Logo Studenta

TRABAJO DE GRADO DE LUIS AMARO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
GESTIÓN SOCIAL UN CAMINO DE AMOR SOLIDARIO
AUTOR: LUIS AMARO
C.I24.960.820
TUTORA ACADÉMICA: PROFESORA: MYRIAM ANZOLA
TUTORA DEL COLECTIVO DE APRENDIZAJE: LIC. HERLINDA COLMENARES
FECHA: SEPTIEMBRE 2022
ÍNDICE
	QUIEN SOY
	3
	FORMACIÓN ACADÉMICA
	5
	MIS VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS
	6
	QUIENES ME INSPIRAN
	7
	MIS IDEAS Y CONOCIMIENTOS
	8
	QUÉ ME EXALTA TRABAJAR
	12
	BUSCANDO HUELLA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
	12
	PROFUNDIZANDO TEÓRICAMENTE LA TEMÁTICA
	14
	CIERRE DE CAMINO
	18
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	19
CONSTRUCCIÓN SOCIAL 
En los tiempos actuales, se exige responder a las necesidades sentidas de las comunidades, reimpulsando el aparato productivo de la misma, la revalorización del saber tácito de cada uno de los habitantes, el reconocimiento de la identidad cultural, el trabajo en equipo mancomunado, coadyuvando a mejorar la calidad de vida de todos y todas seres que habitan en un espacio de transformación.
Para que dicha transformación sea consistente con las tipologías culturales que se orientan hacia el interior y enfatizan las necesidades de los miembros de la comunidad en la consecución de los logros, promoviendo el crecimiento de la comunidad, el bienestar de sus miembros, el compromiso, la participación, el desarrollo humano. Son los atributos de una cultura social (Daft, 1998; Cameron y Quinn, 1999) o de la cultura confortable y cálida (Leal, 1991), en la que los integrantes de la comunidad se desenvuelven en un ambiente cómodo, amistoso y motivador, sin preocupación de lograr las metas de forma coordinada; así como de la cultura rica o equilibrada (Leal, 1991), en la que la preocupación por la producción se da en un clima con personas comprometidas que promueven la participación, el compromiso común, la confianza y el respeto, tal como lo expone el pensamiento bolivariano.
De allí la importancia de conocer la comunidad para construir acciones conlleva aprendizaje colectivo para ejecutar programas y proyectos, aportes que me permiten como futuro gestor social el asumir un compromiso político y social en el desarrollo comunitario en pro de fortalecer las estrategias de articulación que debe darse en los procesos de desarrollo comunitario entre los diversos actores sociales, económicos, políticos e institucionales, públicos y privados, que hacen vida en la comunidad. 
ESCENARIO I
QUIEN SOY
Soy, Luis Eduardo Amaro Núñez nací en la ciudad de Barquisimeto estado Lara el 6 de noviembre del 1993 en el Hospital Central “Antonio María Pineda”, tengo 28 años de edad, mi padre es: José Luis Amaro quien en la actualidad se dedica al comercio y mi madre Marina Núñez quien es ama de casa. Tengo 3 hermanas y un hermano mayor (fallecido). Entre los familiares más importante es esta mi abuela materna Ancelma Sánchez con la que actualmente vivió.
A los 4 años de edad emprendimos un viaje al estado Táchira específicamente a un pueblo llamado Boconó. Allí, realice mis estudios de preescolar en la Unidad Educativa “José Trinidad Colmenarez”, primaria en la Unidad Educativa “Las palmeras”, mi bachillerato lo realice en la Unidad Educativa “Luisa Cáceres de Arismendi”, en Los Naranjos donde estudie hasta el 3er año ya que, hasta ese nivel daban en dicha institución. Por ende, termine mi bachillerato en la Unidad Educativa “José Trinidad Colmenarez”, obteniendo mi título de Bachiller en Ciencias. 
Luego, en el año 2010 a mis 17 años regresamos a la ciudad de Barquisimeto, iniciando mis estudios universitarios en el Instituto Tecnológico Universitario “Antonio José de Sucre” en la carrera Electrónica, la cual congele en el tercer semestre por factores económicos.
En el año 2012, comencé con mi trabajo político - social y comunitario, en el cual me postulan para participar en las elecciones del Consejo Comunal “Los Vencedores del Malecón”, el cual salí electo como vocero principal. Estado en continuo trabajo con la comunidad comenzamos con la organización del módulo Negro Primero (Mercal del Malecón) y fui elegido como CPAC del mismo, para así velar por la organización y el cumplimiento de las normas y garantizarle al pueblo sus alimentos. Durante 4 años fui vocero de la UBCH “Stella Cechine”, siendo allí Líder comunitario del CLAP “Los Vencedores del Malecón”.
En el año 2022, comencé a estudiar en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, con estudios abiertos por aprendizaje construyendo la malla curricular del aprendizaje para obtener el título de licenciado en desarrollo endógeno, cuyo perfil es ayudar a fortalecerlas las comunidades en la parte económica, social, cultural, salud, productiva, deportiva, agroalimentación, en la industria, en las tierras, también ayudar a fortalecer por mi experiencia y mi trayectoria la parte social en los hospitales ayudando a las personas, en los diferentes operativos sociales con amor y acción, plan sanos y seguros, con el movimiento sexo diverso-del Estado Lara y la gobernación del Estado Lara.
