Logo Studenta

ENSAYO FINAL EXP

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYO
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE INNOVACION FORMATIVA EN EDUCACION DUAL PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Elaborado por Vladimir Gutiérrez Mercado
Resumen 
La nueva propuesta en formación dual para la formación de ingenieros agrónomos buscara que los estudiantes se involucren en el desarrollo tecnológico o innovación a través de la mejora y manejo de destrezas de una educación integral frente a las actuales tendencias innovadoras, donde es necesario poner en marcha el modelo de educación dual (MED) con el propósito de ofrecer alternativas a los estudiantes para comprometerse en su proceso de aprendizaje y experiencia laboral, con la participación en el desarrollo de proyectos que propicien la construcción de competencias, habilidades y actitudes para enfrentar los desafíos laborales frente a la problemática de su entorno. El objetivo del presente trabajo, es proponer la implementación de un modelo en formación dual en la carrera de Ingeniería Agronómica, desarrollando la estrategia curricular flexible seguida con la finalidad de alcanzar los objetivos del MED. Durante la implementación del modelo se identificarán áreas de oportunidades académicas, para desarrollar un nuevo paradigma de especialidad que logre satisfacer los requerimientos de la empresas e instituciones. 
Palabras claves: Formación dual, educación integral, estrategia curricular.
INTRODUCCIÓN
La formación dual es una modalidad formativa mixta, que proporciona aprendizaje tanto en el centro educativo como en la empresa o institución. La diferencia con los contratos de prácticas comunes es que en este caso ambas instituciones se corresponsabilizan de la formación del alumno. El centro educativo dará los conocimientos teóricos imprescindibles para que luego la empresa complete enseñando la parte práctica. Estos programas resultan ser muy ventajosos para el alumno, por lo que también aporta grandes beneficios a las empresas, si se decide participar en programas de formación profesional dual, en primer lugar, se estará formando a personas con experiencia práctica. Esto es especialmente útil si necesitan incorporar perfiles muy especializados, centrando los contenidos en esas áreas en las que cuesta encontrar competitividad. Además, son libres de adaptar los contenidos impartidos a las necesidades que tenga la empresa. De esta manera se continúa ofreciendo al alumno la formación que desea, donde además puede cubrir los puestos que necesitan las empresas con nuevas capacidades profesionales.
Por otro lado, la formación dual relacionará directamente a las empresas e instituciones inevitablemente con los centros educativos de formación académica. Entonces se debe dar la sinergia entre estos niveles sociales para beneficio de los estudiantes, existiendo la oportunidad de llevarla más allá, sobre todo dependiendo de cuál sea la actividad de las Instituciones tanto públicas como privadas. Imaginándonos, por ejemplo, que los estudiantes trabajen en una empresa de agropecuaria de manejo ganadero, los alumnos tendrán la capacidad primero de desarrollar un Plan de manejo ganadero como respuesta al aprendizaje y luego finalizar el curso donde ambas partes tendrán un beneficio ya que los alumnos conseguirán su título y, al mismo tiempo, hará un trabajo que la empresa puede aprovechar. Por último, también se puede ver a estos programas de formación, como acciones de responsabilidad social corporativa. Con los beneficios que estarían aportando en positivo a la sociedad ya que se estará ayudando a los profesionales recién formados a ingresar en el mercado laboral.
DESARROLLO:
PROBLEMA
La educación constituye un factor de mucha importancia, en el conjunto de elementos y condicionantes que lo determinan, a nivel de la sociedad, la productividad y la competitividad a nivel profesional, económico, así como los niveles de participación política, etc. La educación ejerce efectos muy poderosos en cada una de esas áreas, si las condiciones necesarias y los insumos requeridos se encuentran presentes (Levin y Kelly, 1994). De esta manera, involucrando a la educación en un proceso de mejora continua, como al que debe someterse todo aquello que sea medible, se puede contribuir a la mejora continua de nuestra sociedad, y, por lo tanto, de nuestro país. Para nadie es ajeno, que los cambios generados por las intrincadas relaciones de los fenómenos económicos y sociopolíticos tienen repercusiones en el ámbito educativo mundial, por ello, la educación desde su quehacer específico trata de dar respuesta a los retos que le plantea esta dinámica (Llarena, 1992). Por lo que los sistemas de educación deberían evolucionar en todos los niveles de escolarización, y principalmente en el nivel superior, dado que el mayor nivel de educación no garantiza una inserción laboral y un salario elevado. El aporte que hace una universidad al futuro de sus estudiantes es un tema controversial donde acostumbran a perfilar a la educación superior como el impulsor para el desarrollo económico y social, pero al mismo tiempo ponen esta aseveración en duda, al señalar que muchos egresados y profesionales se encuentran desempleados o trabajando en otras áreas. (De Vries y Navarro, 2011).
