Logo Studenta

Revision de cumplimiento de protocolo de preeclampsia grave

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA “WITREMUNDO TORREALBA” 
POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 
MARACAY ESTADO ARAGUA 
 
 
 
 
 
 
 
REVISION DE CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO DE PREECLAMPSIA GRAVE 
DE LAS PACIENTES QUE INGRESAN A LA EMERGENCIA OBSTETRICA DEL 
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY FEBRERO- JULIO 2014 
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en 
Ginecología y Obstetricia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores: Dra. Leída Mejías 
Dra. Mercedes Herrera 
 
 
Maracay, Noviembre 2014 
2 
 
 
 
 
3 
 
 
REVISION DE CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO DE PREECLAMPSIA GRAVE 
DE LAS PACIENTES QUE INGRESAN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL 
CENTRAL DE MARACAY FEBRERO- JULIO 2014 
 
Autoras: Leída Mejias.1 Médico Residente de tercer nivel de la especialidad de 
Ginecología y obstetricia. Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay. 
Maracay Estado Aragua. Mercedes Herrera 2 Médico especialista en Ginecología 
y obstetricia, adjunto al servicio de Ginecología y obstetricia del Servicio Autónomo 
Hospital Central de Maracay. 
 
RESUMEN 
Las alteraciones hipertensivas que acompañan al embarazo determinan una 
complicación obstétrica frecuente y de notable mortalidad materna y perinatal, de 
la cual no se conoce su etiología, ahora bien la preeclampsia grave complica del 6 
al 8% de las gestantes por tal motivo es una de las patologías de interés y 
preocupación en la práctica obstétrica. Objetivo: Revisar el cumplimiento de 
protocolo de preeclampsia grave de las pacientes ingresadas en la emergencia 
obstétrica del Hospital central de Maracay durante el periodo Febrero-Julio 2014. 
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La 
población estuvo comprendida por 115 embarazadas atendidas en la emergencia 
obstétrica. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: el mayor 
índice de edad lo tienen las embarazadas entre 15 a 20 años con un 26,09%, un 
84,3% de las mismas se controló la gestación, las embarazadas en un 55,7% eran 
multíparas, el criterio diagnostico se basó en la sintomatología neurológica, donde 
se obtuvo 72,17% de pacientes con cefalea y 61,64% de las mismas con 
hiperreflexia, en los mismos se cumple la administración de sulfato de magnesio 
como anticonvulsivante para crisis, el antihipertensivo más usado es la 
alfametildopa. Se realizaron los análisis de laboratorio pertinentes. Al momento de 
la interrupción la edad gestacional fue mayor de 37 semanas. Conclusiones: El 
cumplimiento del protocolo de preeclampsia grave, no se cumple a cabalidad por 
lo que es importante que el equipo de salud mantenga una monitorización 
continua. 
 
Descriptores: Revisión, Cumplimiento, Protocolo, Preeclampsia Grave. 
 
 
 
4 
 
 
REVIEW OF COMPLIANCE PROTOCOL PREECLAMPSIA SEVERE PATIENTS 
ENTERING EMERGENCY HOSPITAL CENTRAL Maracay February- July 2014 
 
Authors: read Mejias.1 Resident Physician tertiary specialty of Gynecology and 
Obstetrics. Self Service Central Hospital of Maracay. Maracay Estado Aragua. 
Mercedes Herrera 2 Medical Specialist in Gynecology and Obstetrics, attached to 
the service of Gynecology and Obstetrics of the Autonomous Service Central 
Hospital of Maracay. 
 
ABSTRACT 
Hypertensive disorders that accompany pregnancy determine a common obstetric 
complication and significant maternal and perinatal mortality, of which the etiology 
is unknown, however severe preeclampsia complicated of 6 to 8 % of pregnant 
women for that reason it is one of the pathologies of interest and concern in 
obstetric practice. Objective: To review compliance with severe preeclampsia 
protocol of patients admitted to emergency obstetric Maracay Central Hospital 
during the period from February to July 2014. Materials and Methods: A 
descriptive, cross-sectional and prospective study. The population was comprised 
of 115 pregnant women attending obstetric emergency. A form of data collection 
was used. Results: The highest rate of pregnant women have at age 15 to 20 
years with a 26.09%, 84.3 % of which was controlled pregnancy, pregnant 55.7 % 
were multiparous, the diagnostic criteria was based on neurological symptoms, 
where 72.17 % of headache patients and 61.64 % of them with hyperreflexia in the 
same administration of magnesium sulfate as an anticonvulsant for crisis meets 
obtained, antihypertensive most widely used is the alphamethyldopa. Relevant 
laboratory tests were performed. Upon discontinuation was higher gestational age 
of 37 weeks. Conclusions: Compliance Protocol severe preeclampsia is not fully 
compliant so it is important that the health team maintains continuous monitoring. 
 
Keywords: Review, Compliance Protocol Severe Preeclampsia. 
 
 
 
5 
 
 
INTRODUCCION 
 
Los trastornos hipertensivos, son los desórdenes médicos más comunes 
durante el embarazo; de todos ellos la hipertensión gestacional y preeclampsia-
eclampsia constituyen aproximadamente el 70%. La PE-E es una patología muy 
controversial en todos los aspectos, desde su definición, clasificación y etiología 
hasta su prevención y tratamiento y sigue siendo un área de intenso estudio e 
investigación a nivel mundial. (1) 
Se ha verificado que el factor de riesgo más antiguamente conocido es la 
nuliparidad, siendo otros factores la edad menor de 20 años o mayor de 40 años, 
antígeno paterno, hipertensión arterial crónica, lupus, síndrome antifosfolipidico, 
diabetes, obesidad, fumadoras, enfermedad renal, preclampsia previa en 
multíparas, gestaciones múltiples, molas hidatidiformes e hidrops fetal, entre 
otros.(2,3,4) 
La enfermedad se caracteriza por la disfunción endotelial de todo el sistema 
materno y del lecho placentario, debido a un desbalance de los factores que 
promueven la normal angiogénesis, a favor de factores antiangiogénicos (sFlt-1, 
Endotelina, Factores de Crecimiento placentarios PIGF), Autoanticuerpos 
AntiReceptor de Angiotensina 1, que están presentes en exceso en la circulación 
de pacientes preeclámpticas, varias semanas antes de la aparición de las 
primeras manifestaciones clínicas. (5) 
La hipertensión en el embarazo se define como el trastorno que se presenta 
durante la gestación, parto o puerperio caracterizado por la elevación de la presión 
arterial no menor de 140/90 mm Hg o un aumento de 30 mmHg en la TA sistólica y 
15 mmHg en la diastólica acompañada por signos y síntomas que permiten 
clasificarla según su severidad en al menos dos tomas separadas por 15 minutos 
en un mismo brazo. (6) 
Por consiguiente El Ministerio del Poder Popular para la Salud clasifica los 
desórdenes hipertensivos del embarazo en: 1.-) Hipertensión crónica: Hipertensión 
(140/90 mmHg) presente antes del embarazo o diagnosticada antes de la semana 
6 
 