Así mismo en el mismo año 2022, comencé a estudiar en la Universidad Bolivariana de Venezuela “PIU”, Derecho para obtener mi título de abogado y especializarme en derechos humanos para combatir el delito, la violencia, la injusticia que vive día a día el venezolano y venezolana y para defender los derechos humanos que son vulnerados en todas las instituciones del estado para bridarles a la sociedad una vida libre de injusticia.
 He recibido reconocimientos, por el movimiento sexo genero diverso del Estado Lara, por mi dedicación y amor de los pacientes de los centros de salud, ya que brindo apoyo, atención, gestión, insumos médicos, de sus derechos y beneficios en los centros de salud, entre otros.
Por el movimiento sexo diverso, recibí un reconocimiento por las jornadas de abordajes a comunidades vulnerables, fundaciones, en el INASS, atendiendo a los abuelos y abuelas brindándoles alegría, carisma, cariño, embellecimiento, rescatando sonrisas, alegría, paz, tranquilad, con mucho amor y cariño.
 Por el movimiento sexo género diverso del Estado Lara, recibí un reconocimiento plan sanos y seguros por las jornadas voluntarias, gobierno de calle, llevando a las comunidades charlas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH-SIDA, contagios de VDRL de embarazos no deseados, atendiendo personas positivas con VIH, con mucha confianza, ética para que reciban su retrovirales y tratamientos, evitando más contagios y embarazos no deseados en la adolescencia, haciéndole el trabajo social, entregando métodos anticonceptivos, esterilizaciones, citologías entre otros.
En mi formación académica obtuve el título de Bachiller en Ciencias, Unidad Educativa “José Trinidad Colmenarez”, obteniendo mi primer logro. Experiencia única e inolvidable mis primeras experiencias y conocimientos básicos. A nivel universitario estudie en el Instituto Tecnológico Universitario “Antonio José de Sucre” en la carrera Electrónica, La cual congele en el tercer semestre por factores económicos.
La interpretación de mis vivencias en el ámbito educativo me permitieron revelar para mí la importancia del acercamiento a la realidad que me inspira, mi formación académica y laboral adquirida durante mi corta edad en el trabajo social, durante 13 años, cuya experiencia me permitió acercarme a la realidad comunitaria a los consejos comunales, con el objeto de ayudar a fortalecer las comunidades en la parte económica social, cultural, en las industrias en las tierras, también ayudar a fortificar por mi experiencia y mi trayectoria los abordajes hospitalarios la cual lleva su nombre (RED HOSPITALARIA) y en los diferentes operativos con amor y acción dando charlas con el plan Sanos y Seguros, con el movimiento Sexo Diverso y la Gobernación del Estado Lara.
Mi inspiración la conseguí con apoyo deseres humanos que llenaron mi vida compartiendo actividades que se han convertido en un espacio deaprendizaje, donde adquirir conocimientos, políticos, sociales y comunitarios, en mi camino como futuro profesional, donde reconozco la importancia de construir mi propio aprendizaje, tal como señala nuestro Presidente Hugo Chávez Frías, el cual me permitirá dejar huellas imborrables en mi como futuro profesional.
Igualmente, un baluarte de inspiración ha sido laUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)quien me ha ofrecido una oportunidad invaluable para las personas que queremos dar lo mejor de nosotros para nuestro país, a través de nuestro esfuerzo y pasión, sin esperar una retribución económica, sino la satisfacción de ayudar a otros y otras.
Desde mi Perspectiva como Estilista, durante seis meses me forme como estilista profesional en el 2016, desde allí comencé a ejercer esta profesión como profesional en el Salón de Belleza Arte y Estilo, aprendiendo a conocer más los tipos de cabello y corte con sus diagramas, también sobre la colorimetría, a medida que iba conociendo esta técnica comprendí que es una ciencia. Esta experiencia fue invaluable, porque me permitió conocer innumerables personas que dejaron huellas en mí desde la responsabilidad social.
En alusión a lo expuesto, a través de esta profesión pude realizar jornadas de peluquería en mi comunidad, lo cual me permitió cumplir con un sueño: ayudar fortalecer la autoestima de las personas vulnerables en cuanto a su embellecimiento; actividad que fue muy placentera tanto para mí como para las demás personas, demostrándome a mí mismo mi fortaleza en trabajar a favor de los demás.
Esta experiencia me permitió practicar la solidaridad, tener conciencia del deber social y la formación socialista a través del servicio de personas que lo necesitan, como experiencia social, me permitió abordar situaciones atendiendo las diferentes propuestas que el gobierno ha realizado a favor de lo más desvalido tal como lo indica la Revolución Bolivariana, en el cual entendí una postura social transformadora. 
Dentro de este marco en Marzo del 2021, realice jornada del Plan Sanos y Seguros dela Prevención de las ITS VIH- SIDA, en la diferentes comunidades de Barquisimeto, con el Movimiento Sexo Diverso del Estado Lara, dando charlas como prevenir cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual, atendiendo personas positivas con VIH, con mucha confianza, ética para que reciban su retrovirales y tratamientos, evitando más contagios y embarazos no deseados en la adolescencia, haciéndole el trabajo social, entregando métodos anticonceptivos, esterilizaciones, citologías entre otros, desde mi puntos de vista me siento satisfecho por esta jornada, para mí fue un aprendizaje significativo desde una perspectiva social de salud.
