Logo Studenta

M2 3 Patrimonios UNESCO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 75 75 
PATRIMONIOS UNESCO 
 
Entre los principales destinos de turismo receptivo en la República Argentina destacaremos 
aquellos sitios inscriptos dentro de la Lista de Patrimonio14 Mundial de UNESCO. Estos lugares 
poseen “un valor universal excepcional reconocido por la comunidad internacional y que 
amerita ser protegido, conservado, administrado, monitoreado y comunicado de manera 
especial” (MEN, 2011). Nos referimos específicamente a: 
 
 
Parque Nacional Los Glaciares: es patrimonio natural (1981). 
Este parque se localiza en el 
sudoeste de la provincia de Santa 
Cruz. Con una superficie de 
726.927 hectáreas es el área más 
extensa del Sistema Nacional de 
Áreas Protegidas Argentinas. El 
objetivo principal de su creación 
fue la preservación de una gran 
área de hielos continentales y 
glaciares, así como también de los 
biomas del bosque andino patagónico y de la estepa patagónica. 
El más conocido e imponente glaciar, en este conjunto, es el Perito Moreno; ubicado en el 
extremo sur, frente a la península de Magallanes a 78 km de la ciudad de El Calafate, epicentro 
de todas las actividades y servicios. 
 
14 El concepto de Patrimonio se vincula con el concepto de herencia; en él están implícitas las nociones de 
tradición, identidad y cultura. Etimológicamente, patrimonio viene de “patrimonium”, término utilizado por los 
romanos para designar a los bienes que los hijos heredan de sus padres y abuelos. Esta idea de patrimonio trae 
aparejada también la noción de conservación – noción vinculada a los griegos, para quienes era sagrada la 
preservación de los tesoros correspondientes a su cultura pasada. Esta costumbre es adoptada también por los 
romanos. No obstante, y perdida esta concepción conservacionista durante la Edad Media, fue necesario esperar 
hasta el Renacimiento para que se vuelva a considerar a la conservación del patrimonio como un valor a resaltar. 
Fuente: www.parquesnacionales.gob.ar 
 
http://www.parquesnacionales.gob.ar/
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 76 76 
Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno, en el que su gran masa de hielo 
avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de 
gigantescos bloques de hielo sobre el Canal de los Témpanos (su frente de 5 km de ancho). 
El frente del glaciar sobrepasa los 60 m sobre el agua –en su altura máxima-, de donde caen 
continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo una estridencia comparable al 
sonido de un trueno. 
En el otro extremo del Parque, se encuentran la localidad de El Chaltén y el cerro Fitz Roy, con 
una altura máxima de 3405 m, que atrae a escaladores y amantes del trekking. 
 
 
Misiones Jesuíticas Guaraníes: es patrimonio cultural (1984). 
Se trata de cinco misiones jesuitas, 
cuatro de ellas en la República 
Argentina y una en Brasil. Fueron 
construidas en los siglos XVII y XVIII, 
con el objetivo de evangelizar a los 
pueblos guaraníes. Son un ejemplo 
de patrimonio turístico cultural, 
enclavado en medio de la selva 
subtropical. 
En Argentina son: San Ignacio Mini, 
Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto 
y Santa María la Mayor. En Brasil, San Miguel de las Misiones. 
 
San Ignacio Mini es una de las mejores conservadas en el territorio argentino. Está ubicada en 
el Departamento de San Ignacio, a 50 km de Posadas, capital de la provincia de Misiones. Fue 
fundada a mediados de 1610 por los padres José Cataldino y Simón Masseta. Hoy la reducción 
jesuita posee un centro de interpretación, restos de la iglesia, taller con sus muros, puertas y 
ventanas, viviendas en buen estado de conservación, restos del colegio y sus dependencias, 
museo temático y restos arqueológicos de gran valor histórico-cultural. 
Recibe un gran número de visitas, como parte del viaje a Cataratas del Iguazú. 
 
