Logo Studenta

OVO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL 
Viernes: 10:00 – 11:30 
TP1: 16 de abril 
Parcial: 
TP2: 
Final: 
AISENSON - ENFOQUES, OBJETIVOS Y PRÁCTICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN. 
La orientación vocacional aborda la problemática de la elección de los jóvenes en su transición de la escuela a 
los estudios superiores y al trabajo. El campo se ha ampliado a cualquiera que desea o debe reconvertirse, 
“reorientarse”, y a los adultos mayores que luego de la jubilación, deben re-proyectar sus actividades y su vida. 
Una cuestión que nos ha interesado para estudiar ha sido la formación de las intenciones, proyectos futuros y 
construcción identitaria y los procesos psicológicos y las dinamicas sociales que subyacen a sus “elecciones” de 
orientación durante su transición a la enseñanza superior y al trabajo. 
3 
paradig
mas 
Primer 
período: 
Coincide con el nacimiento de la psicología científica a comienzos del siglo XX. 
Cambios tecnológicos, éxodo rural y nacimiento de nuevos oficios. La 
industralización abre la vía a la mayor división del trabajo. La función del orientador 
es evaluar los rasgos personales de los jóvenes y aconsejarles la mejor 
correspondencia con los oficios y profesiones del mercado laboral. Limitaciones: se 
lo considera estático por no tomar en cuenta los cambios en la vida. 
Segundo 
Período 
A partir de nuevas teorías psicodinámicas inicia un nuevo enfoque que se 
fundamente en la psicología del desarrollo y en teorías de la personalidad.Plantea 
una concepción de la elección profesional desde la perspectiva del desarrollo. La 
elección de una profesión pasa por tres fases: 1. Imaginación, 2. Ensayo (intereses, 
capacidades, valores), 3. Realista (exploración, cristalización y especificación). 
Las primeras relaciones emocionales y el clima familiar son determinantes en la 
elección. Los objetivos de este enfoque son lograr la madurez vocacional. Define 
carrera como la secuencia de profesiones, empleos y situaciones desarrollados 
durante el curso de la vida de un individuo. Describe las tareas vocacionales 
requeridas en cada etapa evolutiva, apoyándose en la teoría de las tareas del 
desarrollo. 
Los jóvenes que toman decisiones profesionales, no están preparados para hacerlo, 
porque no alcanzaron aún una comprensión de ellos mismos ni del mundo del 
trabajo. 
Tercer 
Período 
A partir de los años 70, se suceden profundas transformaciones, como consecuencia 
de las nuevas tecnologías. Se observa la importancia del contexto en las elecciones de 
las personas, ofreciendo diversidad a los sujetos. Las trayectorias se que se 
construyen son más diversificadas y menos previsisbles. 
La orientación se aleja de los enfoques clínicos y comienza a interesarse por la 
educación. Se desarrolla en las escuelas el enfoque de la educación de la carrera, 
buscando articular la educación con el desarrollo personal y con el trabajo y mundo 
laboral. 
La tarea del orientador es promover el aprendizaje, diseñando e implementando 
nuevas experiencias que incluyen cuestiones tanto personales como del contexto, 
verificar la exactitud de las creencias de los consultantes sobre ellos mismos y sobre 
el mundo, ayudándolos a luchar contra creencias erróneas. 
 
3 
P 
A 
R 
A 
D 
I 
G 
M 
A 
S 
2 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
 Desarrollos de la orientación en la Argentina: 
El inicio de las carreras de psicología y ciencias de la educación (60´) impulsaron el desarrollo de la orientación. 
3 enfoques en la Argentina: 
 Orientación en la actualidad 
Los objetivos de la orientación en la actualidad se proponen el desarrollo de sujetos autónomos y responsables. 
Una perspectiva ética del desarrollo contempla ampliar las capacidades y opciones de las personas. 
Importancia de la necesidad de una educación permanente a lo largo de la vida. La tarea de los orientadores, en 
la actualidad, es ayudar a los jóvenes a adquirir las herramientas simbólicas que les permitan ampliar su 
horizonte y construir sus proyectos personales y las estrategias para implementarlos, afrontando las 
transiciones. Acompañarlos en el proceso subjetivo de construcción de la propia identidad, así como en la 
construcción de sus trayectorias. 
Las transiciones en la vida: Murray Parkes define la “transición psico-social” como: cambios mayores en el 
espacio de vida que suceden en un período de tiempo relativamente corto, pero que tienen efectos durables y 
afectan una buena parte de las presunciones del individuo sobre el mundo. La construcción de la subjetividad 
no se puede analizar por fuera de los ambientes de socialización en los cuales se construyen representaciones, 
valores, creencias. Las transiciones en las vidas individuales siempre exigieron una reorganización psíquica. 
En las transiciones de los jóvenes inciden factores subjetivos y contextuales. La transición suele generar 
interrogantes e incertidumbres, muchas veces acompañados de vivencias de seguridad y de temores frente al 
cambio. 
La orientación en la actualidad se plantea: 
 
En la actualidad se plantean a la orientación múltiples demandas sociales . Lograr un avance en el desarrollo de 
la orientación debe contemplar 2 ejes: 
- Identificar, fundamentar, diversificar y pluralizar su dominio. La orientación no se refiere solamente a la 
elección de los jóvenes en su transición de la escuela a los estudios superiores y al trabajo, sino que su 
campo se amplía a otros momentos vitales. 
- Lograr una mayor formación y efectividad en las intervenciones de los diversos actores sociales que 
participan en este dominio 
 
 
 
 
 
Enfoque diagnóstico-
psicométrico: 
•evaluación. El psicólogo 
indica las elecciones 
convenientes. Sujeto como 
pasivo 
Enfoque clínico: 
•centrado en la conducta de 
elección. Ayudar al desarrollo 
de la autonomía. El 
dispositivo es individual. 
Enfoque psico-educativo, 
preventivo y comunitario: 
•herramientas para desarrollar 
las capacidades simbólicas 
necesarias para afrontar 
mejor las transiciones. 
A lo largo de la vida - en todas las 
transiciones que vive la persona: escolares, 
profesionales, personales. 
Con el objetivo de ayudar al sujeto a 
“orientarse”, antes que con la finalidad de 
“orientarlo” - Sujeto como protagonista 
activo. 
3 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
KANN - LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EL MERCADO DEL TRABAJO: ¿ORIENTAR PARA 
TRANSFORMAR O PARA DOMESTICAR? 
Los orientadores vocacionales no siempre son conscientes de la fuerza y el poder que tienen. 
 Objetivos de la orientación vocacional 
La orientación vocacional tiene una gran importancia para el individuo y para la sociedad. Debe tener en cuenta 
la evolución social y económica del país, las necesidades actuales y futuras de la sociedad sin dejar de 
garantizar la libertad individual (doble responsabilidad con el sujeto y sociedad). 
Pero, ¿es siempre lo que es bueno para el sujeto también para la sociedad y viceversa? 
Se examinará el conflicto entre ambos. 
- Transformación: liberar al sujeto de las opciones profesionales tradicionales no solo con respecto al 
sexo sino también a la clase social, raza, etc. 
- Domesticación: se trata de hacer creer a los clientes que la mejor opción es conformarse o se alienta a 
que no se aparte de la tradición 
La OV puede utilizarse para transformar o domesticar, según el medio en el que se actúe y la conciencia y las 
actitudes políticas del consejero. 
 Base teórica 
El hecho que la OV tenga su origen en psicología influyó mucho sobre su teoría y práctica. Aunque es una 
actividad multi disciplinaria e interdisciplinaria tradicionalmente se la consideró parte de la psicología. 
 En un principio, se basaba en un diagnóstico psicológico y en la realización de pruebas con el fin de lograr el 
ajuste entre aptitudes y profesiones. Esto se mantiene en algunos sectores (como industrias). Luego predominó 
el enfoque de Rogers que tenía en cuenta
la evolución y la índole del individuo aconsejado. Se intentó incluir 
aspectos de la teoría sociológica y económica. 
Watts y Herr establecen el objetivo socio político de la OV e indican 4 enfoques que constituyen la base del 
sistema conceptual. 
1. La OV se considera un instrumento para control social que sirve para adaptar a los sujetos a las 
oportunidades que les ofrecen 
2. Instrumento de cambio social (marxista) 
3. Instrumento para cambio individual 
4. Lograr que estudiantes sean conscientes de todas las oportunidades que se les ofrecen y ayudarlos a 
elegir con más autonomía la opción que más se ajuste a necesidades y preferencias 
Estos cuatro enfoques se inscriben en un marco bidimensional: una dimensión corresponde a la oposición 
entre individuo y sociedad y la otra a la disyuntiva de status quo y cambio (domesticación/ transformación). 
Parte del supuesto que la orientación puede servir para el cambio y transformación aunque no siempre se 
aprovecha porque a veces tienen una formación muy limitada. 
 La orientación vocacional en las escuelas y el mercado de trabajo 
Los orientadores trabajan con dos medios: en instituciones educativas o en oficinas de empleo (públicas o 
privadas). Hay países que tienen un sistema de educación centralizado (Europa y países de tercer mundo) y 
otros descentralizado (EEUU). Esto influye en el modo de enfocar la OV. En Europa, las actividades de 
orientación son iniciadas por los responsables del mercado de trabajo y no por el sector de educación. En EEUU 
se adopta un enfoque más individual. Se insiste en garantizar la libertad de elección individual, en cambio en el 
4 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
bloque soviético y países de tercer mundo predomina el objetivo de tener en cuenta las necesidades de mano 
de obra actuales y futuras de la sociedad. 