20 de gestación y persiste después del parto, 2.-) Preeclampsia-eclampsia: 
Hipertensión que se diagnostica en el embarazo después de la semana 20 en una 
mujer que previamente tenía una presión arterial normal y que se acompaña de 
proteinuria, a) Preeclampsia leve: Presión sanguínea sistólica de 140 mmHg o 
más y diastólica de 90 mmHg o más, en dos tomas consecutivas con 6 horas de 
diferencia, acompañadas de proteinurias de 0,3g o mas de proteínas en una 
muestra de orina de 24 horas, o hasta dos cruces (++) en dos muestras al azar, 
recolectadas con una diferencia de al menos 4 horas b) preeclampsia grave: Cifras 
tensionales mayor o igual 160/110 mmHg, en dos tomas consecutivas con 6 horas 
de diferencia, proteinurias de 5g o más en una muestra de orina de 24 horas, o 
tres cruces (+++) en dos muestras al azar recolectadas con una diferencia de al 
menos 4 horas además de oligurias, sintomatología neurológica, dolor epigástrico 
o hipocondrio derecho y alteraciones de laboratorio (trombocitopenia <100 
000/mm3, enzimas hepáticas elevadas, creatininamayor de 1,4 mg/dl) c) 
eclampsia: Anterior más convulsiones 3. Preeclampsia sobre agregada a 
hipertensión crónica: HTA conocida agravada por preclampsia o eclampsia 4. 
Hipertensión de la Gestación a. Hipertensión transitoria: si la presión arterial se 
normaliza a las 12 semanas post-parto b) Hipertensión Crónica: Si la presión 
arterial no se normaliza a las 12 semanas post-parto (6) 
Con relación a la proteinuria como parte de la definición de preeclampsia, 
por la observación del desarrollo de preeclampsia en gestantes en nuestro medio 
y hallazgos en otras latitudes, se expresó ya hace algunos años que la 
hipertensión es un signo importante del proceso, consecuencia de la enfermedad, 
pero no la causa; y que la proteinuria no siempre ocurre. Actualmente se ha 
eliminado la dependencia del diagnóstico de la PE en la proteinuria. (7-8) La 
hipertensión durante el embarazo conlleva a mayor riesgo de desprendimiento 
prematuro de placenta, coagulación intravascular diseminada, hemorragia 
cerebral, insuficiencia hepática e insuficiencia renal aguda. (9-10) 
Debe señalarse que en el mundo se producen 600.000 muertes maternas 
por año, según la OMS más de 200.000 ocurren como consecuencia de las 
complicaciones derivadas de la preeclampsia-eclampsia. En 2013, la tasa mundial 
7 
 
de mortalidad materna fue de 210 defunciones maternas por cada 100.000 
nacidos vivos, frente a las 380 defunciones, por cada 100.000 nacidos vivos 
registrados en 1990, en su mayor parte prevenibles. En países desarrollados la 
mortalidad actual vinculada con la enfermedad hipertensiva en el embarazo es 1,4 
por cada 100.000 nacimientos, a nivel mundial representa el 16,1% de las 
muertes maternas. La afección se presenta en el 6-8% de las gestantes. Sin 
embargo, la incidencia es muy variable dependiendo de las características 
poblacionales. Suecia registra uno de los índices más bajos: 0,5% de las 
embarazadas, mientras que en algunos países Africanos supera el 10%. En 
Argentina, en el 2009 la tasa de mortalidad fue de 5,5 x 10.000 de las cuales, el 
10%, correspondió a esta enfermedad; siendo igualmente considerada la 
hipertensión asociada al embarazo en cualquiera de sus formas, el problema 
médico más común que afecta a la mujer embarazada en nuestro país, 
señalándose una prevalencia de 7,7%; de este modo, en el año 2005 ocurrieron 
351 muertas de las cuales 91 de estas muertes (28,6%) fueron producidas por 
estos trastornos; según la OMS actualmente Venezuela es uno de los seis países 
de las Américas que aumentó la mortalidad materna en los últimos años, al igual 
que Canadá, Cuba, Estados Unidos, Guyana y Surinam, no cumpliendo con el 
objetivo de desarrollo del milenio (ODM). (9-11) 
Ahora bien en África y Asia, casi una décima parte de las defunciones 
maternas están relacionadas con estos trastornos; mientras en América latina, una 
cuarta parte de las muertes maternas tienen que ver con estas complicaciones (11). 
La PE se considera un problema de salud pública y está asociada a una alta 
morbimortalidad materno-fetal y prematuridad. En Estados Unidos de 
Norteamérica se estima una frecuencia entre el 6 y 8% de todos los embarazos y 
constituye aproximadamente el 15% de todas las muertes maternas y el mayor 
factor de riesgo de morbimortalidad perinatal. En Venezuela oscila entre 1,5% y 
6,2% para la preeclampsia y 0,05 a 0,5% para la eclampsia y es la segunda causa 
de muerte materna, sólo superada por las afecciones hemorrágicas. (1-12) De allí 
pues que el estado Aragua no escapa de esta realidad, teniendo una incidencia en 
8 
 
