Logo Studenta

Libro Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.pearsonenespañol.com
Emmanuel Raufflet
Luis Portales Derbez
Consuelo García de la Torre 
José-Félix Lozano Aguilar
Ernesto Barrera Duque
R
aufflet • Portales • G
arcía • Lozano • Barrera 
R
esponsabilidad, ética y sostenibilidad em
presarial
ISBN 978-607-32-4161-8
9 7 8 6 0 7 3 2 4 1 6 1 8
9 0 0 0 0
Responsabilidad ética y sostenibilidad empresarial, presenta, de manera 
didáctica y analítica, los conceptos, prácticas y casos donde se aprecian las 
tensiones, dicotomías y vaivenes, así como las consistencias, sinergias y posibilidades de 
interacción que pueden tener lugar entre empresas y sociedad.
El libro propone una manera diferente de abordar los estudios y prácticas organizacionales, poniendo de 
relieve la dignidad humana, la solidaridad y la compenetración con la naturaleza en medio de la racionalidad 
económica de la gestión, e incorpora el concepto de sostenibilidad alineado con los objetivos de desarrollo en 
esta materia, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. 
El texto expone el cambio que han tenido las empresas en su camino a la implementación y percepción de 
la responsabilidad social y sostenibilidad, pasando de una lógica filantrópica y asistencialista, a una donde la 
empresa asume su rol como actor clave en la atención y resolución de los principales problemas a los que 
se enfrenta la sociedad. Asimismo, muestra la relevancia y corresponsabilidad que tienen las empresas para 
construir, de la mano con otros sectores, una sociedad más equitativa, justa, ética, transparente y orientada a 
cubrir las necesidades de las futuras generaciones.
La obra presenta los diferentes esfuerzos realizados para responder a los desafíos económicos, sociales y 
ambientales que supone gestionar empresas en el contexto latinoamericano. Para ello, se presentan de forma 
clara y sencilla los fundamentos de la responsabilidad social empresarial, la ética y la sostenibilidad para las 
empresas, así como las externalidades negativas y buenas prácticas a través de:
• Casos de estudio que muestran con detalle situaciones y experiencias reales aplicadas en empresas 
 que operan en América Latina.
• Términos clave y conceptos importantes de cada capítulo.
• Preguntas para debate que promueven la reflexión sobre los temas abordados.
• Lecturas recomendadas para reforzar lo aprendido y profundizar en los temas presentados. 
Para más información sobre este libro visite:
www.pearsonenespañol/raufflet
RESPO N SAB IL I DAD, 
Y SOSTENIBILIDAD
ÉT
IC
A
EMPRESAR IAL
CVR_Raufflet_Responsabilidad_41618.indd All Pages 5/26/17 3:32 PM
Responsabilidad, ética 
y sostenibilidad empresarial
Responsabilidad, ética 
y sostenibilidad empresarial
Revisión Técnica
Luz María Velázquez
Departamento de Filosofía y Ética
Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey
Mirian Molinar
Departamento de Filosofía y Ética
Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey
Emmanuel Raufflet
HEC-Montreal, Canadá
Luis Portales Derbez
Universidad de Monterrey, México
Consuelo García de la Torre
EGADE Business School-ITESM, México 
José-Félix Lozano Aguilar
Universidad Politécnica de Valencia, España
Ernesto Barrera Duque 
INALDE Business School, Colombia
El proyecto educativo Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial es una obra colectiva creada por un equipo de 
profesionales, quienes cuidaron el nivel y pertinencia de los contenidos, lineamientos y estructuras establecidos por 
Pearson Educación.
Dirección general: Sergio Fonseca ■ Dirección de innovación y servicios educativos: Alan David Palau 
■ Gerencia de contenidos y servicios editoriales: Jorge Luis Íñiguez ■ Gerencia de arte y diseño: Asbel Ramírez 
■ Coordinación de contenidos Educación Superior: Guillermo Domínguez Chávez ■ Especialista en contenidos 
de aprendizaje: Yanith Betsabé Torres Ruiz ■ Coordinación de arte y diseño: Mónica Galván ■ Editor de desarrollo: 
Bernardino Gutiérrez Hernández ■ Corrección de estilo: Lourdes Amador Araujo ■ Gestor de arte y diseño: José 
Hernández Garduño ■ Lectura de pruebas: Felipe Martínez ■ Diseño de interiores: Servicios Editoriales 6Ns 
■ Diseño de portada: Studio 2 ■ Composición y diagramación: Servicios Editoriales 6Ns.
Contacto: soporte@pearson.com
Raufflet, Emmanuel; Portales Derbez, Luis; 
García de la Torre, Consuelo; Lozano Aguilar, José-Félix; 
Barrera Duque, Ernesto
Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Primera edición
Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2017
ISBN: 978-607-32-4161-8
Área: Administración
Formato: 20 × 25.5 cm Páginas: 416
Datos de catalogación bibliográfica
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 20 19 18 17 
ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-4161-8
ISBN LIBRO E-BOOK: 978-607-32-4162-5
D.R. © 2017 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Avenida Antonio Dovalí Jaime núm. 70
Torre B, Piso 6, Colonia Zedec, Ed. Plaza Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón, México, Ciudad de México, C. P. 01210
www.pearsonenespañol.com
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, 
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni 
por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, fotocopia, 
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
Primera edición, 2017
Pearson Hispanoamérica
Argentina ■ Belice ■ Bolivia ■ Chile ■ Colombia ■ Costa Rica ■ Cuba ■ República Dominicana ■ Ecuador ■ El Salvador 
■ Guatemala ■ Honduras ■ México ■ Nicaragua ■ Panamá ■ Paraguay ■ Perú ■ Uruguay ■ Venezuela
Acerca de los autores
Emmanuel Raufflet
Es profesor titular de Management, desarrollo sostenible en el HEC, Montreal, Canadá. Es coau-
tor y coeditor de varios libros pedagógicos sobre responsabilidad social empresarial y teoría crí-
tica en administración. Ha publicado artículos en revistas internacionales y ha coordinado varios 
números temáticos de revistas sobre innovación social e ideología en administración, entre otros. 
Ha publicado más de 40 casos pedagógicos en libros y revistas. Ha realizado proyectos de in-
vestigación para gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e 
internacional.