La enorme influencia de la psicología en la OV de EEUU hizo que se dé una excesiva importancia al individuo, 
sus necesidades y sus aptitudes. La idea de elegir una profesión supone escoger entre una gran variedad de 
profesionales interesantes. Rara vez se tiene en cuenta el hecho de que alguien debe realizar tareas aburridas, 
rutinarias, duras y mal pagadas. Esto supone un problema, ya que la OV es tan solo útil a una minoría selecta de 
la sociedad que puede elegir entre la profesión preferida. 
Debido a que el desempleo juvenil generalizado no se conocía en países industrializados hace poco, tampoco se 
le daba importancia dentro de la OV. El problema del desempleo y la variabilidad del mercado laboral están 
obligados a ampliar el ámbito de la OV de modo que se dan cada vez más indicaciones sobre el desempleo, 
tiempo libre y la creciente importancia de los servicios de la sociedad actual. Esto lleva a orientadores a 
centrarse cada vez más en el primer objetivo, satisfacer las necesidades de la sociedad, antes de poder alcanzar 
parte del segundo, preservar la libertad de elección del sujeto. 
 La dimensión política de la OV 
Aunque la OV es una actividad universal, existen diferencias en su modo de aplicarla y practicarla según la 
sociedad. Todo modelo de OV refleja los valores culturales, las tradiciones nacionales y las estructuras 
sociales prevalentes en un país. 
Los gobiernos suelen estar a favor del status quo. Por ende, los orientadores cuyas ideas difieren de las del 
gobierno se encuentran en la situación de propugnar mediante su labor profesional un cambio social que no es 
apoyado por la entidad que les da empleo (gobierno). Los profesionales deben ser conscientes de este 
problema. 
 OV y clase social 
Los antecedentes sociales de clase influyeron en el modo de orientar. No hace mucho se empezaron a tener en 
cuenta la clase social y factores sociales. Aunque ya en 1951 se demostró que existen diferencias en las 
opciones profesionales elegidas por gente procedente de familias de elevadas y bajos ingresos. 
El orientador tiene que averiguarla clase social del sujeto (Lipsett). Este sin embargo no propuso que la 
orientación ayudara a estudiantes de la clase obrera a elevar las aspiraciones tradicionales moderadas, sino que 
este comprendiera los factores sociales que condicionaban al joven. Según este planteamiento el orientador es 
una persona objetiva y neutral que difunde información y que no intenta ejercer influencia. En muchas 
sociedades el orientador se enfrenta al problema de elevar las aspiraciones de estudiantes con pocas 
pretensiones mientras que en otras se trata de ajustar esas aspiraciones a la realidad del mercado laboral. 
 Origen étnico cultura y religión 
En algunas sociedades el origen étnico, la cultura y religión vienen a complicar el problema de las clases 
sociales. Por ejemplo, los orientadores asiáticos tienen dificultades para adoptar un enfoque individual porque 
saben que la familia tiene más influencia de la que jamás puedan tener sus consejos. La psicología 
contemporánea es un reflejo de la cultura anglosajona y norteamericana y que nos hicieron creer que la 
psicología es universalmente válida y no es así. 
 La cuestión de sexo 
Durante los últimos 10/15 años, las aspiraciones profesionales de las mujeres adquirieron importancia en 
la OV. La proporción de mujeres que trabajan en empleos remunerados aumentó desde la 2GM (tuvieron que 
incorporarse a la población y hacer trabajos de hombre). A pesar de todo esto y del esfuerzo de las 
organizaciones femeninas, la situación no varió sustancialmente. 
En la industria, las mujeres trabajan en el sector textil, peluquería, lavandería, servicios de alimentación, 
limpieza y en trabajos no manuales se encontraron en trabajos administrativos, sanidad, bienestar social, 
5 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
educación y venta. Aún con las calificaciones profesionales necesarias, no suelen alcanzar los niveles más altos 
de su profesión. Trabajan en empleos tradicionalmente “femeninos”. Algo similar ocurrió con los incapacitados, 
negros, etc. La domesticación es el enfoque más evidente en lo que respecta a la mujer. Este enfoque fue y sigue 
siendo exportado a países de tercer mundo por las ex potencial coloniales y los organismos de ayuda actuales. 
La segregación y la división laboral por sexos existieron en todas las sociedades. Con la ayuda de los 
gobiernos y de los orientadores vocacionales se está intentando transformar la división laboral. 
 Repercusiones en la formación de los orientadores 
Existe la posibilidad de utilizar la OV como catalizador para lograr cambios tanto a nivel individual 
como a nivel social, pero la mayor parte de los orientadores nunca recibieron formación en este aspecto. Esto 
no quiere decir que opongan resistencia al cambio sino que quizás ocurra lo contrario. 
No resulta evidente que la formación de los orientadores deba incluir estrategias y métodos de cambio ni que la 
comprensión de cambio social y económico deba ser obligatorio. Es muy controvertida la cuestión. 
En algunos lugares se considera como una actitud rebelde, pero todas las sociedades cambian y muchas crearon 
políticas para lograr un cambio planificado. Los encargados de OV ocupan una posición favorable para 
actuar como agentes de cambio. No todos los países dan una formación especializado a los encargados de la 
OV. Muchos utilizan a docentes que reciben formación en el empleo para ocuparse de ello además de sus tareas 
didácticas. 
OSIPOW - TEORÍAS SOBRE LA ELECCIÓN DE CARRERAS. CAP. 5 
Ok. 
SALVADOR Y PEIRÓ - LA MADUREZ VOCACIONAL. CAP.1 
Se toma como central la teoría de Donald Super, quien habla del desarrollo de la carrera como alternativa a la 
concepción estática de la teoría del ajuste de sujeto y trabajo. 
A partir de este enfoque surgieron críticas que se hacen visibles en 1951 con la publicación del libro de 
Ginsburg Axerald y Ginsberg, “Occupational Choice”, que pusieron de manifiesto que el estudio de la conducta 
vocacional debía atender necesariamente los aspectos evolutivos
del sujeto. Estos autores propusieron que la 
elección vocacional no se realiza en único momento de la vida, sino que se desarrolla a través de una serie de 
estadios. 
Donald Super toma esta posición como punto de partida, la cual contribuye a elaborar su nueva teoría. Se pasa 
de una concepción estática a otra dinámica del desarrollo vocacional o carrera. 
•Se caracteriza por entender que el individuo a través de su autoconocimiento debe elegir su meta 
profesional mediante una confrontación de la información ocupacional que posee y del 
conocimiento que tiene de sí mismo. Esta elección según Parsons se da en un determinado 
momento de la vida, y es única y definitiva, y surge de comparar cognitivamente los “rasgos y 
factores” del individuo con los requisitos y características de una ocupación. Así, durante su 
adolescencia realizará una elección ocupacional que permanecerá invariable a lo largo de su vida. 
La concepción estática, propuesta por Parsons en 1909, 
El concepto de carrera de Super consiste en el curso o progresión vocacional del individuo a lo largo de su 
vida, en la secuencia de principales posiciones ocupadas por una persona en sus etapas preocupacional, 
ocupacional y postocupacional. Este término reemplazo al de vocación. A través de la carrera, la persona 
atraviesa diferentes etapas y en su desarrollo está sujeta a la influencia de numerosos factores siendo 
puntos importantes las múltiples y sucesivas elecciones y decisiones. 
 
6 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
Super explica que el modelo de la carrera considera al individuo como moviéndose a lo largo de una serie de 
posibles vías del sistema educativo y a través del mundo laboral. Es una aproximación fundamentalmente 
evolutiva con un reconocimiento de las etapas de desarrollo y de las tareas propias de cada una de ellas. El 
desarrollo de la carrera es un proceso que se da a lo largo de la vida dentro del desarrollo humano. No se limita 
al aspecto profesional sino que abarca el desarrollo global de la persona. 
Cabe mencionar, los aportes de Roe y Holland. 
- Roe considera la profesión como una fuente de satisfacción de necesidades personales. Llevó a cabo una 
serie de estudios a partir de los cuales intento relacionar las características de personalidad y los 
antecedentes de los sujetos con las aptitudes y habilidades intelectuales relativas a la elección ocupacional. 
Concluyó que existen diferencias de personalidad entre los individuos de distintos grupos ocupacionales, 
así como experiencias infantiles cualitativamente distintas, apareciendo la mayor diferencia en la 
dimensión del interés hacia otras personas. Estos estudios fueron criticados por cuestiones meteorológicas 
y de validez. 
- Por su parte Holland pretende incorporar una aproximación cuantitativa y así mejorar su valor productivo. 
Fundamentalmente esta teoría asume que, en el momento de elección, el individuo es el resultado de la 
interacción de su dotación genética y su personalidad con un conjunto de fuerzas culturales y personales y 
el ambiente físico. La persona desarrollaría gradualmente una orientación predominante de personalidad, 
que determina las decisiones educativas que adoptar, que a su vez repercuten en la elección de un campo 
ocupacional específico. El autor confecciono un Inventario de Preferencias Vocacionales para su 
investigación empírica. 
En 1953, Super sistematiza su concepción teórica, centrándose como marco de referencia en tres áreas: la 
psicología diferencial, la psicología evolutiva y la teoría del concepto de sí mismo. 
Formula su teoría en 10 proposiciones: 
1. Las personas difieren en sus habilidades, intereses y personalidad. 
2. Según esas características, las personas están capacitadas para ejercer cierto número de ocupaciones. 
3. Cada una de esas ocupaciones requiere un patrón característico de habilidades, intereses y rasgos de 
personalidad, con la suficiente tolerancia para permitir una variedad de ocupaciones para cada individuo, y una 
variedad de individuos para cada ocupación. 