el Hospital Central de Maracay para el año 2010 de 488 pacientes ingresadas, 
para el 2011 el de 339 y para 2012 de 314. (13) 
Ahora bien La hipertensión arterial afecta directamente la salud de ambos 
(embarazada y feto), al planear el tratamiento debe tenerse en cuenta el bienestar 
de ambos individuos. Es necesario unificar conceptos, en la detección precoz de 
pacientes con mayor riesgo de desarrollar hipertensión durante la gestación, en la 
detección precoz de enfermedades cardiovasculares o renales. Establecer pautas 
claras y sistematizadas de orientación del control prenatal y de diagnóstico. La 
detección precoz de las pacientes de alto riesgo y la corrección de los factores de 
riesgo podría ser efectiva. (14-15) Es necesario administrar tratamiento médico para 
combatir la hipertensión grave en la gestación, de esta manera los temas más 
controvertidos se relacionan con el papel que desempeña el tratamiento 
farmacológico en el control expectante de la preeclampsia grave, con el fin de 
prolongar la gestación y la capacidad de dicho tratamiento para modificar el curso 
del trastorno sistemático subyacente además de los efectos sobre el resultado 
fetal y materno, a pesar que la única curación es la extracción del trofoblasto.(16) 
Ante las complicaciones que se desarrollan con la preeclampsia grave se indican 
diferentes tratamientos que van desde el farmacológico, donde se indican 
anticonvulsivantes, antihipertensivos hasta el quirúrgico. Siendo la primera 
elección de anticonvulsivantes el Sulfato de magnesio, en dosis de impregnación y 
mantenimiento; dentro de los antihipertensivos de crisis y mantenimiento la 
Hidralazina como primera elección y como tratamiento quirúrgico la interrupción 
del embarazo por parto o cesárea segmentaria.(17) En relación a la conducta debe 
estar dirigida según la semana de gestación y a las condiciones de la paciente la 
cual entre 28 y 34 semanas se sugiere conducta expectante y < 28 semanas y > 
34 se sugiere interrupción del embarazo tomando en consideración el protocolo de 
tratamiento ultraagresivo donde se culmina el embarazo sin la colocación previa 
de esteroides para inducción de madurez pulmonar fetal entre las 24 a 34 
semanas y el agresivo donde se interrumpe luego de la colocación de esteroides 
para inducción de maduración pulmonar fetal (6) la inducción del parto, es una 
opción razonable en las pacientes preeclámpticas, el parto vaginal es preferible a 
9 
 
la cesárea, incluso en pacientes en que la enfermedad presento signo de 
gravedad, pero finalmente serán las circunstancias clínicas lo que definen las vías 
de interrupción del embarazo (16) 
 Cabe mencionar que existen pocas investigaciones sobre la 
implementación de protocolos de hipertensión en la embarazada, de allí que se 
aplican guías basadas en los lineamientos emanados de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), y se han ido adaptando a las necesidades de cada ciudad o 
población, con el fin de estandarizar los cuidados necesarios a la madre y evitar 
las repercusiones de la hipertensión o eclampsia. 
En esta perspectiva Quispe y Cols (18) realizaron un estudio acerca de las 
complicaciones maternas y fetales de la preeclampsia cuyos resultados 
predominantes fueron la eclampsia y el Abrupto placentario observando un claro 
aumento de la incidencia en pacientes con factores de riesgos, del mismo modo 
Fescina y De Mucio (19) señalan que el grado de tratamiento y control de esta 
patología depende de los signos y síntomas clínicos y del momento de comienzo 
de la preeclampsia, que también es una expresión de la gravedad de la 
enfermedad, de tal manera que la preeclampsia de comienzo precoz al parto, 
puede retrasarse por indicaciones fetales pudiendo en algunos casos 
recomendarse el tratamiento expectante después de que pase el tiempo requerido 
para administrar corticosteroide. 
Cabe mencionar que el disminuir la morbilidad y la mortalidad de 
preclampsia-eclampsia constituye un reto de salud sobre todo en un país en 
desarrollo, de allí que el criterio de tratamiento médico y quirúrgico en pacientes 
con preclampsia-eclampsia con frecuencia solo se basa en experiencias 
personales, por lo que las instituciones y hospitales universitarios deben contar 
con protocolos y normas de manejo en la medida que sean aprobados,evitaran el 
riesgo que estas mujeres dependan de un criterio anecdótico, tomándose en 
cuenta que los trastornos durante el embarazo y el puerperio se pueden resolver 
exitosamente cuando se cuenta con los servicios de calidad necesarios. En base a 
lo anteriormente expuesto se observa una reducción de un 25% de los 
10 
 
fallecimientos por esta patología, posterior a la implementación del protocolo de 
enfermedades hipertensivas en Toluca (México). (20) 
Haciendo referencia en la investigación de Hernández y Herrera (21) donde 
determinaron que la ejecución de pautas claras acerca de los trastornos 
hipertensivos en el embarazo contribuye a evaluar la atención obstétrica de las 
pacientes que acuden a las emergencias y de esta manera se puede mejorar la 
calidad de atención de las mismas y por ende modificar las tasas de 
morbimortalidad materna y perinatal. 
 En la unidad de emergencia de Ginecología y obstetricia del Hospital Central 
de Maracay estado Aragua, se ha adaptado un protocolo de actuación (Anexo 2), 
en los casos de hipertensión en la embarazada, indicando las conductas 
estándares a seguir y los estadios que presenta cada una, siendo la preeclampsia 
grave la que compromete grandemente al binomio madre-hijo, la estratificación de 
riesgo total permite una evaluación pronostica más exacta de la paciente, ya que 
el mayor o menor porcentaje de riesgo adicional relativo depende del tiempo de 
inicio y del tipo de tratamiento antihipertensivo, o la presencia o no de las 
condiciones clínicas asociadas, es por ello que nace la inquietud por revisar el 
cumplimiento del protocolo de preeclampsia grave de las pacientes ingresadas en 
la emergencia obstétrica del Hospital central de Maracay durante el periodo 
Febrero-Julio 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
Objetivos de la Investigación 
 
Objetivo General 
 
 Revisar el cumplimiento del protocolo de preeclampsia grave de las 
pacientes ingresadas en la emergencia obstétrica del Hospital central de Maracay 
durante el periodo Febrero-Julio 2014. 
 
