Logo Studenta

Resumen SACT y FAQ_b9416a2c741788f5f1721d4e0ec4d81c

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen de Programas y FAQ
SACT
Subsecretaría de Calidad Turística 
Ministerio de Turismo de la Nación
Sigan las noticias del SACT desde nuestros 
canales:
Twitter: @CalidadTur_Ar
Publicaciones: issuu.com/sectur
Videos: vimeo.com/minturargentina
Web: www.turismo.gov.ar
PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS EN DESTINOS
El Programa Buenas Prácticas es una metodología que está basada en buenas prácticas de gestión del espacio físico 
y de la prestación del servicio, que evita conceptos y enfoques excesivamente técnicos por cuanto está dirigido a 
empresas y prestadores de pequeña y mediana envergadura.
El carácter facilitador del Modelo, que permite acceder o emprender el camino hacia la implantación de sistemas 
de certificación de la calidad, se complementa con la perspectiva de destino turístico con la que está estructurado, 
contribuyendo a la vertebración de los sistemas de información, coordinación y actuación público-privada.
Asimismo, Buenas Prácticas – SACT - ofrece a las empresas y servicios turísticos cuyo ámbito de actividad no posee 
normas sectoriales, una guía para desempeñar su trabajo desde una óptica de satisfacción del cliente.
Objetivos
El programa Buenas Prácticas tiene como propósito aumentar la competitividad del destino, mediante la iniciación 
a los diversos subsectores beneficiarios en la gestión de la calidad
Beneficios
La generación de conciencia respecto de la pertenencia a un mismo destino turístico, la detección de problemáticas 
y fortalezas comunes entre los diferentes sectores participantes, y el fomento del trabajo en red y de actuaciones 
con espíritu de asociatividad son los beneficios más destacados con relación a su incidencia en las características y el 
dinamismo de la actividad turística local.
El desarrollo y el fortalecimiento institucional del sector privado es uno de los principales impactos resultantes de 
la implementación de Buenas Prácticas. El conjunto de instrumentos, productos y soluciones dimensionados a las 
características de las organizaciones vinculadas con la actividad turística construye un entramado de gran coherencia 
interna que remarca la sistematización de los procesos, la planificación y la mejora continua.
 
Para las empresas y prestadores participantes, la metodología brinda una guía ordenadora del funcionamiento y 
desarrollo de la organización, permitiendo detectar las áreas débiles o conflictivas de la misma, y responder con 
acciones correctivas y preventivas concretas. La formación de los recursos humanos y el asesoramiento técnico 
individualizado, unidos al enfoque eminentemente práctico se transforman en mejoras palpables y fáciles de percibir 
en un lapso relativamente corto de tiempo. 
Las características que le otorgan un valor agregado a las Buenas Prácticas son, sin lugar a dudas, la aptitud de 
posibilitar a las empresas la realización de un autodiagnóstico sencillo, y la implementación de mejoras de 
manera planificada. 
Público Objetivo
El programa Buenas Prácticas, en concordancia con su concepción desde la perspectiva del destino turístico, 
contempla la participación en el modelo de los múltiples actores vinculados directa e indirectamente con el turismo, 
para un total de 25 subsectores.
Agencias de viaje, campings, casas rurales, convention bureau, espacios naturales protegidos, estaciones de esquí, 
hoteles, oficinas de información turística, palacios de congresos, playas, restaurantes, albergues, artesanos, alquiler 
de vehículos, bares y cafeterías, comercios turísticos, empresas de actividades deportivas y de ocio, guías turísticos, 
museos y centros de interpretación, organizadores profesionales de congresos, policía turística, puertos deportivos, 
taxis, transporte turístico, balnearios y otros servicios. 
Las etapas de implementación 
La implantación del Programa de Buenas Prácticas en Destinos se lleva a cabo secuencialmente, articulándose en 
etapas progresivas (cada una con una sistemática y unos objetivos definidos) que van familiarizando a los prestadores 
en la cultura de la calidad al tiempo que van adoptando paulatinamente las buenas prácticas como hábito de la 
empresa. 
A continuación se describen brevemente las mismas:
Etapa de Pre-lanzamiento, caracterizada por:
ser el primer contacto del destino y sus actores con el SACT- 
sensibilizar a los participantes con el proyecto, difundiendo el mismo entre los responsables institucionales y - 
políticos del destino así como entre los agentes de desarrollo turístico restantes.
obtener el compromiso de participación - 
la coordinación general del proyecto - 
Etapa de Lanzamiento, caracterizada por:
la presentación del proyecto y su desarrollo entre los participantes adheridos- 
la capacitación desde la doble perspectiva: integral de destino y específica de su actividad- 
la determinación de los criterios a utilizar en las 2 etapas siguientes - 
Etapa de Desarrollo, caracterizada por:
la formación en cuestiones asociadas a la medición de la satisfacción al cliente y la planificación de la - 
mejora
proporcionar la asistencia técnica necesaria a los requerimientos de las buenas prácticas, mediante visitas - 
individualizadas a las empresas
Etapa de Consolidación y Evaluación, caracterizada por:
la profundización de la formación en aspectos relativos a la planificación de la mejora- 
la evaluación respecto de la implementación de las buenas prácticas- 
la incorporación sistemática de la mejora continua- 
Instrumentos de Transferencia
La implantación de Buenas Prácticas cuenta con una serie de instrumentos de transferencia tecnológica, destinados 
a transmitir a los participantes los conocimientos, habilidades y técnicas necesarios para que puedan aplicar por sí 
mismos las herramientas y soluciones propuestas, incorporándolas de manera sistemática en su organización:
Sesiones de - formación y capacitación. Se transmiten conocimientos generales acerca de la actividad turística 
y conocimientos específicos aplicables a cada uno de los subsectores.
Asistencias Técnicas Colectivas- , mediante Talleres de Dudas-Soluciones y con el objeto de poner en común 
y despejar cualquier duda que haya podido surgir entre los participantes en el transcurso del proyecto. 
Asistencias Técnicas Individualizadas- , por medio de visitas de asesoramiento técnico a las empresas 
beneficiarias para la comprobación del grado de aplicación de las recomendaciones dadas en las sesiones 
formativas
Las mismas se distribuyen en la secuencia de intervención de la siguiente manera, alo largo de 4 meses de 
DURACION.
Etapa de Lanzamiento
Presentación Pública•	
Sesión de Formación Intersectorial•	
Sesión de Formación sectorial•	
Asistencia Técnica Individualizada•	
Etapa de Desarrollo (30 días posteriores al Lanzamiento) 
Asistencia Técnica Colectiva•	
Sesión de Formación Intersectorial•	
Asistencia Técnica Individualizada•	
Etapa de Consolidación (45 días posteriores al Desarrollo)
Asistencia Técnica Colectiva•	
Sesión de Formación Intersectorial•	
Asistencia Técnica Individualizada•	
Asistencia Técnica Colectiva•	
Herramientas de gestión de la Calidad
Manuales de Buenas Prácticas según subsector •	
Contenidos formativos dictados por técnicos de Mintur•	
Los Manuales de Buenas Prácticas reúnen los estándares de gestión y de servicio al cliente, estructurados en 
capítulos que rememoran la vertebración de las normas ISO 9000/2000, de manera tal que se constituyen en una 
guía de actuación para la introducción paulatina en la cultura de la calidad y, eventualmente, en el primer paso para 
acceder a un sistema de certificación. 
Cada Manual comprende buenas prácticas para el subsector, algunas de obligado cumplimiento y otras recomendadas, 
agrupadas según la siguiente temática:
Personal del establecimiento•	
Recursos materiales y proveedores•	
Organización•	
Instalaciones y equipamientos•	
Comercialización•	
Satisfacción del cliente•	
Gestión Medioambiental•	
Buenas Prácticas Excelentes•	
Herramientas de Soporte de Gestión
El programaBuenas Prácticas considera la utilización de una serie de formularios estandarizadas destinadas a apoyar 
y facilitar el adecuado desarrollo de la metodología, tales como 
Protocolo de adhesión: 	
Carta de Convocatoria: 	
Registro de Asistencia: 	
Cuestionario de satisfacción: 	
Certificado de asistencia / participación: 	
Certificado de Técnico Local Implementador 	
Certificado de Coordinador de Logística Local	
E
l Distintivo de “Compromiso de Calidad Turística Argentina”
Al finalizar todas las etapas de la implementación, el SCTE Buenas Prácticas contempla un elemento de reconocimiento 
al esfuerzo realizado para aquellos prestadores participantes que cumplimenten satisfactoriamente las buenas 
prácticas. 
Aspectos críticos de la gestión 
El éxito de la implementación de las Buenas Prácticas está sujeto, además, a una serie de variables que requieren 
una atención especial por parte de los responsables involucrados en el proyecto. 
Hay una serie de aspectos críticos relacionados con la gestión del Programa Buenas Prácticas que deben ser 
considerados, y que son detallados a continuación.
Captación de participantes y adhesiones:
Convocatoria a las actuaciones:•	
Ejecución de las actuaciones:•	
Gestión posterior entre etapas•	
Difusión de las acciones y etapas del programa•	
La implementación del programa no tiene costos para las empresas.
Consideraciones
Para la sesión es necesario disponer de una sala con sistema de climatización acorde a la temperaturas de la zona, 
con capacidad para un mínimo de personas acorde a la cantidad de participantes, dispuestas en auditorio, y luego 
en mesas de trabajo.
Requerimientos técnicos
Asimismo disponer de equipos de proyección, compuesto por pantalla de proyección y cañón con conexión para 
equipos informáticos portatiles, y equipo portátil (laptop, 
netbook ó PC), con conexión para sonido. 
