Logo Studenta

MODELOS EPISTÉMICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 1/1 
ASIGNATURA: 
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 
TEMA: 
MODELO EPISTÉMICO 
 AUTORES: 
Anchundia Salazar Ángel Ramon 
Fernández Vera Johan Geovanny 
Molina Clemente Dereck Fabricio 
Rodríguez Quinto Evelyn Carolina 
 
DOCENTE: 
 Ing. Jorge Saavedra Palma, Mgt. 
 
LA LIBERTAD 
Enero, 2019 
 
 
DEFINICIÓN 
Modelo 
La modelación científica es un método que opera de 
forma práctica y teórica con un objeto no en forma 
directa si no utilizando cierto sistema intermedio 
auxiliar natural o artificial el cual se encuentra en 
una determinada correspondencia objetiva con el 
objeto mismo del conocimiento. 
En cierta etapa está en condiciones de sustituir en determinada relación al objeto que se 
estudia, el conocimiento parece ser trasladado temporalmente del objeto que nos interesa 
a la investigación de un cuasi – objeto intermedio auxiliar: el modelo. 
Este método sirve para predecir acontecimientos que no han sido observados aún. 
Un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un 
fenómeno con miras a su mejor entendimiento. Es la interpretación explicita de lo que 
uno entiende de una situación, o tan solo de las ideas de uno acerca de esa situación. 
Puede expresarse en formulaciones matemáticas, símbolos, palabras, pero en esencia, es 
una descripción de entidades, procesos, atributos y las relaciones entre ellas. Puede ser 
descriptivo o ilustrativo, pero, sobre todo, debe ser útil. 
DEFINICIONES DE MODELOS Y SUS FUNCIONES 
Interpretación 
Significa explicar y representar los aspectos más significativos del objeto de estudio de 
forma simplificada. Mediante la interpretación se aprecia la función ilustrativa, traslativa 
y sustitutiva – heurística del modelo. 
Diseño 
Significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Mediante el diseño se 
evidencian la función aproximativa y extrapolativa – pronosticadora del modelo. 
 Ajuste 
Significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Mediante 
el ajuste se revela la función transformadora y constructiva del modelo. 
Lo epistémico 
El episteme es “el saber que se posee, especialmente el saber cultivado, cuando es 
producto de la práctica histórica de personas” 
Platón diferencia el episteme de la doxa. Mientras que la doxa se refiere a la opinión vaga, 
floja, débil, no fundada o fundamentada, el episteme se refiere al conocimiento firme, es 
 
 
el conocimiento científico, que proviene del saber sistematizado, que proviene del saber 
científico. 
MODELO EPISTÉMICO 
Los modelos epistémicos son representaciones conceptuales sobre los cuales se soporta 
el pensamiento, o a partir de las cuales se indaga sobre la “realidad”. Pueden ser vistos 
como categorías que una comunidad científica, una cultura o congregación o 
conglomerado crea, adopta o desarrolla a fin de situarse espaciotemporalmente, a 
respuesta a los grandes interrogantes de la ciencia y del conocimiento. 
CATEGORÍA DEL MODELO EPISTÉMICO 
Se refiere a la representación del conocimiento que cada ser humano, grupo de 
investigación o comunidad académica y científica tiene sobre los eventos, hechos, ideas, 
situaciones, acontecimientos, fenómenos o problemas. Esta representación es creada 
como producto de la actividad investigativa del ser humano. 
El modelo epistémico fundamenta científicamente la realidad filosófica y epistemológica. 
El modelo epistémico pretende lograr el desarrollo de la ciencia y se concentra en la 
actividad investigativa del científico (ALEXANDER, 2015). 
ASPECTOS DE LOS MODELOS EPISTÉMICOS 
 Propician el surgimiento de métodos, diseño y técnicas con aplicaciones 
disciplinarias. 
 Beneficia un conjunto de valores que obedecen a su orientación 
 Poseen un lenguaje que los evidencia. 
TIPOLOGÍA DE LOS MODELOS EPISTÉMICOS 
Aglomerado: Logra unir diferentes aspectos 
para solidificarse en una idea. Se adhiere de 
acuerdo a diversas situaciones y según variados 
factores, especialmente por identificación de 
las ideas entre sí, o por atracción de ideas 
débiles hacia otras más fuertes. 
Este tipo de modelo está conformado según los 
distintos aspectos que lo identifican y los cuales 
se unen formando uno solo. La estructuración 
que se percibe es sólida, pero un acercamiento 
permite observar que los aspectos son 
diferentes, y se diferencian entre ellos. 
Está constituida por aquel que se conforma según como sus distintos aspectos que lo 
identifican se “adhiere” de acuerdo a diversas situaciones y según variados factores, 
 