4. Las competencias y preferencias vocacionales, las situaciones en que las personas viven y trabajan, y también 
su autoconcepto cambian con el tiempo y la experiencia, haciendo que la elección y el ajuste sea un proceso 
continuo. 
5. Es posible resumir este proceso en una serie de etapas o períodos. 
Etapa de crecimiento (0- 
14 años) 
El autoconcepto se desarrolla a través de la identificación con figuras clave de la 
familia y de la escuela, las necesidades y las fantasías desempeñan al principio 
un papel dominante. 
- Etapa de exploración 
(15-24 años) 
La autoevaluación, los ensayos de roles y la exploración ocupacional tienen 
lugar en la escuela, en las actividades extraescolares y en los trabajos a tiempo 
parcial. 
Etapa de establecimiento 
(25-44 años) 
Se desarrolla una vez encontrada un área apropiada y el esfuerzo se centra en 
situarse allí de forma permanente. 
Etapa de mantenimiento 
(45-64 años) 
Se inicia después de haber conseguido un puesto en el mundo laboral y el 
esfuerzo se dirige a conservarlo y a realizar progresos en el 
7 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
Etapa de decadencia Su inicio puede fijarse a los 65 años, edad establecida normalmente para la 
jubilación donde suele haber disminución de las facultades físicas y mentales. 
6. El nivel ocupacional obtenido y la secuencia, frecuencia y duración de la fase de mantenimiento es 
determinada por el nivel socioeconómico familiar, la capacidad intelectual y las características de personalidad 
del individuo, así como por las oportunidades que ha tenido. 
7. El desarrollo a través de estas etapas puede ser orientado parcialmente, facilitando así el proceso de 
maduración de las habilidades e intereses, y contribuyendo a las confrontaciones con la realidad y al desarrollo 
del autoconcepto. 
8. El proceso de desarrollo vocacional consiste en el desarrollo e implementación del autoconcepto. 
9. Autoconcepto: las características que el individuo se atribuye a sí mismo, tanto a nivel consciente como 
inconsciente. Es el resultado de la interacción de: 
- Las aptitudes heredadas 
- La constitución nerviosa y hormonal 
- La oportunidad de realizar diversos roles 
- El resultado obtenido en el desempeño de estos roles a partir de las evaluaciones de superiores e 
iguales. 
10. La satisfacción en el trabajo y en la vida depende de la extensión con que el individuo encuentre salidas 
adecuadas para sus habilidades, intereses, rasgos de personalidad, y valores. Ello depende de si su 
establecimiento en un determinado trabajo y su forma o estilo de vida le permiten determinar el rol que el 
sujeto, a través de sus experiencias exploratorias y de crecimiento, ha llegado a considerar apropiado para él. 
Según Super, la planificación de la carrera. No sólo consiste en elegir, prepararse, ingresar y progresar en una 
ocupación, sino también en salir de ella y encontrar un nuevo tipo de vida satisfactorio. 
Junto a estas etapas evolutivas, establece también una serie de períodos en el desarrollo vocacional en función 
de las conductas vocacionales prioritarias. Así identificará las tareas relevantes para el desarrollo vocacional en 
las distintas etapas: 
- Cristalización (14-18 años) 
- Especificación (18-21 años) 
- Implementación (21-24 años) 
- Estabilización (25-35 años) 
- Consolidación (35 años y más) 
 
La orientación de los valores laborales es básicamente, aprendida a través de los procesos de socialización y 
esta, en buena parte, determinada por factores socioculturales. No obstante, los valores más generales del 
individuo repercuten, asimismo, sobre ese conjunto de valores laborales más específicos. Según Super, el 
desarrollo de la carrera consiste, precisamente, en la implementación del autoconcepto, es decir, de las 
características que el individuo se atribuye a sí mismo a nivel consciente e inconsciente. Según esto, cabe inferir 
que
la preferencia vocacional es una expresión del autoconcepto, de la información disponible sobre las 
carreras y de los estereotipos formados de ellas. 
•Es la congruencia existente entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta 
vocacional esperada. La persona vocacionalmente madura es la que se enfrenta con tareas 
apropiadas para la etapa de su vida, de modo que probablemente va a producir resultados 
deseados. 
Define a la Madurez Vocacional: 
8 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
GUICHARD - LOS DOS PILARES DE LAS PRÁCTICAS EN ORIENTACIÓN: FUNDAMENTOS 
CONCEPTUALES Y FINALIDADES SOCIALES. 
La actividad del orientador siempre se inscribe en un contexto social histórico determinado, por lo que se 
puede definirla como un producto de dicho contexto. Lo que el autor plantea en el texto es la articulación entre 
interrogantes sociales, análisis científico y las finalidades de las prácticas, y va a dividir su desarrollo en dos: 
I. Cuatro figuras prototípicas del consejero en orientación escolar y profesional: 
Las prácticas en orientación sufrieron muchos cambios, el más importante es el pasaje de la intervención 
puntual a una orientación a lo largo de toda la vida. Es referida a los cambios de la sociedad, ya que consiste 
ante todo en la adaptación de una práctica social a transformaciones sociales. 
La idea de construir una disciplina que determine rigurosamente el vínculo entre individuos y profesiones, hoy 
en dia caduco. En primer lugar, las transformaciones en la organización del trabajo pusieron en duda la idea de 
ocupaciones y de agentes portadores de competencias capaces de ejercerlas: muchos agentes hoy en día no 
tienen una ocupación específica. Otra razón, parece que jugó un papel importante la sustitución de la idea de 
una consulta puntual (en el momento de iniciar la vida activa), por una concepción de orientación a lo largo de 
toda la vida. La herramienta informática transformó en las dos últimas décadas la mayoría de los oficios y 
profesiones, hasta desaparecieron ciertos empleos y se dio lugar a nuevos. Esto nos demuestra que en este 
contexto técnico y económico, los especialistas no pueden predecir cómo va a evolucionar el trabajo. 
El objetivo del orientador ya no puede ser indicar al adolescente la profesión que debe ejercer (como hacia 
Binet). La intervención adecuada es preparar al joven desde la escuela para múltiples transiciones que tendrá 
que vivir, ayudándolo a adquirir las habilidades necesarias para representarse de la manera más adecuada 
posible para la tarea de “hacer elecciones para su orientación, e insertarse social y profesionalmente”. 
Las prácticas en orientación como respuestas a 
interrogantes producidos históricamente. Los 
orientadores han adoptado cuatro posturas, 
correspondientes a cuatro maneras de responder a 
los problemas en orientación. 
Dialéctica entre las investigaciones en 
psicología de la orientación y las prácticas 
en ese campo. 
•1970 aprox- La práctica del consejero en orientación era similar a una consulta médica. Se 
interrogaba al consultante, se realizaba una investigación con el fin de establecer un 
diagnóstico y por último proponer una solución. 
El experto psicotécnico 
•Con el objetivo de preparar al sujeto para hacer frente a las numerosas transiciones de su 
carrera profesional y personal, el orientador aparece como una suerte de educador. 
El consejero educador y el educador consejero. 
•Hoy la finalidad del orientador consiste en preparar a los jóvenes para la flexibilidad y 
conducirlos a aceptar la revolución estructural del empleo. El objetivo es enseñar a cada 
persona a sacar el mejor provecho de las recursos que dispone. 
•La actitud educativa del orientador, sería la del sofista del siglo XX. Marcaba un pasaje de la 
pedagogía de la prescripción a una pedagogia del compromiso (donde se pide al individuo 
posicionarse como sujeto que asume sus responsabilidades). 
El consejero, sofista de hoy 
•Estos conciben su trabajo como una práctica que consiste en acompañar al sujeto en su 
descubrimiento y en la progresiva construcción de sí. El orientador es el que ayuda al 
consultante a integrar las diferentes informaciones relativas a su persona, el empleo y las 
profesiones. 
La postura del psicólogo. 
9 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
Este objetivo se inscribe en una ideología que considera al individuo como el centro de un proceso decisional, 
en el cual es el consultante quien debe hacer elecciones y tomar decisiones. 
La finalidad es ayudar al individuo a insertarse en la sociedad. El trabajo dialógico conduce al consultante 
(centro del trabajo) a interrogarse sobre su relación consigo mismo, su identidad. La transición al empleo va a 
enunciarse como la construcción de sí y el desarrollo de la creatividad individual y conjunta. Lo central en este 
abordaje es el enfoque sobre las actividades, y no sobre la profesión en sí. Tiene tres ventajas: 
- Permite reflexionar sobre el vínculo entre la actividad profesional y los saberes y competencias 
necesarias para su ejercicio. 
- Permite no limitarse a la situación presente de la organización del trabajo 
- Abre la vía a la reflexión, incluso a la construcción de sí frente a opciones de actividades no 
profesionales. 
Como el sofista acepta el mundo tal como es, el psicólogo se interroga sobre lo que convendría producir. 
II. El fundamento teórico de las prácticas 
II.2. Modelos teóricos en orientación de los cuales no se han extraído todas las conclusiones 
Para los fundadores de la orientación la cuestión fundamental era la naturaleza de la relación o de las 
relaciones entre individuos y profesiones. Aportaron cuatro respuestas diferentes y complementarias a este 
interrogante: las aptitudes, los intereses, los valores y los tipos. Cada una de estas nociones constituye una 
construcción conceptual que permite al orientador responder a la pregunta que todo consultante 
supuestamente fórmula: ¿qué profesión me convendría? 