En Bolivia ocho de cada diez egresados menores de 30 años no tienen empleo o trabajan en la informalidad. Y el 20% aproximadamente tiene formación superior, según datos oficiales del INE. Una característica de los mercados de trabajo en nuestro país es la dificultad a la inserción laboral de hombres y mujeres jóvenes, sobre todo por las elevadas tasas de desempleo a nivel nacional y la alta precariedad y politización en el trabajo. Por razones económicas y sociales, esto es motivo de preocupación tanto para las autoridades como para la sociedad en general. Frente a estas tendencias de la oferta y la demanda laboral se debe generar expectativas de una mejoría de la inserción laboral de la población profesional, buscando la mejora de los sistemas educativos a través de la formación dual que permitirá primero, un efecto de mejora en el aprendizaje a través de la práctica y segundo, un efecto social, ya que los jóvenes entran al mercado de trabajo con mejores niveles educativos para intentar lograr mejores ingresos salariales, por lo tanto se propone:
“Identificar las competencias deseadas en los estudiantes de Ingeniera Agronómica para formar y gestionar un modelo de educación dual, que permita mejorar la práctica profesional deseable para fortalecer las capacidades profesionales y poder vincularse a un mercado laboral acorde a las necesidades de los empleadores”.
Objetivo 
Diseñar una estrategia pedagógica con enfoque de formación integral a través de un modelo de educación dual con estrategia curricular flexible, relacionando la teoría y la práctica con acciones investigativas e interacción y la experiencia laboral con el entorno productivo, para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica. 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS:
- Antecedentes de la Formación Dual
La formación dual (Vega, 2005), la define como una modalidad de formación profesional, y por ende educativa, que realiza su proceso de enseñanza-aprendizaje en dos lugares distintos, en una institución educativa donde realiza actividades teóricas-practica y en una organización donde ejecuta actividades didáctico-productivas que se complementan y se alternan. Este proceso implica la integración de diferentes componentes, tales como conocimientos teóricos, trabajo de aula, laboratorio y la utilización de recursos existentes en el medio laboral, además del aprovechamiento de la capacidad instalada de la empresa. El estudiante recibe el apoyo, instrucción y orientación de un guía o tutor en la empresa, quien es un funcionario experimentado y con conocimientos en la especialidad. El tutor, mediante la observación directa, se encarga de darle seguimiento al trabajo practico que realiza el estudiante, para lograr la potenciación de sus capacidades, mediante la adquisición de nuevas competencias, y a través de la coordinación deun profesor acompañante de parte de la institución educativa, quien da seguimiento metodológico a ese proceso de aprendizaje.
La formación dual, según (Mittmann, 2001), datan de la Edad Media en Europa, originada en el aprender haciendo bajo la supervisión de un maestro, que luego fue normado por los gremios de artesanos en el que el maestro era responsable de la educación del joven, la formación del carácter y la enseñanza de un oficio. El aprendiz no recibía ningún tipo de salario, pero se le brindaba alojamiento, alimentación y ropa, cuando terminaba el aprendizaje se convertía en oficial y recibía el salario correspondiente. (Tunnermann, 1997) también atribuye el aprendizaje de los oficios en esa misma época al relacionar la universitas a los gremios, corporaciones o fraternidades integradas por personas dedicadas a una misma tarea, entre quienes se distinguían los maestros (magisteri) de los aprendices (discipuli).
