Logo Studenta

La naturaleza de la enfermedad - Síntomas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
Complemento Teórico 
 Tema II - La naturaleza de la enfermedad 
Síntomas 
 
Se define como síntoma a los cambios de forma, color y estructura (reacciones 
morfológicas y/o fisiológicas) que ocurren en las plantas como respuesta a la acción 
de los agentes bióticos y abióticos, la visualización de síntomas sugiere la presencia 
de la enfermedad. El reconocimiento de los síntomas en una planta enferma es 
crucial para el diagnóstico de las enfermedades. Cada agente causal produce 
síntomas específicos que pueden variar dentro de ciertos límites. Los síntomas, en 
general pueden ser primarios, resultantes de la acción directa del patógeno en los 
órganos que exhibe los síntomas o secundarios (reflejos) que se manifiestan 
distantes de la acción del patógeno. 
 
Tipos de Síntomas 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.Necróticos 
 
 
1.1 - 
Localizados 
1.1.2 Mancha 
1.1.3 Cancro 
1.1.4 Antracnosis 
1.1.5 Marchitamiento (necrosis vascular o radicular) 
 
 
 
 
1.2 Extensivos 
 
 
 
1.2.1 
Podredumbre 
1.2.1.1 Húmeda 
1.2.1.2 Seca 
 
1.2.2 
Otras 
1.2.2.1 
Wood Rot 
Blanca 
Marrón 
1.2.2.2 
Apical 
Blossom end 
rot 
Stem end rot 
1.2.2 Tizón 
1.2.3 Muerte regresiva o descendente 
 
 
 
 
 
2.Hipoplásicos 
2.1 Enanismo 
2.2 Achaparramiento 
2.3 Atrofia 
 
 
 
 
2.4 Clorosis 
2.4.1 Mosaico 
2.4.2 Moteado 
2.4.3 Estriado 
2.4.4 Diseños lineares 
2.4.5 Aclaramiento de nervaduras 
2.4.6 Quebrado 
2.4.7 Cálico 
2.4.8 Manchas anilladas 
 
 
3. 
Hiperplásicos 
hipertróficos 
3.1 Sarna 
3.2 Agalla 
3.3 Distorsión 
3.4 Enación 
3.5 Escoba de brujas 
3.6 Fasciación 
3.7 Epinastia 
3.8 Edema 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
4. Hipercrómicos 
4.1 Virescencia 
4.2 Antocianescencia 
4.3 Bronceado 
4.4 Islas Verdes 
 
 
5. Otros Síntomas 
5.1 Autotomía 
5.2 Defoliación 
5.3 Restitución 
5.4 Pústula 
5.5 Escaldadura 
5.6 Gomosis 
 
1 - Síntomas Necróticos: caracterizados por la muerte, más o menos rápida 
de los tejidos afectados debido a la degeneración del protoplasma de sus células. 
 
1.1 - Síntomas necróticos localizados 
 
1.1.1 - Mancha (spot): lesión necrótica en hojas, flores, ramas, pecíolos, pétalos, 
tallos, raíces, frutos y semillas. Muerte de porciones de tejido de tamaño y colores 
variables según el agente causal y el órgano que afecta. Pueden iniciarse a partir 
de un proceso de clorosis que al acentuarse produce la muerte de la zona afectada. 
Son limitadas pudiendo coalescer y formar manchas más grandes (área). En 
monocotiledóneas las manchas se presentan de modo longitudinal, paralelas a las 
nervaduras. 
 
Las manchas están constituidas por dos zonas: 
a) Central u holonecrótica: las células están muertas o están muriendo. 
b) Periférica o plesionecrótica: las células están todavía vivas pero dañadas 
por sustancias toxicas que provienen del agente patógeno o del producto del 
metabolismo alterado de células de la zona central. 
 
