se dibujaba o escribía algo con un color graso. Acto 
seguía se humedecía la superficie con agua, la cual penetraba en la piedra 
excepto en la zona escrita. Después se aplicaba tinta grasa de impresión 
sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptaban y en el resto quedaba 
adherida a la plancha, pudiendo hacer así la impresión. A su vez, la presión 
se ejercía a través de unos rodillos recubiertos de caucho que se adaptaban 
al papel. Pues bien, la impresión Offset se descubrió prácticamente por un 
error de este tipo de impresión descrita. Se considera que fue desarrollada 
por Caspar Hermann y por Rubel, aunque no de manera conjunta. Y es que, 
en 1904, Rubel trabajaba en una imprenta cuando dejó por olvido de marcar 
uno de los pliegos y la impresión pasó al cartucho que cubría el cilindro. Eso 
desembocó en que el siguiente pliego saliera impreso por las dos caras y se 
dio cuenta de que la impresión hecha desde el propio cartucho tenía mayor 
calidad. 
EVOLUCIÓN
La litografía offset (offset lithography), una variante indirecta de la litografía 
de la fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva 
Jersey (Estados Unidos). Rubel descubrió accidentalmente que cuando la 
plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entra-
ba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era 
mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta 
mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al 
papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma 
más homogénea. Trabajando con esta idea de pasar indirectamente la imagen 
de la plancha a una base de caucho, llamada mantilla (blanket) y de ahí al 
papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más bara-
tos de lo que se hacía tradicionalmente. A partir de entonces, la litografía 
offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial. 
A diferencia de la litografía tradicional. En litografía offset las planchas suelen 
ser de materiales metálicos como el aluminio. Las tintas de offset son básica-
mente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y cuando imprimimos 
una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores 
sustractiva: los pigmentos sustraen luz). 
FUNCIONAMIENTO
El sistema de impresión offset está compuesto por una serie de rodillos y cilin-
dros que transfieren la imagen al papel. Este sistema se denomina offset 
porque reproduce la imagen de forma indirecta: primero, unos rodillos mojado-
res bañan las zonas de no imagen (zonas hidrófilas) del cilindro de ilustración 
con una solución que repele la tinta. Por eso, los siguientes rodillos (los entin-
tadores) solo aplican la tinta oleosa en las zonas de la imagen con compuesto 
hidrófobo y con la forma del motivo a imprimir (previamente grabado en el cilin-
dro de ilustración). El rodillo de ilustración no transfiere la tinta directamente al 
papel, sino que entinta al cilindro offset y éste al papel. 
VENTAJAS
Se pueden imprimir grandes tiradas de coste económico. 
Para grandes tiradas es más rápido que el digital. 
Proporcionauna excelente calidad fotográfica. 
Se puede usar todo tipo de papeles: estucados, verjurados, con texturas… 
Soporta el uso de tintas especiales, pantones, oro, plata, barnices. 
Tamaños de papel más grandes que en la impresión digital. 
DESVENTAJAS 
La puesta en máquina es complicada y costosa. 
Las tintas pueden provocar repintes si no se dejan secar lo suficiente. 
No se puede manipular el trabajo hasta pasadas 24 horas. 
Puede haber inestabilidades de color durante la tirada. 
Todos los ejemplares impresos tienen que ser iguales. No se pueden perso-
nalizar
 
SOPORTES 
Una de las muchas razones de la importancia del papel y sobre todo en la 
impresión de revistas, catálogos y folletos tiene que ver con los muchos usos 
que se les puede dar a estos productos. El Papel puede adaptarse a los cien-
tos de diferentes usos que para este se encuentren, claro que esta adaptabi-
lidad dependerá de ciertas características del papel que el Diseñador tiene 
que tener en cuenta.