Equipo de trabajo
Según lo programado, el equipo local que participe en el Programa de Formación de técnicos deberá estar presente 
en la sesión y colaborar en las acciones que se requieran
 Una vez en marcha el programa, se necesita conocer los antecedentes del destino: Plan de Turismo, Plan de 
Marketing, Datos estadísticos y de población, Marco legal resumido de prestaciones en el destino (actividades 
registradas: reglamentación sobre habilitación comercial y de restaurantes, requisitos sobre prestaciones 
alternativas y náuticas, etc.)
Aspectos para la selección final de adheridos
Prever que serán considerados diversos aspectos tanto por Nación, como por Provincia y Municipio para la - 
selección final.
Se exige la legalidad de cada empresa participante (facturación, personal en blanco, habilitaciones - 
correspondientes, etc)
Deben inscribirse y firmar- dueños o gerentes SOLAMENTE sino no tiene validez ya que podría la implementación 
requerir tomar decisiones de mando.
Los locales deben estar en funcionamiento en todas las etapas del programa- .
Otros parámetros que - podrán determinar la aceptación
Tener abierto todo el año, o 
Trabajar con tarifas públicas, en los casos que existan o 
Contar con folletería y pagina webo 
Contar con infraestructura acorde con el destino, o 
Contar con alguna certificación de calidad, o 
Pertenecer a alguna cadena de prestigio, etc.o 
En caso de establecimientos que alquilen la propiedad en que desarrollan sus actividades, la fecha de - 
vencimiento de dicha locación deberá superar los 2 años posteriores a la fecha de finalización de implementación 
del programa.
En caso de con- cesiones, verificar los vencimientos, teniendo en cuenta lo señalado en el punto anterior. 
Es importante seleccionar los sectores más representativos del destino y otorgar un cupo determinado a cada 
uno de ellos para que la implementación del Programa refleje la cadena de valor turística:
Por ej: 
Transporte (si fuera conveniente), empresas de rent a car, taxis, remisse.- 
Agencias preferentemente receptivas.- 
Empresas de actividades náuticas (ocio)- 
Comercios turísticos (regionales, tanto de comidas como tejidos, venta de artesanías, etc)- 
Restaurantes y Bares - 
Casas de te- 
Espacios Naturales Protegidos- 
Hoteles: en diversas de alojamiento acordes con el destino (por ej hosterías, cabañas, hostels, etc.)- 
Casas rurales (con pernocte)- 
Museos y Centros de Interpretación- 
Centro de Convenciones- 
Artesanos (Con Tallera la vista y venta de sus productos) - 
Puntos sensibles: 
Los prestadores independientes por ej de turismo aventura DEBEN tener un comercio u oficina - 
Los guías: dada la diversidad de títulos y habilitaciones en todo el país es complicada su convocatoria, pero - 
si así fuera el destino debe fundamentar su selección aclarando los parámetros de la misma (por ej guías 
solo locales, guías nacionales, guías especializados como los de pesca, etc.) Esta es la única distinción que se 
otorga a titulo personal (a la persona se le da un carnet no una placa ya que se estima que puede no poseer 
negocio). Deben operar con una agencia, con un organismo público o dentro de una empresa.
Evitar casos de negocios que son POLI rubro por ej alquiler de motos y al mismo tiempo locutorio, etc.- 
Restaurantes: las recomendaciones contenidas en el manual tienen mayor exigencia. Son puntos sensibles las - 
cocinas, el estado de freezer y heladeras, la manipulación de alimentos, la gestión de basura, etc. Todos los 
empleados deben tener libreta sanitaria y uniforme correspondiente. 
En los casos en que en el destino ya se haya implementado algún otro programa que integre el SACT, debe darse 
prioridad a empresas que aún no cuenten con un Sistema de Gestión de Calidad.
Nota: a diferencia del SIGO, en Buenas Prácticas en Destinos pueden participar organizaciones públicas tales como 
Oficinas de Informes, Museos, Policía Turística, Parques Nacionales, provinciales, u municipales, áreas protegidas, y 
otros organismos públicos.
SISTEMA INICIAL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL - SIGO –
El marco institucional
La Subsecretaría de Calidad Turística entiende que la estrategia orientada a elevar la calidad en la prestación de 
servicios turísticos debe estar liderada, por un lado, por una metodología práctica que facilite las herramientas 
necesarias para promover el propio desarrollo de los actores del sector, y por el otro, por la capacitación y formación 
continua de sus actores. 
En este sentido, y reconociendo en el sector privado a un aliado estratégico para el posicionamiento estratégico del 
turismo en argentina, orientar los esfuerzos desde el sector público para cooperar con su efectivo desarrollo, es una 
estrategia fundamental. 
A tales efectos, el Ministerio de Turismo de la Nación ha desarrollado un Convenio de Emprendimientos Conjuntos 
con la Cámara Argentina de Turismo a fin de desarrollar e implementar entre sus miembros asociados, un sistema 
de gestión orientado a mejorar la calidad de los micro, pequeños y medianos empresarios turísticos (MIPYMES). Este 
Sistema es el SIGO - Sistema Inicial de Gestión Organizacional. 
A través de este Sistema, el MINTUR y la CAT crean un sello-distintivo de calidad propio que se otorga a aquellas 
MIPYMES que tienen un compromiso con la calidad y la mejora de sus servicios, integrando en la participación y 
seguimiento del mismo a las entidades empresariales. 
Objetivos del SIGO
El Sistema Inicial de Gestión Organizacional – SIGO, tiene como objetivo fundamental apoyar a los micro, pequeños 
y medianos empresarios turísticos para conducir la dirección de sus negocios hacia la modernización, mediante la 
adopción de sistemas de gestión y estándares de calidad y servicio de clase mundial, a fin de satisfacer las necesidades 
de sus clientes internos y externos, y alcanzar una mayor rentabilidad y competitividad. 
 
El SIGO se orienta principalmente a mejorar y resolver cinco aspectos básicos de la operación de las empresas 
turísticas: 
Liderazgo: - todo cambio organizacional comienza por el liderazgo. La adopción de un nuevo sistema de gestión 
en lasempresas implica el compromiso del propietario o gerente, quienes serán capacitados para desplegar 
el sistema dentro de la empresa. 
Desarrollo Humano:- creando las condiciones necesarias para que el personal libere su potencial y haga 
contribuciones significativas, impulsando a la empresa a alcanzar y mantener su nivel de competitividad.
Procesos: - aplicando una metodología para resolver los problemas operativos, se obtiene una clarificación de 
los procesos de la empresa, favoreciendo la integración y evitando el desperdicio.
Sistema de Gestión:- aplicando un modelo que permita a las empresas un direccionamiento claro y un 
conocimiento amplio de qué esperan sus clientes; promoviendo una adecuada planificación y la definición de 
objetivos claros para todos los que trabajan en la empresa. 
Sistema de Información y Diagnóstico: - Desarrollando un tablero de comando que permita conocer la situación 
de su entorno y de su condición interna, mediante la construcción de indicadores que sirvan de guía y permitan 
alinear los diferentes tipos de mediciones que cada área tiene e integrarlos en un sistema de información, 
con el cual el empresario pueda tomar las decisiones adecuadas y establecer las políticas o directrices del 
negocio.
El SIGO esta conformado como sistema estructurado con 4 elementos:
Calidad Humana. - 
Satisfacción del Cliente. - 
Gerenciamiento de la Rutina. Procesos.- 
Gerenciamiento de Mejoras. Proyectos.- 
Los 4 elementos anteriores se cubren a través de la implementación de 12 técnicas:
Elementos Técnica
1. Calidad Humana
T1. Lenguaje y Estructura
T2. Las 5’S
T3. Liderazgo y Desarrollo Humano
2. Satisfacción del Cliente
T4. Mercado – 4 P
T5. Postura de Atención
T6. Técnica de Ventas
3. Gerenciamiento de Rutina
T7. Unidades Gerenciales Básicas
T8. Estandarización y simplificación de la rutina
T9. Administración Visual
4. Gerenciamiento de Mejora
T10. Sistema de Información y Análisis Financiero
T11. Política Básica y Directrices
T12. PDCA y Rendición de Cuentas
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Hay requisitos previos al inicio de la implementación?
Si. Se debe haber efectuado la sensibilización del programa en el destino y luego seleccionado las empresas. Una 
vez hecho esto, el destino debe presentar las notas de adhesión de gobernador, intendentes involucrados, máxima 
autoridad de turismo provincial y notas de adhesión de cada empresario participante. 
Asimismo, nota de legalidad (por medio de la cual la contraparte asegura que cada empresario participante está en 
total regla con los registros y formalidades locales, habilitaciones, etc.) Sin cumplir con TODO esto NO se podrá iniciar 
la implementación.
¿Cuántos empresarios pueden participar por destino?
La implementación está pensada para un conjunto de 25 empresas por destino. 
¿Quién puede participar en el SIGO?
El SIGO, está dirigido a propietarios y directivos de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas legalmente 
constituidas, preferentemente y sin ser limitativos, de los siguientes giros:
Destinatarios
Propietarios
Alojamientos
Gastronómicos
Agencias de Viajes y Turismo
Gerentes
Museos Privados
Artesanos aglutinados como empresas
Comercios vinculados a la actividad turística
Directivos
Bodegas turísticas, SPA, Parques temáticos.
etc.
Es decir que, para participar del SIGO, debe ser alguien con PODER DE DECISIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.
¿Qué requisitos existen para poder participar del programa?