Luis Portales Derbez
Es Doctor en Ciencias Sociales por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es profesor-inves-
tigador de la Universidad de Monterrey (UDEM), donde dirige el Centro de Estudios para el 
Bienestar. Es cofundador del Laboratorio de Transformación Social (LTS) y miembro del Sistema 
Nacional de Investigadores (CONACYT). Sus líneas de investigación son: capital social, huma-
nismo en las organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad, desarrollo y pobreza. Sobre 
esos temas, ha escrito diversos artículos y capítulos de libros; además, ha presentado ponencias 
de tipo científico en distintos foros. Se ha desempeñado como consultor del BID, la Universidad 
Anáhuac y diferentes empresas nacionales e internacionales. Ha colaborado con el PNUD y la 
OEA en la realización de diferentes proyectos de investigación y emprendimiento.
Consuelo García de la Torre
Tiene un doctorado en Management, en la HEC de la Universidad de Montreal, Canadá, y una 
maestría en la Universidad de Lovaina la Nueva en Bélgica. Es profesora-investigadora de tiem-
po completo en EGADE Business School, Tecnológico de Monterrey, en México. Es miembro del 
Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI1), responsable del Capítulo PRME Latino-
américa y el Caribe. Es representante de PRME Champions, EGADE Business School. Actualmente 
es directora de la cátedra de investigación “Humanismo y Gestión”, miembro del Grupo Estraté-
gico de Investigación en Innovación Social, EGADE Business School, y miembro de la Academy 
of Management. También es representante del Capítulo de México del International Network of 
Humanistic Management. En 2012, Pearson publicó su libro Responsabilidad social empresarial. 
También ha escrito diversos capítulosde libros en prestigiadas editoriales internacionales, en 
revistas internacionales indexadas y en revistas nacionales.
v
vi Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
José-Félix Lozano Aguilar
Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia; profesor titular de Ética empresarial y res-
ponsabilidad social en la Universidad Politécnica de Valencia; e investigador asociado del Institu-
to Ingenio (CSIC-UPV). Ha realizado estancias de investigación en el departamento de Dirección 
de empresas en la Universidad Erlangen-Nürnberg. Ha sido profesor invitado en la Universidad de 
Zittau y en la OHM Technische Fachshule Nürnberg (Alemania), Lodz (Polonia). Ha impartido 
cursos y conferencias en Argentina, Ecuador, Colombia, México, República Dominicana, Uru-
guay y Costa Rica. Ha desarrollado trabajos de asesoría de ética para diversas entidades públicas 
y privadas (ONCE, Institut Català de Salut, Universitat de Lleida, Universidad Politécnica de 
Cartagena, entre otras). Ha publicado diversos artículos sobre ética empresarial y profesional, 
así como sobre formación para la responsabilidad, en revistas especializadas entre las que desta-
can: Journal of Business Ethics, Science and Engineering Ethics, Journal of Academic Ethics, Journal of 
Philosophy of Education y Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica. Es autor de los 
libros Códigos éticos para el mundo empresarial (Madrid, Trotta, 2004) y ¿Qué es la ética de la empre-
sa? (Barcelona, Proteus, 2011). Es patrono de la Fundación ÉTNOR y miembro de la Comisión de 
Ética de la Investigación en la Universidad Politécnica de Valencia.
Ernesto Barrera Duque
Es Doctor en Administración de Empresas por la Universidad EAFIT, con la especialidad en Or-
ganizaciones y marketing. Durante un año, fue estudiante visitante de doctorado en el HEC, 
Montreal (Canadá) con énfasis en marketing. Es Máster en Dirección de Empresas, MBA por el 
IESE Business School de la Universidad de Navarra (Barcelona, España), y GCPCL de la Harvard 
Business School. Además, es especialista en economía internacional y abogado por la Universi-
dad Externado (Bogotá, Colombia); bachiller del Colegio San Bartolomé, La Merced (Bogotá); 
becario de Colfuturo; y egresado del Programa de Liderazgo PEP. Ha sido directivo en el sector fi-
nanciero público y privado. Actualmente es profesor de tiempo completo de la INALDE Business 
School de la Universidad de La Sabana, en el área de Dirección de Marketing y Comercialización. 
Es investigador y consultor en los campos del marketing, estrategia empresarial, responsabilidad 
social empresarial y empresas familiares. Ha escrito más de 25 casos empresariales, así como múl-
tiples notas técnicas para directivos, y publicado artículos en revistas académicas. Es miembro de 
juntas directivas de empresas de diversos sectores de la economía. Ha escrito cuatro libros sobre 
empresas sociales microcrediticias y colaboró con un capítulo en un libro sobre comercio electró-
nico y en otro sobre sociología de las organizaciones.
Agradecimientos
Los autores desean hacer explícito su agradecimiento a las instituciones y personas que han hecho 
posible que este libro salga a la luz. 
En primer lugar, a Guillermo Domínguez, de editorial Pearson, por sus ánimos, apoyo y acer-
tadas indicaciones en la elaboración del manuscrito. Asimismo, agradecemos al doctor Moctezuma 
por su cálida acogida durante nuestro retiro académico para concretar esta obra.
Emmanuel
A nuestro amigable y comprensivo equipo internacional de coeditores y a los colaboradores de 
este libro. 
Luis
A todos los demás autores del libro por darme la oportunidad de participar en esta iniciativa y de 
poder aprender de todos, no solamente sobre los conceptos vertidos en esta obra, sino también por 
mostrarme la grandeza que cada uno tiene como ser humano y docente. Gracias por enseñarme 
la importancia que tiene el conocimiento, pero más aún el valor de saber compartirlo con humil-
dad y sencillez para que juntos construyamos una sociedad y un mundo más sostenible, justo y 
equitativo.
Consuelo
A la EGADE Business School, ITESM, pues a través de la Cátedra de “Política, Ética y Respon-
sabilidad Social” del programa MBA pudimos utilizar la primera edición de Responsabilidad 
social empresarial como libro de texto. Contar con el apoyo institucional es invaluable cuando se 
realizan estos esfuerzos. Ahora, esta nueva edición del libro Responsabilidad, ética y sostenibilidad 
empresarial es perfectamente idónea para la nueva currícula del reciente programa del MBA, MAF, 
DBS de EGADE Business School del Campus Monterrey. Finalmente, agradezco a todos los cole-
gas que participan en esta edición, a quienes debemos el hecho de contar con esta nueva versión. 
Asimismo, doy las gracias a mi grupo de Investigación en Innovación Social, por ser el medio en 
que estas ideas se debatan.
Félix
Agradezco al Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, ya que este estudio se 
inserta en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (FFI2016-76753-C2-1-P) 
financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España.