En relación a la atención hospitalaria la realice desde el año 2021, realizando una jornada de atención social, en el Hospital Central Antonio María Pineda, vinculándome con los familiares de los pacientes, para su atención de salud en el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela, a través de donaciones de insumo y medicamentos mediantes jornadas de trabajo con el movimiento sexo diverso de Estado Lara. Aprendí que todos y todas debemos involucrarlos en esta bella labor y convivir más de cerca con estos pacientes valorarlos como seres humanos. Aprendí que todos y todas debemos involucrarlos en esta bella labor y convivir más de cerca sus activadores políticos como UBCH, consejos COMUNALES, Clap y todas las fuerzas viva del mismo. Lo cual me inspira a futuro para trabajar en esta área.
Esta actividad me permitió enriquecer mí que hacer personal y académico desde el ámbito de la salud, mejorando mi visión sobre el papel que conlleva el trabajo social con responsabilidad al tener contacto directo con las comunidades, en este orden de ideas me fortaleció el compromiso social comunitario, que se debe realizar como una acción que conlleva a un equipo de interacción e integración con el medio social. 
Para mí, fue fundamental realizar el curso de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescente, aprendí como abordar cualquier situación o problemática a través de los artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela que nos enseñaron en el curso. Este curso me permitió dar charlas en las escuelas y comunidades sobre el derecho y deberes que tienes los (las) adolescentes, actividad que me accedió reconocer lo agradable y satisfactorio que es para mí conocer y valorar la Constitución Bolivariana.
Desde mi perspectiva, un análisis crítico examina un artículo u otro trabajo para determinar qué tan efectivamente una obra crea un argumento o un punto. Estas revisiones se suelen aplicar a los artículos o libros, pero también pueden servir para analizar películas, pinturas y otras obras menos tradicionales. Si bien me permite examinar el uso de elementos retóricos del autor, igualmente puedo realizar el análisis crítico, el cual me permite centrarme en la capacidad general y efectividad del artículo, es decir me fue de gran importancia este curso básico por que aprendí las herramientas para comprender y analizar cualquier artículo de investigación; acción que será relevante en mi violencia como universitario. 
Luego procedí desde el año 2021, a involucrarme en una bella labor social denominada Brigada de Amor Hospitalaria, la cual me permitió adquirir un aprendizaje significativo involucrándome directamente con los paciente y familiares, situación que me conllevo comprender que es un compromiso de amor y cariño para todas aquellas personas que en mi encontraban una esperanza de aliento, para sus familiares con situación de salud. 
En relación a este hallazgo mi vida a seguir encontró un camino en ámbito hospitalario, enmarcado en lo que es y lo que quiero ser como futuro Licenciado en Desarrollo Endógeno, este sustento va acompañado de mi pasión ante el adulto mayor, naciendo en mí un compromiso social participativo a través de la líneas generales del plan del desarrollo Económico y social de la nación 2001 – 2007, en el cual están las directrices para la creación de forma organizativa del poder central.
En mi experiencia obtenida en el año 2022, comprendí el cambio de paradigma que implica el paso de la concepción del niño, niño y adolescentes,cuyo objetivo es la protección al niño como sujeto de derecho; es un cambio que ofrece resistencias de múltiples maneras, enfocada en la manera habitual en la cual encontramos todos los efectos, que están presente en el discurso, el sujeto de derecho pero, en la acción. Cada artículo que analízanos en el curso me permitió comprender la importancia de cada uno, lo cual meconllevo a adquirir un aprendizaje concreto tal como el usar cada artículo cuando sea necesario. En este orden de ideas a través del Movimiento Sexo diverso del Estado Lara, comencé a dictar talleres del tema con Apoyo de abogados y defensores en cada comunidad y abordaje social.
A lo largo de mi experiencia en diferentes ámbitos ha sido muy satisfactorio para mí, por haber participado en la organización en el mes de la Erradicación de la Violencia de Genero. El cual me permitió conocer el sustento legal establecido en el:
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.
Dentro de esta categoría la cual comencé en el 2021, realizando un trabajo social vinculado con la Gobernación del Estado Lara y la Alcaldía del Municipio Iribarren de Barquisimeto, realizando cortes de bello a persona de bajo recurso, a través de un plan de la guerra económica, brindándole alegría y embellecimiento principalmente a los niños y adultos mayores, dichos operativos se realizanen las distintas comunidades del Estado Lara, con el apoyo de todas los instituciones públicas.En reconocimiento a la labor prestada fue de gran alegría para mí, que el Consejo Municipal Bolivariano de Iribarren valoro mi esfuerzo y trabajo político, social y cultural desde hace años trabajando sin descansado para el pro de las comunidades. 