El SIGO está destinado a Empresas turísticas, esto es: 
Ser organizaciones que lo conformen por lo menos DOS personas- 
Tener contacto directo con el turista- 
Estar legalmente constituidas (CUIT de la actividad, estar registrados, etc.)- 
Estar en funcionamiento durante la vigencia de la implementación del programa- 
No haber abandonado (darse de BAJA) de la implementación de algún programa del SACT- 
Preferentemente, no haber realizado BBPP- 
Quien participe debe ser titular del emprendimiento o alguien con poder de decisión- 
Puede participar UNA unidad de negocio por cada dueño- 
Asistir la misma persona a todas las capacitaciones, preferentemente.- 
¿Puede participar el sector público?
No. Como se indicó precedentemente, el SIGO está destinado a Empresas turísticas, es decir al sector privado, NO 
publico
¿Tiene algún costo?
Si. Pero lo asume el sector público (MINTUR que asume los costos de traslados, honorarios y viáticos de los consultores, 
y las provincias que contribuyen con logística local). El empresario NO debe abonar la implementación.
¿Cuál es la duración de la implementación?
A lo largo de 3 o 4 meses se realizan sesiones de capacitación y de evaluación, como asimismo se realizan visitas 
técnicas por empresa. 
4 SESIONES
1ª: Dictado módulo 1
2ª: Dictado módulos 2 y 3 (a los 15 o 20 días aproximadamente de la sesión 1ª)
3ª: Dictado módulo 4 (a los 20 o 30 días aproximadamente de la sesión 2ª)
4ª: Evaluación (a los 30 días aproximadamente de la sesión 3ª)
¿Cuánto tiempo le demanda a un empresario la participación de las capacitaciones?
A lo largo de la implementación deberá disponer de SEIS días para capacitaciones (jornadas completas). Además de 
recibir asistencias técnicas individuales en sus propias empresas. 
Por ejemplo: Tendrá 2 días de capacitación grupal de jornada completa. (Ejemplo: lunes y jueves de 9 a 13 hs y de 
14:30 a 17:30 hs). Asimismo recibe una asistencia técnica individual en cada empresa. (Ejemplo: martes de 10 a 11:30 
hs Empresa A, Martes de 12. a 13:30 empresa B, Miércoles de 8:30 a 10 hs empresa C, etc.)
Esto se repite en las sesiones 1ª, 2ª y 3ª. La 4ª es solo la evaluación (y un cierre corto al final). La evaluación sería con 
el esquema de una asistencia técnica en la empresa.
¿El empresario recibe algún tipo de material?
Cada empresario recibe un único manual, sin diferenciación de tipo de empresa o volumen.
Tambien recibe un CD con el manual y formularios que le dan respaldo en la implementación.
¿Cómo se evalúa a los participantes?
En la evaluación deberá presentar una carpeta dando cumplimiento a las 12 herramientas, con sus respectivas 
evidencias.
Deberá obtener una calificación mínima de 70 puntos de 120 posibles, en la evaluación realizada a la empresa de 
acuerdo a la lista de verificación del Programa SIGO.
¿El empresario se entera en el momento de finalizar la evaluación su condición de 
distinguido o no?
No. Finalizada la evaluación, la consultora debe elevar el informe final con el resultado. Se chequea el cumplimiento 
de todos los requisitos (envió de fotos, datos actualizados de cada empresa, formulario de caso de éxito, asistencia 
a capacitaciones). Una vez ello, MINTUR comunica el resultado a la provincia, quien deberá informar sobre el mismo 
a cada evaluado. Esto tarde entre 15 días y un mes.
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN ALOJAMIENTOS Y 
SERVICIOS TURÍSTICOS
¿Qué son estas Directrices? 
Son pautas voluntarias de acción que, bajo la forma de recomendaciones y especificaciones técnicas extraídas 
de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos, se adaptan a múltiples realidades y promueven la 
concientización de los diversos actores involucrados en la actividad turística.
Su objetivo:
Fomentar el proceso de planificación de actividades turísticas y recreativas, que contemplen la plena integración, 
desde lo funcional y lo psicológico, de las personas con movilidad y/o comunicación reducida.
¿Cómo se aplica? 
La provincia eleva el pedido del Programa al Ministerio de Turismo para ser implementando en X localidad o región. 
Adhieren los organismos municipales intervinientes. 
Deben designar al equipo de trabajo y coordinador provincial (participación de turismo, discapacidad, arquitectura-
obras publicas-privadas, desarrollo urbano) Realizar la lectura de material. Nombrar un coordinador local. Lo ideal 
es que este conformado por municipio y provincia y el equipo por 4/5 personas. También pueden participar desde el 
sector académico (en relación de dependencia), hubobuenos resultados con ello.
La provincia y el municipio, previamente al inicio, distribuyen las encuestas de relevamiento (alojamiento y servicios) 
para detectar a quienes puedan estar interesados y en condiciones de adherir (económicas y con cierto grado de 
accesibilidad previa, este último punto no es excluyente, sino recomendable, a su vez que se encuentren habilitados 
por el municipio e inscriptos en el registro provincial) se debe enviar el material al menos 1 (un) mes antes del 
lanzamiento. 
Se coordina el cronograma de implementación a realizarse en 4 etapas a lo largo de 9 meses:
Lanzamiento: 3 días de trabajo 
Sensibilización, apertura con autoridades provinciales/municipales, abierta a prestadores, organismos - 
públicos, sector académico, invitados, etc.
Taller de capacitación técnicos locales y provinciales (pre seleccionado). Taller cerrado. Es fundamental - 
contar con ello para diagramar la logística, convocar e identificar a los potenciales prestadores en adherir 
y realizar el seguimiento de la implementación, de esta forma los adheridos podrán evacuar dudas, sentirse 
acompañados y llegar en óptimas condiciones al momento de la evaluación
Relevamiento interesados en adherir, aquellos que no hayan completado la encuesta- 
 
Primera etapa: - la duración será de acuerdo a la cantidad de prestadores que hayan adherido, se debe firmar 
una adhesión (El numero ideal para implementar teniendo en cuenta los porcentajes habituales de bajas y no 
distinguidos es de 20-23 prestadores)
Taller teórico-vivencial cerrado para prestadores adheridos (3hs)- 
Visitas individuales de asesoramiento (2 ½ hs c/u dependiendo el tipo de alojamiento/servicio que sea) Se - 
realiza el 1er informe y posterior formulación del plan de mejoras.
Segunda etapa:- a cargo de técnicos municipales/provinciales, MINTUR no viaja.
Visitas individuales de seguimiento a los prestadores adheridos, verificación de avances, a- compañamiento. 
 
Talleres de Capacitación para personal de los establecimientos adheridos:- 
Destinados al personal que tiene atención al cliente en el establecimiento, introducción a la discapacidad y - 
el trato adecuado con el cliente, asistencia a PcD, taller vivencial.
A cargo de la provincia con la colaboración del organismo provincial/municipal de discapacidad, ONGs en la - 
temática, escuelas especiales, asociaciones.
MINTUR envía un temario guía/modelo- 
Se recomienda realizar en dos oportunidades el taller en días y horarios diferentes.- 
Tercera etapa: evaluación. - 
Visitas individuales de evaluación.- 
Taller de capacitación para el personal de los establecimientos adheridos (solo un módulo) destinado a - 
aquellos que no han podido participar de los talleres organizados por la provincia.
Entrega certificados de participación.- 
Envío de notificaciones, posterior a la evaluación- 
oordinación fecha de entrega de certificados de distinción- 
¿Quiénes pueden adherir?
Pueden aplicarlas todos los Alojamientos Turísticos, de dominio propio o bajo un sistema de concesión. Los requisitos 
incluidos en las Directrices son genéricos y aplicables a todas las organizaciones que desarrollan actividades en la 
prestación de alojamiento turístico, cualesquiera sean su tipo (hoteles, cabañas, posadas y otros), tamaño, ubicación 
geográfica, clientes, usuarios o servicios prestados, en tanto su aplicación sea posible, para que éstos resulten 
accesibles.
En el caso de las Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos pueden aplicarlas aquellos proveedores de servicios 
turísticos que pertenezcan a la administración pública o privada, que aspiran a aumentar la satisfacción del cliente 
y de los grupos de interés (el estado, la comunidad, clientes, usuarios, etc.) En esto caso, se busco que su aplicación 
comprenda una gran cantidad de destinatarios potenciales, mencionando entre ellos los siguientes:
Espacios recreativos o deportivos: conformado por parques temáticos, termas, balnearios, predios deportivos - 
y/o recreativos, centros invernales y de esquí, casas rurales, y estancias.
Espacios gastronómicos: conformado por áreas gastronómicas y restaurantes- 
Espacios culturales: conformado por teatros, auditorios, cines, museos, bibliotecas y salas de lectura.- 
Espacios naturales: conformado por áreas naturales.- 
Espacios turísticos: conformado por circuitos turísticos, oficinas y centros de información turística, y centros - 
de interpretación.
Ambas Directrices están compuestas por 4 ejes temáticos:
Arquitectura: establece las condiciones y medidas apropiadas en el entorno inmediato, estacionamiento, acceso al 
establecimiento, zonas de recepción, circulación vertical, circulación horizontal, habitaciones, sanitarios, espacios 
comunes.
Comunicación, señalización e iluminación: se consideran los documentos impresos, páginas web, comunicación 
aumentativa (lectura labial, imágenes, letras, palabras) comunicación alternativa (lenguaje de señas) La información 
visual, táctil y sonora. Por último que la iluminación general sea uniforme y difusa, que exista contraste y los colores 
sean de carácter significativo.
Seguridad: los factores a considerar en la protección contra incendios, alarmas lumínicas y sonoras, plano y plan de 
evacuación, señalética correspondiente.
Capacitación de personal: se considera un eje transversal a los mencionados anteriormente, debido a que lográndose 
una buena capacitación permite salvar cierta clase de inaccesibilidad dada en lo arquitectónico o comunicacional. A 
su vez para brindar una buena atención de forma natural, con respeto, sentido común e idoneidad es indispensable 
la capacitación.