Fuente: www.portales.educación.gov.ar 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 77 77 
 
Parque Nacional Iguazú: es patrimonio natural (1984). 
La riqueza natural de esta 
área natural protegida, 
compuesta principalmente 
por las cataratas del río 
Iguazú es el objetivo de la 
creación del Parque 
Nacional y de su elección 
como sitio UNESCO. 
Localizadas en plena selva 
subtropical misionera, 
representa la zona de mayor 
biodiversidad de nuestro país. Sin embargo, guarda también una destacada relevancia 
cultural, al ser la zona habitada por diferentes grupos humanos a lo largo del tiempo. 
En el corazón del Parque, se hallan las Cataratas del Iguazú formada por un farallón basáltico 
semicircular de 80 m de altura y 2.700 m de ancho. 
Se trata de un sistema de 275 saltos en plena selva paranaense, ubicado a 17 km de la 
desembocadura del río Iguazú, en las aguas del Paraná, punto en el cual se encuentra la “triple 
frontera” (Argentina, Brasil y Paraguay) y en el que se erigen las ciudades de Puerto Iguazú 
(Argentina), Foz do Iguazú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). A su vez, las cataratas forman 
la frontera entre Argentina y Brasil. 
 
 
Fuente: www.iguazuturismo.gov.ar 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 78 78 
Península Valdés: es patrimonio natural (1999). 
La presencia de fauna marina 
en este accidente costero 
argentino y la importancia 
mundial que reviste su 
conservación determina su 
relevancia turística. Ubicada 
en la provincia de Chubut, 
constituye una oportunidad 
inmejorable para avistar 
mamíferos y aves marinas. 
Dentro del área protegida, el Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino -ubicado a 22 km 
del acceso principal- permite interiorizarse sobre los atractivos que se podrán visitar. 
 
Otros puntos turísticos de la península son: 
Puerto Pirámides, a unos 100 km de Puerto Madryn, desde donde parten las embarcaciones 
para realizar avistajes de la ballena franca austral, entre los meses de junio y diciembre. 
Estos cetáceos, encuentran aquí el medio propicio para aparearse, parir y criar a los 
ballenatos. La gestación dura 12 meses y, por igual período de tiempo, la hembra amamanta 
al ballenato, que en el momento de nacer mide 5,5 m. 
Punta Pirámide, ubicada a solo 2 km de Puerto Pirámides, donde se encuentra una colonia de 
lobos marinos de un pelo. 
 
Caleta Valdés – Punta Cantor, donde se localiza una colonia de pingüinos de Magallanes, que 
desde finales de septiembre hasta principios de abril llegan a esta zona para reproducirse. En 
la reserva ubicada sobre la punta sur (Punta Cantor) se halla un apostadero de elefantes 
marinos que se acercan a las costas para su reproducción. 
 
Punta Norte, ubicada a 50 km de Caleta Valdés, es una colonia reproductiva de lobos marinos 
de un pelo y es conocida por los avistamientos de orcas durante los meses de marzo y abril. 
 
Fuente: www.puertopiramides.gov.ar 
http://www.puertopiramides.gov.ar/
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 79 79 
Isla Pájaros, alberga una gran diversidad de aves, presentando mayor actividad en épocas de 
reproducción (primavera). 
 
La ciudad de Puerto Madryn, brinda la infraestructura y equipamiento turísticos que permite 
el pernocte y la realización de las diversas actividades. 
 
 
 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 80 80 
Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas: es patrimonio cultural (1999). 
Este sitio conserva una colección 
de arte rupestre perteneciente a 
los pueblos tehuelches, y es 
considerada por la UNESCO como 
un “conjunto pictórico único en el 
mundo” (UNESCO, 2012). 
Localizadas en el NO de la 
provincia de Santa Cruz, sobre 
uno de los acantilados que limitan 
al cañadón del Río Pinturas, datan de hace más de 9000 años. 
Los sectores con pinturas más destacadas se ubican sobre la margenderecha, 
aproximadamente a 88m sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600m. 
 