Esas dos propuestas podrían dar indicios sobre el origen de sistematizar el aprendizaje de oficios y saberes, como lo indica (Neave, 2001) a partir de esa época se fortalece la estructura del sistema tradicional como institución por medio del studium generale, en la Universidad de Bolonia en 1140 y el aprender en un puesto de trabajo en la empresa. A partir de Bolonia, ya con la aparición del Estado-nación, surge un nuevo principio rector en la educación, la utilidad del conocimiento, con miras a fomentar, el credo y la fe que sustentaban los primeros principios educativos, la relación gobierno-educación priva en la introducción de conocimientos científicos para un estado profesionalizado que requería de personal para el resguardo, el orden público, la salud y la infraestructura. En la línea de la formación técnica en centros fuera del aula tradicional (Neave, 2001) manifiesta que la iniciativa francesa en este modelo educativo se ilustra mediante la diversificación institucional con la creación en 1773 de la Ecole des Ponts et Chaussees como un establecimiento para ensenar a ingenieros viales y que más tarde genero el modelo de la Ecole Polythecnique para instruir en técnicas militares, eso resalta la necesidad de que las dependencias del Estado tengan sus propios establecimientos para formar a los especialistas fuera de la universidad.
- Relación educación-trabajo.
La concepción de la educación para el trabajo, según (Silveira, 1998), exige tres niveles de integralidad: la utilidad, el conocimiento técnico y las aptitudes, y las condiciones, medios, recursos y estrategias. De esta manera, la formación dual fundamentada en la educación para el trabajo basa su éxito en la ventaja del trabajo individual y colectivo de manera que articule la realidad con los requerimientos del desarrollo económico, la equidad social y la promoción de todos los grupos o sectores que se benefician o interactúan. Por esa razón los sistemas productivos de mercado y tecnológicos, con miras a la eficiencia y la calidad, aseguran en forma simultánea las competencias necesarias del recurso humano al considerar el conocimiento técnico y las aptitudes sociales en forma equilibrada. La persona puede relacionar el saber con la ejecución y las condiciones, medios, recursos y estrategias en estrecha relación con el desarrollo personal, formación profesional, sector productivo y comunidad, que se integran por medio de políticas para facilitar su desarrollo.
La formación dual, desde el punto de vista del currículo como tecnología, según (Castillo, 2003), involucra la búsqueda y el uso de los medios para conocer y aprender, especialmente en la actividad propia del mundo laboral, por la capacidad de trasladar a la practica el acervo teórico y el cultivo de una actitud científica, de habilidades tecnológicas y técnicas relacionadas con un oficio, una profesión o una especialidad que se denomina actividad didáctica-productiva, base de esta modalidad educativa o el aprender a hacer. Considerando la complementariedad de los enfoques tecnológico y humanista es que la formación dual se plantea desde perspectivas curriculares que instituyen la formación dual como modalidad de enseñanza y de aprendizaje, cuyo principio fundamental es la relación educación-trabajo por medio de un enlace cooperativo entre la institución educativa y la empresa, con miras a formar un ciudadano altamente comprometido con la filosofía del país en que se desarrolla. 
La formación dual, desde la perspectiva psicopedagógica también se basa en los cuatro pilares fundamentales de la educación, según la UNESCO (2016): Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir, aprender a ser, a partir de una concepción de la educación en la que se asume el educando como protagonista de la práctica profesional y formado de manera integrada sustentada en una formación técnico-humanista. En la formación dual el aprender a conocer supone aprender a aprender, ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento que le permitan articular entre lo concreto y lo abstracto. El aprender a hacer está relacionado con la formación profesional, no solo aprender un oficio o una profesión, en un sentido más amplio involucra la adquisición de competencias que le permitan afrontar situaciones que faciliten la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, con iniciativa y decisión para asumir riesgos. Esas aptitudes involucran una estructuración de temas o contenidos curriculares que ensenen esas cualidades en los estudiantes. 
El desajuste de las competencias de egreso, la falta de experiencia laboral y las crisis económicas, se han convertido en una constante cada vez más acusada. Por un lado, el carecer de las competencias mantiene a los jóvenes egresados sin empleo o en trabajos temporales o informales y, por otro lado, muchos están confinados en un círculo vicioso: no pueden adquirir experiencia laboral porque no encuentran trabajo, y no encuentran trabajo porque no tienen experiencia laboral. Los sistemas de educación y formación son factores claves que determinan los resultados del empleo juvenil. Es así que ha emergido en el escenario el “sistema de aprendizaje dual”, como una de las palancas anticrisis, en especial, a imagen del modelo alemán, por su probada eficacia en la empleabilidad de los jóvenes (Morales Ramírez, 2014). 