Ernesto
Al INALDE por su apoyo integral a este proyecto, a Pedro Niño, director general, a Sandra 
Idrovo, directora de investigaciones y a Luis Fernando Jaramillo, director del área de marketing.
vii
Introducción
El contexto
Este libro tuvo su origen en una conversación inmersa en la conferencia de la ASCOLFA (Aso-
ciación Colombiana de Facultades de Administración), celebrada en marzo de 2009 en Bucara-
manga, ciudad colombiana donde los parques brotan en cada esquina y la naturaleza lucha por 
exhibirse entre las placas de cemento que buscan consumirla. El tema de la conferencia fue “Res-
ponsabilidad social de las empresas”, y nos dimos cuenta de un fenómeno recurrente: existía 
confusión y faltaban referentes comunes entre los participantes de diversas disciplinas de la ad-
ministración, e incluso entre académicos y administradores. Todos hablábamos de responsabi-
lidad social empresarial (RSE), pero cada quien la entendía a su modo, y en algunos casos las 
posiciones eran totalmente contrarias, lo cual aumentaba la confusión. Después de estudiar la 
situación con mayor detenimiento, encontramos que hay poco análisis sobre la RSE en nuestro 
medio, donde convergen realidades muy diversas y complejas, y poco se investiga sobre el tema 
ya que se ha preferido importar las prácticas y los conceptos desarrollados en Estados Unidos y 
en algunos países europeos. Así pues, el proyecto de este libro surge de la necesidad por contri-
buir a clarificar conceptos y prácticas ilustrándolos con casos reales. 
La lógica de acción en materia de RSE determina las prácticas directivas, y no existe una fuer-
za conceptual suficientemente generada y construida en América Latina que impulse un cambio 
en la forma como se gestionan las organizaciones. Este libro, además de un reto, es una oportu-
nidad para abrir nuevos horizontes en la administración porque propone no una moda, sino una 
forma diferente de hacer negocios y de abordar los estudios y las prácticas organizacionales. Es 
una aproximación que también pone de relieve la dignidad humana, la solidaridad y la compe-
netración con la naturaleza en medio de la racionalidad económica de la gestión. Sin embargo, 
esta propuesta requiere de un cambio de mentalidad, y los conceptos son un elemento clave para 
emprender el nuevo camino porque las teorías condicionan las prácticas, aun cuando esto no sea 
muy claro todavía para los directivos; por lo tanto, la transformación debe forjarse primero en las 
maneras de pensar, para luego transferirse a los conceptos y la lógica con que actuamos. Por ello, 
un primer objetivo de este libro es aportar conocimiento que disipe la lógica economicista per se, 
incorporando la dimensión social y ambiental de los negocios en una América Latina que requiere 
de una oportunidad para desarrollarse con responsabilidad socialy ambiental.
Motivaciones para escribir este libro
El respeto por el medio ambiente y la construcción de una sociedad más justa, impulsada por 
la dignidad humana, constituyen uno de los retos más importantes que como especie tenemos 
en este siglo. Para nosotros, como coautores, dada nuestra experiencia y conocimientos sobre el 
tema, es importante dar a conocer conceptos, prácticas y casos en los que sean palpables las ten-
siones, las dicotomías y los vaivenes, pero también las consistencias, sinergias y posibilidades 
de interacción que pueden generarse entre empresas y sociedad. Para ello, no sólo presentamos 
ix
x Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
casos de éxito o prácticas recomendables, sino también aquellas acciones que en lugar de incidir 
en el bienestar social lo deterioran, pues creemos que se aprende tanto de los aciertos como de los 
errores. Así, los estudios de caso se convierten en historias que generan preguntas para incentivar 
la reflexión interdisciplinaria y construir conocimiento junto con diversos sectores y disciplinas, 
considerando los dilemas que los estudiantes enfrentarán ante dicha casuística.
Entendemos la RSE como una fuerza en la que confluyen diferentes corrientes. Es una forma 
de pensar que puede contribuir al desarrollo económico y, paralelamente, a la cohesión social, al de-
sarrollo humano y a la sostenibilidad natural de América Latina. En el fondo, esto fue lo que más 
nos impulsó a escribir el presente libro, y nos propusimos hacerlo de una manera didáctica para 
que estudiantes de todos los niveles, así como los directivos en la práctica, pudieran abordarlo de 
un modo ameno, pero a la vez riguroso. 
Este libro también incorpora el concepto de sostenibilidad, reciente, actual y en línea con los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas, que proponen una 
nueva agenda para 2030. Esos objetivos pretenden, con base en el desarrollo sostenible, construir 
un mundo donde el progreso económico sea inclusivo, la pobreza extrema se elimine, la con-
fianza social encuentre apoyo en políticas orientadas al refuerzo de las comunidades, y el medio 
ambiente esté protegido de la degradación inducida por el hombre. Con todo ello, generar una 
temática basada en las características específicas de las sociedades, instituciones y economías de 
la América Latina emergente implica resaltar iniciativas, experiencias y aprendizajes propios 
de nuestro contexto socioeconómico. Esta dimensión nos planteó tres desafíos: 1. ordenar las 
ideas, los conceptos y las experiencias que surgieron en los últimos años; 2. ofrecer materiales y 
documentación de referencia para enfrentar el tema; y 3. poner al alcance de los lectores textos 
académicos con finalidad pedagógica que incorporaran diversas perspectivas teóricas y experien-
cias de RSE, ética y sostenibilidad. 
Estructura del libro
Para lograr el objetivo de poner en claro los conceptos en materia de RSE, ética y sostenibilidad, y 
presentar los diferentes esfuerzos realizados para responder a los desafíos económicos, sociales 
y ambientales que supone gestionar empresas en el contexto latinoamericano, el libro se estructu-
ró en dos partes: la primera se centra en la clarificación teórica y presentación de la RSE, la ética 
y la sostenibilidad; la segunda está integrada por un conjunto de casos prácticos para inducir el 
análisis y la reflexión.
En la primera parte se definen los conceptos relacionados con la RSE, ética y sostenibilidad 
de las empresas, y se deja en claro la forma en que estas últimas, a través de sus acciones e impac-
tos, se alinean con la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones 
Unidas. En esta primera parte se presentan de forma clara, sencilla, didáctica y aplicada los fun-
damentos de la RSE y la sostenibilidad para las empresas. Esta sección se encuentra dividida en 
cuatro bloques temáticos. El primero de ellos se centra en la definición de la evolución de la RSE y 
cómo se gestiona por medio de esquemas de gobernanza y ética por parte de las organizaciones. 
