Logo Studenta

Fractura del tercio distal de cubito y radio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semestre 2-2018 Apuntes de Univ. Paola Guerra 
Fractura del tercio distal de cúbito y radio. 
Dr. Abdul 
Introducción. 
Colles en el 1814 describió sin Rx las características de las fracturas del tercio distal, describió 
dos mecanismos: hiperextensión y flexión. 
La deformidad que producía el mecanismo de hiperextensión era tan clásica que se describió 
en su momento como deformidad en dorso de tenedor, que es la forma que adquiere la muñeca cuando 
se fractura por este mecanismo. 
1. Mecanismo por hiperextensión: fractura de Colles 
2. Mecanismo por hiperflexión: Fractura de Smith 
Hiperextensión. 
• Ángulo palmar (volar): anterior. 
• Desplazamiento del segmento distal: dorsal 
• Pérdida de inclinación radial: se toman en cuenta ángulos al momento de hacer la reducción 
(diámetro biestiloideo, angulación de la carilla articular distal del radio con inclinación cubital e 
inclinación dorsal) 
• Acortamiento: igual tanto en hiperextensión como en hiperflexión 
Hiperflexión. 
• Angulación: posterior 
• Desplazamiento: anterior 
• Pérdida de inclinación radial 
• Acortamiento: igual tanto en hiperextensión como en hiperflexión 
Clasificación de Frykman 
Toma en cuenta la articulación radio-carpiana, radio-cubital distal y apófisis estiloides del cúbito. 
 
I. Fractura que no toca articulación radiocarpiana, radio cubital ni apófisis estiloides del 
cúbito 
II. Fractura que no toca articulación radiocarpiana, radio cubital, pero si apófisis estiloides 
del cúbito 
III. Fractura que toca la articulación radiocarpiana, no toca radio cubital ni apófisis estiloides 
de cúbito 
Semestre 2-2018 Apuntes de Univ. Paola Guerra 
IV. Fractura que toca la articulación radiocarpiana, no toca radio-cubital, pero si apófisis 
estiloides del cúbito 
V. Fractura que no incluye la articulación radiocarpiana, si incluye radio cubital distal pero 
no incluye la apófisis estiloides del cúbito 
VI. Fractura que no incluye la articulación radiocarpiana, incluye articulación radio cubital y 
apófisis estiloides del cúbito 
VII. Articulación radio cubital distal y radiocarpiana más apófisis estiloides del cúbito 
 
 
 
Pérdida de inclinación radial. 
 
 Las fracturas del tercio distal de radio se pueden presentar en niños y adultos jóvenes, Frkyman 
I puede ser sujeto a tratamiento conservador en la mayoría de los casos, tienen tres características de 
cómo se pueden presentar las fracturas: 
1. Angulada: tracción y contratracción (relaja los músculos), garantizando que el radio mire hacia 
el cúbito y hacia ventral, además del movimiento contrario que produjo la lesión, se hace una 
Tomando la línea media del hueso y transportando 
una perpendicular sobre la base articular, en el punto más 
externo con la apófisis estiloides se traza otra línea 
formado un ángulo, el radio mira hacia el cúbito en una 
radiografía AP. 
En una proyección lateral la carilla no es neutra, es 
como una “J” que mira hacia la parte anterior o ventral, 
esto sirve como referencia para que, al momento de hacer 
la reducción, haya un criterio de que lo que se hizo esta 
bien o aproximado a lo anatómico. 
Diámetro biestiloideo: sobre la misma línea 
perpendicular, paralela a ella, se traza otra línea en el 
punto donde se encuentre la apófisis estiloides del radio 
que esta unos 6 mm mas distal que la del cúbito 
 
Semestre 2-2018 Apuntes de Univ. Paola Guerra 
desviación cubital inclinando hacia abajo para que mire hacia ventral. Se coloca un yeso 
braquiopalmar, nudillo y una huella (porque la región tenar tiene la misma curva que tiene el 
radio). 
2. Cabalgada: se reproduce en primer lugar el mismo mecanismo que causó la lesión con el objeto 
de transformar una fractura cabalgada a una angulada y luego se hace el mecanismo inverso, 
se hace tracción agarrando el dedo pulgar y los tres dedos restantes y dejando el meñique 
afuera como regla mnemotécnica de que se hará desviación cubital, que es mas importante. 
3. Compresión: se observa en niños y ancianos por lo general. Sobre el eje longitudinal con 
discreto movimiento tracción y contratracción. El tratamiento es un yeso braquiopalmar en 
pronosupinación indiferente con huella (colocar la región tenar en la parte ventral del radio en 
donde supuestamente va el ángulo de inflexión de la fractura y se corrige, porque si se deja el 
yeso cilíndrico, habrá movimiento y se desplaza la fractura) 
La técnica de fijación→ desde la V deltoidea hasta el pliegue de flexión metacarpofalángico 
hasta los nudillos, 90º, posición indiferente con huella. 
Las otras fracturas que se escapan de una reducción normal, tienen otras técnicas de reducción 
que son quirúrgicas. 
Complicaciones. 
• Síndrome de compartimiento: es la más temida. 
• Síndrome del túnel carpiano – Atrofia de Sudeck. 
• Muñeca débil y dolorosa – artrosis - estético 
Tratamiento quirúrgico. 
• Inestabilidad del segmento distal. 
• Difícil acceso de reducción. 
• Cualquier clasificación donde con solo el movimiento el yeso no garantice una buena 
estabilidad. 
• Fracturas marginales 
• Rupturas del ligamento 
• Trastorno de placa de crecimiento. 
Causas de mala consolidación en fracturas del tercio distal de radio. 
• Falla en técnica de reducción 
• Falla en fijación de una reducción adecuada: almohadillado excesivo, edema, falta de huellas y 
yeso holgado. 
• Fracturas conminutas y articulares 
• Ruptura completa del ligamento radiocubital 
• Aplastamiento marcado en paciente osteoporótico y añoso. 
Hay también fracturas que no toma Frykman ni Salter Harris, son las de Barton (volar, dorsal), 
ocurren en el plano coronal del hueso, por lo general el tratamiento es quirúrgico, hay que fijar.

Continuar navegando