Rubio-Hernández & Salgado (2013) afirman que actualmente uno de los principales problemas de los egresados de las instituciones de educación superior es la falta de empleos acordes con sus conocimientos, lo cual se refleja en periodos más largos de colocación y salarios bajos considerando su preparación académica. Asimismo, sostienen que: “hay evidencia empírica indicativa de que tanto los conocimientos como el aprendizaje resultan "medianamente compatibles" con los puestos de trabajo disponibles”.
Arroyo y Castillo (2015) destacan la necesidad de que las instituciones de educación superior modifiquen sus planes y programas de estudio para preparar a los futuros egresados ante los constantes cambios de las competencias profesionales, pues afirman en la actualidad los programas de licenciatura han sido rebasados y no están a la altura de las necesidades del sector productivo. 
El propósito principal de la formación dual está orientado a un proceso educativo integral, a través de una alianza estratégica entre la empresa y la academia. En este proceso, el estudiante alcanza un nivel de desarrollo en un puesto de trabajo que le permitirá competir como un profesional altamente calificado por sus cualidades humanas, intelectuales, prácticas y actitudinales. Por su parte, la empresa recibe un aporte de conocimiento, a partir del aporte del alumno, así también la institución educativa actualiza y enriquece su quehacer académico con base en las necesidades reales de formación, que sistematiza a partir de la experiencia del estudiante (Araya Muñoz, 2008). 
Tal como afirman Sánchez, González y Navarro (2016) las instituciones el compromiso de las instituciones de educación superior es ofrecer servicioseducativos con responsabilidad, calidad, pertinencia, equidad, creatividad e innovación. El modelo de formación dual es una estrategia curricular flexible innovadora que permite al estudiante formar y desarrollar competencias profesionales en un ambiente académico-laboral de manera eficiente y práctica, incorporando el carácter integral del saber ser, saber hacer y del ser (Gamino Carranza, Acosta González, & Pulido Ojeda, 2016).
Halfpap (2013) pone de manifiesto que el nuevo objetivo de la educación está asociado con la capacidad del estudiante para actuar dentro de la vida profesional, privada y social. Este autor, considera especialmente importante el desarrollo de los siguientes aspectos: 
a. Desarrollar capacidades profesionales y específicas (conocimientos y competencias).
b. Capacidad en los estudiantes de resolución de problemas, especialmente la capacidad analítica, de planificación y decisión.
c. Capacidad de interacción, especialmente competencias de colaboración y comunicación durante su interacción.
d. Capacidad para adoptar responsabilidades, a escala individual o social.
METODOLOGIA 
1. Análisis del entorno: 
En los últimos años varias empresas agropecuarias están surgiendo en el país por lo que es necesario desarrollar en los egresados competencias adecuadas para su integración en dicho campo laboral.
2. Análisis y determinación de competencias profesionales: 
De acuerdo al perfil de egreso de los diferentes planes de estudio que contempla el MED y de acuerdo a las necesitadas de las empresas agropecuarias e instituciones del rubro.
3. Beneficios de la formación dual:
Entre los beneficios que nos puede ofrecer a los estudiantes la Formación Dual podemos mencionar los siguientes:
· Mayores oportunidades de encontrar un empleo. Al disponer de una mayor formación práctica, se estima que aproximadamente el 70 % de los graduados en Formación Dual lograran encontrar una fuente de trabajo dentro de su sector o área de desempeño.
· Empleos más estables. La formación aprendida en las aulas gracias a la Formación Dual puede permitir que aproximadamente uno de cada tres graduados tenga un contrato indefinido.
· Menos tiempo sin actividad. Al ser una modalidad de enseñanza en la que las empresas se implican directamente en la formación, la tasa de paro de los graduados es menor, ya que muchos se quedan en la empresa una vez que han logrado concluir sus estudios.
· Mayor demanda de las empresas. La formación dual se ajusta mucho más a las necesidades reales de la empresa por lo que los candidatos a los diferentes puestos tienen perfiles más atractivos.
· Expedientes académicos excelentes. Para garantizar el aprovechamiento del Programa por parte de sus alumnos, los centros con Formación Dual exigen un elevado grado de estudio, esfuerzo y dedicación.
· Prácticas remuneradas. Los estudiantes de Formación Dual tienen garantizado un período de prácticas remunerado al mismo tiempo que dura su formación teórica.
· Mayor motivación. La propia naturaleza de la Formación Dual permite que los alumnos puedan aplicar en un entorno real de trabajo los conocimientos que han adquirido en las aulas.