 
Pseudocercospora griseola - Mancha angular del poroto – en hoja y vainas 
 
 
Alternaria alternata - Mancha Castaña del tabaco 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Cercospora beticola – 
Viruela de la acelga y de la remolacha 
 
 
Mycosphaerella fragariae – 
 Viruela de la frutilla 
 
 
 
Xanthomonas axonopodis pv phaseoli – 
Bacteriosis común del poroto en hojas y vainas 
 
 
 
 
Soybean Mosaic Virus - 
Virus del mosaico de la soja 
Mancha en montura en semilla 
 
 
Cercospora kikuchii - 
Mancha púrpura de la semilla de soja 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
1.1.3 – Cancro (canker): lesiones necróticas localizadas, deprimidas, apariencia 
hundida, de tipo crónico que se producen generalmente sobre tejidos lignificados o 
algo suculentos. Algunas lesiones tienen tamaño limitado ya que el vegetal genera 
súber cicatricial alrededor de los bordes del cancro tratando de limitar su desarrollo. 
Otros llegan a expandirse, circundando ramas y tallos enteros provocando la muerte 
de los tejidos situados por encima de la necrosis. En árboles se produce muerte del 
cambium y malformación de ramas. Constituyen puertas de entrada para los hongos 
productores de podredumbres de la madera. 
 
 
Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis - Cancro bacteriano del tomate en tallo y fruto 
 
 
Rhizoctonia solani en tabaco 
 
 
Lasiodiplodia theobromae en palto 
 
 
 Xanthomonas citri subsp. citri - Cancrosis de los cítricos en frutos, hojas y ramas 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
1.1.4 - Antracnosis (anthracnose): lesiones deprimidas, secas, necróticas, de 
colores grisáceos con bordes rojizos u oscurso. En hojas, tallos, frutos y pecíolos. 
En hojas se presenta como manchas indefinidas, pudiendo presentar necrosis 
también en las nervaduras. En frutos las lesiones pueden limitarse a la piel o invadir 
y oscurecer la pulpa. Cuando las lesiones envejecen se cubren de puntuaciones 
oscuras (signo) que se corresponden con las fructificaciones asexuales del 
patógeno. En general se asocia a enfermedades causadas por algunas especies de 
hongos asexuales del orden Melanconiales, como Colletotrichum. Actualmente el 
término se aplica también a las enfermedades necróticas causadas por géneros 
como Elsinoe, Glomerella y Sphaceloma, entre otros. 
 
 
Colletotrichum lindemuthianum - Antracnosis del poroto en hoja y vaina 
 
 
Colletotrichum gloeosporioides - Antracnosis del mango en rama y fruto 
 
 
 
Colletotrichum sp. en pimiento 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
1.1.5 Marchitamiento (wilt): síntoma causado por disturbios en el tejido vascular 
y/o radicular que generan en la planta un inadecuado abastecimiento de agua y 
excesiva transpiración. Ocurre luego la pérdida de turgencia en los tejidos en toda 
la planta. Las hojas se tornan amarillas, comenzando por las de más edad, al 
evolucionar la enfermedad los tejidos se necrosan y por lo común, sobreviene la 
muerte del hospedante. Estos síntomas pueden afectar toda la planta, solamente 
algunas ramas u hojas o ramas de un solo lado (marchitamiento lateral). 
La muerte de la planta puede ocurrir por diferentes razones: 
• Destrucción del sistema radicular, que impide la absorción de agua. 
Producida generalmente por patógenos del suelo. 
• Oclusión de los vasos conductores: los vasos pueden ser obturados por: 
o el mismo patógeno 
o metabolitos del patógeno 
o productos de degradación del hospedante 
o respuestas inducidas en el hospedante por el patógeno (gomosis, 
tilidosis) 
• Toxicogénica: la excreción de toxinas por el patógeno aumenta la 
permeabilidad de la membrana citoplasmática de las células produciéndose 
como consecuencia un desbalance hídrico. 
• Embolias: consiste en formación de burbujas de aire en los vasos del xilema 
lo que provoca la ruptura de las columnas de agua. 
 
Fusarium oxysporum fsp. nicotianae - Marchitamiento del tabaco 
 
 
Verticillium dahliae - Verticilosis o 
marchitamiento del tomate 
 
Ralstonia solanacearum – 
 Marchitamiento bacteriano de las 
solanaceas
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
1.2 - Síntomas necróticos extensivos 
 
1.2.1 - Podredumbre (rot): es el proceso por el cualse produce la lisis de la laminilla 
media (debido a enzimas producidas por el patógeno) con la consiguiente 
disociación celular, desintegración de tejidos y liberación de contenidos celulares. 
Las podredumbres pueden producirse en cultivo, cosecha, transporte y 
almacenamiento. Son causadas por bacterias y hongos. 
 