Este bloque va dirigido principalmente a manifestar la relevancia que tiene el hecho de que las 
empresas sean socialmente responsables y sostenibles desde la propia formulación y ejecución de 
sus principios y valores, así como en el ejercicio y la vivencia de los mismos. El segundo bloque 
busca explicar cómo la RSE y la sostenibilidad se han convertido en elementos estratégicos para 
las empresas y cómo pueden facilitar o entorpecer la función que realizan. El tercer bloque explica 
cómo se implementa la RSE en las diferentes áreas funcionales de la empresa, de tal modo que no 
quede solamente en decretos fundacionales o estratégicos, sino que se vea reflejada en sus accio-
nes y operaciones. El cuarto bloque explica cómo la RSE y las acciones de la empresa contribuyen 
a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible por medio de modelos de gestión y vinculación 
que coadyuven a atender problemas sociales. 
 introducción xi
Con esto terminamos nuestra aproximación conceptual, teórica y filosófica a la RSE, lo cual 
abre la puerta para que en el tercer bloque se presente la forma como se vincula la RSE con las dife-
rentes áreas funcionales de una organización, tales como gobierno corporativo, recursos huma-
nos, mercado y logística. Sabemos que se dejan de lado algunos temas igualmente valiosos en 
la configuración de las empresas; desde ahora, nos comprometemos a incluirlos en ediciones 
posteriores.
La segunda parte del libro se centra en la presentación de estudios de casos que muestran 
con detalle situaciones reales y resultados de experiencias de RSE en empresas que operan en 
América Latina. Estos casos provienen de diversos sectores económicos, así como de diferentes 
tipos de empresas y países, y reflejan la diversidad de las situaciones de gestión/administración 
relacionadas con la RSE. Se presentan casos analíticos cuyo propósito es mostrar una determinada 
problemática relacionada con la RSE al interior de la empresa. También se incluyen casos sobre la 
toma de decisiones, los cuales buscan inducir la reflexión por parte del lector sobre qué hacer ante 
un problema relacionado con aspectos de carácter moral y ético, vinculados con la RSE directa e 
indirectamente. Asimismo, en los capítulos que conforman la primera sección presentamos casos 
breves que buscan ejemplificar y clarificar los conceptos que se manejan en el texto.
Esperamos que este libro siga siendo un marco de referencia para aproximarse a los negocios 
y que el lector, inspirado en los conceptos, los contenidos y las historias que aquí se presentan, 
esté dispuesto a acompañarnos desde una nueva óptica hacia la creación de valor mezclado (eco-
nómico, social y ambiental) en nuestras sociedades latinoamericanas que tanto lo necesitan.
Emmanuel Raufflet (HEC, Montreal, Canadá)
Luis Portales Derbez (UDEM, Monterrey, México)
Consuelo García de la Torre (EGADE Business School, México)
José-Félix Lozano Aguilar (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Ernesto Barrera Duque (INALDE Business School, Colombia)
Contenido
Acerca de los autores v
Agradecimientos vii
Introducción ix
Capítulo 1
Evolución de la responsabilidad social empresarial: 
Surgimiento, definición y proliferación global 1
Caso ilustrativo 1-1 La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial 2
Introducción 2
Surgimiento y conceptualización de la RSE (1889-1975) 3
Caso ilustrativo 1-2 Eugenio Garza Sada: Los ideales del líder se integran a la empresa 4
Proliferación de definiciones y modelos de RSE (1975-1990) 4
Caso ilustrativo 1-3 Código de conducta y ética de BIMBO 5
Vinculación con grupos de interés (1990-2000) 6
El auge de la RSE y la inclusión de nuevos actores en su consecución (2000-2010) 7
Caso ilustrativo 1-4 CEMEX: De la responsabilidad social al desarrollo sostenible 8
Caso ilustrativo 1-5 Forum Empresa, Responsabilidad Social Empresarial en las Américas 10
Conclusiones12
Términos clave 13
Preguntas para debate 13
Lecturas recomendadas 13
Capítulo 2
Ética en la empresa y toma de decisiones responsable 15
Caso ilustrativo 2-1 ¿Ilegalidad o inseguridad?
Introducción 16
Ética y economía: ¿Una contradicción inevitable? 17
La ética en la gestión de las empresas 18
Responsabilidad: Definición e implicaciones 19
Caso ilustrativo 2-2 La coherencia en la responsabilidad social de Vivesocial, S.A.
Valores éticos en la gestión empresarial 23
Ética en la toma de decisiones 24
Razones estratégicas y éticas para el desarrollo de la RSE 28
Conclusiones 29
Términos clave 30
Preguntas para debate 30
Lecturas recomendadas 30
xiii
xiv Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Capítulo 3
Infraestructura ética en la empresa 31
Caso ilustrativo 3-1 La rifa 32
Introducción 32
La integración de la ética en las organizaciones: Cumplimiento frente a integridad 33
Códigos éticos empresariales 34
Procesos de formación ética 36
Comisiones éticas 38
Caso ilustrativo 3-2 Propuesta para echar a andar 39
Conclusiones 40
Términos clave 42
Preguntas para debate 42
Lecturas recomendadas 42
Capítulo 4
RSE estratégica 43
Caso ilustrativo 4-1 La RSE en el contexto de la industria de los cosméticos 44
Introducción 44
La RSE estratégica en la literatura especializada 44
Dos perspectivas sobre RSE estratégica 46
Caso ilustrativo 4-2 RSE estratégica en la industria bancaria 52
Reflexión final acerca del enfoque de RSE estratégica en el contexto latinoamericano 52
Conclusiones 54
Términos clave 55
Preguntas para debate 55
Lecturas recomendadas 55
Capítulo 5
Visiones y definición de la responsabilidad social 
como caso de negocio 57
Caso ilustrativo 5-1 Diferentes formas de llevar a cabo la RSE 58
Introducción 58
Visión de la RSE, entendida como vínculo entre empresa y sociedad 59
Caso ilustrativo 5-2 Creación de valor compartido de Nestlé 60
Caso ilustrativo 5-3 Adecuación del programa de capillas por parte de Qualfon 61