Objetivos específicos 
 
1. Registrar las características clínico epidemiológico, edad, controles 
prenatales, IMC y paridad de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia 
grave. 
2. Describir las patologías asociadas de la gestante con preeclampsia grave. 
3. Señalar los criterios de ingreso relativos a la preeclampsia. 
4. Identificar las pautas de tratamiento usadas en pacientes con preeclampsia 
grave. 
5. Definir el manejo clínico aplicado a las usuarias con preeclampsia grave 
según edad gestacional. 
6. Establecer la evolución clínica de las usuarias con preeclampsia grave. 
7. Determinar vía de resolución del embarazo. 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIALES Y METODOS 
 
TIPO DE INVESTIGACION: Estudio descriptivo, prospectivo y de corte 
transversal. 
POBLACION Y MUESTRA: Estuvo constituida por 115 embarazadas atendidas 
en la emergencia obstétrica del Hospital Central de Maracay que desarrollaron 
preeclampsia grave durante el periodo Febrero- Julio 2014. 
TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: Se utilizó una ficha 
de recolección de datos realizada en base a los parámetros establecidos en el 
protocolo de atención para la paciente con preeclampsia grave. 
TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS: según las variables 
consideradas en el estudio se elaboró una base de datos, para lo cual se utilizó el 
paquete estadístico. Los resultados se presentan mediante tablas describiendo 
frecuencias e índices porcentuales. Con los datos estadísticos obtenidos en la 
tabulación y procesamiento de la información, de los datos establecidos en las 
tablas presentadas se procedió al análisis descriptivo cualitativo de los mismos de 
acuerdo a los objetivos planteados y a partir de los cuales se realizó la 
interpretación, discusión y formulación de conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados 
Características clínico epidemiológico. 
Tabla 01: Características clínicas epidemiológicas de las pacientes con 
preeclampsia grave según edad, IMC, paridad y Nro. de controles prenatales, 
Servicio de emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua Febrero Julio 2014 
EDAD FR % 
 
CLASIFICACION 
IMC OMS 
FR % 
15-20 30 26,09 
 NORMAL 19 16,24 
21-25 28 24,35 
 
26-30 24 20,87 
 SOBRE PESO 38 32,48 
31-35 17 14,78 
 
36-40 14 12,17 
 OBESAS 58 49,57 
41-45 2 1,74 
 
 
PARIDAD 
 
Nro. 
CONTROLES 
PRENATAL 
 
PRIMIGESTA 48 41,7 
 
>5 97 84,3 
II-IV 64 55,7 
 
<5 12 10,4 
> V 3 2,6 
 
0 6 5,2 
Total 115 100,0 
 
Total 115 100,0 
Fuente: Autor Dra. Leída Mejías. 
La muestra está comprendida según la edad entre 15 a 45 años, con una 
media de X= 26,31 y una desviación estándar de б= 7, siendo el grupo de edad 
predominante entre 15 a 20 años con el 26,09%, Es así mismo, como al analizar el 
IMC su valor mínimo es de 20,06 Kg./m2 y un máximo de 47,20 Kg./m2, 
obteniéndose la media X=30,68 Kgs/m2, y una desviación estándar de б= 5,75 
siendo la calificación predominante la obesidad con el 49,57%, no obstante en 
cuanto a la paridad predomina las gestantes con II a IV gestas con el 55,7%; en 
14 
 
este mismo orden de idea en cuanto a el nro. de controles predomina el más de 5 
controles con el 84,3%. 
 
 
 
 
 
Patologías asociadas 
Tabla 02: Pacientes con preeclampsia grave según patologías asociadas, Servicio 
de emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua Febrero Julio 2014 
PATOLOGIA ASOCIADA FR % 
NINGUNA 98 85,2 
ASMA 9 7,8 
HTA CRONICA 6 5,2 
LES 1 0,9 
DIABETES 
GESTACIONAL 
1 0,9 
Total 115 100,0 
Fuente: Autor Dra. Leída Mejías. 
 Es evidente que en su mayoría no presentaron patología asociadas, pero 
no menos importante de las que la tuvieron predomina el asma Bronquial con el 
7,8% y la Hipertensión Crónica con el 5,3% 
 
Criterios de ingreso relativo a la preeclampsia 
Tabla 03: Pacientes con preeclampsia grave según signos y síntomas, Servicio de 
emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua Febrero Julio 2014 
SIGNOS Y 
SINTOMAS 
FR % 
 
PRUEBA DE LABORATORIO 
% 
ALTERADO 
CEFALEA 83 72,17 
 
PROTEINAS EN ORINA 79,63 
HIPERREFLEXIA 71 61,74 
 
AC. URICO 68,42 
ESCOTOMAS 20 17,39 
 
PROTEINA TOTAL Y 
FRACCION 
66,98 
EPIGASTRALGIA 17 14,78 
 
LDH 62,12 
ACUFENOS 22 19,13 
 
CREATININA 38,94 
SIN 
SINTOMATOLOGÍA 
4 3,48 
 
PT Y PTT 38,89 
VÓMITOS 1 0,87 
 
PLAQUETAS 23,48 
 
 
TGO-TGP 19,82 
15 
 
TENSION ARTERIAL 
/MMHG. 
FR % 
 
BT Y FRACCION 12,09 
>160/110 16 13,9 
 
UREA 6,93 
<160-110 99 86,1 
 
 Total 115 100,0 
 
 Fuente: Autor Dra. Leída Mejías. 
Al analizar los signos y síntomas al ingreso de las pacientes con 
preeclampsia grave, se observa que de los síntomas, el predominante es la 
cefalea encontrada en el orden del 72,17% de las misma, seguido de los 
acufenos que se manifiestan en el 19,3%, los escotomas que se presentan en el 
17,39% y con una proporción no menos importante se presenta la epigastralgia. 
En el mismo orden de ideas en cuanto a los signos la hiperreflexia se presenta en 
el 61,74% de las gestantes con preeclampsia grave y presentando en su mayoría 
en el 86,1% cifras tensiónales inferiores a 160/110 mmHg. 
 