- El orientador puede tener actitudes muy diferentes según la finalidad que asigne a su práctica. Si su 
meta es emancipadora, si piensa que su intervención tiene como finalidad ayudar a cada sujeto a tomar 
consciencia de los modelos y las normas dominantes de su cultura y a ponerlos en perspectiva para 
descubrir en qué medida esas normas y modelos son constitutivos de su yo, entonces el desarrollo de 
ejercicios educativos con los medios será fundamental. 
- Si por el contrario, el objetivo del orientador es conservador, si piensa que su intervención debe 
limitarse a insertar al joven en la sociedad tal cual es, si se limita a prepararlo para la flexibilidad, 
conduciendo a pensarse como responsable de su propia competencia, entonces su intervención en ese 
ámbito será diferente. 
II.3. Aunque pertinentes, importantes conceptualizaciones en ciencias humanas son ignoradas 
Las diversas modelizaciones de la subjetividad no parecen haber inspirado especialmente, por el momento, 
mayores reflexiones acerca de la pertinencia de las concepciones que guían la práctica en la orientación. Los 
trabajos sobre el “si mismo” han conducido a importantes debates sobre la estabilidad o maleabilidad de este 
concepto. Para pensar la estabilidad y la maleabilidad en su conjunto, algunos autores, han construido la 
hipótesis de un “concepto de trabajo”, que es “visto como un campo de conocimientos accesibles, 
continuamente activo y cambiante”. 
Dentro de esta perspectiva la estabilidad del “sí” sería el producto de un trabajo constante de reescritura, por 
parte de los individuos, de su historia personal, con objeto de mantener una visión de sí conforme a su 
representación actual de sí mismo. 
Hay interrogantes que son de una importancia capital para el orientador que reflexiona acerca de las 
finalidades de su práctica, y que reflejan una preocupación fundamental: ¿esos cuestionamientos encierran al 
consultante en una cierta visión de sí
o, por el contrario, lo conducen a tomar distancia de esquemas de sí 
estereotipados?. 
La idea de un consultante cuyas principales dimensiones subjetivas podrían ser descritas con facilidad se 
sustituye progresivamente por la concepción de un sujeto no siempre idéntico a sí mismo. La representación 
10 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
que ese sujeto multivocal se forma de las profesiones son igualmente múltiples. Con respecto a una misma 
profesión, un sujeto dado, sobre todo un adolescente, establece ciertas relaciones representativas que podrían 
ser de tres órdenes diferentes: cognitivo, social y narcisista. 
Tratándose de profesiones, el modelo de habitus y campos de Bordieu, permite deducir la hipótesis de que los 
sujetos, situados en posiciones sociales diferentes, no organizan en su mente la información sobre las 
profesiones de la misma manera. Las diferencias de percepción de las profesiones parecen estar afectadas por 
la trayectoria social que el adolescente está efectuando. 
La representación de objetos sociales como son las profesiones está estrechamente ligada a la constitución de 
la subjetividad del sujeto (y más precisamente a sus múltiples facetas). A su vez dicha subjetividad aparece, al 
menos en parte, como el producto de las perspectivas socialmente situadas de una pluralidad de relaciones “yo-
nosotros” en las cuales el sujeto se encuentra situado. 
El sujeto es entonces un individuo cuya organización mental sería, al menos en parte, producto de una 
internalización de diversas estructuras de relaciones sociales, cada una de las cuales sería percibida 
únicamente desde un punto de vista determinado. 
GUICHARD - LA ESCUELA Y LAS REPRESENTACIONES DE FUTURO DE LOS ADOLESCENTES 
 Proyecto - Proyectos de futuro - Psicopedagogías del proyecto 
El proyecto es una intención refleja, inscrita en tiempo y en acción y situada más allá de los objetivos. Remite a 
la acción en la medida en que se articula con ese futuro hacia el que se apunta. El futuro es esencial en un 
proyecto, como brote hacia delante de uno mismo. 
El proyecto pertenece a un ser que inscribe su actividad en una determinada concepción del tiempo. Se 
establece una perspectiva temporal determinada. El proyecto es un poner en relación el pasado, presente y 
futuro. Este futuro es al que apunta la acción que da sentido al presente y pasado. 
Un proyecto constituye una reinterpretación, relectura, un dar perspectivas al pasado y al presente. El hombre 
no está determinado por ese futuro sino que puede conocer su puesto en esa situación presente para 
distanciarse un poco respecto a ella y modificar su futuro. Las representaciones permiten abordar la cuestión 
del proyecto. El proyecto se configura en un futuro que se desea alcanzar, en un conjunto de representaciones 
de lo que todavía no está ahí pero se considera más deseable que la situación presente. Es una representaciones 
de una situación presente y pasada con una lectura e interpretación determinadas. 
La conformación representativa del presente permite que el individuo determine ciertos proyectos. Esto está 
influido por la intencionalidad que tenga el sujeto. Yo me represento la situación de tal modo que tiendo a 
construir tal proyecto. Dado que elaboró tal proyecto tiendo a representarme de tal modo la situación. 
•Heidegger entiende al proyecto como la posibilidad de la comprensión del ser. Luego 
Sartre entiende que el proyecto se oculta en cada una de las intenciones de un hombre, 
que se convierte en aquello que él mismo se hace. El proyecto era entendido como una 
categoría para pensar las cuestiones de verdad y libertad. 
Antes, 1927 
•se habla de proyectos de sociedad, de empresa, educativos, personales, etc. El proyecto 
representa hoy la afirmación de un valor. 
Ahora 
El proyecto apunta hacia un objeto 
pendiente de constitución 
Es una anticipación. 
11 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
El proyecto no es solo la posición de un objetivo y la 
determinación de los medios para lograrlo. El proyecto está más 
allá de todo eso. Contiene una reflexión triple: sobre el presente, 
sobre el futuro deseado y sobre los medios a emplear para 
lograrlo. El proyecto personal se basa en una interrogación de la 
persona: “¿Realmente tengo ganas de eso?” y esas dudas 
remiten al segundo interrogante: “¿Que voy a querer en el 
futuro, lo que hoy me parece fundamental u otra cosa?” 
 Adolescentes y proyectos a futuro 
Para un adolescente no está del todo claro y accesible su 
proyecto. La mayoría de los adolescentes no tienen la actitud 
reflexiva respecto a sus intenciones de futuro. El objetivo de la 
sociedad es conseguir la ciudad ideal, que cada uno se dedique a 
algo y se sienta feliz. Tenemos un nuevo objetivo: el educativo. 
¿Cómo se forman las representaciones espontáneas del futuro? Un sujeto posee cierto número de 
representaciones más o menos precisas, más o menos integradas, más o menos estructuradas y exactas. Estas 
representaciones permiten concebir su futuro de tal o cual modo. El orientador tiene una práctica mayéutica. 
Su objetivo es ayudar al sujeto a localizar, entre sus representaciones, los trazos que puedan desvelar los 
proyectos implícitos en ellas. La idea es permitir que la persona se distancie de esos esquemas espontáneos y 
los estructure de otros modos o elabore nuevos. 
La socialización de un individuo genera en el mismo un cierto conocimiento sobre el puesto que “le conviene en 
la sociedad” pero teniendo en cuenta que sus representaciones de futuro son susceptibles de evolución, 
podemos trabajar con eso. 
 Los factores que intervienen en la construcción de las representaciones del futuro 
- Organización familiar de la experiencia social del individuo. La familia conduce a estructurar el proyecto de 
tal o cual modo. 
- Organización escolar como sistema. Es un dispositivo escolar que tiene como objetivo implícito la 
estructuración de las voliciones de la persona. Hoy en día se prolongó el periodo de escolarización. Antes un 
joven de 15 años estaba trabajando y hoy sigue en el colegio. 
Para comprender las conductas de una persona debemos analizar de qué modo esa persona se representa la 
situación en que se encuentra: como la ve, en qué dimensiones la estructura, que criterios de valoración aplica. 
El determinismo social no es absoluto. El proyecto supone la libertad del autor y se basa en el sentido que tiene 
la situación para el individuo. 
Entonces la imagen que un adolescente forma de su futuro no es una adquisición definitiva y debemos situar 
en relación a otros planes y valores. En la práctica, se trata de hacer una catarsis que conduzca al joven a 
interrogarse sobre sus construcciones cognoscitivas y afectivas relativas a su futuro. 
 
 
 
 
Los medios 
para lograrlo 
El 
futuro 
deseado 
El 
presente 
12 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
PELLETIER Y DUMORA - FUNDAMENTOS Y POSTULADOS PARA UNA CONCEPCIÓN EDUCATIVA 
DE LA ORIENTACIÓN. 
La problemática de la orientación se sitúa en el punto de 
convergencia donde se anuda la doble dinámica. 
Las prácticas están evolucionando, en una dirección 
educativa, hacia una relación de ayuda al consultante, con el 
fin de que pueda analizar mejor su problema, que pueda 
aprehender la realidad de la formación y de la inserción 
profesional. La actividad de orientación consiste cada vez 
más en implicar al adolescente en su elección restituyendo el 
análisis de los términos de su propio problema para que 
pueda participar activamente en la búsqueda de soluciones. 
 El movimiento socio-económico 
El ritmo de la evolución tecnológica acelera y se vuelve difícil para el consejero, entre otras cosas, poder prever 
la forma de empleo a largo plazo. Frente a la discontinuidad socio-económica, el objetivo es que el adolescente 
pueda adquirir una competencia que le permita analizar, tanto ahora como más tarde, cada encrucijada del 
desarrollo de su
orientación, los elementos de si, sus logros y sus límites, y la estructura del mundo que lo 
rodea, con sus rutas privilegiadas y sus desvíos, sus oportunidades y apremios. 