Caso ilustrativo 5-4 “Sí al estadio, pero en otro lado”, un movimiento contra 
Coca-Cola FEMSA 62
Caso ilustrativo 5-5 Red SumaRSE Nuevo León 62
RSE como caso de negocio 63
La RSE como generación de valor en función de su perspectiva y caso de negocio 67
Conclusiones 68
Términos clave 69
Preguntas para debate 69
Lecturas recomendadas 69
 contenido xv
Capítulo 6
Herramientas de gestión de la RSE en América Latina 71
Caso ilustrativo 6-1 RSE en XEMC y SEMA 72
Introducción 72
Niveles de alcance de las iniciativas en materia de RSE 73
Iniciativas que establecen los principios de la RSE 74
Iniciativas que se encuentran al nivel de constructos de la RSE 76
Instrumentos de evaluación: indicadores para la gestión de la RSE 77
Integración de las herramientas de gestión al modelo de negocio y a la rendición 
 de cuentas 79
Conclusión 84
Términos clave 85
Preguntas para debate 85
Lecturas recomendadas 85
Capítulo 7
Perspectiva de los grupos de interés en la RSE 87
Caso ilustrativo 7-1 En secreto frente a… 88
Introducción 88
La empresa y su responsabilidad en perspectiva dialógica con los stakeholders 89
Identificación de los stakeholders y diálogo con ellos 91
Criterios a considerar en la definición y gestión de la RSE desde la perspectiva 
 de los grupos de interés 93
Ventajas y desventajas de la definición y gestión de la RSE basada en el modelo 
 dialógico de los stakeholders 96
Conclusión 97
Términos clave 98
Preguntas para debate 98
Lecturas recomendadas 98
Capítulo 8
Gestión responsable del talento humano 
en América Latina 101
Introducción 102
El trabajo decente en las organizaciones 103
La gestión de la diversidad y la equidad como una forma de asegurar el trabajo 
decente 106
Seguridad y salud ocupacional 109
Conciliación entre la vida personal, familiar y laboral 110
Remuneraciones y protección social 110
Jornadas de trabajo 111
Despidos y reinserción laboral 111
Conclusiones 112
Términos clave 113
Preguntas para debate 113
Lecturas recomendadas 113
xvi Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Capítulo 9
El marketing y la RSE. Lo social como estrategia 
de marketing 115
Caso ilustrativo 9-1 ¿Compromiso o pura imagen? 116
Introducción 116
Conceptos centrales y aspectos de RSE en la literatura del marketing 117
Caso ilustrativo 9-2 Cerveza y microcréditos: Vulnerabilidad e integración 
laboral 120
Caso ilustrativo 9-3 Banca más próxima y distribución inclusiva 120
Caso ilustrativo 9-4 CIBanco, Telefónica, Natura, Postobón y el compromiso 
de la RSE 122
Caso ilustrativo 9-5 Cemento, aluminio, restaurantes y la RSE 123
Conclusiones 124
Términos clave 126
Preguntas para debate 126
Lecturas recomendadas 126
Capítulo 10
Principios básicos de las inversiones de impacto social 129
Breve situación introductoria 130
Introducción 130
Inversiones socialmente responsables (ISR) 131
Caso ilustrativo 10-1 Cómo tomar la decisión de inversión 135
Evolución hacia las inversiones de impacto 136
¿Por qué optar por la inversión de impacto? 139
Conclusiones 142
Términos clave 143
Preguntas para debate 143
Lecturas recomendadas 143
Capítulo 11
Cómo integrar la cadena de valor por medio 
de la RSE 145
Caso ilustrativo 11-1 La cadena de valor de la exportación de fruta fresca 146
Introducción 146
El concepto de cadena de valor 147
El valor en la cadena y la RSE 148
La integración de la cadena de valor 148
Caso ilustrativo 11-2 Ejemplo de la integración vertical a la red mundial 149
Caso ilustrativo 11-3 La cadena de suministro de Li&Fung: un ejemplo clásico 
y elocuente 151
El papel de la RSE en la integración de la cadena de valor 153
Conclusiones 153
Términos clave 155
Preguntas para debate 155
Lecturas recomendadas 155
 contenido xvii
Capítulo 12
Economía circular, una alternativa a los límites 
del crecimiento lineal 157
Caso ilustrativo 12-1 Un planeta exhausto 158
Introducción 158
¿Por qué es necesario modificar el modelo lineal? ¿Cuáles son las alternativas? 158
¿Cómo romper el paradigma lineal de crecimiento? 160
¿Qué se debe cambiar? 160
¿Cómo implementar el cambio? 161
La propuesta: economía circular con visión sistémica 162
Caso ilustrativo 12-2 Higueras, México: Una comunidad de valor circular 166
Conclusiones 168
Términos clave 170
Preguntas para debate 170
Lecturas recomendadas 170
Capítulo 13
RSE y desarrollo sostenible en América Latina 173
Caso ilustrativo 13-1 ¿Son empresas sostenibles? 174
Introducción 174
Concepto de desarrollo sostenible 175
El concepto de ambiente (o medio ambiente) 176
Hacia un nuevo modelo de desarrollo. Las relaciones entre los agentes implicados 180
Caso ilustrativo 13-2 El mercado del carbono en América Latina 182
Caso ilustrativo 13-3 Pronaca es reconocida por sus esfuerzos en responsabilidad 
ambiental 183
Conclusiones 186
Términos clave 188
Preguntas para debate 188
Lecturas recomendadas 189
Capítulo 14
Alianzas entre empresas y ONGs, un medio para favorecer 
el desarrollo local 191
Caso ilustrativo 14-1 Danone y el cáncer infantil en México 192
Introducción 192
Del asistencialismo a la creación de alianzas intersectoriales por medio de la RS 193
Caso ilustrativo 14-2 Protección por parte de la empresa: El caso de Famosa 
y la sociedad Cuauhtémoc 194
Caso ilustrativo 14-3 Empresa filantrópica frente a alianza entre empresa y ONG 194
Las alianzas intersectoriales y su generación de valor 195
Elementos a considerar en las relaciones intersectoriales 197
Caso ilustrativo 14-4 Empresa de autoservicio del extranjero en un país latinoamericano 199
Conclusiones 201
Términos clave 202
Preguntas para debate 202
Lecturas recomendadas 202
xviii Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Capítulo 15
De la RSE a la atención de problemas sociales 
por medio de modelos de negocio con propósito 203
Introducción 204
Modelos de negocio con propósito 204
Caso ilustrativo 15-1 Toks, CEMEX y la colonia Nuevo Milenio 209