SISTEMA DE IMPRESIÓN: OFFSET HISTORIA 
En 1976, Alois Senefelder inventó lo que se conoce como litografía, y fue el 
primer proceso de impresión en plano. Para entender su funcionamiento, 
debemos saber que constaba de placas de piedra que funcionaban como 
soporte y sobre las que se dibujaba o escribía algo con un color graso. Acto 
seguía se humedecía la superficie con agua, la cual penetraba en la piedra 
excepto en la zona escrita. Después se aplicaba tinta grasa de impresión 
sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptaban y en el resto quedaba 
adherida a la plancha, pudiendo hacer así la impresión. A su vez, la presión 
se ejercía a través de unos rodillos recubiertos de caucho que se adaptaban 
al papel. Pues bien, la impresión Offset se descubrió prácticamente por un 
error de este tipo de impresión descrita. Se considera que fue desarrollada 
por Caspar Hermann y por Rubel, aunque no de manera conjunta. Y es que, 
en 1904, Rubel trabajaba en una imprenta cuando dejó por olvido de marcar 
uno de los pliegos y la impresión pasó al cartucho que cubría el cilindro. Eso 
desembocó en que el siguiente pliego saliera impreso por las dos caras y se 
dio cuenta de que la impresión hecha desde el propio cartucho tenía mayor 
calidad. 
EVOLUCIÓN
La litografía offset (offset lithography), una variante indirecta de la litografía 
de la fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva 
Jersey (Estados Unidos). Rubel descubrió accidentalmente que cuando la 
plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entra-
ba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era 
mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta 
mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al 
papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma 
más homogénea. Trabajando con esta idea de pasar indirectamente la imagen 
de la plancha a una base de caucho, llamada mantilla (blanket) y de ahí al 
papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más bara-
tos de lo que se hacía tradicionalmente. A partir de entonces, la litografía 
offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial. 
A diferencia de la litografía tradicional. En litografía offset las planchas suelen 
ser de materiales metálicos como el aluminio. Las tintas de offset son básica-
mente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y cuando imprimimos 
una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores 
sustractiva: los pigmentos sustraen luz). 
FUNCIONAMIENTO
El sistema de impresión offset está compuesto por una serie de rodillos y cilin-
dros que transfieren la imagen al papel. Este sistema se denomina offset 
porque reproduce la imagen de forma indirecta: primero, unos rodillos mojado-
res bañan las zonas de no imagen (zonas hidrófilas) del cilindro de ilustración 
con una solución que repele la tinta. Por eso, los siguientes rodillos (los entin-
tadores) solo aplican la tinta oleosa en las zonas de la imagen con compuesto 
hidrófobo y con la forma del motivo a imprimir (previamente grabado en el cilin-
dro de ilustración). El rodillo de ilustración no transfiere la tinta directamente al 
papel, sino que entinta al cilindro offset y éste al papel. 
VENTAJAS
Se pueden imprimir grandes tiradas de coste económico. 
Para grandes tiradas es más rápido que el digital. 
Proporciona una excelente calidad fotográfica. 
Se puede usar todo tipo de papeles: estucados, verjurados, con texturas… 
Soporta el uso de tintas especiales, pantones, oro, plata, barnices. 
Tamaños de papel más grandes que en la impresión digital. 
DESVENTAJAS 
La puesta en máquina es complicada y costosa. 
Las tintas pueden provocar repintes si no se dejan secar lo suficiente. 
No se puede manipular el trabajo hasta pasadas 24 horas. 
Puede haber inestabilidades de color durante la tirada. 
Todos los ejemplares impresos tienen que ser iguales. No se pueden perso-
nalizar
 
SOPORTES 
Una de las muchas razones de la importancia del papel y sobre todo en la 
impresión de revistas, catálogos y folletos tiene que ver con los muchos usos 
que se les puede dar a estos productos. El Papel puede adaptarse a los cien-
tos de diferentes usos que para este se encuentren, claro que esta adaptabi-
lidad dependerá de ciertas características del papel que el Diseñador tiene 
que tener en cuenta.
SISTEMA DE IMPRESIÓN: DIGITAL 
HISTORIA 
Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera 
impresora digital llamada Indigo. Esto significó una transformación para la 
industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de cali-
dad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de 
impresoras viene de una compañía fundada por Benny Landa en 1977 para 
crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que 
la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impre-
soras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite 
para procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían 
ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba 
una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. 
EVOLUCIÓN 
La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introduc-
ción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyec-
ción de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investi-
gación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la 
calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo 
reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impul-
sado la adopción de la tecnología en los proveedores de servicios de impre-
sión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de 
impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida 
que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando 
nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, 
lo que impulsa su adopción. Los desarrollos de flujo de trabajo están redu-
ciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo 
nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso 
de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el 
desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en compara-
ción con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en 
todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando téc-
nicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias. 
Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y 
fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El 
dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a 
todos los demás desarrollos tecnológicos en impresióny embalaje, y esta ten-
dencia continuará. El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabeza-
les de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas 
colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser o no 
planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del 
mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento 
están reemplazando a la serigrafía y la litografía. 
FUNCIONAMIENTO 
En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuen-
tran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizan-
do franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, 
se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen 
las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los 
cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada tam-
bién imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de 
impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son 
reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartu-
chos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y 
verde. 
VENTAJAS 
Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente. 
Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni 
secado posterior. 
Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables. 
Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo. 
Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora. 
DESVENTAJAS 
Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de 
emplear tonalidades especiales. 
Resulta caro en las grandes tiradas 
Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo 
proyecto 
Puede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en gran-
des masas de color. 
SOPORTES 
Algo que influye de igual forma es el soporte sobre el que se va a realizar la 
impresión digital, pues cada uno cuenta con unas peculiaridades diferentes: 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos
Impresión Serígrafía
Historia
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se 
estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las 
islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la 
distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exac-
tos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, 
se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, for-
mando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Poste-
riormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: seri-
cum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos reali-
zados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración 
de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad 
se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso 
diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir 
telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se 
aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Esta-
dos Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera pa-
tente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artís-
ticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo 
su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, 
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para 
poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de 
artículos procesados con serigrafía.
La serigrafía, también conocida como impresión permeográfica, es una técnica 
de impresión que consiste en transferir tinta a través de una malla tensada 
sobre un marco.
Se trata de un sistema de impresión directo. Utilizamos un marco con una 
malla tensada que deja pasar la tinta por las partes que se corresponden con 
la imagen e impide al mismo tiempo el paso de tinta por las partes que no la 
conforman. La imagen se plasma sobre el papel forzando el paso de tinta por 
las partes abiertas de la malla, con la ayuda de una racleta o escobilla de 
goma.
Aplicación
Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a 
un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un 
pulpo o mesa lineal que contara con un soporte a imprimir. Se colocará tinta 
para serigrafía en la parte inferior o superior de la malla sin tocar el diseño y se 
comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de 
caucho para aplicarlo sobre algún objeto.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se 
emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la 
luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye 
la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela del cual se coloca la 
tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La 
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el 
papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi cualquier material.
Ventajas de la serigrafía
1. Este sistema de impresión obtiene colores muy vivos.
2. Se trata de una impresión sencilla, tanto por la técnica como por los ma-
teriales
3. Podemos usar todo tipo de tintas, normales y especiales.
4. Se puede imprimir una imagen sobre cualquier material (papel, textil, 
madera, etc.).
5. Resulta muy económica para tiradas cortas.
6. Se puede reutilizar la malla para futuras producciones sin perder calidad.
Desventajas de la serigrafía
1. La frecuencia de producción es baja (número de impresiones por hora), 
incluso en las prensas automáticas.
2. No es uno de los sistemas de impresión más preciso, ya que puede haber 
alteraciones de milímetros entre las diferentes capas de tinta de una imagen.
3. El proceso de secado resulta algo lento.
SOPORTES 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos 
 
 
 
 
SISTEMA DE IMPRESIÓN: DIGITAL 
HISTORIA 
Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera 
impresora digital llamada Indigo. Esto significó una transformación para la 
industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de cali-
dad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de 
impresoras viene de una compañía fundada por Benny Landa en 1977 para 
crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que 
la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impre-
soras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite 
para procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían 
ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba 
una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. 
EVOLUCIÓN 
La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introduc-
ción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyec-
ción de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investi-
gación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la 
calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo 
reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impul-
sado la adopción de latecnología en los proveedores de servicios de impre-
sión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de 
impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida 
que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando 
nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, 
lo que impulsa su adopción. Los desarrollos de flujo de trabajo están redu-
ciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo 
nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso 
de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el 
desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en compara-
ción con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en 
todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando téc-
nicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias. 
Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y 
fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El 
dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a 
todos los demás desarrollos tecnológicos en impresión y embalaje, y esta ten-
dencia continuará. El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabeza-
les de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas 
colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser o no 
planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del 
mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento 
están reemplazando a la serigrafía y la litografía. 
FUNCIONAMIENTO 
En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuen-
tran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizan-
do franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, 
se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen 
las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los 
cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada tam-
bién imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de 
impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son 
reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartu-
chos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y 
verde. 
VENTAJAS 
Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente. 
Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni 
secado posterior. 
Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables. 
Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo. 
Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora. 
DESVENTAJAS 
Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de 
emplear tonalidades especiales. 
Resulta caro en las grandes tiradas 
Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo 
proyecto 
Puede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en gran-
des masas de color. 
SOPORTES 
Algo que influye de igual forma es el soporte sobre el que se va a realizar la 
impresión digital, pues cada uno cuenta con unas peculiaridades diferentes: 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos
Impresión Serígrafía
Historia
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se 
estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las 
islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la 
distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exac-
tos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, 
se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, for-
mando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Poste-
riormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: seri-
cum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos reali-
zados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración 
de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad 
se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso 
diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir 
telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se 
aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Esta-
dos Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera pa-
tente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artís-
ticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo 
su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, 
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para 
poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de 
artículos procesados con serigrafía.
La serigrafía, también conocida como impresión permeográfica, es una técnica 
de impresión que consiste en transferir tinta a través de una malla tensada 
sobre un marco.
Se trata de un sistema de impresión directo. Utilizamos un marco con una 
malla tensada que deja pasar la tinta por las partes que se corresponden con 
la imagen e impide al mismo tiempo el paso de tinta por las partes que no la 
conforman. La imagen se plasma sobre el papel forzando el paso de tinta por 
las partes abiertas de la malla, con la ayuda de una racleta o escobilla de 
goma.
Aplicación
Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a 
un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un 
pulpo o mesa lineal que contara con un soporte a imprimir. Se colocará tinta 
para serigrafía en la parte inferior o superior de la malla sin tocar el diseño y se 
comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de 
caucho para aplicarlo sobre algún objeto.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se 
emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la 
luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye 
la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela del cual se coloca la 
tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La 
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el 
papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi cualquier material.
Ventajas de la serigrafía
1. Este sistema de impresión obtiene colores muy vivos.
2. Se trata de una impresión sencilla, tanto por la técnica como por los ma-
teriales
3. Podemos usar todo tipo de tintas, normales y especiales.
4. Se puede imprimir una imagen sobre cualquier material (papel, textil, 
madera, etc.).
5. Resulta muy económica para tiradas cortas.
6. Se puede reutilizar la malla para futuras producciones sin perder calidad.
Desventajas de la serigrafía
1. La frecuencia de producción es baja (número de impresiones por hora), 
incluso en las prensas automáticas.
2. No es uno de los sistemas de impresión más preciso, ya que puede haber 
alteraciones de milímetros entre las diferentes capas de tinta de una imagen.
3. El proceso de secado resulta algo lento.
SOPORTES 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos 
 
 
 
 
SISTEMA DE IMPRESIÓN: DIGITAL 
HISTORIA 
Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera 
impresoradigital llamada Indigo. Esto significó una transformación para la 
industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de cali-
dad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de 
impresoras viene de una compañía fundada por Benny Landa en 1977 para 
crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que 
la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impre-
soras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite 
para procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían 
ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba 
una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. 
EVOLUCIÓN 
La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introduc-
ción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyec-
ción de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investi-
gación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la 
calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo 
reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impul-
sado la adopción de la tecnología en los proveedores de servicios de impre-
sión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de 
impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida 
que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando 
nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, 
lo que impulsa su adopción. Los desarrollos de flujo de trabajo están redu-
ciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo 
nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso 
de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el 
desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en compara-
ción con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en 
todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando téc-
nicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias. 
Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y 
fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El 
dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a 
todos los demás desarrollos tecnológicos en impresión y embalaje, y esta ten-
dencia continuará. El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabeza-
les de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas 
colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser o no 
planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del 
mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento 
están reemplazando a la serigrafía y la litografía. 