· Salarios más altos. Otra de las ventajas la encontramos en el salario: uno de cada dos graduados de Formación Dual comienza ganando más del salario mínimo en su primer empleo.
· Acceso a nuevas profesiones. Una formación práctica específica en las nuevas profesiones de la economía digital y las nuevas tecnologías permite que los graduados de Formación Dual se vean mejor preparados para acceder a ellas.
· Acceso a estudios universitarios. Por último, otra de las ventajas que ofrece la Formación Dual es que, si un graduado quiere seguir estudiando, puede acceder directamente a estudios universitarios.
4. Ejecución, Evaluación y Acreditación: 
Se deberá generar la coordinación estrecha para la implementación del modelo de educación dual de forma institucional, con el compromiso de todos los actores involucrados donde puedan participar en los diferentes procesos de ejecución, evaluación y acreditación ante las diferentes instancias de gobierno con el propósito de consolidar este modelo formativo. 
Para la evaluación de la competencia metodológica en formación dual, desde la universidad se realizará la técnica de observación de aula a través de una lista de chequeo, donde los estudiantes conducirán la clase en una actividad guiada y diseñada con la supervisión del tutor. Por otro lado, el tutor valorara la competencia metodológica de cada uno de los estudiantes en su informe de evaluación final. (Anexo 1).
CONCLUSIONES:
· La formación dual establece la orientación pedagógica hacia un aprendizaje visto como un sistema de componentes de carácter holístico, en términos de conocimientos conceptuales, de procedimientos organizados en esquemas operacionales y que permitan dentro de un grupo la identificación de tareas o problemas y su resolución de manera eficaz. 
· En la formación dual, a diferencia de la tradicional, el estudiante identifica los resultados esperados en el medio del trabajo para dominar la tarea, toma en cuenta los criterios de desempeño que implican responsabilidad de su propio aprendizaje.
· La formación dual tiene la perspectiva de desarrollar la capacidad productiva del individuo con sentido de eficiencia y efectividad social, por lo que los fundamentos socioeconómicos asientan el currículo en esta modalidad, con la visión de formación del recurso humano para la productividad.
· El modelo de educación dual puede ser una excelente alternativa de estrategia educativa para que los estudiantes de ingeniería tengan altas posibilidades de insertarse en el mundo laborar de forma inmediata en su egreso, puesto que los estudiantes con formación dual cuentan con el desarrollo de habilidades y competencias tanto genéricas como específicos acordes a las necesidades laborales.
BIBLIOGRAFIA:
· Mittmann, F. (2001). Educación dual en Costa Rica: proyecto piloto mecánica automotriz del Colegio Vocacional Monseñor Sanabria 1996-1999. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Aprendizaje.
· Neave, G. (2001). Educación Superior: Historia y Política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Barcelona. España: Editorial Gedisa.
· Oviedo, J. y Vargas, T. (2003). Relación Laboral y Formación Dual: Una Perspectiva del Derecho Comparado. Tesis de licenciatura para la obtención del título de Licenciado en Derecho. TBG 22291. Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica.
· https://www.thefreelibrary.com/La+formacion+dual+y+su+fundamentacion+curricular.-a0194333303.
· Revista de Sistemas y Gestión Educativa. Diciembre 2017 Vol.4 No.13, 1-9. Implementación del modelo de educación dual a nivel superior en un Tecnológico (https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_y_Gestion_Educativa/vol4num13/Revista_de_Sistemas_y_Gestion_Educativa_V4_N13_1.pdf).
· https://www.camara.es/blog/formacion-y-empleo/10-ventajas-que-debes-conocer-de-la-formacion-profesional-dual,2019.
· TecNM-ITC. (mayo de 2017). Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Celaya. Recuperado el 16 de Julio de 2017, de itcelaya: http://itcelaya.edu.mx/index.php?.
· Jordi Coiduras Rodríguez, Georgina París Mañas, Cristina Torrelles Nadal, Xavier Carrera Farranad. La evaluación de competencias en una experiencia de formación dual de maestros: diferencias y semejanzas entre tutores de escuela y de universidad. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 29-48, 2014.
ANEXOS.
Tabla. Síntesis de criterios de evaluación de la competencia metodológica en formación dual
 Fuente: Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 29-48, 2014.

Continuar navegando