Desde mi punto de vista mi intencionalidad es laborar en la gestión social comunitaria porque, permite construir espacios para la interacción social en una determinada localidad. Dirigida a facilitar procesos de empoderamiento, de cambio y transformación social estimulando en las personas y en las comunidades un espíritu emprendedor; así como crear condiciones para un aprendizaje colectivo, continuo y abierto que facilite el diseño y la ejecución de proyectos sociales que contribuyan al logro de objetivos de desarrollo; sumando fuerzas, compartiendo y multiplicando colectivamente los poderes individuales y construyendo espacios para la interacción social, lo permite sustentar valores de horizontalidad, equidad, honestidad, cooperación, solidaridad, respeto, sinergia, igualdad, justicia social, responsabilidad, compromiso, participación y transparencia.
ESCENARIO II
BUSCANDO HUELLA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 
Desde mi punto de vista cuando hablamos de ciudadanía, desde el ámbito comunitario es útil resaltar de una manera vinculante la teoría de la participación política de Schütz (2003), en la cual se presenta a manera de entender el ejercicio responsable de la ciudadanía con la noción de participación. Pues lo que hace a un ciudadano responsable es su activa búsqueda de información, donde se encuentra involucrado mediante su acción en un mundo donde está arraigado y persigue transformarlo. 
Partiendo de esto me permito comprender que el sujeto realiza acciones que están cargadas de significados, esas acciones tienen un sentido; aunque el actor no haya tenido intención de significar algo, su acción puede ser interpretada por otro. El sentido común se encuentra caracterizado en categorías de significado que permiten reconocer los nuevos fenómenos e incorporarlos a la conciencia del sujeto; una experiencia reconocida como novedosa es aquella para la que no se tienen tipificaciones de significado o son erróneas, lo que implica reorganizar estas tipificaciones. 
Ahora bien, en relación a la búsqueda de una comunidad participativa la comprensión es un modo de acceso al conocimiento del fenómeno humano, tanto por parte de la comunidad simple, así como por parte del investigador social; la situación problemática es cognoscible, porque su estructura es significativa no solo para sus protagonistas, sino también para aquellos que además de participar del “mundo de la vida”, cumplen con el papel de interpretarla, como es el caso de los científicos sociales. 
La participación en el marco educativo es el hecho imprescindible que la acción humana realiza “junto con otros”, toda persona se realiza en comunión con otras personas. Es decir, donde predomine el diálogo como acción comunicativa, por medio del cual podemos encontrarnos con el otro y así definirnos conjuntamente; es el camino donde podemos estar, es la aproximación hacia los otros, es participar con los otros.
Se puede que, necesitamos ciudadanos con motivaciones y capacidades para una actividad creadora, hombres y mujeres con la habilidad de resolver o presentar alternativas de solución a las problemáticas sociales y con capacidad de prever problemas de la sociedad. Esa formaciónimpregnada de valores, de creatividad, de poder de decisión, de tener opciones de vida, de desarrollar las potencialidades que le permite al ser humano su libre albedrío, soñar y plantearse proyectos personales de vida, siendo una acción que debe ocurrir en diferentes escenarios, a lo largo de la existencia y experiencia de hombres y mujeres, en el logro tanto de satisfacciones personales y familiares, así como el permitir el desarrollo de la sociedad donde se escenifica el diario convivir y el ejercicio de la soberanía.
A esta realidad, a pesar de los grandes esfuerzos por parte del Estado y de las propias políticas institucionales de interacción comunitaria con principios liberadores hacia la responsabilidad social como es contribuyente en el progreso integral del pueblo venezolano. Al respecto Arias y Sarmiento fomentan que se han multiplicado las actividades en torno a la problemática económica, social y ambiental a nivel global y el reto de la sustentabilidad del planeta. En ellas, el compromiso de las empresas sobresale como un factor decisivo. En este sentido, se observa a nivel mundial se hace un notable esfuerzo por incorporar la Responsabilidad Social, para avanzar hacia la sustentabilidad, mediante actividades básicas para solventar las dificultades que enfrentan los grupos humanos; es decir, como un objetivo clave de la productividad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a nivel global. 
Este aspecto es transversal a todos los agentes que contribuyen al desarrollo de la sociedad, en especial, las universidades; ya que ellos tienen la misión de formar desde una consciencia social que permita el desarrollo del entorno para el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano.
En este proceso de ayuda también se fomenta la gestión social la cual designa el proceso de acciones y de toma de decisiones que hay que realizar desde el estudio y diagnóstico de un problema, hasta la programación de lo que se quiere hacer dentro del ámbito de las diferentes formas de acción social. 
En lo sustancial, toda forma de gestión consiste en hacer y diligenciar trámites conducentes al logro de un propósito o resultado establecido previamente. Esto supone gestionar el funcionamiento y organización, que permita la configuración de una serie de aspectos y factores: el de gestionar recursos, que son los elementos o medios fundamentales para realizar algo o alcanzar un objetivo, distinguiendo diferentes tipos de recursos: humanos, que están constituidos por el personal que se dispone para alcanzar los objetivos proyectados; económicos-financieros, que cuentan con la organización o institución para el cumplimiento de sus programas, funciones y actividades; físicas o materiales, bienes muebles e inmuebles con que se cuenta para realizar las actividades; gestión del funcionamiento del proceso operativo y las relaciones internas formales e informales; gestión de relaciones interinstitucionales y con el medio.