1.2.1.1 – Podredumbre Húmeda (soft rot): los tejidos afectados se tornan blandos, 
decolorados y a veces acuosos; comúnmente hay infecciones secundarias por parte 
de bacterias saprófitas que completan la desintegración y originan olores 
desagradables. 
 
 
Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum – 
Podredumbre húmeda de las hortalizas 
 
 
Botrytis cinérea - Podredumbre gris de la vid 
 
En nuestro país hay enfermedades importantes que se caracterizan por manifestar 
podredumbre en la base del tallo o tronco y raíces del hospedante. 
 
Phytophthora nicotianae - Cuello negro del tabaco 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
 
Rhizopus stolonifer – Podredumbre húmeda de la batata y el tomate 
 
 
1.2.1.2 – Podredumbre Seca (dry rot): la muerte se produce por deshidratación de 
los tejidos; hay poca o nula liberación de los contenidos celulares. Si el órgano 
vegetal atacado es el fruto, éste se seca rápidamente, se oscurece, se arruga y se 
transforma en una masa consistente, conservando su forma (momificación). 
 
 
Monilia sp. - Podredumbre morena de los frutales de carozo y pepita 
 
 
 
Stromatinia gladioli - Podredumbre seca del gladiolo 
 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
1.2.2 - Otras prodredumbres: 
 
1.2.2.1 Pudrición de madera (Wood rot): Cuando las podredumbres secas afectan 
árboles frutales, forestales y ornamentales destruyen la madera provocando graves 
daños. Estas pudriciones, también llamadas "caries", se clasifican según la 
coloración que los hongos provocan en la madera, en: 
• Blancas: la producen hongos que atacan la lignina quedando áreas 
blanquecinas de celulosa. 
• Castañas o marrones: degradación enzimatica selectiva de celulosa y 
hemicelulosa, dejando una costra residual marrón rica en lignina no 
descompuesta. Puede afectar árboles en pie o talados y madera de 
carpintería. Los hongos que causan estas podredumbres pertenecen a la 
Familia Polyporaceae. 
 
 
Rosellinia necatrix - Podredumbre de las raíces de los frutales (podredumbre blanca) 
 
1.2.2.2 - Podredumbres apicales 
Blossom end rot (en frutos): enfermedad fisiogénica, disturbio fisiológico. En 
ausencia de calcio las membranas se vuelven permeables y los solutos se filtran 
del citoplasma resultando en colapso y desintegración de tejidos. El Ca es un 
elemento poco móvil en la planta y por lo tanto los tejidos apicales del fruto resultan 
desfavorecidos en la partición y rápidamente comienzan a manifestar síntomas: 
decoloración del extremo apical del fruto, al principio de aspecto húmedo, luego se 
vuelve castaño. La lesión se agranda y oscurece, los tejidos afectados se contraen 
y deprimen y la piel del fruto se vuelve negra y coriácea. Esta podredumbre que es 
de consistencia seca, firme, eventualmente puede volverse húmeda si las manchas 
son invadidas posteriormente por hongos y bacterias. 
 
Ver: https://www.instagram.com/p/B5II292pPhs/ 
https://www.instagram.com/p/B5II292pPhs/
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
Stem end rot: En tallos: podredumbre oscura que se desarrolla desde el extremo 
del tallo cuando los frutos maduran después de la cosecha. La podredumbre color 
café oscuro a negro comienza en el extremo del tallo como un anillo de color 
oscuro y la pudrición procede hacia el otro extremo. La pudrición produce rayas 
oscuras de los tejidos que conducen agua. 
En frutos: comienza como una ligera arruga alrededor del punto de inserción del 
pedúnculo, donde se observa una lesión que ocasiona una pudrición de color 
marrón o café oscuro. A medida que la fruta madura, la descomposición avanza de 
manera gradual y uniforme hacia el centro del mismo, pudriendo la fruta entera, que 
se vuelve oscura y arrugada. 
 