Como el mundo está en constante evolución y ya no es posible construir proyectos a largo plazo, es importante 
aprender estrategias a corto plazo. Es necesario que a cada paso, el sujeto sea capaz de dominar, en el aquí y 
ahora de su elección y de la manera más completa posible. 
Formularon entonces el primer postulado: como el entorno profesional evoluciona, el consejo puntual no 
parece ilusorio y les parece mejor sustituirlo por una práctica educativa que consiste en preparar al 
adolescente al análisis de los distintos elementos de su problema en el momento en el que éste se presenta 
En una situación de experto y de consejo, cuando el sujeto no es más que el receptor pasivo de la información, 
cuando no se re-apropia de la búsqueda, el consejero puede llegar a reforzar, más que a templar, esta 
reducción. En cambio, una práctica educativa, solicita de la implicación personal del adolescente en una 
búsqueda activa y le permite ir dominando progresivamente los medios de información (puede ir ampliando su 
conocimiento de las formación y profesiones). Es solamente en esa perspectiva, cuando la responsabilidad 
recae sobre el adolescente, cuando se da cuenta de lo que está puesto en juego, de su apuesta y de la 
incertidumbre de toda elección. Esto solo ayuda si a su vez el adolescente, concierne al conocimiento de sí, a 
elaborar los elementos de su identidad personal para una disponibilidad de sus propios recursos y toma de 
conciencia de sus deseos, creencias y capacidades. 
 La emergencia del sujeto humano 
La tarea del consejero es muchas veces concebida como un aporte informativo indispensable y como una 
verificación del fundamento de una elección. Su tarea puede ser concebida como una ayuda al reconocimiento y 
a la formulación de su deseo subyacente, “lo que ya estaba ahí”. La idea que los adolescentes tienen del futuro 
impide que sus proyectos puedan ser concebidos. El esquema medio-fin es indispensable, su adquisición 
permitirá la consideración de metas personales y favorecerá el nexo que se debe realizar entre sí mismo y el 
trabajo, nexo que define lo que esencialmente es la orientación. 
El segundo postulado: les parece importante la práctica educativa continúa en la que el adolescente trabaje en 
la profundización subjetiva de su motivación, poniéndola en relación cada vez más integrada con la información 
que tiene de su entorno 
Evolución 
socio 
económic
o 
Desarroll
o 
personal 
Se entrelazan 
factores 
psicológicos, 
familiares, 
institucionales
, sociales y 
económicos. 
13 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
Se observa que algunos alumnos piensan su orientación de una manera activa (mostrandose reflexivos, 
determinados y seguros de lo que quieren) y otros de una manera pasiva (remitiéndose al azar, dejando pasar 
el tiempo, dandole la solucion al otro) 
La elección profesional misma significa muy poco si no es el resultado de una implicación personal y si no es la 
afirmación de un sujeto responsable y capaz de determinarse. Si un alumno no ejercita sus habilidades de 
planeamiento y no aprende nunca a transformar un deseo en proyecto por ej, ¿Cómo podría aprovechar las 
informaciones que lo rodean y sacar provecho de las políticas de acceso a los estudios superiores? El enfoque 
educativo en orientación les parece una respuesta concreta a la injusticia social que sufren demasiados 
individuos en relación a sus carreras escolares y profesionales. 
 La competencia para determinarse 
La tarea de orientarse y de concebir un proyecto 
profesional coincide con el aprendizaje del 
proceso mismo. El adolescente desarrolla su 
competencia para orientarse al mismo tiempo 
que intenta conocerse, clarificar sus valores y 
fijarse metas. La orientación se revela como el 
lugar en el que se integran los diversos 
desarrollos (ej, toma de decisiones, formación del 
sí mismo). La orientación se impone como una 
experiencia que es necesario vivir en la que el 
proceso tenga por lo menos tanta importancia 
como el resultado y en la que el resultado 
obtenga precisamente su valor del proceso que 
ha sido experimentado. 
 La especificidad de una concepción educativa en orientación 
La competencia para orientarse, entre otras cosas, implica un ser que pueda conocer, pero que también pueda 
elegir. El saber en cuestión sólo tiene sentido dentro de un contexto de un “saber hacer” y de un “saber ser” 
Los objetivos de un enfoque educativo deben intentar que las personas se vuelven aptas para conocerse y para 
tomar decisiones. Como punto más alto (del enfoque educativo), lo concernida la adquisición de habilidades y 
de actitudes que definirán la competencia vocacional. Un enfoque educativo en orientación comporta una doble 
especificidad → el orden de la acción y de la motivación, y su objeto no es físico sino social y psicológico. Es del 
orden de la acción. 
 La acción y la motivación 
El enfoque educativo en orientación tendrá como finalidad, enseñarle sobre su propia existencia. En materia de 
educación psicológica, es el individuo el que es el verdadero objeto de aprendizaje ≠ a la enseñanza tradicional. 
¿Cómo se efectúa la adquisición del saber hacer y del saber ser? Precisemos que siempre existe en el individuo 
un saber hacer y un saber ser que preexisten a su conciencia reflexiva (actúa de una manera que no es 
necesariamente consciente) El objetivo del consejero será el de hacer adquirir la nueva actitud si ésta no está 
presente. El sujeto no puede modificar su actitud y su saber hacer sino en presencia de su acción observable, ya 
que es de la acción de lo que se trata. 
Dos hipótesis: la acción constituye un conocimiento (un saber hacer) autónomo, cuya conceptualización se 
efectúa por tomas de conciencia ulteriores; y que estas proceden según una ley de sucesión que conduce de la 
periferia al centro, vale decir que parten de zonas de acomodación al objeto para terminar en las coordinación 
interés de las acciones. 
Dos consecuencias 
La necesidad para el sujeto de 
reapropiarse de su elección 
profesional, que haga de ella 
su asunto, que tome el riesgo 
de la incertidumbre. 
Una nueva relación entre 
el consejero y el sujeto, se 
ubica junto con el 
consultante en una 
empresa de búsqueda. 
14 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
No se puede adquirir una competencia vocacional en el orden de las habilidades y de las actitudes si no es 
tomando conciencia de la manera en la que se comporta frente a la acción, no en la acción pasada sino en la 
actual, ya que solo esta actualización asegura la presencia simultánea del objeto y de la propia acción. Todo 
objeto social y psicológico está potencialmente presente en el sujeto que aprende. 
SAVICKAS – LIFE DISINGING 
 Un proceso de construcción de su vida 
Equilibrio entre las actividades y relaciones de trabajo por un lado y las de la vida familiar por el otro, deviene 
un elemento importante en la reflexión de las personas que se interrogan sobre sus competencias y 
aspiraciones. Es necesario considerar las trayectorias de vida en el curso de las cuales los individuos diseñan y 
construyen progresivamente su propia vida, incluyendo su trayectoria profesional 
 Reenfocar los objetivos de las intervenciones de acompañamiento en orientación. 
Las nuevas relaciones entre el trabajador y el mundo del trabajo conducen a desarrollar y aplicar nuevos 
dispositivos que apuntan al desarrollo de las personas. El objetivo es ayudarlos a resolver los problemas que 
pueden plantearse cuando construyen su vida, buscando una correspondencia entre sus necesidades y las 
exigencias de los contextos, particularmente el del trabajo. 
Es necesario comprender mejor como a través de su trabajo los individuos construyen su vida. La necesidad de 
tener en
cuenta las actividades en los diferentes dominios de vida, más que limitarse únicamente al trabajo 
Las trayectorias profesionales de las personas se construyen cuando ellas hacen elecciones que expresan su 
concepto de sí, que se construye a partir de las experiencias específicas que tienen las personas en los diversos 
contextos. Puede modificarse a partir de nuevas experiencias e incluso por la observación de la conducta de los 
otros. Sus intereses no son nunca completamente fijos y sí está en reconstrucciónn permanente 
 Cinco presupuestos para acompañar a los individuos en la construccion de su vida. 
En la perspectiva de desarrollar un nuevo paradigma para acompañar el proyecto y la construcción de su vida 
en el siglo XXI, son necesarios los cinco cambios siguientes: 
 
•Proliferacion de ocupaciones y diversificación de trabajos 
asalariados 
Consecuencia de la industrialización 
•Plantea desafíos a los especialistas en la orientación 
profesional 
Nueva organización social del trabajo 
de principios del siglo XXI 
•Son cambios que demandan que los trabajadores desarrollen 
habilidades y competencias que difieren considerablemente 
de los saberes requeridos por la ocupaciones del siglo XX 
Procesos de globalización, rapidos 
avances de la tecnología de la 
información, etc 
Principios del siglo XX 
•Cuestión fundamental en materia de 
orientación se refería a la manera en que los 
individuos podian encontrar oficios o 
profesiones que les convinieran y en los 
cuales fueran capaces de formarse 
A mediados del siglo XX 
•Nuevas problemáticas de orientación en relación con 
la emergencia de organizaciones del trabajo 
jerarquizadas y burocratizadas. Problemas sobre 
como los individuos podían hacer el balance de sus 
distintas experiencias para progresar 
profesionalmente y desarrollar su carrera profesional 
15 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
De los rasgos y 
estados al 
contexto 
Los psicólogos del siglo XX buscaron leyes universales, utilizaron perfiles estandarizados de 
personas y de ocupaciones con el fin de diagnosticar la mejor correspondencia persona-
ambiente. Para precisar estos diagnósticos introdujeron habilidades técnicas y competencias 
sociales, lo que llevó a los orientadores a buscar la mejor correspondencia posible entre los 
proyectos de vida de los que los consultan y las condiciones del medio ambiente. Tales métodos 
son insuficientes para caracterizar a las personas que interactúan en múltiples contextos 
adaptándose a ellos. 