Para las Directrices en Servicios Turísticos, se considera un 5to eje exclusivo a cada uno de los espacios específicos 
mencionados en la descripción.
Tips para lograr una implementación exitosa
Realizar un buen relevamiento de alojamientos y servicios, detectar aquellos que ya cuentan con condiciones - 
de accesibilidad, que tengan antecedentes o tendencia a trabajar con programas de calidad y estén dispuestos 
a realizar una inversión económica en las adaptaciones edilicias (serán más o menos complejas según su 
situación actual) y equipamiento necesario. 
Conformar un equipo de trabajo municipal y provincial multidisciplinario, que adquiera los conocimientos - 
técnicos (lectura + taller de formación) comprometido con la ejecución del Programa a lo largo de la 
implementación.
Realizar un seguimiento continuo para mantener la motivación del prestador adherido. Entrega de informes - 
en forma y fecha.
Necesidades:
Salón para presentación y talleres – PC, Pantalla, cañón y audio – Sillas de ruedas para taller vivencial (1 cada 6 
personas)
 
DIRECTRICES DE CALIDAD TURÍSTICA PARA TERMAS
¿Qué son las Directrices de Calidad Turística para Termas?
Las Directrices forman parte de las herramientas y metodologías articuladas desde la Subsecretaría de Calidad Turística 
del Ministerio de Turismo de la Nación para fomentar la mejora de la calidad de los servicios, la calidad ambiental y 
el uso sustentable de los recursos naturales.
Las Directrices de Calidad Turística para Termas son pautas voluntarias de acción basadas en recomendaciones y 
especificaciones técnicas, extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos, que promueven la 
implementación de un sistema de gestión integral de la calidad en las organizaciones termales.
 Esta herramienta tiene como objetivos:
Sensibilizar a las organizaciones termales sobre aspectos mínimos que deberían contemplar en su gestión	
Brindar un marco de referencia para la gestión de las organizaciones termales, que oriente hacia la mejora 	
de la calidad de los servicios y la calidad ambiental
Proveer una herramienta práctica para la implementación de sistemas de calidad que contemplen de manera 	
integral la satisfacción del usuario, la seguridad e higiene, la preservación de los recursos naturales y 
culturales, así como el respeto y desarrollo de la comunidadlocal
Promover la adopción e intercambio de buenas prácticas entre las diferentes organizaciones termales	
¿Quiénes pueden implementar las Directrices de Calidad Turística para Termas?
Las Directrices de Calidad Turística para Termas contempla su implementación para todas las organizaciones que 
disponen de aguas termales, infraestructura e instalaciones de soporte para el desarrollo de la actividad con fines 
terapéuticos y/o recreativos, sin importar:
Ubicación geográfica	
Tipo de administración (pública, privada, mixta, concesión)	
Tamaño	
Conjunto de servicios prestados	
Perfil de usuarios	
¿Cómo se implementan las Directrices de Calidad Turística para Termas?
La implementación de las Directrices requiere del acuerdo, consenso y compromiso de todos los actores involucrados 
y se lleva a cabo gradualmente, a través del cumplimiento de 5 etapas y una duración promedio de 4 meses. 
 
Etapa de Pre-lanzamiento, caracterizada por:
ser el primer contacto del destino y sus responsables políticos e institucionales con las Directrices y la - 
metodología de implementación
obtener el compromiso de participación- 
Etapa de Lanzamiento, caracterizada por:
la presentación del proyecto y su desarrollo entre los participantes- 
la obtención de las adhesiones de los participantes- 
la coordinación general del proyecto- 
Etapa de Desarrollo, caracterizada por:
la formación en cuestiones asociadas a los ejes temáticos de las Directrices - 
proporcionar la asistencia técnica necesaria a los requerimientos de las directrices, mediante visitas - 
individualizadas a las empresas
la generación de soluciones por sinergia colectiva - 
Etapa de Evaluación, caracterizada por: 
la evaluación respecto de la implementación de las directrices- 
Etapa de Distinción, caracterizada por:
la entrega en acto público de los Distintivos de Calidad a las empresas que hayan aplicado exitosamente las - 
directrices en un acto público 
¿Con qué herramientas cuenta la organización termal para implementar?
las Directrices de Calidad Turística para Termas	
la Guía de Autoevaluación	
el Manual de Aplicación 	
¿Cuáles son las responsabilidad del Organismo Provincial de Turismo?
Designar de un referente local para el proyecto que coordinará localmente todos los aspectos y será el canal 	
oficial de comunicación con la SSCT.
Identificar y gestionar la adhesión al proyecto de aquellos actores cuya participación es estratégica para 	
lograr el éxito del mismo y de los objetivos a largo plazo de calidad para el destino. 
Coordinar y gestionar la disponibilidad de los recursos mínimos y otras consideraciones técnicas necesarias 	
para la implantación del proyecto.
PROGRAMA DIRECTRICES DE GESTIÓN TURÍSTICA DE 
MUNICIPIOS
Breve reseña:
El Programa Directrices de Gestión Turística de Municipios, herramienta del Sistema Argentino de Calidad Turística 
SACT, brinda un marco de referencia para una gestión eficaz por parte de los organismos locales de turismo.
¿En qué consisten? 
Son una serie de recomendaciones estructuradas en 8 ejes para que los gestores locales de turismo se orienten hacia 
una gestión integrada:
Eje 1 - Directrices referidas al Liderazgo del Organismo Local de Turismo en el Destino - 
Eje 2 - Directrices referidas a las Relaciones del Organismo Local de Turismo - 
Eje 3 - Directrices referidas a la Comunicación del Destino- 
Eje 4 - Directrices referidas a la Gestión Ambiental- 
Eje 5 - Directrices referidas a la Gestión de la Calidad- 
Eje 6 - Directrices referidas a la Gestión de los Recursos Humanos- 
Eje 7 - Directrices referidas a la Gestión del Conocimiento - 
Eje 8 - Directrices referidas a la Tecnología de Soporte a la Gestión- 
Objetivos del Programa: 
El programa tiene como propósito aumentar la competitividad del destino, mediante la mejora de la profesionalización 
de las gestiones locales y la iniciación en la gestión de la calidad. 
Al mismo tiempo, busca capacitar los recursos humanos del sector turístico, fomentar en ellos la cultura de la calidad, 
facilitar la identificación de los mecanismos de relación mutua y las sinergias existentes entre ellos, e incrementar 
la satisfacción de los turistas.
¿Cómo se implementan?
La implementación de las Directrices se desarrolla en 3 etapas a lo largo de 4 meses aproximadamente, en los que 
tienen lugar:
Primera Etapa- 
Para la primera etapa el organismo local deberá bajar de Internet e imprimir el Manual de las Directrices de la 
siguiente página web: 
http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2009/11/directrices_municipios_muestra_final_
simple1.pdf
Y el Manual de Aplicación de las Directrices del siguiente link
http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wp-content/uploads/2012/04/manual-de-aplicacion-dir-gtm.pdf
Para aplicar debidamente el Manual de las Directrices, se recomienda la lectura detallada y comprensiva de cada 
recomendación, con anterioridad a la visita técnica.
El técnico del Mintur desarrollará las siguientes actividades:- 
Sensibilización general para toda la organización- 
Asesoramiento técnico, en reuniones con el o los referentes designados por el organismo local para el - 
tratamiento de cada Eje.
Autoevaluación con la guía contenida en el Manual - Diagnóstico Inicial- 
Segunda Etapa:- 
Taller general de dudas y soluciones alternativas para poner en común y despejar cualquier duda que haya - 
podido surgir entre los participantes en el transcurso del proyecto
Asesoramiento Técnico sobre los avances realizados y las acciones a realizar - 
Tercera Etapa: - 
Evaluación del nivel de cumplimiento alcanzado respecto al modelo propuesto por las Directrices.- 
Acto de entrega de Distinción correspondiente al Programa “Directrices de Gestión Turística de Municipios” - 
a cargo de autoridades Ministerio de Turismo de la Nación: se entrega el distintivo en un acto público; se 
realiza la sensibilización sobre uso de la marca; se inicia difusión mediante prensa, publicaciones y pág Web 
de MINTUR. 
PREGUNTAS FRECUENTES:
Nivel recomendado de solicitantes: - Municipios (Organismo Local de Turismo) que sean reconocidos por su 
gestión, que demuestren por medio de acciones concretas, llevar adelante una política turística sólida. 
Quedando de manifiesto en la jerarquía otorgada al OLT y así también en la existencia de una estructura 
formal de recursos humanos calificados, elevando así la gestión en materia de turismo.
Solicitud del Programa:- el Organismo Local de Turismo deberá realizar el pedido formal de la herramienta en 
cuestión, a través de una nota elevada al Sr. Ministro de Turismo de la Nación, D. Carlos Enrique Meyer y/ó al 
Subsecretario de Calidad Turística, Dr. Gonzalo Casanova Ferro.
Protocolo de Adhesión: - se trata de un documento firmado por el Organismo Local de Turismo OLT, donde 
manifestará por medio de dicho documento el compromiso de participar voluntariamente en la implementación 
de las Directrices.
Guía de Autoevaluación:- el propósito de la Autoevaluación es fomentar en los Organismos Locales de Turismo 
el análisis interno de las actividades y sus resultados, con el objeto de identificar los puntos fuertes y débiles, 
y determinar las correspondientes Directrices a implementar.
Manual de Aplicación:- el manual sigue el mismo orden del documento de las Directrices, y tiene como fin 
principal proveer información sobre las temáticas tratadas, aportando ideas, instrumentos, mecanismos y 
experiencia referidas a la implementación de las recomendaciones.