Stem end rot - Complejo microbiano en palto 
 
1.2.2 - Tizón (Blight): destrucción general y rápida de hojas, flores y/o tallos cuando 
se presentan condiciones ambientales favorables. Son ocasionados por hongos o 
bacterias. Comienzan con pequeñas lesiones o manchas que avanzan rápidamente 
y coalescen desintegrando tejidos, los cuales se tornan pardos. Finalmente los 
órganos atacados mueren y toman el aspecto de haber sido quemados. Puede 
haber defoliación, muerte parcial o total de la planta. 
 
 
 
 Phytophthora infestans - Tizón tardío de la papa y del tomate 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Setosphaeria turcica - Tizón del maíz 
 
 
 
Pseudomonas savastanoi pv. glicinea - Tizón bacteriano de la soja 
(herbariofitopatologia.agro.uba.ar) 
 
1.2.3 - Muerte regresiva o descendente (die back): decaimiento paulatino de la 
planta la cual comienza a observarse con marchitez generalizada. Luego ocurre la 
muerte descendente progresiva de ramas jóvenes, normalmente en árboles y 
arbustos, comenzando desde el ápice y progresando basalmente. Hay reducción 
del tamaño foliar, el follaje adquiere color pálido, defoliación paulatina hasta que la 
rama se seca por completo. Puede ser un síntoma causado por enfermedades 
fúngicas que pudren la mayor parte de las raíces jóvenes, adquiriendo una 
coloración oscura. En las raíces más viejas y gruesas el cambio de coloración ocurre 
en el interior. También puede ocurrir por condiciones desfavorables, como 
deficiencia nutricional, calor, déficit hídrico o frio. 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Phytophthora cinnamoni - Tristeza del palto 
 
 
2. Síntomas Hipoplásicos: existe un desarrollo subnormal del vegetal o de la 
zona afectada. La hipoplasia además puede manifestarse a través de la disminución 
de algún elemento constitutivo normal de la planta. 
 
2.1 Enanismo o nanismo (dwarf): reducción generalizada del crecimiento de la 
planta afectada o alguno de sus órganos. La planta afectada muestra crecimiento 
reducido en relación al crecimiento normal de una planta de la misma especie. 
Puede ser causado por patógenos, nutrición inadecuada o condiciones ambientales 
desfavorables. 
 
 Tilletia contraversa - Carie enana del trigo 
 
 
Maize dwarf mosaic virus (MDMV) - 
Mosaico enanizante del maíz y del sorgo 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
2.2 Achaparamiento o arrosetamiento: acortamiento de entrenudos con un 
tamaño de hoja prácticamente normal. 
 
 
Mal de Río Cuarto del maíz (MRCV) y Spiroplasma kunkelii - Achaparramiento del maíz 
 
 
2.3 Atrofia (atrophy): disminución, retraso del tamaño o desarrollo de un órgano, 
resultante de una deficiencia nutricional, déficit hídrico o ataque de un patógeno. 
 
Podosphaera leucotricha - Oidio del manzano 
 
2.4 Clorosis (chlorosis): color amarillento que toman las partes verdes de las 
plantas. La causa radica en los cloroplastos faltos de actividad, destrucción de la 
clorofila o a la imposibilidad de sintetizarla. Se puede manifestar de las siguientes 
formas: 
 
2.4.1 Mosaico (mosaic): alternancia de áreas, con límites bien definidos, de 
coloración normal y de color amarillento, verde claro o blanquecinas en tallos, hojas, 
flores o frutos. 
UNSa – FCN – Escuelade Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Tobacco mosaic virus (TMV) en pimiento y tabaco 
 
2.4.2 Moteado (mottling): patrón irregular de áreas claras y oscuras indistintas, 
como mosaico de tonalidades más leves y con bordes sin límites definidos. 
 
Plum pox virus (PPV) 
Enfermedad del 
Sharka 
Groundnut ringspot virus 
Tomato spotted wilt virus 
Peste negra del tomate
 
 
2.4.3 Estriado (streak): bandas paralelas a las nervaduras más claras que el color 
normal del órgano. 
 
 
Wheat Streak Mosaic Virus (WSMV) - Mosaico de la raya del trigo 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Xanthomonas vasicola pv. vasculorum - Rayado bacteriano de la hoja 
 
2.4.4 Diseños lineares (line patterns): líneas cloróticas (que pueden volverse 
necróticas) que forman dibujos en las hojas afectadas. 
 