De la 
prescripcion al 
proceso 
Estudio en USA muestra que una persona cambia de trabajo cada 2 años en promedio, la elección 
de una sola ocupación para la vida constituye más un mito que una realidad. Para la mayoría de 
nuestros orientantes, lo que está en juego ya no es hacer una única elección ocupacional, sino 
asumir la responsabilidad de la construcción de su trayectoria profesional y de la formación de su 
identidad. El profesional orientador debe estar informado de todas las especificidades requeridas 
por los empleos ofrecidos en el actual mercado de trabajo para proponer a los consultantes lo 
que puede llegar a convenirles mejor. Debe cuestionarse el cómo hacer, no el qué hacer. 
De una 
causalidad 
lineal a 
dinamicas no 
lineales 
Algunas aptitudes como la inteligencia general o ciertos valores de las personas son 
relativamente estables. Sin embargo, cuando las personas construyen y viven su vida, no 
deberían considerar sus aptitudes y sus intereses como inmutables. Pasar del asesoramiento 
simple, relativo a una decisión ocupacional, a un conocimiento experto en la construcción y el 
acompañamiento de una construcción mas holística de la vida. 
De los hechos 
cientificos a las 
realidades 
narrativas 
En las sociedades occidentales, somos testigos de una diversidad creciente de las realidades 
individuales. Las personas de todas las edades vuelven a la escuela, se capacitan, pierden su 
trabajo, se divorcian, sin perder necesariamente su reconocimiento social. Presupuesto a enfocar 
la construcción progresiva del orientante y la reconstrucción de sus realidades subjetivas y 
múltiples. En lugar de basarse en las normas del grupo y en términos abstractos, deberían 
participar en actividades y búsquedas de sentido que les permitan construir una nueva visión de 
ellos mismos. 
De la 
descripcion a 
las 
modelizaciones 
El diseño experimental de investigación (grupo al azar y grupo control) es raramente apropiado 
para los estudios sobre la consulta en orientación. Los proyectos profesionales de las personas 
son individuales y por lo tanto diferentes. Una interacción eficaz de consulta en orientación debe 
adaptarse al orientante. 
 Un marco general para las intervenciones de acompañamiento 
El sentido que un individuo da a la realidad, se co-construye en un contexto social, histórico y cultural por la 
mediación de los discursos y diálogos a través de los cuales nos relacionamos con los demás 
Este marco se organiza de tal manera que es a lo largo de toda la vida, holístico, en contexto y preventivo 
●A lo largo de toda la vida -> El 
acompañamiento en orientación es a lo 
largo de la vida, en el desarrollo y en la 
construccion de su vida y debe hacer mas 
que simplemente ayudar a las personas a 
adquirir competencias 
●Holístico -> Enfoque holístico de la construcción de la vida. 
Deben tomarse en cuenta otros roles tales como miembro de 
una familia, ciudadano o realizador de un pasatiempo. Las 
personas involucradas deben ser alentadas a considerar 
simultáneamente todos sus roles de vida 
●Contextual -> Debe destacarse la 
importancia del ambiente y la interacción 
de la persona. Todos los roles y ambientes 
que tienen sentido para la persona 
encuentran su lugar en esta intervención, 
donde se elaboran relatos de trayectorias 
profesionales y se construyen vidas 
●Preventivo -> Ya no puede limitarse a intervenir en 
momentos de transición, ni hacer predicciones o sugerencias 
basándose solamente en el balance de la situación actual. Es 
necesario actuar sobre los entornos, interesarse en el futuro 
de la persona mucho antes del momento en el que esta debe 
hacer frente a las dificultades de las transiciones prestando al 
mismo tiempo una atencion particular a las situaciones de 
riesgo. 
16 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
 Objetivos de las intervenciones 
El marco general de la intervención de acompañamiento apunta a ayudar a las personas a acrecentar su 
adaptabilidad, su narratividad y su actividad. La adaptabilidad y narratividad dan a los individuos la flexibilidad 
y la fidelidad a si mismos que les permiten emprender actividades que tengan sentido para ellos y desarrollarse 
en las sociedades del conocimiento 
 Modelos de intervención. 
1º etapa: El orientante y el orientador definen el problema e identifican las expectativas del orientante, 
relativas a esta intervención. La definición del objetivo se realiza al mismo tiempo que el establecimiento de 
una alianza de trabajo. En esta interacción, el orientador anima al orientante a describir la historia de los 
problemas que seran abordados. Delimitan juntos los principales contextos de cada problema. El dialogo debe 
ayudar al orientante a tomar conciencia de los principales dominios de su vida. 
2º etapa: Exploración del sistema actual de las formas identitarias subjetivas del orientante. Este y el 
profesional de la orientacion buscan comprender como el primero se percibe actualmente, como organiza su si 
mismo y funciona en el rol/ dominio principal. 
3º etapa: El objetivo es abrir perspectivas. Objetivar las historias las vuelve mas consistentes y mas reales. El 
orientador se informa sobre el posible abandono de algunas opciones. Los relatos pueden ser reorganizados, 
revisados y revitalizados. 
4º etapa: Ubicar el problema en esta nueva historia. Permite al orientante tener una nueva visión de si mismo. 
La etapa parece llegar a su fin
cuando el orientante produce una síntesis de lo antiguo y lo nuevo y selecciona y 
se compromete tentativamente en algún rol e identidad. 
5º etapa: El orientante selecciona actividades que le permiten poner a prueba esta identidad y realizarla. 
Necesita participar en actividades relacionadas con el si mismo posible del que el hizo el relato y debe 
bosquejar un plan. Este plan describe como involucrarse en nuevas experiencias y actividades que pueden 
permitirle pasar de lo que experimenta actualmente a lo que desea actualmente. Debe precisar las distintas 
maneras de hacer frente a los obstáculos y preparar al orientante para hacer el nuevo relato de su vida a una 
audiencia conformada por personas importantes para el. El orientador debe también chequear con el 
orientante que el plan de acción propuesto enfoca directamente el problema que lo ha llevado a consultar. 
6º etapa: Seguimiento a corto y largo plazo. 
Hincapié en: 
- Participacion activa: Ejercicios, al trabajo en grupo y la practica 
- Modelos: Una formación y una supervisión rigurosas deberian permitir lograr estos objetivos 
- Colaboracion. Las intervenciones de acompañamiento en la construccion de la vida necesitan una variedad 
de colaboraciones, miradas multidisciplinarias y la implicacion de diferentes profesionales y servicios. 
•Tiene por objetivo ayudar a los individuos a articular y a poner en practica un relato del 
recorrido profesional. Los ayuda a desarrollar su capacidad para anticipar los cambios y 
su futuro en contextos cambiantes y a encontrar caminos para realizar sus aspiraciones 
a traves de su participacion en diferentes actividades. 
Adaptabilidad 
•Dialogo entre un orientador y un orientante, con el fin de ayudarlo a construir y narrar 
una historia en sus propias palabras que describa su trayectoria profesional y su vida 
con coherencia y continuidad. Esta historia permite a los orientantes comprender mejor 
sus temas de vida, su personalidad ocupacional y sus recursos. El rol del orientador es 
ayudar al orientante a formular su formas identitarias subjetivas, es la manera en la que 
un individuo se representa a si mismo en un contexto particular y se relaciona con otros. 
Narratividad 
•Cada persona construye su mundo verbalizándolo en un discurso pero sus actos 
constituyen un componente mayor. Al participar en diversas actividades los individuos 
descubren que capacidades e intereses prefieren llevar a la practica. Esas actividades e 
interacciones producen nuevas formas de ver y representaciones que transforman los 
conceptos de si mismo y pueden iniciar una reinterpretación de algunos temas de vida. 
Actividad 
17 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
AISENSON - JÓVENES EN LA CALLE: TEMPORALIDAD Y ANTICIPACIONES DE FUTURO. 
El artículo trata de un trabajo de investigación empírico, basado en entrevistas y grupos focales sobre jóvenes 
de entre 20 y 24 años en situación de vulnerabilidad. 
- Existen aspectos relativos a la constitución subjetiva - desde la organización de la cotidianeidad y los 
vínculos hasta las formas de la temporalidad y la espacialidad - aparecen profundamente permeados 
por el “ser de la calle”. 
Construir un proyecto de vida implica un proceso de subjetivación, un trabajo reflexivo de historización, de 
puesta en perspectiva del sí mismo. Significa proyectarse, anticipar un lugar en el mundo que sea valorado y 
tenga sentido, adjudicarse la posibilidad de generar cambios, imaginar nuevas trayectorias que no sean una 
mera repetición de sus historias de vida. 
- Realizar anticipaciones sobre el futuro resulta más dificultoso cuando se trata de trayectorias de vida 
marcadas por privaciones, violencia, carencias materiales y afectivas, falta de oportunidades, fracturas 
familiares, trayectorias educativas discontinuas o de fracaso, precariedad laboral, estigmatización 
social. 
 Temporalidades y anticipaciones del futuro 
“Mito de origen”: Esas miradas dan cuentas del momento en que pasan a estar en la calle, dejando atras algún 
tipo de escenario familiar. Resulta ser un relato explicativo condensado, definido como nodal, cargado de 
sentidos y contenidos emocionales, con protagonistas y personajes participando activamente a los que se les 
atribuyen intenciones, actitudes y acciones, y que tiene efecto de verdad histórica y subjetiva. Cuando los 
jóvenes narran sus historias y relatan sus trayectorias suelen ubicar un punto de inflexión - organizador de las 
biografías y la temporalidad - que refiere al momento y las causas de salida del espacio familiar. 