Este enfoque vivencial de gestión social (UNESCO, 2005) no es otra cosa que designar el proceso de acciones y de toma de decisiones que hay que realizar desde el estudio y diagnóstico de un problema comunitario, hasta la programación de lo que se quiere hacer dentro del ámbito de las diferentes formas de acción social.
Desde esta visión, basado en mi experiencia académica, en lo sustancial, toda forma de gestión consiste en hacer y diligenciar trámites conducentes al logro de un propósito o resultado establecido previamente. Esto me supone el gestionar sobre funcionamiento de un sistema organizacional, cuya configuración comporta una serie de aspectos y factores: el de gestionar recursos, que son los elementos fundamentales para realizar algo o alcanzar un objetivo, distinguiendo diferentes tipos de recursos: humanos, que están constituidos por el personal que se dispone para alcanzar los objetivos proyectados; que cuentan con la organización o institución para el cumplimiento de sus programas, funciones y actividades.
Ante lo señalado, el gobierno nacional elaboró una serie de documentos titulados “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”, en el cual se establece las directrices para la creación de formas organizativas desde el poder central. A partir de estas líneas generales, el Estado venezolano se forja comoguía del proceso para la organización y participación dirigidas a la creación de un poder popular, a través de los consejos comunales. 
En este sentido se promulga la LeyOrgánica del Poder Público Municipal en la Gaceta Oficial  N° 38.204 del 8 de junio de 2005. En donde establece que los Consejos Comunales son instancias jurídicas. En el artículo. 112se especifica el papel protagónico de los consejos parroquiales y comunales como instancias que tendrán como función servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública en la gestión social.
Bajo esta perspectiva política y mi compromiso con la atención social hospitalaria es relevante la importancia de la gestión social por serconsiderada como un acto político de autonomía, que parte delas necesidades, utopías y experiencias de los grupos sociales, en búsqueda de una nueva hegemonía, queproduzca cambios sociales. Esta se contrapone a losmecanismos de dominación, es un arte inherente y natural de lamodernidad, el cual puedo visualizarlo en este movimiento como unadanza entre las fuerzas de dominación y las emancipadoras, lascuales pugnan por la ocupación de espacios y poderes.Así la gestión social, es un medio para hacerle frente a losgrandes problemas emergentes de la modernidad. En un planomás operativo la gestión junto a sus herramientas genera una mayor potencia para la construcción de una sociedad emancipadora en la modernidad. 
Desde este enfoque, como investigador social jugare un papel importante en el desempeño de las futuras nuestras labores ya que si como gestor social coadyuvare a que la población realice una buena gestión social que les permita el desarrollo comunitario.
ESCENARIO III
PROFUNDIZANDO TEÓRICAMENTE LA TEMÁTICA 
El ser humano por naturaleza se agrupa y vive en núcleos o comunidades al igual que muchas otras especies, sin embargo suele acercarse a aquellos con los que comparte algunos aspectos, en ocasiones segregando a aquellos con los que se diferencia.
En las últimas décadas se han tomado diferentes medidas que promueven la igualdad de trato para las personas de sexo diversos, así como la igualdad de oportunidades y actualmente aún se ven rastros de discriminación de género en distintos lugares del planeta, sin embargo puede considerarse que estas campañas han surtido efecto de manera genérica. En la actualidad se ha fortalecido la apertura de la tolerancia y aceptación de las personas de sexo diversos cumpliendo con las exigencias de igualdad de derechos hacia este colectivo.
Plasmadas las aseveraciones anteriores al analizar la problemática referida al sexo diverso la gestión social según mi experiencia he visto como la comunidad pierden el enfoque de lo que somos y solo se convierten en personas que los rechazan socialmente; sin entender que todos somos en la sociedad, de allí la necesidad de realizar charlas, talleres, conversatorios, para fortalecer la aceptación de estas personas, como prevención social.
Por otra parte considero importante realizar Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), fortalecer el embellecimiento de los abuelos, dictar charlas educativas en el Hospital Central Antonio María Pineda sobre la inclinación sexual, recibir capacitación necesaria para la atención al público, debemos humanizar ala población fortaleciéndolos con herramientas como la solidaridad, amabilidad, cortesía, sensibilidad, tolerancia, sentido social, que se preocupe por las necesidades de las personas de sexo diversos y que se convierta en sujeto fundamental para la transformación social deseada. 
Para las mejoras de esta problemática se propone la Teoría de la Complejidad, según por Edgar Morín (2005), nos abre la posibilidad de mirar de otra forma las realidades sociales. Su desarrollo conceptual, teórico y metodológico, abre una nueva vía para "pensar" el Trabajo Social. Es decir se fomenta la idea de que el propio grupo al que se pertenece se comporte de forma moral al establecer contacto con otros. 
Este hecho se puede relacionar con valorizar una ética válida para todo el género humano, algo así como la equivalencia de los derechos humanos pero en términos de obligaciones morales.
Se puede decir, que la complejidad busca integrar los dos extremos de la realidad en un contexto intermedio para enfrentar la incertidumbre que el entorno muestra dentro de los sistemas complejos en términos sociales, para superar las posturas intensas de la teoría del caos y el orden, a los fines de romper con la polarización entre las dos perspectiva.