Pautas de Tratamiento 
Tabla 04: Pacientes con preeclampsia grave según terapéutica anticonvulsivante 
e hipertensión, Servicio de emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua 
Febrero Julio 2014 
PREVENCION DE LA 
CONVULSION 
FR % 
 
ANTICONVULSIVANTE FR % 
SI 83 72,17 
 
SULFATO DE MAGNESIO 76 91,6 
NO 32 27,83 
FENITOINA 6 7,2 
 
FENOBARBITAL 1 1,2 
Total 115 100 
 
Total 83 100 
TRATAMIENTO 
CRISIS 
HIPERTENSIVA 
 
USO DE MEDICAMENTO 
 
HIDRALAZINA 22 71,0 
ALFAMETILDOPA 55 47,83 
 
HIDRALAZINA 50 46,09 
NIFEDIPINA 9 29,0 
NIFEDIPINA 6 4,35 
 
OTROS 4 3,48 
Total 31 100,0 
 
Total 115 100 
Fuente: Autor Dra. Leída Mejías.Ante la prevención de la convulsión esta se aplicó en el 72,17% de las 
gestantes con preeclampsia grave, siendo el tratamiento aplicado para esta el 
sulfato de magnesio en el 91,6% de los casos, en cuanto a la terapéutica 
16 
 
empleada ante la crisis hipertensiva el 71,1% de los casos se usa la Hidralazina, 
principalmente, pero no obstante para el tratamiento de mantenimiento es el 
alfametildopa (47,83%) supera aun cuando por muy poco margen a la Hidralazina 
en 1,74% puntos porcentuales a favor de este. 
 
 
 
Manejo Clínico 
 
Tabla 05: Pacientes con preeclampsia grave según manejo clínico, Servicio de 
emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua Febrero Julio 2014 
CONDUCTA FR % 
INTERRUPCION 97 84,3 
EXPECTANTE 18 15,7 
Total 115 100,0 
 
EDAD GESTACIONAL 
DESENCADENANTE 
FR % 
SEMANA 
INTERRUPCION 
FR % 
<20 18 15,7 24-29 12 10,4 
20-25 4 3,5 30-33 20 17,4 
26-30 10 8,7 34-36 33 28,7 
31-35 37 31,3 >37 50 
43,5 
36-40 46 40,0 
Total 115 100,0 Total 115 100,0 
Fuente: Autor Dra. Leída Mejías. 
 
 
Señalan los datos que un 84,3% la conducta al ingreso fue interrupción y 
un 15,7% fue expectante. En cuanto a la edad gestacional desencadenante de la 
crisis hipertensiva predomino en un 40% entre 36 a 40 semanas, mientras que la 
semana de interrupción fue mayor de 37 semanas en un 43,5%. 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
Complicaciones y evolución 
Tabla 06: Pacientes con preeclampsia grave según complicación y evolución 
clínica, Servicio de emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua Febrero 
Julio 2014 
COMPLICACION 
MATERNA 
FR % 
COMPLICACION 
FR % 
SI 36 31,30 
HELLP 25 69,44 
DPP 17 47,22 
NO 79 68,70 
ECLAPMSIA 3 8,33 
INSUFICIENCIA RENAL 
AGUDA 
2 5,56 
INGRESO A UCI EVOLUCION CLINICA FR % 
SI 5 13,9 BUENA 65 56,5 
NO 31 86,1 
REGULAR 46 40,0 
MALA 4 3,5 
Total 36 100,0 Total 115 100,0 
Fuente: Autor Dra. Leída Mejías. 
Las gestantes con preeclampsia grave en cuanto a la complicación, esta se 
produjo en el 31,30% de ellas, donde la más frecuente fue en orden de frecuencia 
el HELLP con 69,44% seguido del DPP con 47,22%, no obstante de este grupo 
solo ingreso a UCI el 13,9% (N: 36), que a pesar de esto el 56,5% en universo 
muestral su evolución fue catalogada como bueno y solo un 3,5% fue mala. 
 
Tabla 07: Pacientes con preeclampsia grave según vía de interrupción y condición 
del producto, Servicio de emergencia Obstétrica HCM, Maracay Edo. Aragua 
Febrero Julio 2014 
VIA DE 
INTERRUPCION 
FR % 
 
CONDICION DEL 
PRODUCTO 
FR % 
18 
 
CESAREA 102 88,7 
 
VIVO 106 92,2 
PARTO 13 11,3 
 
OBITO 9 7,8 
Total 115 100,0 
 
Total 115 100,0 
Fuente: Autor Dra. Leída Mejías. 
En cuanto a la vía de interrupción del embarazo señalan que un 88,7% se 
interrumpió por cesárea segmentaria y un 11,3% por parto eutócico mientras que 
en un 92,2% de los casos se obtuvo un recién nacido y solo en un 7,8% fueron 
óbitos. 
Discusión 
 
La preeclampsia grave constituye un importante problema de salud pública 
siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna y 
perinatal a nivel mundial. En el servicio de Ginecología y obstetricia del HCM los 
trastornos hipertensivos constituyen una de las primeras causas de ingreso. Este 
estudio demostró que los grupos poblacionales más expuestos a sufrir la 
enfermedad eran pacientes jóvenes de 15 y 20 años (26,09%),siendo mujeres 
jóvenes en edad productiva, hecho que ha sido reportado previamente (2,3), sin 
embargo, el número de gestas difiere con las propuestas en las literaturas ya que 
estuvo comprendida entre II y IV con un 55,7%, observándose en este dicho 
resultado el predomino del efecto protector de embarazos, por cambio de pareja 
hecho que no se pudo evaluar en la investigación. 
El diagnostico etiológico de esta patología aun continua en la oscuridad y 
muchas veces se hace tardíamente, en este aspecto es muy importante el papel 
que juega el control prenatal para disminuir las complicaciones maternas y 
perinatales además de la incidencia de parto pretermino y el bajo peso al nacer 
(12); debe señalarse, que las pacientes en este estudio se controlaron el embarazo 
en el 84,3%, resultado que coincide con Hernández y Herrera (21) y difiere con 
Alfaro(15) en cuya investigación existe asociación entre los controles prenatales 
inadecuados y la preeclampsia (15), por lo que es importante evidenciar si dichas 
pacientes a pesar de controlarse el embarazo cumplieron un plan de control 
temprano, sistemático y periódico. 
19 
 