 
Prunus Necrotic Ring Spot Virus (PNRSV) y Apple Mosaic Virus (ApMV) en rosal 
 
 
2.4.5 Aclaramiento de nervaduras (vein clearing): disminución del color verde en 
las nervaduras de distinto orden. 
 
 
Potato Virus Y (PVY) 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
2.4.6 Quebrado (breaking): bandas de colores pálidos que rompen el color 
uniforme de los pétalos. 
 
 
Tulip Breaking Virus (TBV) - Variegado del tulipán 
 
2.4.7 Cálico (calic): tipo de mosaico en el que las áreas cloróticas son de color 
amarillo intenso. 
 
 
 Alfalfa Mosaic Virus (AMV) en papa 
 
 Blackberry Cálico Virus en mora
 
 
 
2.4.8 Manchas anilladas (ring spot): se forman anillos cloróticos o necróticos en 
hojas o en frutos. 
 
Groundnut Ringspot Virus en maní 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
3. Síntomas hiperplásicos/hipertróficos: deformaciones de parte o la 
totalidad de un órgano afectado debido al aumento anormal de su crecimiento. Se 
distinguen dos tipos de hiperdesarrollos: 
- Hiperplasia: incremento anormal en la multiplicación celular, el cual puede causar 
un aumento en el tamaño de los órganos afectados debido al gran número de 
células producidas. 
- Hipertrofia: incremento anormal del tamaño de las células que resulta en la 
tumefacción o hinchazón del tejido u órgano afectado. 
 
3.1 Sarna (scab): crecimiento excesivo de tejidos epidérmicos y corticales, 
generalmente modificados por la ruptura y suberización de las paredes celulares. 
Se caracteriza por lesiones salientes y ásperas en frutos, tubérculos y hojas. 
 
Elsinoe fawcetti – Sarna de los cítricos, en hoja y fruto de limón 
 
 
Streptomyces scabiei - sarna común de la papa 
 
3.2 Agalla (gall): tumoración, hinchamiento o crecimiento excesivo que se forma en 
las hojas, tallos, raíces y otros tejidos vegetales producido por ciertos patógenos, 
en algunos casos puede alcanzar dimensiones considerables. La superficie de 
estos tejidos es lisa y puede tornarse rugosa al envejecer. 
 
 
Agrobacterium tumefaciens - Agalla de corona 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
 
Ustilago zeae – Carbón del maíz 
 
 
Ravenelia pratensis - Roya del ceibo 
 
 
Plasmodiophora brassicae - Hernia de las coles 
 
 
Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi - Tuberculosis del olivo 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
3.3 - Distorsión (distortion): deformación y enrollamiento de las hojas. 
 
 
Taphrina deformans - Torque o enrulamiento del duraznero (se observa también antocianescencia) 
 
 
Leaf Roll Potato Virus (LRPV) - Enrulamiento de la hoja de la papa 
 
3.4 Enación (enation): malformación que se manifiesta en forma de pequeñas 
verrugas, generalmente en el envés de las hojas sobre las nervaduras, también 
pueden presentarse en tallos, brácteas de espigas y vainas florales. Estas 
deformaciones son inducidas por algunas infecciones virales. 
 
Virus del Mal de Rio Cuarto (MRCV) en maíz 
 
3.5 Escoba de brujas (witches’ broom): proliferación o formación anormal de 
brotes a partir de un mismo punto. 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
3.6 Fasciación: órgano aplastado, muy ramificado y unido. El meristema apical, que 
normalmente se concentra alrededor de un solo punto y produce tejido más o menos 
cilíndrico, se alarga de forma perpendicular a la dirección de crecimiento. Esto 
produce tejidos aplanados, en forma de cintas, crestados o sinuosos. Este 
fenómeno puede ocurrir en el tallo, la raíz, el fruto o las flores. 
 
Rhodoccocus fascians - Agalla foliosa de la arvejilla 
 
3.7 Epinastia: curvatura hacia abajo de las hojas, parte de ellas o de ramas, debido 
al desarrollo en mayor grado del lado superior y el consecuente encorvamiento 
hacia abajo del órgano afectado. 
 