FUNCIONAMIENTO 
En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuen-
tran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizan-
do franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, 
se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen 
las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los 
cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada tam-
bién imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de 
impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son 
reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartu-
chos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y 
verde. 
VENTAJAS 
Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente. 
Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni 
secado posterior. 
Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables. 
Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo. 
Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora. 
DESVENTAJAS 
Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de 
emplear tonalidades especiales. 
Resulta caro en las grandes tiradas 
Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo 
proyecto 
Puede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en gran-
des masas de color. 
SOPORTES 
Algo que influye de igual forma es el soporte sobre el que se va a realizar la 
impresión digital, pues cada uno cuenta con unas peculiaridades diferentes: 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos
Impresión Serígrafía
Historia
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se 
estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las 
islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la 
distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exac-
tos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, 
se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, for-
mando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Poste-
riormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: seri-
cum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos reali-
zados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración 
de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad 
se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso 
diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir 
telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se 
aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Esta-
dos Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera pa-
tente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artís-
ticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo 
su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, 
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para 
poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de 
artículos procesados con serigrafía.
La serigrafía, también conocida como impresión permeográfica, es una técnica 
de impresión que consiste en transferir tinta a través de una malla tensada 
sobre un marco.
Se trata de un sistema de impresión directo. Utilizamos un marco con una 
malla tensada que deja pasar la tinta por las partes que se corresponden con 
la imagen e impide al mismo tiempo el paso de tinta por las partes que no la 
conforman. La imagen se plasma sobre el papel forzando el paso de tinta por 
las partes abiertas de la malla, con la ayuda de una racleta o escobilla de 
goma.
Aplicación
Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a 
un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un 
pulpo o mesa lineal que contara con un soporte a imprimir. Se colocará tinta 
para serigrafía en la parte inferior o superior de la malla sin tocar el diseño y se 
comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de 
caucho para aplicarlo sobre algún objeto.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se 
emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la 
luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye 
la parte no expuesta, dejando esas partes libres enla tela del cual se coloca la 
tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La 
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el 
papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi cualquier material.
Ventajas de la serigrafía
1. Este sistema de impresión obtiene colores muy vivos.
2. Se trata de una impresión sencilla, tanto por la técnica como por los ma-
teriales
3. Podemos usar todo tipo de tintas, normales y especiales.
4. Se puede imprimir una imagen sobre cualquier material (papel, textil, 
madera, etc.).
5. Resulta muy económica para tiradas cortas.
6. Se puede reutilizar la malla para futuras producciones sin perder calidad.
Desventajas de la serigrafía
1. La frecuencia de producción es baja (número de impresiones por hora), 
incluso en las prensas automáticas.
2. No es uno de los sistemas de impresión más preciso, ya que puede haber 
alteraciones de milímetros entre las diferentes capas de tinta de una imagen.
3. El proceso de secado resulta algo lento.
SOPORTES 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos 
 
 
 
 
SISTEMA DE IMPRESIÓN: DIGITAL 
HISTORIA 
Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera 
impresora digital llamada Indigo. Esto significó una transformación para la 
industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de cali-
dad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de 
impresoras viene de una compañía fundada por Benny Landa en 1977 para 
crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que 
la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impre-
soras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite 
para procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían 
ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba 
una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. 
EVOLUCIÓN 
La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introduc-
ción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyec-
ción de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investi-
gación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la 
calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo 
reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impul-
sado la adopción de la tecnología en los proveedores de servicios de impre-
sión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de 
impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida 
que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando 
nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, 
lo que impulsa su adopción. Los desarrollos de flujo de trabajo están redu-
ciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo 
nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso 
de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el 
desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en compara-
ción con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en 
todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando téc-
nicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias. 
Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y 
fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El 
dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a 
todos los demás desarrollos tecnológicos en impresión y embalaje, y esta ten-
dencia continuará. El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabeza-
les de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas 
colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser o no 
planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del 
mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento 
están reemplazando a la serigrafía y la litografía. 
FUNCIONAMIENTO 
En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuen-
tran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizan-
do franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, 
se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen 
las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los 
cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada tam-
bién imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de 
impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son 
reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartu-
chos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y 
verde. 
VENTAJAS 
Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente. 
Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni 
secado posterior. 
Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables. 
Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo. 
Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora. 
DESVENTAJAS 
Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de 
emplear tonalidades especiales. 
Resulta caro en las grandes tiradas 
Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo 
proyecto 
Puede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en gran-
des masas de color. 
SOPORTES 
Algo que influye de igual forma es el soporte sobre el que se va a realizar la 
impresión digital, pues cada uno cuenta con unas peculiaridades diferentes: 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos
Impresión Serígrafía
Historia
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se 
estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las 
islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la 
distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exac-
tos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, 
se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, for-
mando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Poste-
riormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: seri-
cum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos reali-
zados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración 
de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad 
se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso 
diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir 
telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se 
aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Esta-
dos Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera pa-
tente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artís-
ticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo 
su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, 
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para 
poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de 
artículos procesados con serigrafía.
La serigrafía, también conocida como impresión permeográfica, es unatécnica 
de impresión que consiste en transferir tinta a través de una malla tensada 
sobre un marco.
Se trata de un sistema de impresión directo. Utilizamos un marco con una 
malla tensada que deja pasar la tinta por las partes que se corresponden con 
la imagen e impide al mismo tiempo el paso de tinta por las partes que no la 
conforman. La imagen se plasma sobre el papel forzando el paso de tinta por 
las partes abiertas de la malla, con la ayuda de una racleta o escobilla de 
goma.
Aplicación
Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a 
un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un 
pulpo o mesa lineal que contara con un soporte a imprimir. Se colocará tinta 
para serigrafía en la parte inferior o superior de la malla sin tocar el diseño y se 
comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de 
caucho para aplicarlo sobre algún objeto.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se 
emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la 
luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye 
la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela del cual se coloca la 
tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La 
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el 
papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi cualquier material.
Ventajas de la serigrafía
1. Este sistema de impresión obtiene colores muy vivos.
2. Se trata de una impresión sencilla, tanto por la técnica como por los ma-
teriales
3. Podemos usar todo tipo de tintas, normales y especiales.
4. Se puede imprimir una imagen sobre cualquier material (papel, textil, 
madera, etc.).
5. Resulta muy económica para tiradas cortas.
6. Se puede reutilizar la malla para futuras producciones sin perder calidad.
Desventajas de la serigrafía
1. La frecuencia de producción es baja (número de impresiones por hora), 
incluso en las prensas automáticas.
2. No es uno de los sistemas de impresión más preciso, ya que puede haber 
alteraciones de milímetros entre las diferentes capas de tinta de una imagen.
3. El proceso de secado resulta algo lento.
SOPORTES 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos 
 
 
 
 
SISTEMA DE IMPRESIÓN: DIGITAL 
HISTORIA 
Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera 
impresora digital llamada Indigo. Esto significó una transformación para la 
industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de cali-
dad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de 
impresoras viene de una compañía fundada por Benny Landa en 1977 para 
crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que 
la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impre-
soras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite 
para procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían 
ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba 
una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. 
EVOLUCIÓN 
La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introduc-
ción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyec-
ción de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investi-
gación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la 
calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo 
reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impul-
sado la adopción de la tecnología en los proveedores de servicios de impre-
sión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de 
impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida 
que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando 
nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, 
lo que impulsa su adopción. Los desarrollos de flujo de trabajo están redu-
ciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo 
nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso 
de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el 
desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en compara-
ción con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en 
todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando téc-
nicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias. 
Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y 
fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El 
dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a 
todos los demás desarrollos tecnológicos en impresión y embalaje, y esta ten-
dencia continuará. El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabeza-
les de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas 
colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser o no 
planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del 
mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento 
están reemplazando a la serigrafía y la litografía. 
FUNCIONAMIENTO 
En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuen-
tran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizan-
do franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, 
se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen 
las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los 
cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada tam-
bién imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de 
impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son 
reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartu-
chos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y 
verde. 
VENTAJAS 
Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente. 
Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni 
secado posterior. 
Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables. 
Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo. 
Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora. 
DESVENTAJAS 
Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de 
emplear tonalidades especiales. 
Resulta caro en las grandes tiradas 
Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo 
proyecto 
Puede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en gran-
des masas de color. 