Distintivo de Calidad:- al finalizar la implementación, la metodología contempla un elemento de reconocimiento 
al esfuerzo realizado para aquellos municipios participantes que cumplimenten las directrices. Este distintivo 
es un valor agregado que posiciona a la gestión pública local, distinguiéndolos a nivel país. 
Beneficios:- El Programa persigue reportar beneficios al organismo local, principalmente profesionales 
responsables de la gestión, la formación y capacitación de los agentes implicados,la promoción de la cultura 
de la calidad, la mejora de la satisfacción de los visitantes, fortalecimiento del destino y el reconocimiento 
a la participación mediante la obtención de un distintivo que acreditará el valor agregado de implementar el 
sistema de gestión de calidad a través de este programa.
En concordancia con su concepción desde la perspectiva del destino turístico, contempla la relación público - 
privada para consolidar la gestión local, así como la incorporación a la nómina de destinos que gestionan 
con calidad acorde el modelo propuesto por nuestro organismo, que es el responsable de trazar la política 
turística nacional.
DIRECTRICES PARA TURISMO FAMILIAR
Directrices para Turismo Familiar es una herramienta de calidad desarrollada para aquellos establecimientos que 
buscan brindar un servicio de calidad a las familias. El mismo pertenece al nivel inicial del Sistema Argentino de 
Calidad Turística, lo que significa que su implementación implica una facilitación de forma asistida y un intensivo 
seguimiento por parte de los equipos técnicos de la Subsecretaria de Calidad Turística.
Esta herramienta cuenta con 7 ejes temáticos sobre los cuales las organizaciones deben trabajar, a saber: 
gerenciamiento organizacional; personal de la organización; comunicación al usuario; infraestructura y servicios para 
la familia; seguridad e higiene; recreación; y valoración de los recursos. Los ejes en que se pone mayor énfasis son 
la seguridad y recreación, siendo estos aspectos clave para la satisfacción de las necesidades del grupo familiar. Los 
documentos para el trabajo son las Directrices para Turismo Familiar y su respectivo Manual de Aplicación, el cual 
presenta ejemplos orientativos de cómo llevar a cabo lo requerido por las directrices.
Las Directrices para Turismo Familiar pueden implementarse en los siguientes tipos de organizaciones turísticas: 
alojamientos, gastronomía, actividades recreativas, y parques temáticos. Para poder participar de la implementación 
es condición indispensable que las organizaciones cumplan con todos los requisitos legales de aplicación.
La implementación cuenta con tres etapas a desarrollarse en aproximadamente cuatro meses. 
La primera etapa - consiste de una sensibilización sobre el programa, un taller de formación de técnicos 
implementadores, y la primera asistencia técnica presencial individualizada a las empresas. 
En la segunda etapa- , a realizarse dos meses más tarde, un técnico del Ministerio de Turismo de la Nación 
realiza una capacitación sobre “Nociones básicas de discapacidad”, se realiza la segunda parte del taller 
de formación de técnicos, y se efectúa una segunda asistencia técnica presencial individualizada a cada 
empresa. 
La evaluación ó tercera etapa- tiene lugar dos meses más tarde, lo que le otorga a las organizaciones el tiempo 
suficiente para hacer los cursos obligatorios requeridos de Primeros Auxilios y Nociones básicas de seguridad, 
y de trabajar en la documentación y registros requeridos por la herramienta de calidad.
Las Directrices para Turismo Familiar fueron implementadas por primera vez en la localidad de Escobar, provincia de 
Buenos Aires, en el año 2012. En el 2012 se llevaron a cabo implementaciones en Mina Clavero (Córdoba) y Puerto 
Madryn (Chubut); en el 2013 se ha implementado en Rosario (Santa Fe) y en Tunuyán (Mendoza). En la actualidad hay 
un total de 23 distinguidos.
En el 2014 está planificado implementar la herramienta en la provincia de San Luis y Tierra del Fuego.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Porqué implementar Directrices para Turismo Familiar?
Esta herramienta fue desarrollada por un grupo interdisciplinario de profesionales que opinó desde su experiencia 
en el campo profesional y académico sobre las necesidades que presentan las familias al momento de vacacionar. 
Aquellos que las apliquen tendrán la garantía de estar trabajando sobre un documento especialmente desarrollado 
pensando en las expectativas de este tipo de turistas.
¿Cómo hago para implementar?
Los destinos donde se llevan a cabo las implementaciones de Directrices para Turismo Familiar se definen en base 
al Plan Federal Estrategico de Turismo Sustentable 2016 y su actualización 2020, donde se establece un mapa de 
oportunidades que determina las áreas con mayor potencialidad para este tipo de trabajo, y a las solicitudes de los 
destinos interesados. Si bien no puede implementarlo por su cuenta una organización individual, la herramienta está 
disponible de manera pública y gratuita para la consulta en http://issuu.com/sectur.
¿Quiénes se benefician en las implementaciones de Directrices para Turismo 
Familiar?
El programa beneficia a:
El destino. Ayuda a posicionarse favorablemente en el mercado.- 
Los prestadores. Contribuye a generar un orden interno y enfoque de satisfacción del cliente.- 
Los turistas. Se les ofrece un listado de prestadores que trabajan por brindar un servicio de calidad acorde a - 
sus necesidades.
¿Debo hacer grandes inversiones para implementar el programa de calidad?
Lo más importante para implementar la herramienta es la asignación de un responsable de calidad que trabaje 
para desarrollar lo requerido en las pautas de acción sugeridas. Es decir, que el principal recurso destinado a la 
implementación es tiempo para el desarrollo de la documentación y registros requeridos. 
Por otro lado, en la implementación se solicita el desarrollo de un plan de seguridad avalado por una autoridad 
competente, inversión que si no ha sido hecha aún debe tenerse presente. En destinos donde ya se ha implementado la 
herramienta, se han generado presupuestos más convenientes para grupos de varias organizaciones en implementación, 
y puede obtenerse para estos fines colaboración logística de los referentes locales de turismo participando de la 
implementación.
Asimismo, las capacitaciones obligatorias se realizan con colaboración de los técnicos implementadores locales. 
DIRECTRICES DE GESTIÓN TURÍSTICA PARA BODEGAS
La herramienta denominada Directriz es un instrumento que tiene por objeto implantar la cultura de la mejora 
continua en los productos o servicios, promover el uso sustentable de los recursos naturales y culturales, y el respeto 
a la comunidad involucrada, brindando óptimos beneficios a los actores del sector
En consecuencia, las Directrices de Gestión Turística para Bodegas se elaboran con el fin de mejorar la calidad de las 
prestaciones de turismo en las bodegas y con ello aumentar la competitividad y fomentar el desarrollo sustentable 
de los destinos.
Estas Directrices proveen un entorno de referencia para la implementación de pautas voluntarias de acción, que bajo 
la forma de recomendaciones, se adaptan a múltiples realidades en el ámbito de los servicios turísticos que efectúan 
las bodegas.
Objetivos de las directrices
Sensibilizar a los responsables de las bodegas sobre los aspectos mínimos que deberían tener en cuenta en la - 
gestión turística.
Mejorar la organización y la gestión del Área de Turismo de la Bodega, ayudando a adoptar pautas de actuación - 
que se conviertan en herramientas prácticas y efectivas que fortalezcan y faciliten la gestión del turismo a 
nivel local.
Apoyar a las bodegas en la gestión de la actividad turística a través de una herramienta práctica que contemple - 
de manera integral los siguientes aspectos: el marketing enoturístico, las relaciones entre los actores, la 
gestión del capital humano, la gestión de la calidad y la adecuación de los espacios de visita y uso para los 
visitantes.
Promover la adopción e intercambio de Buenas Prácticas entre las diferentes áreas de turismo de las - 
bodegas
Explicación de los ejes, los componentes y las directrices
Las Directrices comprenden aspectos clave para el Área de Turismo de la Bodega los cuales se engloban en 5 ejes:
Eje I- El Marketing Enoturístico 
Que el Área de Turismo de la Bodega desarrolle las acciones necesarias para implementar un Plan de Marketing que 
integrela identificación y desarrollo del producto y servicios enoturísticos, el análisis de mercado y las estrategias 
de comercialización.
Eje II- La Participación y Cooperación. (Las relaciones entre los actores) 
Que el Área de Turismo de la Bodega promueva activamente la acción conjunta de las empresas y organizaciones 
involucradas en la cadena de valor en la conformación de un Cluster del turismo enológico fomentando la participación, 
cooperación y la responsabilidad e inversión social y ambiental.
Eje III- El Capital Humano 
Que el Área de Turismo de la Bodega implemente una prestación profesional del servicio basada en la determinación 
de las competencias necesarias y en el desarrollo de todas aquellas personas que cumplen o cumplirán funciones.
Eje IV -La Calidad de la Gestión 
Que se identifiquen las políticas corporativas y que, mediante la planificación y el control de sus resultados, se 
asegure la sustentabilidad del Área de Turismo de la Bodega.
Eje V- Los Espacios de Visita y Uso
Que el Área de Turismo de la Bodega genere espacios de calidad y las condiciones de bienestar, accesibilidad y 
seguridad adecuadas para todos los visitantes y el personal.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Hay requisitos previos al inicio de la implementación?
Si. Se debe haber efectuado la sensibilización del programa en el destino y luego seleccionar las empresas. Una 
vez hecho esto, el destino debe presentar las notas de adhesión de gobernador, intendentes involucrados, máxima 
autoridad de turismo provincial y notas de adhesión de cada empresario participante. 
Asimismo, nota de legalidad (por medio de la cual la contraparte asegura que cada empresario participante está en 
total regla con los registros y formalidades locales, habilitaciones, etc.) Sin cumplir con TODO esto NO se podrá iniciar 
la implementación.