Caso ilustrativo 15-2 Toks y Mermeladas Santa Rosa 211
Caso ilustrativo 15-3 Unilever como generadora de valor compartido 212
Conclusiones 215
Términosclave 216
Preguntas para debate 216
Lecturas recomendadas 216
Capítulo 16
La incorporación de los ODS en la empresa 217
Introducción 218
El pensamiento dominante 218
Límites del crecimiento 220
Caso ilustrativo 16-1 Interface: Un agente de restauración del planeta 221
De la sostenibilidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 222
Caso ilustrativo 16-2 Los restaurantes WOK, una cadena verde 224
Caso ilustrativo 16-3 ¿Cómo contribuir con los ODS? 229
Conclusiones 230
Preguntas para debate 232
Lecturas recomendadas 232
Caso 1
Bendiciones paradójicas de una empresa 
en su entorno local 233
Primera época (1893-1936) 233
Segunda época (1936-1970) 236
Tercera época (1970-1991) 237
Lecturas recomendadas 239
Caso 2
Ilegalidad o inseguridad, un dilema para las tiendas 
de conveniencia de Monterrey 241
La inseguridad en el área metropolitana de Monterrey 241
La estrategia de crecimiento de la cadena de tiendas de conveniencia 242
Anexos 245
 contenido xix
Caso 3
Un dilema de responsabilidad 247
Carlos Villa 247
Interquim 249
Anexo 1 Colombia: Indicadores macroeconómicos 1991-2001 256
Anexo 2 Historia de AkzoNobel 260
Anexo 3 Valores fundamentales de Interquim–AkzoNobel 261
Anexo 4 Misión y visión de Interquim y de AkzoNobel 262
Interquim: Concepto del negocio 262
AkzoNobel: Nuestra ambición 262
Anexo 5 Balance general Interquim. Cifras en miles de pesos 263
Anexo 6 Estado de resultados de Interquim. Cifras en miles de pesos 264
Caso 4
José René Finol: La hipoteca social 265
Antecedentes 265
Hacienda Alturitas 267
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 269
Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) 275
Anexo 1 Don José René Finol 277
Anexo 2 Ubicación geográfica de la hacienda Alturitas 278
Caso 5
RSE estratégica en el contexto de Brasil: 
Proyecto Ecoelce 279
Introducción 279
El estado de Ceará 279
Ecoelce 280
Apéndice 285
Caso 6
Best Buddies-Alkosto: Del marketing a la RSE 289
Best Buddies International 290
Best Buddies Colombia 290
Anexo 1 Definición de discapacidad cognitiva 297
Anexo 2 Evolución de Best Buddies 298
Anexo 3 Estadísticas 299
Anexo 4 Mapa de la presencia de Best Buddies Colombia 300
Anexo 5 Programa “Amigos de alma” 301
xx Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Caso 7
“Alisha en el país de la obesidad”: ¿El marketing 
de los alimentos es el “sombrerero loco”? 303
Introducción 303
La epidemia de la obesidad 305
El marketing de alimentos y bebidas específicamente dirigido 307
Marketing de alimentos y bebidas dirigido específicamente y responsabilidad 
 social empresarial 313
Conclusión 317
Apéndice 1 Prevalencia de obesidad y sobrepeso en los niños estadounidenses por edad, 
origen étnico y género, 2007 a 2008 318
Apéndice 2 Prevalencia de obesidad y sobrepeso en adultos estadounidenses 
(de 20 años o más) por origen étnico y género, 1999 a 2008 319
Apéndice 3 Exposición total de los jóvenes estadounidenses (de 8 a 18 años de edad) 
a los medios de comunicación, por origen étnico en 2009 320
Apéndice 4 Exposición de los jóvenes estadounidenses (de 8 a 18 años de edad) 
a los medios de comunicación a lo largo del tiempo, por origen étnico 
y plataforma 321
Lecturas recomendadas 322
Caso 8
Textiles Mónica Urquijo: Tejer redes humanas 327
Textiles Mónica Urquijo (TMU) 327
Anexo 1 Mapa del Departamento del Atlántico, Colombia. Ubicación de municipios donde 
operan las líderes y tejedoras de TMU 335
Anexo 2 Premios recibidos por TMU 336
Anexo 3 Algunos productos elaborados: cojines, bandejas, cortinas e individuales 
de mesa 337
Anexo 4 Fibras y técnicas de procesamiento 338
Anexo 5 Estado de resultados (cifras en pesos colombianos) 339
Anexo 6 La red de tejedores 340
Caso 9
Aliar S.A. 341
La visión del emprendedor 341
Cultivar en la Altillanura: un quijote 342
El sector de la producción de cerdos 343
Implementación de la iniciativa 344
Anexo 1 351
Anexo 2 Desposte 352
Anexo 3 Marca “La Fazenda”: producto final 353
Anexo 4 La Altillanura de los Llanos Orientales colombianos 354
Anexo 5 Control biológico de plagas (avispas) 355
Anexo 6 Iniciativa de RSE “Promover”: desarrollo integral inclusivo 356
Anexo 7 Iniciativas de RSE con indígenas: “Promover-pervivir” 357
Anexo 8 Extracto del protocolo de accionistas de Aliar S. A. 359
 contenido xxi
Caso 10
El Fondo de Solidaridad y Gildan Activewear, Inc. 361
El Fondo de Solidaridad 361
Gildan Activewear, Inc. 362
Honduras 364
Preguntas para debate 370
Caso 11
Natura: Triple línea de resultados y desarrollo de marca 371
Historia de la compañía 372
Nuevo liderazgo en Natura Colombia 372
Estrategia corporativa 372
Anexo 1 Resultados de Natura por filiales latinoamericanas en 2009 
(cifras en millones de dólares) 379
Anexo 2 Visión, misión y creencias de Natura 380
Anexo 3 Tablero de control directivo 381
Anexo 4 Oportunidades y desafíos del portafolio de categorías Natura 384
Anexo 5 Información de las principales categorías 385
Anexo 6 Ejemplo de submarcas Ekos y Chronos 386
Anexo 7 Ejemplo de submarcas Tododía y Una 387
Anexo 8 Ejemplo de submarcas Plant y Creer para ver 388
Anexo 9 Cuadro comparativo de los principales competidores 389
Anexo 10 Análisis de la salud de las principales marcas 390
Anexo 11 Comparación de las marcas entre usuarias y no usuarias 391
Anexo 12 Condiciones comerciales de Natura y la principal competencia 392
Anexo 13 Estado de pérdidas y ganancias de Natura Colombia, 2009-2014 393
Capítulo 1
Evolución de la responsabilidad social 
empresarial: Surgimiento, definición 
y proliferación global
Objetivos
Al finalizar este capítulo, usted deberá ser capaz de:
• Conocer la evolución en el tiempo del concepto de Responsabilidad Social 
Empresarial (RSE), desde sus inicios hasta la actualidad.