En relación a la clasificación del IMC, la obesidad se presentó en 49,57% y 
el sobrepeso en el 32,48% resultado que coincide con la investigación de Malvino 
(4) la cual refiere que aquellas pacientes con factores de riesgo de obesidad 
presentan mayor número de casos con hipertensión crónica y preeclampsia 
sobreimpuesta. Cabe acotar que el 85,2% de las pacientes no presentaba 
patología de base, sin embargo, el asma bronquial y la hipertensión arterial 
crónica predomino en un 7,8% y 5,2% respectivamente resultados que difieren con 
Quispe(18) donde argumenta que esta enfermedad es predominante en pacientes 
con patología asociadas, lo que conlleva a deducir que dichas pacientes 
desarrollaron la enfermedad por la presencia de otros factores de riesgos 
predisponentes. 
De allí que los signos clínicos predominantes en el estudio fueron la cefalea 
en un 72,17% de las embarazadas; la hiperreflexia con un 61,74% seguido de 
escotomas en el 17,39% resultados que coinciden con Hernández y Herrera (21) en 
el síntoma predominante, quienes señalan que la presencia de 3 o más síntomas 
tienen una sensibilidad del 53% y una especificidad de 90%. Dentro de este 
marco, la preeclampsia grave es una emergencia hipertensiva, en especial, 
cuando se asocia a cifras de TAS > a 160 y/o TAD > 110 mmHg y 
manifestaciones de encefalopatía hipertensiva o compromiso de órgano blanco. 
Esta consideración tiene una importante repercusión en el enfoque terapéutico, ya 
que el manejo de la presión arterial cobra más importancia, junto a la prevención 
de las convulsiones y la finalización del embarazo (19). Debe señalarse que en un 
86,1% de los casos se tomó como criterio diagnostico las cifras tensionales de ≤ 
160/110 mmHg, y en un 13,9% las cifras tensionales de ≥ 160/110 mmHg 
resultados que difieren con los de Hernández y Herrera (21) por consiguiente los 
criterios de ingresos en estas pacientes estuvo basado predominantemente en la 
sintomatología y signos neurológicos más que en las cifras tensionales como tal. 
En cuanto a la presencia de otros hallazgos que permitan la certeza del 
diagnóstico, se tiene las pruebas de laboratorio realizadas, tal como lo es la 
determinación de proteína en orina, la cual en un 79,63% estaban alteradas 
resultados que contrastan con lo señalado por American College of Obstetricians 
20 
 
and Gynecologists y otros autores (6-8) quienes sostienen que el aumento de la 
presión arterial por encima de 160/110 mm/hg y la proteinuria > a 5 gr. en 24 
horas, son condiciones esenciales para el diagnóstico de preeclampsia grave; 
cabe destacar que en el Hospital Central de Maracay, no se realiza como rutina 
determinación de proteinuria en 24 horas, determinándose la misma 
cualitativamente en el examen de orina, mas no en dos muestras separadas de 4 
horas, como lo establecen los protocolos de atención, que mencionan a la 
proteinuria como criterio de importancia para la definición y pronóstico de 
preeclampsia puesto que permite diferenciarla de la hipertensión gestacional que 
se presenta después de la semana 20 con cifras tensiónales > a 140 mm/hg, 
manteniéndose hasta las 12 semanas después del parto con ausencia de 
proteinuria. Por otra parte se evidencio que el análisis de Plaquetas en un 23,48% 
se encontraba alterada así como el Ácido Úrico en un 68,42%, proteínas total y 
fraccionada en el 66,98% y LDHen el 62,12%. 
Cabe considerar que el sulfato de magnesio es el fármaco ideal en el 
tratamiento de las crisis convulsivas de los trastornos hipertensivos, tal como lo 
expresan diversas pautas de tratamiento, en esta investigación recibieron 
prevención de convulsiones en un 72,17% de las cuales fueron tratadas con 
sulfato de magnesio en 91,6% como primera línea mientras que la Fenitoina fue 
usada como segunda opción en el 7,2% de los casos, resultados que coinciden 
con los propuestos por el MPPS (6). 
Los antihipertensivos en crisis de primera línea utilizados fue la Hidralazina 
con un 71% y la Nifedipina en 29% de los casos, lo cual refleja que si se cumple 
con las pautas propuestas por el MPPS y la actualización del HCM (6-17). 
Señalando que el tratamiento indicado a las pacientes en esta investigación, 
fueron la Alfametildopa en el 47,83% y la Hidralazina 46,09% como tratamiento 
antihipertensivo de mantenimiento siendo muy poca la diferencia entre uno y otro; 
resultados que difieren con las pautas del HCM tal vez por la problemática que 
existe con el tratamiento de primera línea ya que no se encuentra disponibles en 
farmacias. 
21 
 
