Logo Studenta

VENEZUELA PETROLERA PDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRIGUEZ” 
NUCLEO MATURÍN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACILITADOR: PARTICIPANTE: 
ROGER MERIDA JESURIMARY FLORES 
 V-22.715.601 
 
 
 
MATURIN, NOVIEMBRE 2022 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El descubrimiento, uso, manufactura, producción y distribución del petróleo 
es producto directo de la revolución industrial, impulsada por el sistema capitalista. 
Desde la antigüedad se le daban ya varios usos: calefar embarcaciones, 
impermeabilizar objetos, hacer fogatas y antorchas, pegamentos para obras de 
construcción y aplicaciones medicinales. Ya en el nuevo mundo, como en Europa 
el petróleo encontró un uso muy limitado y se podría decir que casi fue inexistente 
su importancia. 
Los inicios de la producción petrolera venezolana fueron en 1799 por 
Alexander von Humboldt en donde encontró un pozo de petróleo en la Península de 
Araya. El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 
832 donde se establece que toda la exploración, producción, refinación, y 
programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados 
previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. La internacionalización le 
da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela, ya que al estar 
verticalmente integrado. 
Dentro de este orden de ideas, en el contenido de este trabajo se estará 
desarrollando lo concerniente a la Venezuela pre-petrolera y como fue 
evolucionando hasta nuestros días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 
CONTENIDO ........................................................................................................... 4 
1. Explique la Venezuela pre-petrolera ................................................................. 4 
2. Nombre las características pre-petroleras ........................................................ 5 
3. Explique el impacto inicial de la explotación petrolera ...................................... 5 
4. Explique cómo surgió PDVSA .......................................................................... 6 
5. Explique la nacionalización de la industria petrolera ........................................ 7 
6. Explique la industrialización del petróleo ........................................................ 10 
7. Explique cómo se determina el aumento de los precios del petróleo. ............ 11 
8. Explique la influencia del petróleo en la sociedad venezolana actual ............. 11 
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13 
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO 
 
1. Explique la Venezuela pre-petrolera 
Se define como período de la Oligarquía Conservadora el ubicado entre 
1827 y 1848; este año se inicia el llamado período liberal hasta 1857. 
Venezuela antes de ser un país petrolero, fue un país agrícola. Desde 
antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con 
el nombre de "MENE". Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, 
también para alumbrarse. Con el descubrimiento de la gran riqueza del 
subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto 
permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela 
cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a 
productor y exportador petrolero. Pero en Venezuela se empieza a explotar 
el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir 
petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el 
movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira. Más 
tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 
galones de gasolina, 165 de querosene 150 de gas-oíl y 220 de residuos. De 
estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba 
para el alumbrado y para las primeras cocinas. 
Antes del petróleo, Venezuela constituía un caso típico de estructura 
social atrasada y era una de las naciones más pobres de la América Latina. 
todos los indicadores del atraso signaban la sociedad venezolana y la vida 
era miserable para un altísimo porcentaje de la población, con excepción de 
pequeñas elites de terratenientes y comerciantes importadores. 
 Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo 
(sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del 
mundo. Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo 
había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, 
sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente. Este 
repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario 
hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los 
economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce 
cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en 
un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en 
otros sectores. La agricultura representó alrededor de un tercio de la 
producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 
esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este 
repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de 
Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso 
omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud, 
5 
 
infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que 
Venezuela quedará muy detrás de otros países industrializados. 
2. Nombre las características pre-petroleras 
• Estaba presente el fenómeno político característico de la época 
llamado caudillismo; donde campesinos y trabajadores del campo en 
general, aparecían como atados a la suerte de sus patronos. 
• Inició con el periodo conservador y finalizó en el periodo liberal. 
• Al inicio del período conservador, el país se caracterizaba por un 
caos económico y crecimiento de la deuda externa e interna. 
• La multitud de soldados licenciados por efecto de la terminación de 
la guerra de independencia se encontró de golpe sin trabajo. Esto 
condujo a grandes sectores a todo tipo de tropelías, tanto que la Ley 
de Hurtos de 1832 señalaba sanciones de gran crueldad. 
• Durante el período conservador, la constituyente de Valencia, 
cuando se concedió la libertad a los hijos de los esclavos, fijó en 21 
años la edad para ser manumitidos, en lugar de 18 años, como se 
había aprobado en la Ley de Cúcuta; además, por esa disposición, 
sólo se manumitirían 20 esclavos por año. 
• Entre otras características sociales del atraso y el subdesarrollo, 
imperaban las enfermedades endémicas, bajo promedio de vida, 
mínimo ingreso por persona, no existía desarrollo científico ni 
tecnológico ni mucho menos investigación, las exportaciones y el 
ingreso de divisas se sustentaban en dos o tres productos primarios 
de origen agropecuario y por último la sociedad estaba dividida en 
dos clases o sectores muy marcados: la élite terrateniente y 
comerciante de un lado, y del otro: la inmensa población marginal 
campesina que habitaba aldeas y pequeñas poblaciones. 
• No existía una clase media profesional, técnica y administrativa ni 
podía existir porque la estructura económica no la producía. Elpetróleo vino a modificar todo este cuadro político, económico y 
social. 
• La economía venezolana exporta al mercado mundial mercancías 
por un alto valor en dinero, lo que se traduce en un elevado ingreso 
de divisas y en una alta capacidad importadora. El ingreso por 
persona aumenta también considerablemente y alcanza niveles 
similares a los de algunas naciones avanzadas. 
3. Explique el impacto inicial de la explotación petrolera 
Con el inicio de la explotación petrolera comenzó a producirse la 
ocupación de nuevos territorios, tanto en los llanos como en la región sur 
del Lago de Maracaibo, originándose nuevas poblaciones promovidas 
directa o indirectamente por dicha actividad, a su vez se inició un proceso 
6 
 
de desarrollo de infraestructuras (en especial de vialidad) que permitieron 
al Estado venezolano lograr mayor control nacional. 
También se inició la transformación de la estructura social mediante el 
estímulo al nacimiento o desarrollo de nuevas clases sociales, como es el 
caso del surgimiento del asalariado petrolero; igualmente se inició un 
proceso de migraciones internas, que dio impulso a la evolución de la 
sociedad rural a sociedad urbana. El impacto de estos factores dinámicos 
se expresó en el proceso de expansión tanto territorial como en la estructura 
social y demográfica. 
Por otro lado, en el área de las finanzas públicas para 1911 los 
compromisos derivados de los Protocolos de Washington con Alemania, 
Inglaterra e Italia -cuya deuda era de Bs. 17.829.000- ya habían sido 
cancelados, así como también se efectuaron los pagos acordados con 
Estados Unidos, Holanda, España, Países Escandinavos, Francia, Bélgica 
y México por un monto de Bs. 14.229.000. También cabe mencionar la ley 
del 11 de junio de 1915 y las disposiciones para la cancelación de la deuda 
total del saldo de la deuda externa, importantes decisiones del gobierno que 
con posterioridad a 1910 se adoptaron en relación a la Deuda Pública. 
Pero fue a partir de 1922 que se inició el proceso de transformación 
económica del país por efecto de un factor que logró cambiar la articulación 
plena de la sociedad venezolana con el sistema capitalista mundial, ese 
factor dinámico fue el petróleo. Luego, entre 1922 y 1936, se produce lo que 
se define como la etapa de transición, en la cual se inicia el cambio definitivo 
de un modelo agrario exportador cuyo dinamismo dependía de las 
fluctuaciones del mercado europeo hacia un modelo de capitalismo de 
Estado, en el que la vida económica va a estar regulada e intervenida por 
los ingresos que la renta petrolera le permite al mismo. 
4. Explique cómo surgió PDVSA 
PDVSA fue creada en 1975 para que asumiera las riendas de la 
industria petrolera a partir del 1 de enero de 1976. Con mucha sabiduría y 
tacto, el liderazgo político que guio el proceso nacionalizador no pretendió 
amalgamar el buen número de empresas privadas y públicas, nacionales y 
extranjeras, que operaban en Venezuela en una única empresa estatal. Las 
empresas fueron estatificadas, pero no unificadas, se colocó encima de ellas 
un ente de coordinación de actividades operativas y de centralización de las 
funciones de planificación y finanzas. 
Así nació PDVSA, como una simple estructura de coordinación, con 
mínimo personal, de un conglomerado gigantesco, que había producido 
3.700.000 barriles diarios (3,7 MMbd) en 1970 y que para la fecha producía 
2,4 MMbd. 
7 
 