 
especialmente por identificación de las ideas entre sí, o por atracción de ideas “débiles” 
hacia otras más “fuertes”. El modelo aglomeración se aprecia como una estructuración 
sólida, pero un acercamiento permite apreciar que los aspectos que lo conforman son 
diversos, algunos de ellos muy diferentes entre sí, cuya presencia se justifica por las 
relaciones de cohesión que se generan con otros aspectos que lo conforman. La 
aglomeración ocurre por diversos factores asociados, especialmente, con la 
identificación. 
Mecánica: Este modelo se sustentando en métodos, procedimientos y criterios nacidos 
de las aplicaciones físicas y según los procesos mecánicos. El valor de los aspectos del 
modelo esta dado por los engranajes de los que forma parte, como también por la 
actividad que cumple según la tarea que le corresponde. Estos modelos mecánicos se 
rigen por las leyes mecánica y por los principios de la termodinámica. Son predecibles, 
son controlables, pueden ser objeto de intervención técnica y aceptan, hasta cierto punto, 
las innovaciones. 
Fragmentado: Se caracteriza por la separación de sus aspectos, tales como ideas, 
métodos, contexto, y se presenta como inconexo e incoherente entre sí. La fuerza de la 
argumentación está dada por el énfasis de la misma con respecto al contexto donde se 
origine o según las circunstancias. El modelo epistémico atomista se expresa de múltiples 
maneras en diversos contextos y evidencias una manera de concebir el conocimiento a 
partir de expresiones separadas, pero comunicacionalmente afines por el contenido, por 
los términos, la oportunidad y la incidencia donde se manifieste. El modelo fraccionado 
es típico de contextos organizacionales donde por vía de la fuerza, o por mecanismos de 
cohesión, pueden darse las condiciones de existencia mas no necesariamente de 
tolerancia, como es el caso de que una que otra institución académica: se percibe la 
fragmentación, pero el hecho académico ocurre por la fuerza de la institucionalidad, y 
frente a un “enemigo común” se reacciona como un “todo unido y organizado”. 
Modular: Permiten sustituir un módulo por otro 
sin alterar el todo. El modular es aquel modelo 
cuya composición interna se caracteriza por 
módulos, por unidades de composición, con valor 
propio cada una de ellas, como también con 
valores relacionado con el contexto en el cual se 
inscribe. A su vez, el criterio modular permite que 
el referido contexto, a medida que el componente 
modular adquiere otro valor u otra significación, 
pueda ser reemplazado por otro, con base en el 
principio del modularismo que expresa que es 
posible sustituir las partes sin alterar el todo. El 
investigador signado por el modularismo puede ir cambiando módulos de contenido 
epistémico, con el fin de ajustar sus respuestas a requerimientos de actualización, pero el 
 