Estas representan diferentes escenas de caza, negativos de mano, motivos de animales y 
figuras abstractas. Las pinturas se realizaban con pigmentos minerales que obtenían raspando 
la formación que los contenía. Usaban diferentes tonalidades como el ocre-amarillo, verde, 
distintos tonos de rojo –intenso, violáceo, anaranjado, etc. -, negro, blanco. 
 
Se accede a la misma por la Ruta Nacional Nº 40. Las dos localidades más desarrolladas 
turísticamente y que permiten el pernocte y la organización de excursiones son: Perito 
Moreno y Los Antiguos; la primera ubicada a 116 km del acceso principal y, la segunda, a 57 
km. 
 
 
Parques Naturales Ischigualasto y Talampaya: son patrimonio natural (2000). 
Ambos contienen la colección de fósiles del período triásico más completa conocida en el 
mundo. Albergan asimismo geo formas producto de la acción erosiva. 
 
El Parque Natural Ischigualasto se encuentra emplazado en el NE de la provincia de San Juan, 
a 330 km de la ciudad capital y a 75 km de la localidad de San Agustín del Valle Fértil. Este 
Fuente: www.cuevadelasmanos.org 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 81 81 
pequeño pueblo es la base de partida de 
las excusiones que permiten conocer –a 
través de un circuito estrictamente 
delimitado- la pequeña porción del 
parque accesible para el turismo. En la 
entrada del Parque, el Centro de 
Interpretación montado por el Museo de 
Ciencias Naturales de San Juan, presenta 
réplicas de los fósiles más importantes 
hallados aquí. 
 
El Parque Nacional Talampaya está ubicado en el NO de la provincia de la Rioja. Su importancia 
radica en el valor científico de los hallazgos paleontológicos realizados en el lugar, donde se 
encuentra una secuencia prácticamente completa del Período Triásico (superior – medio – 
inferior) de la Era Mesozoica. 
 
Las localidades de Villa Unión, Chilecito o la Rioja capital, son el punto de partida para realizar 
la visita. 
 
 
Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba: es patrimonio cultural (2000). 
Fuente: www.argentina.gob.ar 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 82 82 
La denominada Manzana Jesuítica se 
ubica dentro del área urbana de la Ciudad 
de Córdoba; las estancias, en tanto, se 
localizan en el interior de la provincia 
mediterránea. Los edificios que alberga 
este conjunto representan un particular 
modo de organización social, económica, 
cultural y religiosa que tuvo lugar en 
nuestro país entre los siglos XVII y XVIII. 
Hoy constituyen un atractivo turístico 
relevante, en función de su arquitectura y 
su historia. 
La Manzana Jesuítica de la ciudad de 
Córdoba, comprende la universidad, la 
iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat. 
 
 
Quebrada de Humahuaca: es paisaje cultural (2003). 
Este sitio alberga testimonios 
culturales de los pueblos 
originarios del NO argentino, del 
dominio inca y español, y de las 
luchas por la independencia 
argentina. Tales características la 
han hecho merecedora de su 
inscripción como patrimonio 
UNESCO. No obstante, la 
Quebrada es asombrosa por su 
belleza paisajística, producto de la 
interacción entre los factores físicos (relieve, clima, hidrografía) y su bioma, que determinan 
la existencia de un paisaje singular. 
Fuente: www.oni.escuelas.edu.ar 
Fuente: www.mejujuy.gov.ar 
http://www.turismo.gov.ar/esp/atra/tour/REG2/PR.HTM
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 83 83 
Ubicada en la provincia de Jujuy, es un valle andino de 168 km de extensión, cavado 
laboriosamente por el río Grande –ubicado a más de 2.000 m de altura- y flanqueado por altas 
cadenas montañosas. 
 