Si bien es cierto, la interrupción del embarazo, es una decisión difícil para el 
medico sin embargo es el tratamiento final de la preeclampsia, donde la conducta 
obstétrica adoptada en el centro hospitalario en el 84,3% fue interrupción 
inmediata y el 15,7% expectante. La edad gestacional en que se interrumpió el 
embarazo con mayor frecuencia fue el de las 37 semanas o más con un 43,5% 
seguido de un 28,7% entre las 34-36 semanas, en donde el mayor porcentaje de 
las pacientes cursaban con embarazos a términos o muy cerca de él siendo la 
cesárea la vía más común con un 88,7%. mientras que la edad gestacional 
desencadenante estuvo comprendida entre 36-40 semanas (40%) mejorando así 
el pronóstico materno fetal datos que coinciden Fescina, De Mucio y Hernández(19-
21) 
Destacando que se evidencio que un 68,70% no presento complicaciones 
asociadas, mientras que el 31,30% si las presento resultando el síndrome Hellp en 
un 69,44%, seguido del DPP en el 47,22%. Resultados que coinciden 
relativamente con Quispe (18) donde se obtuvo que la eclampsia y el DPP fueron 
los predominantes. De igual forma solo el 13,9% ingresaron a UCI, ya que las 
condiciones clínicas que presentaron fueron de cuidados intermedios debido al 
buen manejo de las cifras tensionales, egresando a las unidades obstétricas con 
un mejor pronóstico clínico. Por otra parte en un 92,2% se obtuvo productos vivos 
y en un 7,8% óbitos, resultados que coinciden con los de Malvino (4), debido a la 
actuación protocolizada y oportuna por parte del equipo médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 _ Dentro de las características clínico epidemiológicas, el mayor índice lo 
tienen las embarazadas entre 15 a 20 años. 
 Controles prenatales: En un 84,3% se mantuvo controlado el embarazo y 
predominaron las obesas en 49,57% 
 Paridad de las pacientes: entre II a IV paras 
 Patologías asociadas: la mayoría de las pacientes no presentaban ninguna 
enfermedad de base, sin embargo, en las que si lo tenían, predomino el asma 
bronquial 7,8% y la HTA con un 5,2% 
 Criterios de ingreso establecidos en el protocolo de atención a la usuaria con 
preeclampsia grave: no se cumple a cabalidad, esta mayormente basado en la 
sintomatología neurológica que presenta la paciente al ingreso más que en los 
signos, en el cual la cefalea e hiperreflexia fueron los más destacados con un 
72,17% y 61,74% respectivamente. El paraclínico predominante como criterio 
diagnostico son las proteínas en orina según el estudio. 
 Pautas de tratamiento usadas en pacientes con preeclampsia grave: Se 
cumple en su mayoría con la administración de sulfato de magnesio y 
anticonvulsivantes, al igual que el uso de antihipertensivos, sin embargo, el 
predominante en este último no corresponde con el indicado como primera opción 
en el protocolo. 
23 
 
 El manejo clínico aplicado a las usuarias con preeclampsia grave se basó en 
las condiciones clínicas de la gestante y la edad gestacional. 
 La edad gestacional al momento de la interrupción del embarazo fue mayor de 
37 semanas 
 La evolución clínica de las usuarias con preeclampsia grave fue buena en un 
57% 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 Supervisar el manejo y aplicación del protocolo de trastornos hipertensivos 
en el embarazo que ofrece el Servicio Autónomo Hospital central de Maracay, el 
cual permite obtener un manejo adecuado, oportuno y uniforme de las pacientes 
con esta patologia. 
 
 Hacer énfasis en la dotación de medicamentos a las embarazadas, como el 
caso de la hidralazina, ya que no es factible su adquision en los comercios 
farmacéuticos, y se pierde la continuidad de la acción farmacológica por el 
abandono del mismo. 
 
 Realizar estrategias educativas dirigidas a la embarazada con factores de 
riesgo de preeclampsia, donde se oriente y eduque sobre la prevención de esta 
alteración y la misma participe en su propio cuidado. 
 
 Proponer la implementación de una unidad de cuidados intermedios a la 
gestante, donde se puedan atender este tipo de pacientes dentro de la misma 
unidad de ginecoobstetricia. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Guariglia, D. Hipertensión en el embarazo: Preeclampsia, eclampsia y otros 
estados hipertensivos. Editorial Distribuna. Caracas. 2006 
2. Cabero, L. Cabuelco, E. Tratado de Ginecólogia y Obstetricia, Sociedad 
Española de Ginecología y Obstetricia, Madrid Editorial Medica Panamericana, 
S.A., p. 343-53 
3. Aller J, Pages G. Obstétrica Moderna, Caracas Editorial McGraw-Hill 
Interamericano de Venezuela, S.A., 2004. P.343-53 
4. Malvino E. morbimortalidad en la Preeclampsia Grave- obstetricia clínica 
(Buenos Aires- Argentina) 2011 
5. Ingaramo R, Alfie J, Bellido C. Guías de la Sociedad Argentina de 
Hipertensión Arterial: 56-58, Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, Buenos 
Aires. Argentina 2012. 
6. S. Duckitt K, et al: Factors for preeclampsia at antenatal Booking: 
Systematic review of controlled studies. E pub, 2005. Ministerio del Poder Popular 
para la Salud (MPPS). Protocolos de atención. Cuidados prenatales y atención 
obstétrica de emergencia. Marzo 2014. 
25 
 
7. Ministerio de Protección Social de Colombia, Guías de promoción de la 
salud y prevención de enfermedades en la salud pública. 2010. 
8. American college of Obstetricians and Gynecologists. Hypertension in 
pregnancy.Washington: ACOG technical Bulletin 
9. Diezmo A, et al: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial: Fascículo de 
Actualización, 2011. 
10. Tapia J V. Preeclampsia y Eclampsia. Una causa de síndrome de 
Hipertensión Encefálica, Departamento de Neurología, Escuela de Medicina, 
Universidad Católica de Chile. P. 1-15 
11. Organización Mundial de la Salud. Departamento de salud reproductiva e 
investigaciones conexas Ginebra, Suiza, 2011. 
12. Quintana NP. Revista de postgrado de VI Catedra de medicina número 165, 
Enero 2007 
13. Departamento de historias médicas servicio autónomo. Hospital Central de 
Maracay, Aragua 2014. 
14. Di Marco, Ingrid; Basualdo, Maria Natalia; Di Pietrantonio, Evangelina; 
Paladino, Silvina; Ingilde, Monica; Domergue, Gastón; Velarde, Carmen Nora. 
Guía de Práctica Clínica Estados Hipertensivos del Embarazo. Grupo de Estudios 
en Hipertensión y Embarazo. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Mayo 2010 
15. Alfaro M. Asociación entre control prenatal y la preeclampsia en gestantes 
atendidas en el Hospital nacional docente madre niño San Bartolomé 2004, Lima- 
Perú 2005. 
16. Lledó Guerrero, Agustín Alberto. La hipertensión arterial y el embarazo I. 
Revista de la Sociedad Paraguaya de Cardiología. Vol. 13, N° 2. Agosto 
2009:114–132 
17. ServicioAutónomo Hospital Central de Maracay. Actualización de las 
pautas de tratamiento para hipertensión en el embarazo. Unidad de 
Ginecoobstetricia. 2013 
18. Quispe, R. complicaciones maternas y fetales de la preeclampsia 
diagnosticada en el hospital del Sur del Perú. 2013. 
26 
 