 
todo, esto es, la personalidad, el compendio general de la vida, la filosofía, continúan 
inalterables. 
Difuso: Se caracteriza por su ambigüedad y por su imprecisión. El modelo difuso es 
indefinible por la incapacidadpara señalar definiciones y conceptos, pero se presenta con 
capacidad retórica y argumental. Algunos modelos se presentan en una primera etapa 
como difusos, especialmente cuando no han logrado definir su ideario fundamental o 
cuando su desarrollo es incipiente y sus manifestaciones están marcadas por la 
incertidumbre. El modelo difuso puede dar idea de algo, pero también de otra cosa 
distinta, conduce a la ambigüedad y el rango de incertidumbre es amplio. 
Originarios y derivados: Existen modelos 
epistémicos originarios, que tienen un carácter 
determinante, y modelos epistémicos derivados, 
los cuales en oportunidades “aparecen” con más 
fuerza que los originarios, en el contexto de las 
ideas y de las realizaciones, pero su razón de ser 
esta en los modelos de donde se desprenden. Esto 
significa que algunos modelos epistémicos están 
en la raíz del conocimiento y sobre ellos se 
soportan otras representaciones epistémicas, 
como también que existen otros modelos derivados, los cuales, aunque tienen un carácter 
predominante en el fondo están determinados por otro modelo epistémico. 
MODELOS EPISTÉMICOS ORIGINARIOS 
Humanismo: El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural 
europeo surgido en el siglo XIV, y que se basaba en la integración de 
ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta corriente de 
pensamiento surgió en oposición directa al pensamiento teológico, donde Dios era el 
garante y el centro de la vida. 
El movimiento humanista establece y sienta las bases del derecho, políticas de derechos 
humanos que son parte de la legislación de todas las naciones en la actualidad. El 
pensamiento humanista es generalmente entendido como una doctrina antropocéntrica. 
La organización de la sociedad debe darse de tal modo que el bienestar humano esté 
garantizado. 
Esta corriente intenta garantizar que el género humano sea la medida a partir de la cual 
se deben establecer los parámetros culturales. La actividad humana no debe transgredir 
los valores mínimos que sostiene el humanismo, de lo contrario se estarían realizando 
graves violaciones al género humano en su totalidad. 
Los humanistas se apoyaron también en grandes pensadores de la antigüedad, como lo 
fueron Aristóteles y Platón, para desarrollar su teoría acerca de que el conocimiento era 
el que le daba el poder a las personas, brindándoles felicidad y libertad al mismo tiempo, 
teniendo en cuenta que en cierto modo la libertad es poder. 
https://concepto.de/valores-humanos/
https://concepto.de/ser-humano/
https://concepto.de/vida/
https://concepto.de/derechos-humanos-2/
https://concepto.de/derechos-humanos-2/
https://concepto.de/sociedad/
https://concepto.de/conocimiento/
https://concepto.de/felicidad/
https://concepto.de/libertad/
 
 
Por esta razón ellos tomaban acciones tales como hacer llegar a todas las personas 
posibles las obras que eran resultado de la imprenta, se quería a toda costa poder expandir 
el conocimiento y crear una sociedad más culta. Este grupo privilegiaba las ciencias 
humanas y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar 
los valores del ser humano como tal. 
Actualmente esta corriente se opone a tendencias consumistas, al narcisismo y exaltación 
corporal, y a todo aquello que implique un fin de explotación del humano, principalmente 
de su cuerpo. Por supuesto que también está en oposición a las condiciones laborales 
deplorables en las que se encuentran muchos trabajadores y a la discriminación. 
Idealismo: El idealismo, o inmaterialismo, es 
la familia de teorías filosóficas que afirman la 
primacía de las ideas o incluso su existencia 
independiente. Afirman que la realidad, o la 
realidad que podemos conocer, es 
fundamentalmente un constructo de la mente o 
inmaterial. El idealismo supone que los objetos 
no pueden tener existencia sin que haya una 
mente que esté consciente de ellos. Para poder 
conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la 
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. 
El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico 
al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia 
de objetos abstractos independientes del observador. 
Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la 
posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un sentido 
sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las creencias y 
los valores, dan forma a la sociedad. Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá, 
afirmando que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu. El idealismo 
rechaza así las teorías físicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente. Una 
versión extrema de este idealismo puede existir en la noción filosófica del solipsismo. 
Materialismo: El materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo 
puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la 
acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de las cosas, 
independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos. 
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que pueden 
ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos. 
Tipos de Materialismo: 
Materialismo metafísico o cosmológico: Para los materialistas metafísicos, no existe 
otra sustancia que no sea la materia y no existe un mundo fuera del orden material. En 
este contexto, la materia es el origen y la causa de todo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Idea
https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_abstracto
https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Dualismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Solipsismo
 