Sus habitantes actuales son, mayoritariamente, collas15. La Quebrada fue escenario de 
distintas culturas ancestrales de 10.000 años de antigüedad, entre ellos los omaguacas, que 
le dieron nombre al lugar. 
Humahuaca suele traducirse como “río sagrado”, antiguo símbolo de lo que sólo cambia para 
seguir siendo lo mismo. 
 
Algunas de las localidades que la componen son: Volcán, Purmamarca, Maimará, Tilcara, 
Humahuaca, Uquía, Huacalera, entre otras. El acceso más utilizado es la Ruta Nacional Nº 9. 
Tango: es patrimonio inmaterial (2009). 
Se conjugan la tradición argentina y 
uruguaya, en “una amalgama de 
costumbres, creencias y ritos que 
se transformó en una identidad 
cultural específica” (UNESCO, 
2014), expresado en música, canto 
y danza y que despierta interés en 
el mundo entero. 
El circuito es amplio y diverso, 
aunque presenta una mayor concentración en los barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires, 
donde abundan tanguerías que brindan shows acompañados de la cocina típicamente 
porteña. 
 
Menos conocidas, pero no por ello menos atractivas, son las milongas, en el centro y en los 
barrios de Almagro, Boedo, Abasto y Palermo, donde el objetivo es bailar, lejos del concepto 
de espectáculo, y donde todos son protagonistas. 
 
15 También llamados Coyas, Kollas, o Qoyas. 
Fuente: www.festivales.buenosaires.gov.ar 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 84 84 
Cada agosto, se celebra el Mundial y Festival de Tango, el evento tanguero de mayor 
repercusión internacional. Organizado desde 2009, miles de bailarines y público de todo el 
mundo llegan a la ciudad para ser parte de la competencia que ya es un clásico. 
 
 
Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino: es patrimonio cultural (2014). 
Este sitio es compartido por varios países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 
Constituyó el eje sobre el cual se articuló el imperio incaico y su organización política, social, 
económica y religiosa.; En nuestro país, la longitud total de los tramos es de 119 km, dividido 
en 13 segmentos de camino distribuidos en 7 provincias16 y 32 sitios arqueológicos asociados; 
su inscripción como patrimonio UNESCO representa una oportunidad única en pos de la 
preservación del ambiente en el área y del desarrollo de las comunidades que se hallan en 
este territorio. 
 
 
16 Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. 
http://www.turismo.gov.ar/esp/atra/tour/REG2/PR.HTM
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 85 85 
 
Fuente: http://whc.unesco.org. 
 
Los incas enlazaron redes de caminos regionales existentes 2.000 años antes, adjudicándoles 
coherencia funcional; a través de estos caminos se conectaban los focos productivos, 
comerciales y religiosos. “… con la construcción del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, se logró 
edificar una extraordinaria red caminera, planificada, de trazo permanente, que atravesaba 
una de las geografías más accidentadas y extremas del planeta, en el solar de la mayor 
diversidad biológica mundial, acompasada por una enorme diversidad cultural. Las distancias 
cubiertas por el enorme sistema vial, la sobresaliente magnitud de la obra y la calidad de su 
factura permitieron conectar los nevados de la cordillera de los Andes, de más de 6.000 m de 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 86 86 
altitud, con el nivel del mar, atravesando selvas cálidas y húmedas, valles fértiles y desiertos 
absolutos” (Sanz, 2012). 
 
 
Fileteado porteño: es patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2015). 
Esta técnica pictórica tradicional combina 
colores vivos con estilos tipográficos 
particulares. Se puede observar en 
transportes, señales de comercio e incluso, 
forma parte de la decoración en algunos 
hogares. Además, se consideran filetes a los 
mensajes escritos que se colocan en los 
transportes; las letras tienen un tratamiento 
especial (perspectiva,claroscuro, tipo gótico, 
etc.) (Genovese, s/f). 
 