SOPORTES 
Algo que influye de igual forma es el soporte sobre el que se va a realizar la 
impresión digital, pues cada uno cuenta con unas peculiaridades diferentes: 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos
Impresión Serígrafía
Historia
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se 
estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las 
islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la 
distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exac-
tos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, 
se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, for-
mando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Poste-
riormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: seri-
cum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos reali-
zados con esta técnica. Los egipcios emplearonla serigrafía para la decoración 
de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad 
se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso 
diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir 
telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se 
aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Esta-
dos Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera pa-
tente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artís-
ticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo 
su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, 
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para 
poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de 
artículos procesados con serigrafía.
La serigrafía, también conocida como impresión permeográfica, es una técnica 
de impresión que consiste en transferir tinta a través de una malla tensada 
sobre un marco.
Se trata de un sistema de impresión directo. Utilizamos un marco con una 
malla tensada que deja pasar la tinta por las partes que se corresponden con 
la imagen e impide al mismo tiempo el paso de tinta por las partes que no la 
conforman. La imagen se plasma sobre el papel forzando el paso de tinta por 
las partes abiertas de la malla, con la ayuda de una racleta o escobilla de 
goma.
Aplicación
Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a 
un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un 
pulpo o mesa lineal que contara con un soporte a imprimir. Se colocará tinta 
para serigrafía en la parte inferior o superior de la malla sin tocar el diseño y se 
comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de 
caucho para aplicarlo sobre algún objeto.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se 
emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la 
luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye 
la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela del cual se coloca la 
tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La 
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el 
papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi cualquier material.
Ventajas de la serigrafía
1. Este sistema de impresión obtiene colores muy vivos.
2. Se trata de una impresión sencilla, tanto por la técnica como por los ma-
teriales
3. Podemos usar todo tipo de tintas, normales y especiales.
4. Se puede imprimir una imagen sobre cualquier material (papel, textil, 
madera, etc.).
5. Resulta muy económica para tiradas cortas.
6. Se puede reutilizar la malla para futuras producciones sin perder calidad.
Desventajas de la serigrafía
1. La frecuencia de producción es baja (número de impresiones por hora), 
incluso en las prensas automáticas.
2. No es uno de los sistemas de impresión más preciso, ya que puede haber 
alteraciones de milímetros entre las diferentes capas de tinta de una imagen.
3. El proceso de secado resulta algo lento.
SOPORTES 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos 
 
 
 
 
SISTEMA DE IMPRESIÓN: DIGITAL 
HISTORIA 
Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera 
impresora digital llamada Indigo. Esto significó una transformación para la 
industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de cali-
dad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de 
impresoras viene de una compañía fundada por Benny Landa en 1977 para 
crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que 
la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impre-
soras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite 
para procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían 
ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba 
una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. 
EVOLUCIÓN 
La impresión digital se ha desarrollado significativamente desde su introduc-
ción en la década de 1970. Desde entonces, la electrofotografía y la inyec-
ción de tinta han disfrutado de la mayor parte de los presupuestos de investi-
gación y desarrollo dedicados a la tecnología de impresión, mejorando la 
calidad, confiabilidad y productividad de los sistemas y al mismo tiempo 
reduciendo el costo del usuario final de producir impresiones. Esto ha impul-
sado la adopción de la tecnología en los proveedores de servicios de impre-
sión y en los fabricantes de empaques, inicialmente debido a la capacidad de 
impresión variable y los beneficios económicos de las tiradas bajas. A medida 
que más usuarios finales invierten en la tecnología, están identificando 
nuevos nichos de mercado y beneficios para los compradores de impresoras, 
lo que impulsa su adopción. Los desarrollos de flujo de trabajo están redu-
ciendo los costos de transacción asociados con la impresión, abriendo 
nuevas oportunidades de mercado para individuos y microempresas. El uso 
de altos niveles de automatización reduce los tiempos de preparación y el 
desperdicio, lo que hace que las empresas sean más rentables en compara-
ción con las que aún usan prensas planas. Estos desarrollos se reflejan en 
todos los procesos de impresión. Y muchas compañías están adoptando téc-
nicas de fabricación avanzadas para mejorar aún más sus eficiencias. 