Citrus Exocortis Viroid 
 
3.8 Edema (edema): síntoma que aparece en condiciones de humedad excesiva, 
en especies vegetales no adaptadas al ambiente. Son protuberancias pequeñas 
sobre la cara inferior de las hojas o en los tallos, que finalmente adquieren una 
consistencia corchosa. 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
4 - Síntomas hipercrómicos: involucran sobredesarrollo del color. 
 
4.1 Virescencia: tejido que es normalmente blanco o coloreado (por ejemplo 
pétalos de flores) forma cloroplastos y se torna verde. 
 
 
Fitoplasmas en distintos hospedantes 
 
4.2 Antocianescencia: coloración purpúrea o rojiza resultante del exceso de 
antocianinas en los tejidos afectados. 
 
Acidovorax avenae subesp. avenae - Estría roja de la caña de azúcar 
 
4.3 Bronceado: aparición de color cobre en distintos órganos de la planta. 
 
 
 
 
Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) en diversos cultivos 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Deficiencia de potasio en distintos cultivos 
 
 
4.4 Islas verdes: manchas o anillos de tejido verde y vivo en las plantas (hojas y 
tallos) que se corresponde al sitio de infección del patógeno, el cual está rodeado 
de tejido senescente amarillo. 
El patógeno promueve la acumulación de citoquininas (secretadas por el mismo 
patógeno y aquellas que se encuentran libres en el hospedante) en el sitio de 
infección. Las citoquininas son conocidas por retrasar la senescencia de las células 
ya que participan en la síntesis y conservación de la clorofila, influenciando también 
al desarrollo y metabolismo de los cloroplastos. Se conoce que promueven el 
reverdecimiento de los tejidos senescentes, por lo que están directamente 
involucradas en la formación de las islas verdes. 
Esta sintomatología está asociada a infecciones de patógenos biótrofos obligados 
y hemibiótrofos durante su etapa de colonización. La presencia de islas verdes, al 
prolongar la vida de las células del hospedante, permiten que el patógeno alcance 
su etapa de reproducción/esporulación. 
 
Puccinia pelargonii-zonalis – Roya del Malvón 
Ver: https://www.instagram.com/p/B39YWy3JbL2/ 
https://www.instagram.com/p/B39YWy3JbL2/
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. BrunoGustavo Murillo 
5 - Otros síntomas 
 
5.1 Autotomía (autotomy): se produce en las hojas cuando se desprenden 
manchas necróticas debido a la formación de súber por parte del hospedante, de 
esta manera el órgano afectado reacciona aislándose del agente causal de la lesión. 
La lámina foliar muestra perforaciones como si hubiera recibido una perdigonada. 
 
Wilsonomyces carpophilum - Mal de la munición de los frutales de carozo 
 
5.2 Defoliación (defoliation): caída prematura de hojas debido a cambios bruscos 
en las condiciones atmosféricas o provocadas por diversos patógenos. 
 
5.3 Restitución (restitution): producción de nuevas hojas por parte del hospedante 
luego de la caída prematura de las anteriores; la planta repone las hojas haciendo 
uso de sus reservas en detrimento de futuras producciones. 
 
5.4 Pústulas: pequeñas ampolladuras, sacos o bolsas, de forma circular o 
ligeramente elípticas, de colores variables que se forman por un sobrelevamiento 
de la epidermis de las hojas, sobre todo en la cara abaxial. Contienen esporas de 
hongos, o presencia de bacterias fitopatógenas. 
 
 
Pústulas de Phragmidium mucronatum – Roya del rosal 
Ver: https://www.instagram.com/p/B36uqWRpWaJ/ 
 
https://www.instagram.com/p/B36uqWRpWaJ/
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Pústulas de Puccinia recóndita – Roya de la hoja del trigo 
 
 
Pústula de Puccinia allii – Roya del ajo 
 
 
Pústulas bacterianas de Xanthomonas axonopodis pv. glycines 
Foto Izq: Paul Bachi, University of Kentucky Research and Education Center, Bugwood.org 
Foto dcha: Norma Formento – INTA Paraná 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Pústulas de Albugo cándida - Roya blanca de las crucíferas 
 
5.5 Escaldadura (scald): síntoma caracterizado por decoloración de la epidermis y 
tejidos adyacentes en los órganos aéreos. Su aspecto es similar a una quemadura 
con agua caliente. 
 