El fileteado nació en Buenos Aires, a principios del siglo XX, cuando los primeros maestros del 
oficio de fileteadores lo aplicaban en los carros; posteriormente, fue adoptado por los 
colectivos y camiones. 
Si bien hay pocos registros escritos, se emparenta al fileteado con artistas de origen italiano, 
quienes arribaron a nuestro país como inmigrantes (Genovese, 2007) 
 
 
Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno: es 
patrimonio cultural (2016). 
Compartido con otros países (Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, Japón y la India). Estos países 
destacaron la importancia del trabajo del franco suizo para la arquitectura del siglo XX. En la 
República Argentina, está representado por la Casa Curutchet, en la Ciudad de La Plata, 
construida entre 1949 y 1953. 
Fuente: www.buenosaires.gob.ar 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 87 87 
El Dr. Pedro Domingo Curutchet, médico 
argentino, le encarga el diseño y construcción de 
una vivienda unifamiliar y consultorio médico al 
Arq. Le Corbusier, luego de realizar una intensa 
búsqueda sin resultdos entre arquitectos 
argentinos. Le Corbusier le aclara que no vendría 
a la Argentina, pero lo designó a Amancio 
Williams, de su total confianza para llevar 
adelante la obra, quien tuvo gran influencia al 
término de la misma, puesto que realizó varios 
aprotes a la casa. 
Actualmente, es la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. 
 
 
Parque Nacional Los Alerces: es patrimonio natural (2017). 
Se ubica en la provincia de 
Chubut y protege el bioma del 
Bosque Andino Patagónico, 
especialmente los bosques de 
alerces, con ejemplares que 
alcanzan hasta 2600 años de 
existencia. 
En el área se encuentra un 
complejo sistema lacustre de 
numerosos ríos, arroyos y espejos de agua que conforman un sistema en el que se destacan 
los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa 
hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey). 
La ciudad con mayor infraestructura y equipamiento turístico es Esquel, ubicada a 52 km del 
acceso al Parque. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Fuente: www.turismo.laplata.gov.ar 
 
Fuente: www.parquesnacionales.gob.ar 
 
http://www.turismo.laplata.gov.ar/
http://www.parquesnacionales.gob.ar/
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 88 88 
 