 
Materialismo metódico: Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas 
a partir de sus elementos materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la 
materia (cuerpo y movimiento) se pueden explicar los fenómenos. 
Materialismo psicofísico: Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del 
espíritu está determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral. 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico: El materialismo dialéctico sostiene 
que la materia es el fondo y la causa de todas las cosas, incluso de los fenómenos del 
pensamiento. Para este tipo de materialismo, la realidad material es la causa de los 
cambios y movimientos y se desarrolla en medio de tensiones y luchas ente contrarios. 
Forma parte de los postulados de Marx y Engels y se complementa con la perspectiva del 
materialismo histórico, que estudia el desarrollo de la historia humana a partir de las 
relaciones materiales (economía, política, entre otros). 
Naturalismo: El naturalismo es un 
movimiento filosófico, que expone una 
interpretación certera, absoluta y fidedigna de 
la realidad, pero, destacando en su totalidad 
que la naturaleza es el principio de todo aquello 
que es real y existente. 
Para los seguidores de esta corriente, la 
naturaleza es el origen y la representación real 
de todo lo físico que existe. Los naturalistas 
consideran que todos los seres vivos y acontecimientos son generadas por causas 
naturales. 
Por tanto, los naturalistas se preocupan por reproducir la realidad que les rodea, desde 
una perspectiva objetiva, describiendo cada detalle, inclusive, de aquellos que pueden 
resultar desagradables para muchas personas, a fin de exponer y explicar el 
comportamientodel ser humano. 
Realismo: Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en 
realidad, sin adornos, exageraciones o matices. 
Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y 
del poder real como sistema político para la administración del Estado. En este sentido, 
son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o 
restauración del poder monárquico. 
Características del realismo: 
 La búsqueda por la reproducción de la forma más exacta posible la realidad y los 
problemas que enfrentan las personas. 
 
 
 
 Centrado en el hombre, de ahí que las descripciones de los personajes son 
específicas y reales en cuanto a rasgos físicos y psicológicos. 
 Las descripciones detalladas buscan alcanzar una representación más verosímil de 
la realidad. 
 Su estilo es elaborado, preciso y no se da cabida a la subjetividad. 
 Las obras literarias exponen hechos ocurridos en la realidad, pero sustituyendo los 
nombres de donde ocurrieron los hechos. 
 Tienen un carácter histórico porque exponen los diferentes acontecimientos y 
problemas individuales, sociales e, incluso, políticos de un momento específico. 
Bibliografía 
ALEXANDER, O. O. (2015). EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS HUMANAS: MODELOS EPISTÉMICOS Y 
PARADIGMAS . BOGOTA: EDICIONES DE LA U. 
Webgrafía 
https://es.slideshare.net/Elyzolana/modelos-epistmicos 
https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2016/04/consideraciones-sobre-el-mc3a9todo-
del-sistema-problc3a9mico-15-modelos-epistc3a9micos-e28093-rac3bal-gustavo-eid-
ayala-2006.pdf 
https://www.significados.com 
https://concepto.de/humanismo/ 
https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo 
 
 
 
 
https://es.slideshare.net/Elyzolana/modelos-epistmicos
https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2016/04/consideraciones-sobre-el-mc3a9todo-del-sistema-problc3a9mico-15-modelos-epistc3a9micos-e28093-rac3bal-gustavo-eid-ayala-2006.pdf
https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2016/04/consideraciones-sobre-el-mc3a9todo-del-sistema-problc3a9mico-15-modelos-epistc3a9micos-e28093-rac3bal-gustavo-eid-ayala-2006.pdf
https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2016/04/consideraciones-sobre-el-mc3a9todo-del-sistema-problc3a9mico-15-modelos-epistc3a9micos-e28093-rac3bal-gustavo-eid-ayala-2006.pdf
http://www.significados.com/
https://concepto.de/humanismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo

Continuar navegando