Los mayores cambios se producen en inyección de tinta, donde la calidad y 
fiabilidad ha mejorado mucho, junto con la consistencia de la impresión. El 
dinero que se invierte en el desarrollo de la inyección de tinta empequeñece a 
todos los demás desarrollos tecnológicos en impresión y embalaje, y esta ten-
dencia continuará. El proceso inkjet es extremadamente versátil, con cabeza-
les de cruce de múltiples pasadas y matrices de paso único de cabezas fijas 
colocadas sobre o junto a la superficie de impresión, que pueden ser o no 
planas. Las impresoras de gran formato se han apoderado de gran parte del 
mercado de la serigrafía, las impresoras de cama plana de alto rendimiento 
están reemplazando a la serigrafía y la litografía. 
FUNCIONAMIENTO 
En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuen-
tran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizan-
do franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, 
se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen 
las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los 
cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada tam-
bién imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de 
impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son 
reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartu-
chos son: magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y 
verde. 
VENTAJAS 
Ahorra costes y tiempo porque la impresión se realiza directamente. 
Es más rápida porque al no trabajar con tintas no se requiere ni preparación ni 
secado posterior. 
Permite realizar pequeñas tiradas que sean rentables. 
Ofrece flexibilidad porque se puede cambiar de papel en cada trabajo. 
Permite una gran personalización al poder incluir cambios de última hora. 
DESVENTAJAS 
Solo imprime CMYK y no colores directos, por lo que hay que abstenerse de 
emplear tonalidades especiales. 
Resulta caro en las grandes tiradas 
Se pueden producir pequeñas variaciones de color en impresiones del mismo 
proyectoPuede existir un riesgo de ‘banding’, se denomina así al efecto rayado en gran-
des masas de color. 
SOPORTES 
Algo que influye de igual forma es el soporte sobre el que se va a realizar la 
impresión digital, pues cada uno cuenta con unas peculiaridades diferentes: 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos
Impresión Serígrafía
Historia
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se 
estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las 
islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la 
distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exac-
tos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, 
se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, for-
mando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Poste-
riormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: seri-
cum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos reali-
zados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración 
de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad 
se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso 
diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir 
telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se 
aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Esta-
dos Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera pa-
tente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artís-
ticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo 
su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, 
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para 
poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de 
artículos procesados con serigrafía.
La serigrafía, también conocida como impresión permeográfica, es una técnica 
de impresión que consiste en transferir tinta a través de una malla tensada 
sobre un marco.
Se trata de un sistema de impresión directo. Utilizamos un marco con una 
malla tensada que deja pasar la tinta por las partes que se corresponden con 
la imagen e impide al mismo tiempo el paso de tinta por las partes que no la 
conforman. La imagen se plasma sobre el papel forzando el paso de tinta por 
las partes abiertas de la malla, con la ayuda de una racleta o escobilla de 
goma.
Aplicación
Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a 
un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un 
pulpo o mesa lineal que contara con un soporte a imprimir. Se colocará tinta 
para serigrafía en la parte inferior o superior de la malla sin tocar el diseño y se 
comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de 
caucho para aplicarlo sobre algún objeto.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se 
emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la 
luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye 
la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela del cual se coloca la 
tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La 
tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el 
papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi cualquier material.
Ventajas de la serigrafía
1. Este sistema de impresión obtiene colores muy vivos.
2. Se trata de una impresión sencilla, tanto por la técnica como por los ma-
teriales
3. Podemos usar todo tipo de tintas, normales y especiales.
4. Se puede imprimir una imagen sobre cualquier material (papel, textil, 
madera, etc.).
5. Resulta muy económica para tiradas cortas.
6. Se puede reutilizar la malla para futuras producciones sin perder calidad.
Desventajas de la serigrafía
1. La frecuencia de producción es baja (número de impresiones por hora), 
incluso en las prensas automáticas.
2. No es uno de los sistemas de impresión más preciso, ya que puede haber 
alteraciones de milímetros entre las diferentes capas de tinta de una imagen.
3. El proceso de secado resulta algo lento.
SOPORTES 
Microcanal 
Cartoncillo 
Dibond 
Madera 
Plásticos

Continuar navegando

Otros materiales