• Especificar el papel de la relación entre la RSE y la empresa en la evolución 
de los países, al promover una mejor sociedad.
• Identificar la forma en que ha evolucionado la RSE a través de diferentes 
organismos y marcos de referencia en diversos países de América Latina.
• Dar muestras de la diversidad de definiciones e interpretaciones existentes 
sobre este concepto.
• Hacer ver que la RSE, más que un vacío argumento de venta o de un 
simple posicionamiento de marca, es un promotor de la sostenibilidad de 
la empresa y del bienestar del entorno en el que ésta se desenvuelve.
Luis Portales, Consuelo García de la Torre y Gustavo A. Yepes López
2 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Algunas de las más grandes empresas que operan actualmente en los países latinoamericanos son también algunas de 
las más antiguas de la región. Tal es el caso de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, en México, que en 2010 cumplió 
120 años. Esas empresas, con el paso del tiempo, crecieron y se consolidaron como promotoras del proceso de in-
dustrialización de las regiones donde operaban; asimismo, como resultado de su crecimiento, fueron captando cada 
vez a más empleados y accionistas, cuyas necesidades y demandas exigían respuesta según el contexto y el momento 
específicos. En algunos casos, la satisfacción de tales demandas por parte de las empresas fue superior a lo estableci-
do por la legislación, ya que otorgaron a sus trabajadores beneficios adicionales a los que, por ley, estaban obligadas. 
Así, esas compañías generaron no sólo una identidad clara, sino también una buena reputación en la sociedad. En 
la actualidad, algunas de dichas empresas, además de mostrar preocupación por sus grupos de interés más cercanos 
—trabajadores, accionistas, clientes y comunidad—, han extendido su radio de acción al medio ambiente. Asimismo, 
han generado estrategias de comunicación, como la implementación de campañas de marketing y la elaboración de 
informes de responsabilidad social o de sostenibilidad, donde describen las acciones que realizan en materia social y 
ambiental a lo largo del año. Esto les ha permitido obtener reconocimientos o distintivos nacionales e internacionales 
que dan muestra del valor social que generan. 
¿De dónde surgen esas nuevaspreocupaciones y qué relación tienen con la evolución de la idea de responsabilidad 
social?
Caso ilustrativo 1-1
La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que se ha posicionado en los 
últimos años en diferentes niveles de la sociedad: empresas, gobiernos, organizaciones sin 
fines de lucro y universidades. Como resultado de tal posicionamiento, se han emprendido 
muchas y variadas acciones. Así, por ejemplo, grandes empresas buscan promover prácticas 
de RSE en su cadena de valor con la ayuda de consultores de organismos internacionales; di-
versas organizaciones de la sociedad civil generan alianzas con empresas socialmente respon-
sables que les facilitan la consecución de sus objetivos sociales; algunos gobiernos promulgan 
leyes que promueven las prácticas de responsabilidad social al interior de las empresas; y 
ciertas escuelas de negocios crean centros dedicados al estudio y la promoción de la RSE. La 
proliferación de dichas acciones nos hace pensar que se trata de una tendencia que se está 
imponiendo con fuerza.
Por otro lado, son pocas las veces en que se piensa con profundidad en el origen del 
concepto de Responsabilidad Social (RS) y las acciones que implica, el contexto en el que sur-
ge, la evolución que ha presentado y cómo ha dejado de ser una mera discusión académica 
para manifestarse en una serie de instituciones internacionales y regionales, las cuales se han 
encargado de generar definiciones, indicadores y recomendaciones para lograr su implemen-
tación correcta. 
El presente capítulo tiene como objetivo primordial describir el surgimiento del concep-
to de responsabilidad social desde el ámbito académico, así como algunas de las primeras 
controversias que generó, y la forma en que se fue vinculando con diferentes teorías de la 
administración y con el concepto de desarrollo sostenible. Más aún, algunas organizaciones 
internacionales —por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco 
Introducción
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
 capítulo 1 Evolución de la responsabilidad social empresarial: Surgimiento, definición y proliferación 3
Surgimiento y conceptualización de la RSE (1889-1975)
El concepto de RSE es relativamente nuevo. Su origen se remonta a la propuesta de Andrew Car-
negie, en su libro The Gospel of Wealth (1889), de que las personas adineradas deberían apoyar a 
la sociedad y socorrer a los menesterosos. Así surgió una de las innumerables posturas sobre las 
responsabilidades de la empresa frente a la sociedad. En 1916 el economista John Maurice Clark1 
afirmó, sin encontrar mucho apoyo, que las responsabilidades de los negocios deben incluir los 
resultados de sus transacciones, ya sea que estén o no estipuladas por la ley, y Oliver Sheldon2 
en 1923 insistió en la necesidad de un mejor desarrollo de la administración para garantizar un 
crecimiento efectivo de la industria. Los cambios en torno al tema de la responsabilidad social 
empezaron a ocurrir a fines de la década de 1930 y a principios de la de 1940 como resultado de 
exigencias y reclamos de distintos sectores. Por ejemplo, se establecieron semanas laborales más 
cortas y condiciones de trabajo más seguras. Tales concesiones obedecieron a presiones de los 
sindicatos sobre las organizaciones, al considerar factores distintos a los que tenían que ver con 
maximizar los beneficios de las compañías.
Durante las décadas de 1950 y 1960 continuaron las propuestas. Howard R. Bowen publicó 
el libro Social Responsibility of the Businessman (1953), donde mostró la evolución de las corpora-
ciones y presentó como necesaria la vinculación entre las políticas y la toma de decisiones en las 
empresas con base en los objetivos y valores de la sociedad. En la década de 1960, Davis3 sugirió 
que la responsabilidad de las empresas está en función del grado de poder que éstas tienen en la 
sociedad, de manera que aquellas que generan un mayor impacto en la economía, al encontrarse 
más cerca de ciertos grupos de poder, deberían tener una mayor responsabilidad con la sociedad.
 Estas aproximaciones comenzaron a adoptar una nueva perspectiva al final de la década 
de 1960 con Milton Friedman4 (Premio Nobel de Economía 1975), que afirmaba que la responsa-
bilidad de los directivos de las empresas era la retribución económica de sus accionistas; y más 
adelante, en 1970, señaló que cualquier actividad que no estuviera relacionada directamente con 
el negocio, como donaciones o apoyos a causas nobles, no podía ser una obligación de la empresa.