 
Xanthomonas albilineans - Escaldadura de la caña de azúcar 
 
5.6 Gomosis (gummosis): exudación de sustancias viscosas a partir de lesiones 
que generalmente ocurren en ciertos árboles frutales, especialmente de carozo y en 
cítricos cuando son afectadas por patógenos que colonizan la corteza o el leño. 
 
 
Phytophthora citrophthora - Podredumbre del pie de los cítricos 
Pseudomonas syringae pv. syringae - Cancro bacteriano de los frutales de carozo 
 
 
 
 
 
UNSa – FCN – Escuela de Agronomía Ciclo Lectivo 2021 
Cátedra de Fitopatología 
 
 Ing. Agr. Luis Alejandro Riva 
 Ing. Agr. Bruno Gustavo Murillo 
 
Páginas de consulta recomendadas: 
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/ 
https://www.sinavimo.gov.ar/ 
https://www.instagram.com/fitodelnoa 
https://www.instagram.com/fitopatologia_academica 
https://www.instagram.com/fitoemfotos/ 
 
 
Bibliografía 
• Agrios, G. 2005. Plant Pathology. 5° Edicion. Elsevier. Academia Press. 
• American Phytopathological Society (APS) - Illustrated Glossary of Plant Pathology - 
www.apsnet.org 
• BarceloColl, J.; Rodrigo, G.N.; Sabater García, B.; SanchezTames, R. 1999. Fisiología Vegetal. 
Madrid. Ed. Pirámide S.A. 662 pp 
• Bergamin Filho, A.; H. Kimati & L. Amorin. 1995. Manual de Fitopatología. Sao Paulo. Editora 
Agronómica Ceres. 
• Blue, E.D. 2006. Fitopatologia: o estudio das doenças de plantas. Brasília. Ed. Otimismo. 
• Fernandez Valiela, M. 1969. Introducción a la Fitopatología. Colección Científica. Tomo VII Vol. 
I Virus. INTA 
• Fernández Valiela, M. Introducción a la Fitopatología. 4volúmenes (I: Virus –1969-; II: Bacterias 
– 1975-; III: Hongos – 1978-; IV: Hongos y fungicidas –1979-). Colección Científica del INTA. 
• Font Quer, P. 1993. Diccionario de Botánica. Barcelona. Editorial Labor. 
• Gasparotto L.; Pereira J.; Hanada R.; Cares J.; Abreu De Araujo J.; Angelo P.; Glossário de 
Fitopatología, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Brasilia, DF. 2016 
• Gilchrist Saavedra, L. G. Fuentes Dávila y C. Martínez Cano. 1995. Guía práctica para la 
identificación de algunas enfermedades de trigo y cebada. Méjico, D.F.CIMMYT. 
• Guía de Trabajos Prácticos. s/f. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Plata. 
• LLacer, G; M.M. López, A. Trapero y A. Bello. 1996. Patología vegetal. Phytoma. 
• Montaldi, E.R. 1995. Princípios de Fisiologia vegetal. La Plata. EdicionesSur. 298 pp 
• Sarasola, A.A. y M.R. de Sarasola. 1975. Fitopatología. Curso Moderno. Tomo I. Buenos Aires. 
Editorial Hemisferio Sur. 364 p. 
• Riley, M.B., M.R. Williamson, and O. Maloy. 2002. Plant disease diagnosis. The Plant Health 
Instructor. 
 American Phytopathological Society (APS) 
• Ulloa M.; Hanlin R.; Nuevo Diccionario de Micología. 2006 
• Wright, E.R. et M.C.Rivera. 2000. Guía para el reconocimiento de enfermedades de las plantas. 
Ed. Produciendo. Buenos Aires. 
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/
https://www.sinavimo.gov.ar/
https://www.instagram.com/fitodelnoa
https://www.instagram.com/fitopatologia_academica
https://www.instagram.com/fitoemfotos/

Continuar navegando