¿Cuántos empresarios pueden participar por destino?
No hay limitación al respecto. En todo caso dependerá de si existe soporte técnico local para ayudar en las asistencias 
técnicas requeridas.
¿Quién puede participar de las directrices de gestión turística para bodegas?
Está orientado a bodegas enoturísticas, esto es, bodegas con apertura al turismo que trabajen efectivamente con este 
o que estén en vías de abrir sus puertas al visitante.
No está pensado para viñedos, ni restaurantes enoturístico, ni elaboradoras de sidras, wiskys, cervezas u otros tipos 
de bebidas.
Debe participar el encargado del área de turismo.
¿Qué requisitos existen para poder participar del programa?
Ser bodegas enoturísticas- 
Estar legalmente constituidas (CUIT de la actividad, estar registrados, etc.)- 
Estar en funcionamiento durante la vigencia de la implementación del programa- 
Puede participar UNA unidad de negocio por cada dueño, salvo que haya disponibilidad podría sumarse con - 
más de una unidad.
Asistir la misma persona a todas las capacitaciones, preferentemente.- 
¿Puede participar el sector público?
Podría ser, en el caso de bodegas con participación del estado. 
¿Tiene algún costo?
El empresario NO debe abonar la implementación. Los costos los asume el Estado nacional y provincial (aéreos, 
viáticos, logística)
¿Cuál es la duración de la implementación?
Por lo general se busca que finalice en 3 o 4 meses. Pero dependerá de la época de vendimia, temporadas, y madurez 
del destino. 
La implementación del programa se desarrolla a través de jornadas de capacitación en conjunto como de asistencias 
técnicas individuales (esto es, reuniones en privado con cada área de turismo de las bodegas en el seno de las 
empresas para realizar una asistencia dirigida, pormenorizada) 
El cronograma de trabajo es el siguiente:
Sesión de Capacitación Nº1 - 
Asesoramiento Técnico Individual Nº1 (día posterior a la sesión de Capacitación Nº1)
(A los 30 días de la Sesión de Capacitación Nº1, aprox.)
Asesoramiento Técnico Individual Nº2 (día posterior a la Sesión de Capacitación Nº2)- 
(A los 30 días del Asesoramiento Técnico Individual Nº2, aprox.) 
Asesoramiento Técnico Individual Nº3 ( ES CLAVE es la última visita antes de la evaluación))- 
(A los 30 días del Asesoramiento Técnico Individual Nº3, aprox.)
Evaluación. Cierre- 
¿Cuánto tiempo le demanda a un empresario la participación de las capacitaciones?
A lo largo de la implementación deberá disponer de UN día para capacitaciones grupales. Consiste en una jornada de 
día completo. El resto de las visitas son asistencias técnicas individuales en sus propias empresas. 
¿El empresario recibe algún tipo de material?
Cada empresario recibe DOS manuales, uno donde está el contenido de cada directriz, con ejemplos y explicaciones, 
y otro que es el manual de aplicación, donde se orienta sobre como instrumentarlo.
El primer manual sería el “QUE” es cada directriz, el segundo el “COMO” hago para implementarlo.
¿Cómo se evalúa a los participantes?
En la evaluación deberá presentar una carpeta dando cumplimiento a las directrices. Si bien son pautas voluntarias 
de acción deberá presentar evidencias suficientes de implementación para alcanzar el puntaje mínimo exigido. 
La directriz referida al “seguro de responsabilidad civil” es de cumplimiento OBLIGATORIO.
¿El empresario se entera en el momento de finalizar la evaluación su condición de 
distinguido o no?
No. Finalizada la evaluación se chequea el cumplimiento de todos los requisitos (envió de fotos, datos actualizados de 
cada empresa, formulario de caso de éxito, asistencia a capacitaciones). Una vez ello, MINTUR comunica el resultado 
a la provincia, quien deberá informar sobre el mismo a cada evaluado. Esto tarde entre 15 días y un mes.
DIRECTRICES DE GESTIÓN AMBIENTAL
El turismo en nuestro país ha crecido de manera sostenida durante la última década. Las nuevas motivaciones de la 
demanda se orientan fundamentalmente hacia la valoración de los aspectos ambientales del destino, la autenticidad 
cultural y la calidad del producto. En este sentido los destinos turísticos de nuestro país ofrecen enormes potencialidades 
que requieren de una adecuada planificación y gestión a los fines de evitar riesgos e impactos.
El desafío es claro pero complejo: hacer viable el negocio turístico dentro del respeto a la participación de la 
comunidad local en las decisiones y la planificación e integrar la variable ambiental en el uso y la gestión de las 
actividades turísticas con una amplia tarea de educación, comunicación y difusión ambiental.
Las Directrices de Gestión Ambiental para Municipios y Prestadores Turísticos especifican pautas de acción bajo la 
forma de recomendaciones, para implementar una gestión integrada del destino. Siendo la Gestión Ambiental una 
disciplina horizontal que involucra diferentes áreas de la gestión municipal, las Directrices comprenden aspectos 
clave para las relaciones entre los actores, la gestión del capital humano, la gestión de la calidad, de los recursos 
como así también los espacios de visita y uso para los visitantes.
Con la implementación de las recomendaciones propuestas se tiende a:
a) Emplear herramientas e información que oriente la actuación del Destino hacia el turista;
b) Hacer uso sustentable de los recursos naturales y culturales;
c) Aplicar un instrumento de guía y autoevaluación;
d) Alcanzar estándares de gestión reconocidos.
Cronograma de implementación
El programa se implementa durante 60 / 90 días a través de 3 sesiones mensuales, que incluyen jornadas de 
capacitación plenarias y asistencias técnicas individuales al Municipio y Prestadores turísticos. Participa un equipo 
interdisciplinario de profesionales que viajan al destino en grupos de 2 consultores.
Sensibilización
Taller introductorio• 
El objetivo de este taller es explicar e inducir a los potenciales adheridos sobre el programa y sus alcances. El taller 
esta dirigido a los representantes del sector público y privado. 
Sesión I
Capacitación plenaria• 
En la primera jornada se realiza una sesión de capacitación plenaria, en la que participan distintas áreas municipalesinvolucradas en la gestión ambiental y los prestadores privados.
En la sesión matinal se explican los contenidos del programa, el cronograma y se realiza una sensibilización ambiental 
para poner en perspectiva la temática y bajar conceptos para trazar una línea de base de la implementación.
Luego del almuerzo libre se realiza la sesión vespertina en la que se desarrollan los 3 primeros ejes del manual.
Asistencias técnicas individuales• 
Los consultores realizarán una reunión de trabajo con las áreas municipales involucradas para analizar diversos 
aspectos de la organización interna y visita a infraestructuras municipales relevantes. Se confeccionará una planilla de 
autoevaluación que está desarrollada en formato digital y a través de una serie de preguntas sobre los distintos ejes, 
componentes y directrices permiten tener una herramienta de autodiagnóstico como foto de inicio de implementación, 
en el que se establece la situación actual y la brecha de mejora.
Los criterios de ponderación se toman según los siguientes criterios:
0 Sin implementación El municipio no ha realizado ninguna acción. 
1 Implementación inicial 
El municipio ha identificado la necesidad y ha iniciado acciones 
conducentes a su aplicación. 
2 Implementación parcial 
El municipio tiene documentos de referencia pero realiza la aplicación 
en forma parcial. 
3 Implementación completa El municipio la aplica en forma completa. 
4 Evidenciado (registros) 
El municipio cuenta con registros y/o documentación que evidencia 
sistematicidad en la aplicación. 
5 Mejorado 
El municipio ha identificado y aplicado mejoras justificadas en 
registros y/o documentación. 
El mismo criterio de asistencia técnica individual se utiliza con cada prestador turístico participante.
El formato permite generar una buena dinámica de grupo y la instalación de una agenda ambiental en el destino 
a través de las sesiones plenarias, con amplios espacios para la participación y el análisis de las problemáticas 
particulares con las asistencias técnicas individuales.
Cada visita individual supone unas dos horas por establecimiento.
Sesión II
C• apacitación
Con un abordaje similar a la sesión I, se realiza una jornada de capacitación plenaria, que puede extenderse durante 
media jornada o jornada completa, dependiendo del nivel de conocimientos de los prestadores.
Asistencias Técnicas Individuales• 
En las visitas a cada uno de los establecimientos y áreas municipales, se evalúan puntos específicos que pudieran 
haber generado algún nivel de dificultad o duda emergente de la sesión anterior, problemas a resolver y check list 
para la evaluación.
Sesión III
Con una agenda de visitas pre-concertadas dos profesionales realizan la evaluación, utilizando la misma planilla de 
autoevaluación que cada participante utilizó para el autodiagnóstico, con los mismos criterios de evaluación.
El Municipio y los prestadores tendrán que mostrar evidencia documental que justifiquen los criterios puntuados entre 
0 y 5.
Es importante señalar que aquellos participantes que alcances implementación exitosa recibirán el Distintivo de 
Directrices de Gestión Ambiental con una validez de 2 años, bajo los siguientes criterios de evaluación:
Tener una participación y asistencia del 100% a los talleres de capacitación brindados por los consultores con - 
lo que se obtiene 200 puntos
Obtener una calificación minima de 500 puntos sobre 1000 posibles en la evaluación realizada al finalizar la - 
implementación
De la sumatoria de los puntajes de los dos requisitos mencionados resulta la calificación máxima posible de - 
1200 puntos y minima de 700 puntos.
Al completar las evaluaciones se realiza un taller plenario de cierre con las conclusiones y casos de éxito de 2 horas.