La industria nacional estatal en 1976 siguió operando con los mismos 
sistemas y procedimientos de las empresas existentes hasta 1975, en buena 
parte transnacionales privadas, las cuales habían operado en Venezuela en 
muchos casos por más de cinco décadas. 
PDVSA y sus empresas filiales adoptaron una forma jurídica diferente 
de las otras empresas estatales existentes en el país. Se crearon como 
empresas públicas de derecho privado. Sociedades anónimas (SA) con un 
accionista único, el Estado venezolano, representado por el gobierno en las 
reuniones de accionistas. 
5. Explique la nacionalización de la industria petrolera 
En septiembre de 1975 se promulgó en Venezuela la Ley Orgánica que 
Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, conocida 
como Ley de Nacionalización Petrolera. 
El control: Elemento esencial de la nacionalización 
Se recordó que el propósito de la nacionalización no era sólo mejorar 
el ingreso que de la industria petrolera recibe el país, porque para ello hubiera 
bastado con modificar la leyes fiscales, especialmente la Ley de Impuesto 
Sobre la Renta, sino que el propósito esencial inmediato de la nacionalización 
era la recuperación del control sobre las actividades petroleras, del cual, 
además de esperarse una mejor participación de la nación en el ingreso 
petrolero, debía fundamentalmente obtenerse la incorporación y 
armonización de esas actividades con el resto de las actividades económicas 
y sociales de la nación, para lo cual se requería un cambio en el modelo 
productivo-exportador aplicado durante el régimen concesionario, muy difícil 
o imposible de lograr sin contar con dicho control. 
Perfeccionamiento de la nacionalización 
Dos posiciones surgieron respecto a la necesidad, por todos 
teóricamente aceptada, de profundizar o perfeccionar la nacionalización: 
Una, la de quienes sostenemos que la nacionalización debía primero que 
todo mirar hacía las necesidades internas de la nación, para satisfacerlas 
mediante el abastecimiento de hidrocarburos, tanto para el consumo final 
como para su refinación e industrialización. Fue lo que denominamos la 
internalización” petrolera. Condicionado a ese abastecimiento interno debe 
quedar la exportación, que, aunque a la larga suponga la reducción de 
exportación de petróleo crudo, mejoraría la de productos, con las ventajas de 
mayores ingresos, generación de empleo y reactivación económica general, 
por la agregación interna de valor. 
La otra postura sobre la profundización o perfeccionamiento de la 
nacionalización fue la de la internacionalización, con la cual, se dijo, se 
8 
 