La violencia y el desamparo motorizan y empujan hacia la calle, desplazamiento que no está exento de 
reevaluaciones. 
Anticipaciones de futuro: Estar en la calle favorece la construcción de un tipo de temporalidad futura de corto 
plazo. Gestionarse y vivir allí supone tomar decisiones en forma constante, aferrarse en forma transitoria a 
vínculos, objetos y actividades reconociendo que ello se puede perder en un instante. Factores climáticos, 
institucionales, políticos y sociales resultan amenazas a la continuidad y a la posibilidad de pensar en un 
horizonte extenso. En este contexto, apegarse al presente resulta una estrategia y un reaseguro para evitar 
desilusiones y frustraciones. 
- Dentro de estas trayectorias existen situaciones que resultan decisivas para el abandono de la circularidad. 
La paternidad/maternidad y la constitución de una familia propia configuran algunas de esas situaciones 
posibles. Ello motoriza el deseo de “estar bien” para poder volver a la casa con la familia conformada. En ese 
contexto los hijos se inscriben como un intento de reparación de su historia y un recurso para mejorar, para 
“rescatarse”. Así, se buscaría recuperar un ideal de familia a través de la construcción de la propia. Se trata 
de cuidar y criar a alguien, en reemplazo de como ellos no fueron cuidados. 
- A través de situaciones decisivas, los jóvenes visualizan un futuro posible. Un futuro que se configura en 
términos de deseos y expectativas: recuperar vínculos familiares, conseguir un trabajo, terminar la escuela, 
mejorar la calidad de vida, abandonar hábitos nocivos, salir de la calle, tener un lugar donde vivir suelen ser 
las metas más señaladas. El futuro se imagina y desea distinto, novedoso, opuesto a todo lo conocido. La 
apropiación de recursos y el contacto con modelos positivos contribuye a esa visión. 
 Ser de la calle, estar en la calle 
Se observa que quienes son de la calle, expresan una identidad más o menos coagulada, duradera, arraigada a 
su ser, mientras que aquellos que están en la calle reflejan discursivamente una realidad que visualizan 
transitoria y frente a la cual se diferencian, distancian y resisten. 
18 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
Representaciones de la calle 
Aspectos 
valorados 
de vivir en 
la calle 
La calle como lugar de saber: Otra serie de 
representaciones la identifican como un lugar 
en el que se engendra un saber que otorga 
poder a quien lo detenta. 
La calle como lugar de construcción de vínculos 
afectivos y materiales: En un tercer núcleo de 
sentido, los vínculos que ofrece la calle se 
presentan como facilitadores de acceso a nuevas 
experiencias y herramientas, permiten obtener 
diversos recursos para la supervivencia 
Dificultades 
de la vida 
en la calle 
La calle como lugar de 
desorganización: 
Dislocación de las rutinas 
y las conductas que 
establecen las 
instituciones sociales. 
Vivir en la calle aleja a los 
jóvenes de obtener 
regularidad en la 
escolarización y el 
trabajo, y los expone a 
riesgos asociados a la 
salud. 
La calle como lugar 
de desvío y vagueo: 
La calle emerge en 
los relatos como un 
ámbito donde no se 
está haciendo nada, 
tomando como 
referencia un uso 
del tiempo que 
podría 
considerarse 
productivo, como 
por ejemplo asistir 
a la escuela o 
trabajar. 
Línea asociativa calle-droga-
delincuencia: En los
relatos, 
la calle se presenta también 
como un lugar de amenaza y 
peligro y es frecuentemente 
ligada al consumo de alcohol 
y drogas, asociada con la 
“caída” en prácticas 
delictivas, y diferenciada del 
trabajo, el estudio y las 
conductas socialmente 
aceptadas. 
Desconfianza y 
peligro: La calle 
emerge también 
como lugar de 
desconfianzas, de 
peligros y de falta 
de seguridad con 
respecto a las 
propias cosas y la 
vida. 
 Reflexiones finales 
El ser de la calle se construye como una identidad POSITIVA, que los jóvenes narran y defienden, ya sea 
aludiendo a rasgos personales o a competencias interactivas que poseen para gestionar sus vidas (“me sé 
defender”, “tengo contactos”, “soy independiente y autónomo”, “me sé hacer querer”). Por otro lado, la situación 
de estar en la calle también puede asumir una carga altamente negativa. 
La noción de proyecto está lejos de ser uniforme y las entrevistas con los jóvenes obligan a replantear 
seriamente sus alcances y limitaciones, a discutir su funcionalidad y su capacidad explicativa. En principio, 
porque el concepto mismo de proyecto es tributario de un grupo social, es una categoría de clase -social e 
histórica- que puede llegar a obturar el pensamiento acerca de la realidad de estos jóvenes. Abordar la 
problemática de jóvenes de sectores vulnerables obliga a entender el proyecto como posibilidad de pensar en 
propósitos enlazados a la modificación de la vida cotidiana. Esos objetivos, si bien parecen ínfimos, son los 
que efectivamente permiten construir lugares donde ir llegando. 
BLUSTEIN - AN EMANCIPATORY COMMUNITARIAN APPROACH TO VOCATIONAL 
DEVELOPMENT 
Dio la clase. 
AISENSON - ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL EN GRUPOS DE PARES A TRAVÉS 
DE PROGRAMAS COMUNITARIOS. 
Programa de orientación vocacional y ocupacional dirigido a adolescentes y jóvenes, en el periodo de elección 
de un estudio y/o búsqueda de trabajo 
Objetivo: brindar un ámbito de reflexión e información, para 
ayudarlos a resolver esta situación e insertarse en la sociedad; 
crear un espacio de participación dentro de las instituciones de la 
comunidad 
Dirigido: estudiantes de los dos 
últimos años de las escuelas 
medias de Cap. Fed y pcia. De Bs. 
As 
https://3523.campusinstituto.com.ar/mod/url/view.php?id=83902
19 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
 Características de la población estudiantil: 
1. Nivel de educación secundario extenso  5 años para los bachilleratos y 6 años para las técnico-
industriales. Alumnos finalizan a los 17-18 años, siendo alto el índice de deserción. 
2. Últimos años  intentos de modernización, cambio de organización y funcionamiento escolar, limitados 
por el bajo presupuesto. El sistema educativo esta en crisis, en especial el nivel medio ya que no cumple 
con los objetivos y funciones esperados de capacitar a los jóvenes con los requerimientos necesarios par su 
inserción laboral o para abordar estudios de nivel universitario o terciario 
 Objetivos: Información, Orientación, Intercambio y Articulación. 
Programa que consta de talleres que brindan información y orientación, capacitándolos en recursos para 
enfrentar mejor las situaciones de estudio y trabajo, a través de un mayor conocimiento de si mismo y de la 
realidad social. Es un espacio para reflexionar e intercambiar opiniones entre pares y con los profesionales, 
acerca de sus deseos y necesidades, sus modelos culturales y familiares, sus habilidades, así como las ofertas 
educativas. 
Permite conocer y aceptar diferencias individuales y grupales, incorporar nuevos enfoques, previniendo la 
marginalidad, basándose en tolerancia, democracia y salud mental y la articulación de educación, trabajo y 
salud. También considerado como programa de prevención en salud mental. Espacio de articulación entre la 
educación y la salud; se crean situaciones donde la creatividad es promovida como forma de superar 
obstáculos. 
 Metodología de trabajo: el taller 
Instrumento de taller: busca definir problemas significativos para los jóvenes, transformar dilemas en 
problemas y reflexionar sobre su realidad para generar nuevos conocimientos, se procura rescatar el saber de 
sentido común de los jóvenes y generar nuevas compresiones. Las personas están condicionadas por un orden 
individual dado por su historia personal 
Se plantean los diferentes puntos de vista y concepciones, se intenta reformular la compresión de sus 
problemas, señalando acciones alternativas. Se favorece un modo autónomo de aprender que se adquiere en la 
producción de conocimientos, en torno a problemas específicos, favoreciendo un aprendizaje a partir de la 
reflexión sobre las propias experiencia. 
El programa puede desarrollarse para diferentes niveles. 
 Descripción del instrumento utilizado 
Subprograma 1 - Encuadre diseñado que permite aplicar el mismo instrumento en los distintos colegios. Se 
coordinan las tareas con cada uno de los establecimientos educativos, actividad optativa. Al finalizar se entrega 
un informe sobre la tarea realizada a cada escuela y se realiza reunión para la evaluación. 
1º taller à Focalizado en los diversos factores que intervienen en la elección 
1er momento de presentación, consignas y charla inicial centrada en 5 ejes temáticos. – 15 minutos 
 Objetivo: estimular discusión posterior y abrir preguntas 
1) Finalización de la escuela media, balance y cierre de una etapa. Transición. 
2) Que es la vocación? Mitos. 
3) Situación vital adolescente. Cambios. 
4) Significación de la elección de estudio u ocupación al finalizar la escuela. 
5) Proyecto futuro. 
Subprograma 1: talleres 
sobre elección de un 
estudio u ocupación al 
finalizar la escuela 
media 
Subprograma 2: talleres sobre: que 
debo conocer a la hora de buscar 
trabajo. Preparación de CV, primera 
entrevista, etc. Derechos y deberes 
de un trabajador 
Subprograma 3: 
Talleres para 
orientadores, docentes 
o padres sobre como 
ayudar en su elección. 