19. Fescina R, De Mucio B, Ortiz E, Jarquin D. Guías para la atención de las 
principales emergencias obstétricas. Montevideo: CLAP/SMR; 2012. (CLAP/SMR. 
Publicación Científica; 1594) 
20. Experiencia de Toluca en Preclampsia – Eclampsia, Rev Cirug y Ciruj, 
2005, vol :73:101-05 
21. Herrera, Mercedes y Hernández, Francisco. Revisión de pautas de atención 
de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia grave que acudieron a la 
emergencia obstétrica del Hospital Central de Maracay febrero-Junio 2009. 
Trabajo de ascenso Universidad de Carabobo. 2010 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
ANEXO A. FICHA DE RECOLECCION DE DATOS 
CARACTERISTICAS CLINICO- EPIDEMIOLOGICO: 
1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ 
1.2 CI: _____________________ 1.3 Edad: ________ 
1.4 Gestas: Primigesta: _________ II-IV: ________ V o más: _____ 
1.5. Control prenatal: 
Número de controles ______ Institución: Publica ______ Privada _____ 
1.6 Peso: _______ Talla: _______ IMC: _______ 
2. ANTECEDENTES PERSONALES: 
HTA: ______ Diabetes mellitus: _______ Inmunológicas: ________ 
Hematológicas: _______ Otras: _______ Niega: _______ 
2.2 ANTECEDENTES FAMILIARES: 
HTA: ______ Diabetes mellitus: ________ OTROS: ________ Niega: _______ 
3. SIGNOS Y SINTOMAS EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA GRAVE: 
 Cefalea: _____ Epigastralgia: _______ Acufenos: ______ 
 Escotomas: ______ Vómitos: ______Hiperreflexia:______ 
27 
 
 Sin sintomatología: _______ 
 Mayor a 160/110 mmHg: _______ Menor a 160/110 mmHg: ______ 
3.1 PARACLINICOS 
Hg: _____ HTO: ______ PLAQ: ______ TGO: ______ 
TGP: ______ BT: ______ BD: ______ BI: ______ 
PROTEINAS T: _______ ALBUMINA:______ GLOBULINA:______ 
PT:_______ PTT:_______ 
LDH: ______ AC URICO: _______ CREAT: ______ UREA: ________ 
Proteínas en orina: Al Ingresar______ 4 horas Posteriores: _________ 
 
 
 
 
 
 
4. TRATAMIENTO USADO EN CRISIS HIPERTENSIVAS EN GESTANTES 
Medicamento SI NO Nº DE DOSIS 
1. Hidralazina 
 
 
2. Nifedipina 
 
 
 
3. Clonidina 
 
 
4. No administrado 
 
4.1 TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE EN PACIENTES CON 
PREECLAMPSIA GRAVE: 
Medicamento SI NO Dosis 
1.Sulfato de 
magnesio 
 Dosis de 
ataque: (6 gr) 
SI____ 
NO____ 
Dosis de 
mantenimiento (6gr) 
SI_____ 
NO____ 
1.1Número de 
horas 
Menos 
de 
12horas: 
12 horas 18 horas 24 horas 
o más: 
28 
 
 
2.Fenitoina 
 Dosis de 
ataque: 
(18 mg/kg) 
SI_____ 
NO_____ 
Dosis de 
mantenimiento (100 
mg) 
SI_____ 
 NO_____ 
3. Diazepam 
 
 
4.Fenobarbital 
 
 
5. No 
administrado 
 
 
Otros 
 
 
 
 
 
4.2 TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES CON 
PREECLAMPSIA GRAVE: 
Medicamentos SI NO Dosis 
Hidralazina 
 25 mg (VO) 
SI_____ 
NO_____ 
50mg (VO) 
SI_____ 
NO______ 
5 mg (EV) 
SI_____ 
NO_____ 
Alfa Metil 
dopa 
 Dosis 
mínima 
 
(750mg/dia) 
SI______ 
NO______ 
Dosis de 
mantenimient
o 
 (1500 
mg/dia) 
SI_____ 
 NO_____ 
Dosis máxima 
(2gr/dia) 
SI______ 
 NO______ 
Nifedipina 5-
10(mg/día) 
SI_____ 
NO_____ 
30 (mg/día) 
SI______ 
 NO_____ 
120 (mg/día) 
SI______ 
 NO______ 
5. VIA DE INTERRUPCION DEL EMBARAZO 
 - Cesárea segmentaria: ____________ 
 - Parto eutócico: ___________ 
6. EDAD GESTACIONAL EN QUE AUMENTARON LAS CIFRAS 
TENSIONALES 
29 
 
Menor de 20 semanas: ______ 20-25 semanas: ______ 
26-30 emanas:______ 31-35 semanas: ______36-40 semanas: _______ 
7. EDAD GESTACIONAL EN LA QUE SE INTERRUMPE EL EMBARAZO 
 24- 29 SEMANAS: _______ 
 30- 33 SEMANAS: _______ 
 34- 36 SEMANAS: _______ 
 Mayor a 37 semanas: _______ 
 Inductores de madurez pulmonar: SI: _____ NO: ______ 
8. EVOLUCION CLINICA: 
Buena: _______ Regulares: ________Malas: _______ 
8.1 INGRESO AL SERVICIO DE UCI 
 SI: _______ NO: _______ 
9. COMPLICACIONES MATERNAS: 
DPP: _____ Síndrome de Hellp: ______ Eclampsia: ______ 
Insuficiencia renal aguda: ______ 
9.2. CONDICION DEL PRODUCTO DE LA PACIENTE CON 
PREECLAMPSIA GRAVE 
 - Vivo: ______ - Óbito: ______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO B. Actualización del Protocolo de HTA en la embarazada. 
31 
 
 
32 
 
 
33 
 
 
34 
 
 
 
 
35

Continuar navegando