aspiraba reintegrar verticalmente nuestra industria petrolera, a la cual la Ley 
de Nacionalización le había cercenado el mercadeo internacional y además 
abrir mercados para nuestros crudos pesados. 
La internalización no se adoptó como una política general, no 
obstante, un generalizado consenso conceptual sobre ella, y sólo ha habido 
tímidos intentos o ensayos puntuales, que más demuestran el arrastre del 
peso del viejo modelo extractivo-exportador que la voluntad de poner en 
práctica una política. 
La internacionalización se puso en práctica mediante la compra total o 
parcial de diversas empresas en el exterior, sobre bases semejantes a las 
del modelo extractivo-exportador y mecanismos de descuentos sobre 
precios, cuyos resultados, así como la conveniencia de mantener dichas 
empresas, mantienen vivas las dudas que desde el comienzo se 
manifestaron sobre ellas. 
Aceleramiento de la nacionalización 
A partir de la aprobación de la Ley de Reversión, en 1971, se aceleró 
repentinamente el proceso de nacionalización y todos los partidos y 
personajes importantes, antes opuestos o no decididos, querían asumirlo 
como bandera. Ello trajo como consecuencia que no existiera una estructura 
preparada para asumir el cambio ni un adoctrinamiento del personal que 
habría de manejar el nuevo esquema, porque no se había planificado el 
proceso. Por el contrario, se levantó un escudo protector de los tradicionales 
o antiguos modos de hacer las cosas. A la Corporación Venezolana del 
Petróleo (CVP), que había intervenido en todas las fases de las actividades 
petroleras (exploración, producción, transportación, refinación y mercadeo) y 
que debió haber sido la plataforma lógica para asumir las actividades 
petroleras, dada también su conceptuación como empresa petrolera del 
Estado y su experiencia y mística como tal, sela vio como muy pequeña o 
como un obstáculo de lo que la tradicional gerencia petrolera pensaba hacer. 
Se habló de no politización de las empresas nacionalizadas, de la 
conveniencia de preservar las prácticas empresariales y de garantizar 
continuidad de lo existente. 
El manejo de la nacionalización 
Al final el cambio del sistema concesionario al nacionalizado se 
efectuó sobre las mismas estructuras organizativas existentes y se creó a 
Petróleos de Venezuela para coordinarlas como una casa matriz. Iguales 
prácticas y las mismas culturas de las empresas concesionarias continuaron 
funcionando y modelaron el funcionamiento de PDVSA. 
9 
 
Se propendió a aplicar en forma estricta los modos de la sociedad 
anónima tomada del Código de Comercio, como si en verdad las empresas 
nacionalizadas fueran meras empresas mercantiles e incluso su 
comportamiento tributario las llevó a poner en práctica planificaciones 
fiscales que no eran otra cosa que maneras de pagar los menores impuestos 
aun con artificios. Esto último, conjuntamente con manejos de administración 
empresarial de molde privado, determinó una continua disminución de los 
ingresos fiscales provenientes de la industria petrolera, lo que influyó para 
que en la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos se incrementara el monto de 
la regalía como una manera de revertir tal tendencia. 
Todo lo anterior ocurrió con un continuo adoctrinamiento interno del 
personal gerencial de las empresas, para repeler o neutralizar las acciones 
gubernamentales encaminadas a lograr un comportamiento de las mismas 
conforme a las reglas de derecho público que les son aplicables. Un 
permanente enfrentamiento se observaba entre PDVSA y el ministerio del 
ramo, el cual, además, dada la prepotencia económica de la industria 
petrolera, fue perdiendo capacidad de control y fiscalización, a la vez que 
PDVSA era tenida como modelo de eficaz gerencia, lo que impulsaba a 
utilizarla incluso en actividades públicas distintas de las petroleras. 
Las diferencias de criterios entre la gerencia petrolera nacionalizada y 
la administración gubernamental, a la cual aquélla por ley está sometida, se 
fueron agravando hasta el extremo de pretender dicha gerencia rechazar las 
políticas públicas a ella aplicables y tratar de elaborarlas por ella misma, 
como un ente autónomo y autárquico. 
Se deformó de tal manera el papel de PDVSA, que ésta asumía y de 
hecho muchas veces se la tenía, incluso por órganos del Estado, como el 
interlocutor válido, técnica y hasta legalmente, en materia petrolera, con 
prescindencia del ministerio del ramo, a quien pretendía de hecho sustituir en 
la formulación de las políticas públicas. 
Esa deformación fue llevada al extremo de envolver a las empresas 
petroleras nacionalizadas en actividades netamente políticas, que en sus 
inicios por el contrario ellas decían rechazar. Se las colocó en el mismo plano 
de una agrupación política o de una organización sindical, con objetivos de 
derrotar al gobierno y de integrar o influir en la integración de otro que se 
orientara por sus ideas sobre política petrolera, entre ellas las de apertura, 
privatización o desnacionalización, y de política nacional en general. En 
efecto provocaron un paro petrolero, que no se limitó a la mera cesación del 
trabajo, ya de por sí ilegal, sino que le añadieron actuaciones de hecho 
rechazadas por todos los ordenamientos jurídicos del mundo, y pretendieron 
convertir tal paro en una huelga general, que por naturaleza es un acto 
típicamente político, pues tiene por objeto presionar o desestabilizar 
10 
 