Si partimos del pensamiento de Morin, se trata de comprender, estudiar y abordar problemas asociados a una realidad del ser humano, de la sociedad, las instituciones u organizaciones, cuyas características atienden en el desorden, desequilibrio, contradicciones, emergencia, coyunturas y demás situaciones abrumadoras, que deben afrontarse desde el ámbito de las teorías de la complejidad como un modelo acreditado notable que aún está en la génesis de su explotación.
De esta perspectiva, encontramos el nivel social, es decir, entender y razonar desde el punto de vista colectivo la conducta de un conjunto de individuos que confluye en un determinado territorio, cada uno de ellos tienen intereses diversos, y que naturalmente la mayoría tiende a decidir los destinos de ese conjunto, aunque tal mayoría se contradiga con la satisfacción de sus necesidades y elevar los niveles de calidad de vida, concibiendo que el fin último de la sociedad es el bienestar para evolucionar y progresar.
Según Ezequiel Ander (1984) la atención Social, es toda actividad consciente, organizada y dirigida a un bien común , ya sea individual o colectiva que, de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla en todo su ámbito.
Conforme a lo dicho por Ander, el Trabajo Social es una profesión-disciplina eminentemente aplicada, en la que a partir de entender lo social, se llega a trabajar con individuos, grupos y comunidades en la búsqueda de transformaciones. 
En el mundo en que vivimos, lo normal es vivir en crisis. Y en el ámbito más limitado de las profesiones, también se habla de crisis. Palabra que tiene un doble alcance: mutación que acontece en el desarrollo de un proceso y que constituye un momento decisivo en un asunto de cierta relevancia, cuyas consecuencias son importantes; también tiene el significado de “limpiar, purificar”: en ese sentido, una crisis no siempre es disfuncional, ya que puede constituir un importante factor de cambio y de transformación que impulsa a buscar nuevos caminos y, en última instancia, elegir el que se considera más viable y posible para la circunstancia que se está viviendo.
En este sentido, es pertinente visualizar la gestión social según Dávila (2001), en su documento la Gerencia Social la cual argumenta que la gestión social es un proceso complejo que implica un conjunto de funciones administrativas que orientan, configuran y potencian acciones concretas que pretenden la dignificación de la vida, el uso racional de los recursos, la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales, preservando el medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. 
Desde este enfoque conceptual considero que la gestión social es un proceso donde están involucrados las funciones administrativas que permiten configurar y potenciar nuestro hacer en el accionar social desarrollando acciones concretas para dignificar la vida, respetando el derecho de cada ser. 
Al respecto la precitada autora considera que una adecuada gestión deberá de tomar en cuenta tanto los niveles sectoriales como los espaciales, con el fin de integrar una visión nacional y regional y de ser posible micro regional. Desde esta óptica me permito reflexionar esta nueva mirada en el trabajo social, en marcado en una gestión participativa, creativa donde se puedan conciliar las ideas para fortalecer el bienestar de la comunidad. 
Al respecto considero de gran importanciael argumento expuesto por Romero (2004) cuando hace referencia a la gestión social, de la cual se desprende como un acto político de autonomía, que parte de las necesidades, utopías y experiencias de los grupos sociales subordinados, en búsqueda de una nueva hegemonía, que produzca cambios sociales. 
En tal sentido estas consideraciones se contraponen a los mecanismos de dominación, es un arte inherente y natural de la modernidad, podemos visualizar este movimiento como una danza entre las fuerzas de dominación y las emancipadoras, las cuales pugnan por la ocupación de espacios y poderes. La gestión social cuenta con cuatro componentes básicos entre los cuales encuentro concertación política, conciencia social responsable intervención social y efectiva beneficio de la sociedad. 
Desde esta visión basada en mi experiencia puedo concebir que la gestión social, sea un medio para hacerle frente a los grandes problemas emergentes. En un plano más operativo la gestión junto a sus herramientas genera una mayor potencia para la construcción de una sociedad emancipadora en la modernidad. 
En tal sentido, es relevante mencionar a la Ley presentada para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones en el año 2012 por el Presidente Hugo Chávez Fría por decreto Nro. 9.043, el cual desarrolla claramente los principios y elementos organizacionales para impulso y transformación hacia el ejercicio democrático, participativo de gestión y autogestión e invita a desarrollo del pensamiento humano, creativo con eficaz, eficiente, sustentable y sostenible de los bienes, servicios y recursos destinados a satisfacer las necesidades colectivas.
El análisis de esta ley me ha permitido construir epistémicamente una referencia jurídica la cual me permite tener una visión más completa en cuanto a la comunidad; del mismo modo comprender que toda gestión tiene varios principios entre los cuales prevalece el organizativo, el cual fortalece el aprendizaje haciendo y creando proposiciones que conlleven a solventar situaciones en la comunas. 
ESCENARIO IV
ACERCAMIENTO COMUNITARIO 
	
En la gestión comunitaria, me fue posible sumergirme en la cotidianidad, para discernir sobre la gestión social en la comunidad con la participación activa de los líderes de calle y las comunidades, la cual me permitió tener visión actual sobre el trabajo comunitario en la gestión social. Lo cual fortaleció mi práctica investigativa desde mi experiencia en comunidad, en entrevistas con los líderes de algunas comunidades para conocer su realidad.