DIRECTRICES DE GESTION TURÍSTICA DE SPA
Las Directrices de Gestión Turística de Spa especifican pautas de acción bajo la forma de recomendaciones dirigidas 
a una gestión integrada del producto turístico. Las Directrices comprenden aspectos clave para la gestión turística 
de los spa: tanto la dirección estratégica, el posicionamiento, el diseño del producto, condiciones del equipamiento 
y las instalaciones, manejo del personal y atención y cuidado del usuario.
Con la implementación de las recomendaciones propuestas se tiende a:
Emplear herramientas e información que oriente la actuación del spa hacia el turista; - 
Hacer uso sustentable de los recursos naturales y culturales; - 
Aplicar un instrumento de guía y autoevaluación; - 
Alcanzar estándares de gestión reconocidos.- 
Las presentes Directrices tienen un carácter de adhesión voluntaria y se dirigen a todos los spa, entendidos 
organizaciones y/o áreas destinadas a promover el equilibrio natural de la salud de las personas, que ofrezcan 
circuitos hídricos, priorizando la dotación de espacios con componentes ambientales y dimensionales, completando 
su oferta a través de una variedad de servicios profesionales destinados al bienestar general de la persona.
Las Directrices de Gestión Turística de Spa están agrupadas en torno a 6 grandes ejes temáticos, que comprenden 
diferentes aspectos que hacen a la gestión integral de los SPA:
Eje 1: Directrices referidas a dirección estratégica- 
Eje 2: Directrices referidas al posicionamiento - 
Eje 3: Directrices referidas a Instalaciones y Equipamiento- 
Eje 4: Directrices referidas al Diseño del Producto- 
Eje 5: Directrices referidas al Personal - 
Eje 6: Directrices referidas a la Atención y Cuidado del Usuario- 
Los objetivos de estas Directrices son los siguientes:
Sensibilizar a los responsables de los spa sobre los aspectos mínimos que deberían tener en cuenta en la - 
gestión turística.
Mejorar la organización y la gestión del spa, ayudando a adoptar pautas de actuación que se conviertan en - 
herramientas prácticas y efectivas que fortalezcan y faciliten la gestión del turismo.
Apoyar a los spa en la gestión de la actividad turística a través de una herramienta práctica que contemple - 
de manera integral los siguientes aspectos: dirección estratégica, el posicionamiento, el diseño del producto, 
condiciones del equipamiento y las instalaciones, manejo del personal y atención y cuidado del usuario.
Promover la adopción e intercambio de Buenas Prácticas entre los diferentes SPA.- 
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Porqué implementar Directrices de Gestión Turística de Spa?
Esta herramienta ayudará a quienes la apliquen a estandarizar y ordenar su trabajo diario, a la vez que elevan 
la calidad de sus servicios. Además, tendrán la garantía de estar trabajando sobre un documento especialmente 
desarrollado por un grupo interdisciplinario de expertos que opinó desde su experiencia en el campo profesional y 
académico, pensando en las expectativas de los turistas usuarios de spa.
¿Cómo hago para implementar?
Los destinos donde se llevan a cabo las implementaciones de Directrices de Gestión Turística de Spa se definen en 
base a las solicitudes de las provincias interesadas, alineados al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 
2016 y su actualización 2020, donde se establece un mapa de oportunidades que determina las áreas con mayor 
potencialidad para este tipo de trabajo. 
Es importante recalcar que si bien una organización individual no puede implementarlo por su cuenta, la herramienta 
está disponible de manera pública y gratuita para la consulta en http://issuu.com/sectur.
¿Cual es el rol de la provincia y municipios?
Las provincias y municipios interesados deberán en primer lugar adherir al programa mediante una nota formal. 
Luego, será necesaria su colaboración en la implementación, por ejemplo en la selección y el contacto con los 
prestadores, organización de las visitas de implementación y del acto de entrega de placas.
¿Quiénes se benefician en las implementaciones de Directrices de Gestión Turística 
de Spa?
El programa beneficia a:
El destino. Ayuda a posicionarse favorablemente en el mercado.- 
Los prestadores. Contribuye a generar un orden interno y enfoquede satisfacción del cliente.- 
Los turistas. Se les ofrece un listado de prestadores que trabajan por brindar un servicio de calidad acorde a - 
sus necesidades.
¿Debo hacer grandes inversiones para implementar el programa de calidad?
Lo más importante para implementar la herramienta es la asignación de un responsable de calidad que trabaje 
para desarrollar lo requerido en las pautas de acción sugeridas. Es decir, que el principal recurso destinado a la 
implementación es tiempo para el desarrollo de la documentación y registros requeridos. 
NORMAS IRAM SECTUR
Las normas sectoriales IRAM SECTUR fueron creadas entre los años 2007 y 2010, producto de un convenio con el 
Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM), y son el resultado de reuniones intersectoriales en las 
cuales participaron las distintas partes interesadas (sector público, sector privado, defensa al consumidor, entre 
otros). 
Estas normas son herramientas pertenecientes al nivel avanzado del Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) 
que consideran de forma integral la gestión de la calidad, la gestión ambiental y la gestión de seguridad, y fueron 
desarrolladas para los siguientes sectores de la actividad turística: 
Alojamiento:
IRAM-SECTUR 42200 Hotelería. - 
IRAM-SECTUR 42210 Cabañas.- 
IRAM-SECTUR 42220 Casa de huéspedes (Bed & Breakfast). - 
IRAM-SECTUR 42230 Hostel. - 
IRAM-SECTUR 42240 Campings. - 
IRAM-SECTUR 42250 Alojamiento de Turismo Rural.- 
Actividades de Turismo Activo:
IRAM-SECTUR 42500 Servicios turísticos de senderismo y travesías. - 
IRAM-SECTUR 42510 Servicios turísticos de montañismo. - 
IRAM-SECTUR 42520 Servicios turísticos de cabalgata.- 
IRAM-SECTUR 42530 Servicios turísticos de cicloturismo.- 
IRAM-SECTUR 42540 Servicios turísticos de “rafting”.- 
IRAM-SECTUR 42550 Servicios turísticos de canotaje. - 
IRAM SECTUR 42560 Navegación turística con embarcaciones a motor.- 
IRAM SECTUR 42570 Excursiones todo terreno.- 
Actividades turísticas variadas:
I- RAM-SECTUR 42300 Áreas naturales protegidas.
IRAM-SECTUR 42400 Museos.- 
IRAM-SECTUR 42800 Restaurantes.- 
IRAM-SECTUR 42900 Eventos.- 
IRAM-SECTUR 42910 Empresas intermediadoras de servicios turísticos.- 
Competencias personales:
IRAM-SECTUR 42701 Especialista en “rafting”.- 
IRAM-SECTUR 42702 Especialista en canotaje.- 
IRAM-SECTUR 42703 Especialista en cabalgatas.- 
IRAM-SECTUR 42704 Especialista en cicloturismo.- 
IRAM-SECTUR 42705 Coordinador de turismo estudiantil.- 
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo accedo una norma IRAM SECTUR?
Las Normas IRAM SECTUR son públicas y gratuitas, y pueden ser consultadas tanto en el sitio de IRAM como en la página 
que contiene las publicaciones del Ministerio de Turismo de la Nación http://issuu.com/sectur. Esta última página 
también contiene las listas de verificación, herramienta que permite a las organizaciones realizar un autodiagnóstico 
del estado de situación respecto de los requisitos de la norma de aplicación.
¿Cómo se implementa una norma IRAM SECTUR?
Las organizaciones pueden contratar en el momento que lo deseen de manera independiente el servicio de consultoría 
y certificación a cualquiera de los organismos certificadores disponibles en el mercado que trabajen con el sector 
turístico. 
A los fines de difundir la herramienta, el Ministerio de Turismo financia la implementación de un número de empresas 
anualmente, cubriendo los costos de asistencia por un período de diez meses y dejándolas preparadas para una 
certificación. Para participar las empresas deben manifestar el interés en invertir en la certificación. Los destinos 
donde se llevan a cabo dichas implementaciones se definen en base al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 
2016 y su actualización 2020, donde se establece un mapa de oportunidades que determina las áreas con mayor 
potencialidad para este tipo de trabajo, y a las solicitudes de los destinos interesados. 
¿Qué organizaciones pueden implementar?
Podrá aplicar cualquier organización cuyas prestaciones se encuentren dentro del alcance de algunas normas IRAM 
SECTUR, y que cumplan con la normativa de aplicación. 
¿Cuál es el rol de la los referentes provinciales y municipales en la implementación 
de normas IRAM SECTUR?
El rol de los referentes provinciales y municipales consiste lo siguiente:
Firmar la adhesión para el trabajo en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nación. - 
Participación activa en la identificación de potenciales organizaciones para la implementación, su grado de - 
interés, y posibilidad de invertir en una certificación. 
Colaboración con los implementadores para el desarrollo de las visitas presenciales.- 
Mantener al tanto al referente del Ministerio de Turismo de la Nación de cualquier eventualidad que pueda - 
afectar la implementación.
Participación en las visitas de seguimiento que el Ministerio de Turismo de la Nación realiza a mitad de la - 
implementación, en las cuales se evalúa el grado de avance y de satisfacción de la organización para con el 
desempeño del implementador. 
Gestiones para la entrega de distinciones en destino.- 
¿Cuáles son las funciones del implementador asignado por el Ministerio de Turismo 
de la Nación?
Entre las responsabilidades del implementador se encuentran:
Trabajar con la organización en el cumplimiento de los requisitos de la norma de aplicación.- 
Gestionar al menos una visita presencial por mes durante los diez meses de implementación.- 
Seguimiento a distancia de los avances de las organizaciones a su cargo.- 
Envío de informe mensual al Ministerio de Turismo de la Nación dando cuenta de los avances.- 
Entrega de un informe de auditoria interna que dé cuenta de una finalización exitosa de la implementación. - 
CLUB DE EXCELENCIA
El Turismo ha devenido en una de las actividades económicas de mayor importancia en el mundo contemporáneo. 