gobiernos y que, por envolver servicios públicos y otras actividades 
indispensables para el funcionamiento social, se la coloca en los bordes de 
la insurrección. 
6. Explique la industrialización del petróleo 
La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida 
expansión de la industria petrolera en los años 20 del presente siglo, aunque 
ya en años anteriores se habían instalado ciertos equipos industriales, por 
ejemplo, en la industria textil. La industria petrolera, de grandes capitales 
extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, ha sido 
considerada como "enclave" en la economía agroexportadora (café, cacao, 
cueros) tradicional, pues las inversiones y los mercados principales eran 
extranjeros; pero los ingresos de la renta petrolera que desde temprano logró 
cobrar, en cuantías cada vez mayores, el Estado venezolano en su carácter 
de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva y 
determinante sobre las demás actividades económicas del país. 
Las inversiones en la actividad petrolera crecieron durante las décadas 
de los 20, 30, 40 y 50; inicialmente sólo en las actividades de exploración, 
explotación y transporte, puesto que las refinerías fueron instaladas en las 
islas de propiedad holandesa, Aruba y Curazao, frente a la costa de 
Venezuela. En 1942, la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra 
Mundial provocó ataques de submarinos alemanes contra los barcos 
petroleros en el Mar Caribe, lo que llevó a una fuerte reducción de la 
producción, de la exportación y del empleo. El presidente Medina aprovechó 
el momento de urgencia con la que se necesitaba el petróleo venezolano 
para la guerra, para lograr un gran anhelo político nacional: mejorar las 
condiciones para el Estado venezolano y aumentar la participación en las 
enormes ganancias de las La industrialización de Venezuela 59 compañías. 
En 1943, las empresas aceptaron acatar la soberanía impositiva de 
Venezuela (sobre todo el Impuesto sobre la Renta recién introducido), un 
aumento del pago de regalías, y la obligación de construir refinerías en el 
país para procesar una cantidad considerable del petróleo venezolano. En 
intercambio, fueron renovadas las concesiones (cerca de su período de 
vencimiento) por 40 años más, y se otorgaron grandes áreas nuevas en 
concesión. Las grandes refinerías en Punto Fijo (Royal Dutch-Shell) y Amuay 
(Standard Oil of New Jersey, hoy Exxon) fueron construidas hasta fines de 
los años 40. Así, la actividad petrolera extendió su contribución a la 
industrialización del país, antes del inicio de la industrialización del sector no 
petrolero (manufacturas, agroindustrias etc.). 
11 
 