En la primera instancia la comunicación con las comunidades me permitió conocer la gestión social en atención de la salud en el marco de la constitución y a su vez la pro actividad que asumen en el proceso de gestión desde la participación activa de las comunidades. A efecto, se generan las siguientes inquietudes: ¿Qué estrategias de gestión social percibe usted para mejorar la calidad de salud de su comunidad? ¿Qué se pueda mejorar para obtener una buena salud? ¿Cómo percibe la política de gestión social hospitalaria involucrado directamente pacientes, familiares y medico?
En este proceso de reflexión y coevaluación realizada en el hospital central Antonio María Pineda, a partir de varios encuentros con pacientes, pude evidenciar la participación de la familia, personal de enfermería, médicos y mía, donde respiraba un ambiente de cordialidad y amabilidad con la participación de todos en cada uno de las actividades demostrado responsabilidad de la familia al comentar la mejoría de los pacientes.
Para ello considero necesario Cada uno de ellos construyó una matriz FODA como punto de encuentro para conocer la comunidad, pude evidenciar en primer lugar el papel protagónico que desempeña los líderes de calle en la intervención comunitaria, su responsabilidad en estimar la participación comunal, la continuación de los planes previstos en las asambleas de trabajo y la reactivación de estrategias de gestión basada en autogestión socio-comunitaria. Muchas de las respuestas acertaban hacia una formación y reeducación de nuestros dirigentes en gestión social comunitaria, a la supervisión o acompañamiento en los procesos administrativos comunitarios y a la consolidación de los valores éticos y morales de atención social.
	En relación al abordaje de la matriz realizada por los líderes que consideré para este apartado investigativo, en su recopilación de la información demostraron en su matriz FODA situaciones que no tomaban en cuenta, fortalezas y oportunidades que se disipaban por desconocimiento y debilidades y amenazas que seguían ancladas en los grupos de trabajo de acción generando situaciones de discordias, indiferencias , apatía, discusiones estériles, personas que no aportan a la creatividad en la gestión social . Es por ello, que el primer paso de un líder es el acercamiento en comunidad, es valorar lo que somos, lo que tenemos y lo que se puede lograr en trabajo cooperativo, conocer nuestras limitaciones para reinventarlas y convertirlas en fortalezas.
	Ante lo planteado, considero que el primer paso de un líder o garante comunitario es el acercamiento a las necesidades del pueblo, emancipar el trabajo comunitario desde la óptica del respeto, la tolerancia, la reciprocidad, la responsabilidad y el compromiso frente a las necesidades y bienestar común. 
	En este sentido, se destaca que la visión ontológica de las comunidades va direccionada hacia una concepción construccionista de hacer gestión desde el trabajo mancomunado con los líderes y jefe de calles, sin embargo en reuniones dadas en comunidad han manifestado la necesidad de mayor compromiso y atención a las autogestiones propuestas por las comunidades.
	 A partir de este análisis introspectivo, considero que el trabajo social hay que fortalecerlo en las comunidades, vivificar las políticas comunales desde una visión más complejas y dinámica, a fin de establecer nuevos mecanismos eficientes que instituyan la transformación social desde las bases organizacionales comunitarias establecidas en los cimentos legales. 
	Desde esta postura, es importante hacer referencia a la formación académica y profesional de las personas activas que quieren ser parte de las organizaciones comunitarias. Hago referencia a este punto en consideración a las visitas y trabajos que he desarrollado en campo comunitario, hemos encontrados personas que desean participar en trabajos mancomunados con organizaciones comunitarias pero se devela un alto grado de deficiencia de comunicación en lo que respecta a las relaciones sociales, aunado a esto, el desconocimiento de los objetivos comunales porque las directrices no son dada a favor del trabajo cooperativo sin diferencias ni obstáculos partidistas, se evidencia dificultad de integración y articulación en los trabajos sociales.
	También en mis observaciones vivenciales, creo oportuno hacer un paréntesis y revisar ¿Qué está pasando con nuestros líderes dentro de nuestras comunas?, para develar las posibles significaciones a la interrogante, incluyo acá puntos importantes de considerar entre las que se resalta: la importancia de las toma de decisiones en la gestión comunitaria, las jerarquías de necesidades que los líderes deben considerar en el momento de hacer gestión, el compromiso de las comunidades en colaborar con su accionar, la capacidad cognitiva de organización de trabajo, los valores de respeto, cordialidad, sinceridad, amor al trabajo, buenas relaciones sociales con toda la organización sin partidismo ni divisiones ente los miembros comunitarios.
	 En algunos equipos de trabajo también se evidencia deficiencia de manejo de conflicto y desconocimiento de la misión, visión y valores de las organizaciones comunales así como el papel protagónico que lleva los dirigentes comunitarios en el marco de la democracia participativa. 
	Ahora bien, este devenir investigativo y laboral, he observado en diferentes organizaciones comunitarias, la manera en quese lleva a cabo los planes sociales y puedo decir que una gestión no solo es entrega de beneficios en situaciones vulnerables, tampoco se limita estructurar funciones según a conveniencia, ni a limitar acciones a beneficio individuales, este proceso revolucionario va más allá de proceso administrativo partidario, va al encuentro con el ser humano con sus necesidades, encontrarse con una manera de ser y hacer vida comunitaria desde el acervo cultural de desarrollo sostenible capaz de innovar para el bienestar e común.