20 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
2do momento: intercambio de ideas en pequeños grupos de discusión coordinados cada uno por un 
coordinador con secretaria de actas que redacta síntesis temática del trabajo – 45 minutos 
3er momento: reunión con grupo grande durante 45 mins. Se lee dicha síntesis y se intercambian ideas sobre 
los emergentes principales. 
 4to momento: en grupos pequeños, 15 mins sobre consignas planteadas por el coordinador del taller. 
5to momento: reunión de grupo grande durante 40 minutos. Se recogen emergentes de los pequeños grupos, se 
abre discusión general y se realiza síntesis final y conclusiones. 
Antes de retirarse se pide a cada participante una lista de intereses. 
2do taller: focalizado en la articulación entre intereses y áreas ocupacionales, trabajos y carreras. Investigar 
intereses y su relación con las ocupaciones, estimulándolos a pensar en informarse sobre diversos trabajos. 
1er momento: se inicia con síntesis del 1º taller. Se construye el grafico de áreas ocupacionales; surgen 
interrogantes respecto al trabajo, su significado, relación con hobbies, etc. Luego se trabaja en pequeños grupos 
de discusión. 
2do momento: en estos grupos se van a leer la lista de intereses que cada uno trajo. Se trabaja con los mismos y 
se los relación con las áreas ocupacionales. 
3er momento: en el grupo grande se leen los emergentes de los pequeños grupos y se trabaja en una nueva 
vuelta de elaboración. A continuación: role-playing: “diez años después”. Se trabaja grupalmente. 
4to momento: discusión, elaboración y síntesis final. 
Este programa se completa con un ciclo de información sobre carreras y campos profesionales. 
La tarea de los psicólogos coordinadores es ayudar a los jóvenes en su reflexión e intercambio de ideas, a 
compartir, identificar y despejar problemas, buscar alternativas, brindar la información necesaria, estimulando 
la conexión con centros de estudio y trabajo.
 Marco teórico 
 
 
 
 
1) Enfoque comunitario. Promover 
alternativas de participación para los jóvenes. 
Crear espacios grupales que posibiliten 
intercambios y reconocimiento de las 
diferencias individuales y sociales. 
2) Salud mental. Educación para la salud. La estrategia 
fundamental de la prevención primaria es aprender a 
instrumentar los recursos adecuados para enfrentar los 
problemas y promover la reflexión acerca de los estilos de vida 
y la búsqueda de condiciones saludables, promover mejores 
modelos de vida. 
3) Crecimiento y potencial de desarrollo de los jóvenes. La 
compresión de la problemática adolescente, de la estructura 
personal y funciones necesarias para el crecimiento proveen 
elementos de utilidad. Diseñamos intervenciones para apoyar 
a la población juvenil que atraviesa experiencias dolorosas. 
4) Importancia del trabajo grupal. porque 
siendo las profesiones roles sociales que se 
desempeñan grupalmente, es importante que 
la elección se realice de la misma manera. 
21 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
AISENSON - ABORDAJE DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL DESDE LA PROMOCIÓN DE LA 
SALUD. 
El trabajo del psicólogo en el área de la Orientación Vocacional consiste en articular la educación y la salud; 
dos derechos humanos fundamentales que deberían estar al alcance de todas las personas. 
La declaración de Alma Ata del 12 de septiembre de 1978 reconoció claramente que la atención primaria de la 
salud es clave para alcanzar la meta de la salud para todos. A partir de ella el enfoque preventivo cobró una 
gran relevancia en salud. 
La educación es la institución social que más repercute en las condiciones de vida de las personas y está ligada 
a la representación social de que el tener una mejor educación brinda mejores posibilidades para el futuro 
laboral (aunque esto no sea siempre así). De este modo, la escuela legitima desigualdades, respecto al nivel de 
educación recibido y a la clase socioeconómica perteneciente, y reproduce el lugar relativo de las personas 
según su origen social. No obstante, la educación puede contrarrestar esto, contribuyendo a una mejor 
comprensión del proceso de desarrollo y a poder enfrentar los problemas que afectan al ser humano. 
El problema actual quizás más importante del sistema educativo formal argentino es la desvinculación entre la 
escuela y la sociedad. La escuela no brinda a los jóvenes los elementos necesarios para enfrentar la los 
problemas reales de la sociedad, ni cumple una de sus funciones más importantes: Preparar a los jóvenes para 
su inserción en el mundo del trabajo. Nuestra sociedad infantiliza a los jóvenes y no les facilita la realización de 
experiencias productivas que los ayuden acrecer y a autoafirmarse. Estas son las fundamentaciones que llevan 
a pensar en la necesidad de realizar una revisión del sistema educativo que permita la formulación de nuevas 
propuestas. 
La adolescencia es una etapa crucial en relación a las medidas preventivas, ya que los comportamientos 
actuales del adolescente pueden tener efectos importantes en el futuro del adulto. Con la escolaridad hasta la 
adolescencia, la escuela es el lugar donde los jóvenes realizan sus opciones esenciales. La orientación 
vocacional podría ayudarlos en la construcción de sus proyectos para el futuro, basados en un mayor 
conocimiento de sí y de la realidad exterior. 
AISENSON - EL SIGNIFICADO DEL ESTUDIO Y LA MOTIVACIÓN ESCOLAR DE JÓVENES QUE 
ASISTEN A CIRCUITOS EDUCATIVOS DIFERENCIADOS SOCIOECONÓMICAMENTE. 
Este artículo se centra en el análisis de las representaciones de estudio de jóvenes que asisten a circuitos 
educativos diferenciados socio-económicamente (escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires). Se 
analiza el significado del estudio, la motivación escolar, la autopercepción de competencias para el estudio, la 
percepción del prestigio de la escuela y los proyectos futuros. Los resultados obtenidos permiten observar la 
importancia que tiene el estudio para los jóvenes, como un medio para el desarrollo personal y para lograr 
inserciones laborales de calidad. Los jóvenes del circuito educativo más carenciado puntúan más alto en todas 
las dimensiones referidas a la motivación escolar, asimismo en la dimensión de desmotivación. Entre estos 
jóvenes predominan las altas expectativas en el estudio, que se combinan con mayores dificultades para 
sostenerlos. Naturalización y esfuerzo se manifiestan como las principales diferencias con respecto a las 
representaciones respecto del estudio entre ambos circuitos educativos. 
Su objeto es promover intervenciones que ayuden a contrarrestar la naturalización de las injusticias sociales y 
prevenir la marginación social. Para ello, se interesa en comprender la interacción entre los procesos subjetivos 
y las dinámicas sociales, y su incidencia en la construcción de los itinerarios de vida, estudio y trabajo. 
El sistema educativo argentino ha sufrido un profundo proceso de fragmentación, afectando su equidad y 
calidad, aumentando el desequilibrio socioeducativo en desmedro de los sectores más vulnerables. Existen 
circuitos socioeducativos que brindan una educación de calidad diferencial según el origen socioeconómico de 
los estudiantes, y por lo tanto, propiciando una distribución desigual de oportunidades de inserciones 
educativas y laborales posteriores. 
22 – TRIMARCO, BELETZKY, VACAS, BONANI 
Se define a la representación social como una forma de conocimiento práctico conformada por un conjunto de 
ideas, creencias, actitudes, teorías relativas a objetos sociales, construidos por los grupos a partir del contexto 
social, cultural y económico y el sistema de valores propio de ese contexto de ese momento histórico (Jodelet). 
Tiene finalidades prácticas: la construcción de una realidad común que facilite la comunicación; definir y 
afirmar una identidad social; orientar al comportamiento y las conductas. Se analiza su contenido, su estructura 
(relaciones entre contenidos) y las actitudes que promueve (Moscovici). Previas investigaciones muestran la 
relación entre la motivación académica y las expectativas (guiadas por las representaciones acerca de lo 
escolar), la persistencia en la tarea, rendimiento y autoconcepto académico. 
 Metodología 
Se aplicó un cuestionario auto administrado a 1247 jóvenes de 1ro a 5to año pertenecientes a 4 centros que 
evaluaban significado y calidad del estudio; autopercepción de competencias para el estudio; motivación 
académica, prestigio de su institución educativa; y proyectos futuros. Se realizó el análisis estadístico de los 
datos. 
Los autores concluyen que la escuela sigue implicando la oportunidad de insertarse socialmente en un futuro 
para los sectores más vulnerables 
DUBET Y MARTUCELLI - EN LA ESCUELA. SOCIOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA 
Dubet y Martuccelli tratan de pensar qué tipos de actor social y de sujeto se forman en la escuela. Esta tiene 
funciones de reproducción social y también es un aparato de producción. Fabrica sujetos que tienen dominio 
de su vida y su educación. 
La paradoja de toda educación (producir actores a la vez semejantes y autónomos) parecía superada. Los 
actores se socializan a través de diversos aprendizajes y se constituyen como sujetos en su capacidad de 
manejar la experiencia, de devenir autores de su educación. Por esto decimos que toda educación es una 
autoeducación (no es solo una inculcación, también es un trabajo sobre sí mismo). 
La sociología crítica ve en la escuela sólo un aparato de control. Hoy no se puede aceptar ni el “encantamiento” 
de la posición clásica ni las aporías de la posición crítica. Para entender qué fabrica la escuela hay que captar la 
manera con que los alumnos construyen su experiencia, fabrican relaciones, estrategias, significaciones a través 
de las cuales se constituyen en ellos mismos. Hay que ponerse en el punto de vista de los alumnos además del 
de las funciones