Frente a esta tendencia el Ministerio de Turismo de la Nación ha tomado el desafío de posicionarlo como uno de los 
rubros centrales de la economía nacional.
Para ello se consolidan acciones tendientes a la mejora de los servicios turísticos ofrecidos fortaleciendo la gestión 
de calidad en los prestadores y se generan estrategias que posicionen a la Nación como un destino de excelencia, 
diferenciado y competitivo en los mercados turísticos nacional e internacional.
En este contexto el programa “Clubes de Excelencia” representa una línea de trabajo específica del Ministerio de 
Turismo de la Nación para desarrollar junto a los Organismos de Turismo de las distintas provincias de la República 
Argentina siempre en busca de un turismo de calidad reconocido y altamente calificado para el servicio y atención 
al turista.
El “Club de Excelencia” es el principal espacio en términos de Calidad Turística que representará para la República 
Argentina el segmento premium en diferentes actividades relacionadas con la actividad, además de mantener y 
afianzar lo propio y autóctono que ella tiene, tanto desde lo cultural como desde lo histórico y no desdeñando la 
innovación.
Se considera “Club de Excelencia” al grupo de establecimientos turísticos que mediante diferentes herramientas 
de gestión de la calidad, producen y mantienen niveles de servicio por encima de la media del sector y de las 
expectativas de los Clientes. 
Estos grupos acceden a mercados rentables y selectivos a través de una marca de calidad que los agrupa, y a partir 
de ella, se reconocen frente a terceros.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Quiénes pueden formar parte de un Club de Excelencia?
Por caso y de acuerdo al perfil del producto, pueden integrarse aquellos establecimientos que mantengan al servicio 
en un nivel superlativo de prestación, integrándose además al entorno adecuado, la infraestructura requerida del 
establecimiento, el personal idóneo para las tareas desarrolladas, la legalidad de su documentación, sistemas de 
gestión avanzados o eventualmente normalizados, acciones de desarrollo que implementen en función a la Calidad, 
un perfil argentino y autóctonoya sea en los servicios o en su infraestructura, y esa condición especial que diferencia 
a la excelencia (de su inmediato anterior, la alta gama)del resto de los estándares de calidad.
Para esto se deberán poseer de acuerdo al caso, espacios con biodiversidad (biológica) y características de paisaje 
(paisajística) junto con instalaciones y equipamientos confortables que se presentan al cliente acompañados de un 
servicio profesional y personalizado.
Ofertar una amplia gama de servicios vinculados a tres componentes: la naturaleza, la historia y la cultura. La 
gastronomía juega un papel fundamental que deberá ser dirigida en lo posible a una oferta de carta basada en la 
cocina tradicional del lugar y elaborada con alimentos autóctonos o en su defecto, que contemple la cocina de 
vanguardia.
Por supuesto deberán ser empresas legalmente constituidas y que observen un especial cuidado por el ambiente de 
manera de que sean ambientalmente sustentables.
¿Es necesario haber distinguido alguna otra herramienta del SACT?
No, no es requisito excluyente que el establecimiento haya distinguido previamente en alguno de los programas que 
conforman el Sistema Argentino de Calidad Turística.
¿Cómo accedo a esta herramienta?
Como para el resto de las herramientas del SACT, la solicitud de participar del programa Clubes de Excelencia deberá 
ser realizada por el Organismo Provincial de Turismo. Quienes además de solicitar la mencionada implementación 
deberán presentar un listado preliminar de las instituciones que estarían en condiciones de participar de esta 
herramienta.
¿Qué metas se persiguen los Clubes de Excelencia?
Añadir valor para los clientes existentes y potenciales- 
Crear un futuro sostenible- 
Desarrollar la capacidad de la organización: - 
Aprovechar la creatividad y la innovación: - 
Liderar con visión, inspiración e integridad:- 
Gestionar con agilidad: - 
Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas- 
Mantener en el tiempo resultados sobresalientes- 
¿Con quién puedo contactarme para recibir más información?
El referente en el Ministerio de Turismo de la herramienta Clubes de Excelencia es el Lic. Adrián Martinez: amartinez@
turismo.gov.ar
GIRTUR – GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO TURÍSTICO
En virtud de la definición de seguridad humana de las Naciones unidas:
Seguridad Humana 
“Actualmente para la mayoría de las personas, el sentimiento de inseguridad se debe más a las preocupaciones de la 
vida cotidiana que al temor de un cataclismo mundial. La seguridad en el empleo, en la salud, en el medio ambiente, 
respecto al delito. Son éstas las preocupaciones que están surgiendo en el mundo en torno a la Seguridad humana”. 
“La seguridad significa estar libres de las constantes amenazas del hambre, la enfermedad, el delito y la represión. 
También significa protección contra perturbaciones repentinas en nuestras vidas cotidianas, nuestros hogares, 
empleos, comunidades o medio ambiente. La mayoría de las personas comprende instintivamente el significado de 
la seguridad”. 
En este sentido, la seguridad turística tal como la concebíamos hasta hoy, basada en la protección policial y acción 
contra el delito en todas sus formas, comienza a ampliar su base de sustentación y a pensar los riesgos turísticos 
desde una perspectiva más integral, apoyada en la planificación sustentable de la gestión de los riesgos. 
Desde el MINTUR se ha tomado la decisión de trabajar las cuestiones de seguridad turística desde esta nueva óptica 
de la Gestión Integral de Riesgos Turísticos (GIRTUR). Por eso, se desarrolló el modelo y se lo incluyó dentro del Plan 
Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 (PFETS 2020). 
Este es un modelo que apunta a generar cambios en la cultura organizacional estatal y también en la cultura ciudadana 
(prestadores) para establecer una cultura de la Prevención. 
Para esto se promueve realizar un abordaje interdisciplinario (con efectores del sector público y del sector privado) 
de los riesgos, en las tareas de detección, en el análisis de sus causas y en la búsqueda de soluciones.
No se trata de una capacitación exclusiva para personal policial o fuerzas de seguridad y emergencias. 
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo solicitar del Modelo GIRTUR?
Al igual que las demás herramientas del Sistema Argentino de Calidad Turística. La solicitud deberá ser realizada por 
el Organismo de Turismo provincial. 
¿La transferencia del Modelo es a nivel Provincial?
No, a pesar de que la solicitud de implementación debe ser solicitada por el Organismo Provincial, el modelo GIRTUR 
se lleva adelante por destino (Municipios) con la correspondiente autorización provincial.
¿Cual es la metodología de trabajo?
En primera instancia se realiza una sensibilización a efectores del sector público y privado a fin de explicar los 
alcances del modelo, a quienes está dirigido.
Para el caso de que el interés se mantenga luego de estas jornadas y que la provincia decida implementarlo, se decide 
en qué Destinos Turísticos (puede incluir uno o más Municipios) se implementará.
Básicamente la transferencia del modelo consiste en capacitar a personal de cada destino en la implementación del 
modelo. 
Se gestiona la creación tanto a nivel local, como provincial de grupos interdisciplinarios de trabajo que serán los 
encargados de llevar adelante los preceptos del modelo.
¿Con quién puedo contactarme para recibir más información?
El referente en el Ministerio de Turismo del modelo GIRTUR es el Lic. Adrián Martinez: amartinez@turismo.gov.ar
PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LAS BASES DEL MODELO 
DEL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD
Conceptos generales: El porqué de un modelo de gestión y de excelencia
La implementación de un Sistema de Gestión en los organismos públicos facilita el despliegue de la Política de 
Calidad al conjunto de la organización, involucrando a todos sus miembros para :
Concientizar la necesidad del cambio- 
Estimular la creatividad - 
Estable- cer indicadores de medición de la calidad de todos los procesos 
Mejorar a través de resultados de su gestión, la imagen que el ciudadano tiene del mismo, integrándolo en el diseño 
de sus procesos, considerando sus necesidades y expectativas.
Optimizar la utilización de los recursos , generando mejoras en los servicios que definen al organismo 
El Sistema de Gestión de la Calidad:
Las organizaciones públicas con su impacto en los resultados de la gestión del país, están acompañando con nuevos 
principios, la evolución que en los últimos años ha tenido el concepto de la calidad.
 Es así que motivadas por alcanzar los mejores resultados , se capacitan en nuevos estándares de sistemas de gestión 
y las actividades que las define son identificadas a través de procesos, generadores de productos o servicios, que se 
brindan a usuarios internos o externos.
El objetivo que guía a las autoridades, por alcanzar la Visión a futuro del organismo, motiva el compromiso con 
la realización de los cambios estructurales y funcionales que correspondan.
El alineamiento de todos sus procesos a un mismo Objetivo y Visión fortalece el desarrollo del Sistema de Gestión de 
la Calidad 
El Modelo del Premio Nacional a la Calidad
Con el fin de establecer un modelo que sirviera de guía a todos los actores de la vida económica nacional, en un 
camino que debe conducir al país y a sus habitantes a una calidad de vida superior, en 1992 se instituye por ley 
24127, las Bases del Premio Nacional a la Calidad , que en su Art. 2°, establece como objetivo:
“...la promoción, desarrollo y difusión de los procesos destinados al mejoramiento de la calidad de los productos y 
en los servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública, a fin de apoyar 
la modernización y competitividad de esas organizaciones. “
El programa de capacitación:
1 - Sensibilización: 
Al inicio del curso se solicita al organismo identificar los procesos clave del mismo, en función de sus actividades .
Durante dos jornadas

Continuar navegando