7. Explique cómo se determina el aumento de los precios del 
petróleo. 
El precio del crudo depende especialmente de: 
• La demanda global: la regla de la oferta y la demanda se cumple con 
el petróleo al igual que con el resto de bienes. Un incremento de la 
demanda, es decir, una mayor necesidad de este recurso, puede 
superar la oferta y entonces hacer que la materia se encarezca. En 
cambio, si la demanda se contrae, los productores tienen que bajar el 
precio para vender la producción. 
• La demanda futura de petróleo como activo: cuando las empresas 
compran y venden petróleo a futuro, el precio de la materia sube por 
dicho aumento de la demanda. Esta demanda puede deberse a la 
necesidad de satisfacer un consumo futuro o a la optimización de 
carteras de inversión, como activo refugio. 
• Situación geopolítica de los países productores: guerras, desastres 
climáticos, crisis política. Hay una alta correlación entre los precios del 
crudo y los acontecimientos geopolíticos en los países exportadores. 
Ejemplo claro de ello han sido las crisis de precios del petróleo 
provocadas por la inestabilidad política en Oriente Medio (como 
sucedió con la revolución iraní en 1979 o la Guerra del Golfo en 1991). 
La clave pare entender el precio del petróleo es la relación entre la oferta 
y la demanda. Los precios aumentarán en consonancia con la demanda, en 
el supuesto de que la oferta permanezca estática, y disminuirán a medida 
que la oferta aumente, en el supuesto de que la demanda permanezca 
estática. 
8. Explique la influencia del petróleo en la sociedad venezolana 
actualEl petróleo ha dejado su huella imborrable en la economía venezolana 
desde muchos años atrás. En el pasado dio un vuelco a la actividad 
productiva venezolana. En el presente aún no podemos prescindir de él. En 
el futuro todavía su influencia se prolongará durante un largo horizonte de 
tiempo. 
Si bien es cierto que en los últimos años esta influencia ha 
experimentado una leve declinación, como bien lo demuestran las cifras, aún 
continúa siendo el principal renglón de exportación con que cuenta el país, el 
sector más influyente en la actividad productiva nacional, la principal fuente 
de divisas y parte sustancial de los ingresos fiscales. Además del peso 
evidente que su comportamiento tiene sobre las expectativas de los diversos 
agentes económicos, generando unas veces optimismo y otra desconfianza 
ante la perspectiva de un futuro incierto. 
12 
 
Aunque el presupuesto del Estado sigue dependiendo fuertemente de los 
ingresos petroleros la industria petrolera venezolana, luego de haber sido una 
de las más fuertes del mundo, se vino abajo, sobre todo en el último lustro, a 
causa de la falta de inversión, la reducción del recurso humano calificado, la 
gestión, la corrupción y, más recientemente, las sanciones impuestas por 
Estados Unidos, según especialistas del sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CONCLUSIÓN 
 
La historia permite determinar cómo ha evolucionado Venezuela en materia 
Política-Petrolera durante cada periodo Presidencial desde 1908 hasta la fecha, 
además de involucrar las diferentes ampliaciones transitorias por las que la 
Economía Minera y Petrolera ha pasado. 
Por otro lado, se considera relevante mencionar que los periodos de mayor 
auge petróleo de Venezuela se observa durante el mandato de los presidentes 
Guzmán, (Ampliación de concesiones y enronquecimiento estatal), G.A.P. 
(Nacionalización) y Rafael Caldera (Apertura Petrolera). 
El advenimiento del petróleo de Venezuela constituye al hecho económico 
más trascendente dentro de la historia económica del país. 
Hoy en día, la situación de la industria petrolera venezolana es muy distinta. 
A pesar de que la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por 
Occidente han favorecido un aumento en la demanda mundial de energía, 
Venezuela se ha visto incapacitada para aprovechar estas circunstancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Álvarez, R. C. (11 de Marzo de 2022). © 2022 Deutsche Welle. Obtenido de 
https://www.dw.com/es/la-carrera-contra-el-tiempo-de-la-industria-petrolera-
de-venezuela/a-63655929 
Calderón, Á. S. (15 de Abril de 2006). Reveciso. Obtenido de 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
64112006000100008#:~:text=En%20septiembre%20de%201975%20se,co
mo%20Ley%20de%20Nacionalizaci%C3%B3n%20Petrolera. 
Espinasa, R. (12 de Julio de 2006). Scielo. Obtenido de 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
64212006000100010 
Martin, L. (2022). © Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. 2022. Obtenido de 
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/sube-baja-precio-petroleo/ 
Melcher, D. (2000). LA INDUSTRIALIZACIÓN DE VENEZUELA. Revista 
Economía No. 10. Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y 
Sociales Universidad de Los Andes.

Continuar navegando