	Para este proceso de transformación social comunitaria, es importante resaltar el papel protagónico que tienen las comunidades en el marco del emprendimiento en la acción social a fin generar ideas y herramientas que sean eficaz y eficientes para la articulación e integración de propuestas de trabajo. Aunado a este propósito, los líderes y jefes de calle, tienen en sus manos llevar con éxito las metas preestablecida por la comunidad generando espacios de conciliación guiando los procesos de gestión desde el enfoque participativo, por lo tanto es necesario que nuestros líderes estén preparados en asumir estos retos de articulación e integración social.
	Desde esta perspectiva, urge a nuestros líderes una formación académica, profesional, ética que propicie una imagen positiva hacia la comunidad y su entorno social, capaz de enamorar el proceso revolucionario a las comunidades, sin menoscabar las ideas que emerjan del trabajo cooperativo.
	Es por ello, que se necesita reconstruir el proceso de gestión en las bases de las comunas, generando en los equipos de trabajos un pensamiento de liderazgo creativo e innovador, que afiance y articule planes estratégicos acorde a las necesidades sociales en proyección hacia el buen vivir. Para esto, hay que adentrar en las políticas reales que cimenten una visión humanitaria y productiva con pensamiento socio crítico orientado a procesosde transformación social.	
ESCENARIO V
CIERRE DE CAMINO 
En el cierre de camino encuentro que al realizar este estudio me permitiré adquirir y profundizar conocimientos sobre una tema poco común, aunque permanentemente en la cotidianidad como lo es la labor social, donde tendré la oportunidad de conocer, describir e interpretar las vivencias de personas de sexo diversos, con un fin de experiencias y anécdotas vividas podre percatarme de que aunque no sea fácil, tendré el valor de tomar rumbo en mi vida para lograr lo que quiere y como fuese posible para lograrlo, a través de vivencias enriquecedora lo que algunas personas no logran ver.
Les dejo los siguientes pensamientos para continuar reflexionando:
Recuerda: “No te compares ni compitas con nadie, no se trata de llegar tan lejos como el otro, se trata de superar tus propios límites y ser hoy, mejor de lo que eras ayer”.
Aquí es lo que tu vas hablas de las fotos 
REFLEXIONES FINALES
	Cuando contamos nuestra historia y hablamos de la gestión social comunitaria nos damos cuenta desde este punto la profundización del tema en nuestro campo ya que son tanta necesidades que abordar en cada una de las aéreas que día a día hacemos vida en cada uno de los sectores como por ejemplo; En el sector salud es tan amplio que se trabaja con diferentes persona y situaciones realidades que cuando abordamos nos llega al corazón y hacemos lo posible por lograr canalizar bien sea ayudas o enlaces o un apoyo que siempre se necesita.
Y vemos casos de diferentes edades: niños niña, adolecentes mayores y adultos mayores 
Unos de los campos que en mi punto de vista tengo más sensibilidad es el de las mujeres embarazadas es algo tan lindo son tan fuertes y ah la vez tan frágil que el realizar enlaces con instituciones de la mano nuestra organización de red de hospitales y poder hacer realidad la entrega de una canastilla y ver su rostro de alegría es tan lindo, en mi opinión es necesario realizar o fortalecer las organizaciones que trabajen del amor por lo que hacen.
Así mismo es importante educar ah nuestro pueblo en todos los campos.
Hacer el llamado ah nuestros líderes en cada sector y comunidad y empezar a fortalecer y enseñar que el trabajo social es tan amplio y tan bello que quedamos cortos al expresarlo.
Cito este lema que lo aplico en mi vida personal un buen líder trabaja desde el amor y la pasión por lo que hace y no desde el ego
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República de Venezuela de 1961 (23 de enero de 1961)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (diciembre 1999)
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta oficial Nº 41274 (Noviembre 08, 2017)
Schütz. (2003). Fenomenología en las Ciencias Sociales. Chile: Universidad Católica de Temuco. 
Ander-Egg, Ezequiel, (2003). Nuevos retos de los profesionales de ciencias sociales. La atención a los adultos mayores. En: Encuentro Internacional atención integral a la persona mayor: una reflexión para las comunidades. Memorias. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. P. 9-46.
Ezequiel. (2006). Gestión social y desarrollo personal. En: Encuentro internacional gestión social para el desarrollo humano. (dia, mes, 2008: Bogotá). Memorias. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (p. 11-24).
Romero Keith, José, Boletín ONU, “Resumen de la Publicación; Gestión Social y VIH-SIDA en México: Nuevos escenarios en Acción Política” Naciones Unidas, Centro de Información Para México, Cuba y República Dominicana, (No. 02/071) http:/www.cinu,org.mx/prensa/comunicados/pr02071/ResumenlibrosSIDA.htm, 2004, Pág. 1.
Davila, A. 2001). “Las Gobernaciones Departamentales Políticas Públicas y Género, Guatemala”. Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala.
ANEXOS
ROSTROS Y RASTROS DE MI EXPERIENCIA CON PERSONAS DEL SEXO DIVERSOS 
	
2

Continuar navegando

Otros materiales