 Alonso Gatell, A. y Leyva Fontes, C. (2011). “Ordenamiento del espacio turístico con enfoque 
sostenible”. En Turiciencia 2009. Cuba: CEMTUR. Disponible en 
www.turismoymercado.com/.../231_2_28-05-2009.rtf [ref. del 3 de marzo de 2013]. 
 Barroso González, M. y Flores Ruiz, D. (2006) "La competitividad internacional de los destinos 
turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico", [en línea]. En: Cuadernos de 
Turismo. España: Universidad de Murcia. Disponible en 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/398/39801701.pdf [ref. del 10 de Mayo de 2014] 
 Boullón, R. (1994): Planificación del Espacio Turístico. México: Editorial Trillas. 
 Boullón, R. (2006): "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable" [en línea]. En: Aportes y 
Transferencias. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/276/27610203.pdf [ref. del 10 de octubre de 2014]. 
 Carvalho, K. y Moquete Guzmán, S. (2011): “El turismo en la dinámica territorial. ¿Lógica 
global, desarrollo local?”. En Estudios y perspectivas en Turismo Vol.20. Nº 2. Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17322011000200010&script=sci_arttext [ref. del 11 de Octubre de 2014]. 
 CEDEM (2014): Situación y coyuntura del turismo receptivo en la Ciudad de Buenos Aires: 2do. 
Trimestre de 2013. CABA: Ministerio de Hacienda. Dirección General de Estadísticas y Censos. 
Pp. 3. Disponible en 
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ir_2014_623.pdf [ref. del 6 
de octubre de 2014]. 
 Derruau, M. (1981): Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Vicens Vives. 
 Diez Tetamanti, J. (2012): Acciones locales y políticas en pequeñas localidades de la provincia 
de Buenos Aires. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. 
 Genovese, A. (s/f). Tratado de fileteado porteño. Buenos Aires: Ediciones porteñas 
 Genovese, A. (2007). Filete porteño. 1ª edición. Buenos Aires: Comisión para la Preservación 
del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
 González Herrera, M. y Palafox Muñoz, A. (2006): “Producción del Espacio Turístico en 
ambientes sensibles: Isla de Cozumel, México y Cayo Las Brujas, Cuba”. Estudios y Perspectivas 
en Turismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CIET. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v15n2/v15n2a03.pdf [ref. del 6 de octubre de 2014]. 
 González Viaña, M. (2006), "Patrimonio, ciudades y turismo; Turismo y Patrimonio; Las 
ciudades propenden a desarrollar el mercado; El nuevo turismo cultural no es un turismo de 
élite; Museos y competitividad turística de la ciudad" en: Turismo y Ciudad, Ediciones 
Turísticas: Buenos Aires 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322011000200010&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322011000200010&script=sci_arttext
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ir_2014_623.pdf
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 89 89 
 Méndez, R. (1997), Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Ariel 
Geografía, Barcelona. 
 Ministerio de Educación de la Nación (2011): Sitios Argentinos del Patrimonio Mundial. 
Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/dnci/comision-nacional-para-la-
unesco/patrimonio-mundial-capm/sitios-argentinos-del-patrimonio-mundial/ [ref. del 7 de 
Octubre de 2014]. 
 Ministerio de Turismo de Misiones: Ruinas de San Ignacio. Disponible en: 
http://www.misiones.tur.ar/es/san-ignacio/ 
 Mohedano y Millán Vázquez de la Torre (2011): “La demanda de turismo rural. Un análisis para 
el norte de Marruecos”. TURyDES. Vol. 4. Nº 11. Disponible en 
http://www.eumed.net/rev/turydes/11/emvt.html [ref. del 6 de Octubre de 2014]. 
 OMT (2014): Panorama OMT del Turismo Internacional. Disponible en 
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights14_sp_hr.pdf [ref. 
del 1 de octubre de 2014]. 
 Parques Nacionales. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-
protegidas/región-patagonia/pn-los-alerces/ 
 Pedone, C. "Territorios marginales y globalización", [en línea]. En: Scripta Nova. Revista 
electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona. Universidad de Barcelona. 1999. 
Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-45-12.htm [ref. del 12 de Octubre de 2014]. 
 Plataforma Arquitectura, clásicos de la arquitectura. Disponible en: 
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-63754/clasicos-de-arquitectura-casa-
curutchet-le-corbusier 
 Puyol, R., Estébanez, J., Méndez, R. (1995), Geografía Humana, Madrid: Cátedra 
 Rojas Salazar, T. (2005): “Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta 
disciplina”. Terra Nueva Etapa. Vol. XXI. Nº 30. Pp. 141-162. Venezuela: Universidad Central 
de Venezuela. 
 Román, M. y Cicolella, M. (2009): Turismo rural en Argentina: concepto, situación y 
perspectivas. Buenos Aires: IICA, 2009. Pp. 12. Disponible en línea. 
 Sanz, N. (2012). Cultura y desarrollo N° 7, El Qhapaq Ñan: camino del desarrollo andino. 
Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/qhapaq_%C3%B1an.pdf 
 Sileo, S. (2014): Geografía, espacio y turismo. CABA: CCC Floreal Gorini; Buenos Aires: UNQ. 
 UNESCO (2012): Cueva de las Manos. Disponible en http://cuevadelasmanos.org/unesco.html 
[ref. del 8 de octubre de 2014]. 
 UNESCO (2014): Lista del Patrimonio Mundial. Disponible en http://whc.unesco.org/en/list/[ref. del 18 de Octubre de 2014]. 
http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/región-patagonia/pn-los-alerces
http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/región-patagonia/pn-los-alerces
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 90 90 
 Vera, J. (coord.) (1997), Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo. 
Barcelona: Ariel. 
 Viñals Blasco, M.J. (Ed.) (2002): Turismo en Espacios Naturales y Rurales. Valencia: Editorial 
Universidad Politécnica de Valencia.