Poco después, Johnson5 definió a la RS en función de la complementariedad de cuatro di-
ferentes visiones del concepto. En la primera visión, se señala la importancia que tiene para las 
empresas conocer el entorno en el que desarrollan sus actividades. La segunda está relacionada 
con la puesta en marcha de programas sociales con la intención de generar mayores ganancias. 
La tercera centra el interés de las empresas en la máxima ganancia derivada de sus operaciones. 
Finalmente, la cuarta visión está relacionada con el peso específico de los grupos de interés y la 
generación de riqueza.
Interamericano de Desarrollo (BID)— emplean el concepto de responsabilidad social como 
un medio para la consecución del desarrollo de los países, propiciando la creación de una in-
fraestructura institucional que permita dar reconocimiento, sustento y validez a las diferentes 
acciones que realizan las empresas en materia de RSE en todo el mundo.
1 Carnegie, A. (2007). The Gospel of Wealth. Nueva York: Norton Garfinkle.
2 Sheldon, Oliver (1923). The Philosophy of Management. Londres: Pitman.
3 Davis, K. (1960). Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities? California Management Review 2 (3), pp. 70-76.
4 Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.
5 Johnson, H. L. (1971). Business in Contemporary Society: Framework and Issues. Belmont, Cal: Wadsworth Pub. Co. 
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
4 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
FIGURA 1-1 Etapas de la responsabilidad social de la empresa, según Sethi.
Etapa socialmente responsable
Anticiparse
y prevenir
los impactos
a nivel
social
Etapa política
Mejorar
relaciones
Presiones
que la
sociedad
ejerce
Etapa obligatoria
Regulación
vigente
Mercado
Eugenio Garza Sada fue uno de los líderes empresariales más importantes del norte de México. En 1943 ya había 
fundado, junto con su hermano Roberto, empresas como Hylsa, FAMOSA, Empaques de Cartón Titán y Grafo Regia, 
todas ellas relacionadas con Cervecería Cuauhtémoc, empresa fundada por su padre y cuya dirección asumió al morir 
éste. 
Este hombre de negocios ilustra la forma de llevar a la práctica la responsabilidad social de la empresa, ya que 
a través de la promoción de sus ideales humanistas se llevaron a cabo diversas acciones de filantropía y desarrollo 
social, como la fundación del Patrimonio de la Vivienda de los Trabajadores Asociación Civil (PAVITAC), que a la 
fecha sigue vigente. Su filosofía quedó plasmada en el Ideario Cuauhtémoc, un conjunto de principios y conceptos 
personales escritos bajo su supervisión. En palabras de FEMSA: “Estos principios representan la esencia de los valo-
res que hoy son parte fundamental de la cultura FEMSA. En esta especial ocasión queremos compartirlos con todos 
aquellos que, como don Eugenio, buscan trascender, generando valor”.6 
¿Es posible que los ideales de un hombre cambien el destino de una sociedad, al proponer ideas visionarias para su 
comunidad inmediata?
Caso ilustrativo 1-2
Eugenio Garza Sada: Los ideales del líder se integran a la 
empresa
6 Extraído de http://www.femsa.com/es/about/philosophy/formulario-ideario.php Fecha de consulta: 12 de noviem-
bre de 2010.
7 Sethi, S. P. (1975). Dimensions of Corporate Social Performance—An Analytical Framework, CaliforniaManagement 
Review, 17(3), p. 58.
Proliferación de definiciones y modelos de RSE (1975-1990)
Mientras que en la primera etapa de evolución del concepto, el debate se centró en tratar de cono-
cer la razón de ser de la RS, en 1975, Sethi7 centró su análisis en el modo en que la RSE se llevaba a 
cabo. Para ello, propuso un esquema de tres etapas en función de las obligaciones y responsabili-
dades que tiene la empresa; cada una incluye a la otra (vea la figura 1-1): a) una etapa obligatoria, 
ya sea por el mercado o por la regulación en la que está vigente; b) una etapa política, la cual está 
dada por las presiones que genera la sociedad alrededor de ella; y c) una etapa socialmente res-
ponsable determinada por la capacidad de anticiparse y prevenir los efectos sociales que ocasiona 
su actividad empresarial. 
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
 capítulo 1 Evolución de la responsabilidad social empresarial: Surgimiento, definición y proliferación 5
En 1976, Robert Ackerman,8 desde el enfoque denominado autointerés (self-interest), sugirió 
que las compañías deben ser socialmente más responsables, puesto que la ética empresarial y el 
compromiso con la comunidad demostraron ser un factor determinante de beneficio social y 
estabilidad económica para la empresa. De acuerdo con esta perspectiva, la meta de las tareas so-
ciales de la empresa debería ser la capacidad de respuesta, y no la responsabilidad. Entendiendo 
la capacidad de respuesta como la reacción rápida y apropiada a una demanda social.
Años después, Archive Carroll9 propuso un modelo centrado en el desempeño socialmente 
responsable por parte de las empresas, en el cual se definen cuatro categorías interrelacionadas: 
económica, legal, ética y discrecional. Estas categorías no son mutuamente excluyentes, ya que 
coexisten en el desempeño de las empresas; sin embargo, hay que considerar que algunas compa-
ñías tienen un mayor impacto en la sociedad que otras. Este modelo incluyó los conceptos y las 
características que hasta ese momento se habían desarrollado.
En ese mismo sentido, Drucker,10 en 1984, planteó que para poner en marcha la RS es necesario que 
las empresas conviertan sus responsabilidades sociales en oportunidades de negocio; de ese modo, 
podrán generar capacidades, competencias, trabajos mejor pagados y salud en toda la sociedad. 
En la segunda mitad de la década de 1980, Freeman11 propuso un enfoque que se convirtió 
en el fundamento de la literatura sobre empresa, sociedad y gestión estratégica. La teoría de 
Freeman presenta a las empresas como un sistema relacionado con la sociedad, no de un modo 
abstracto, sino a través de grupos de interés representativos que sostienen entre sí una relación 
bidireccional. Los stakeholders o grupos de interés pueden tener un impacto directo o indirecto 
en la empresa, un hecho que hace que la atención de la empresa, centrada anteriormente en los 
accionistas, se desplace a todas las partes involucradas o stakeholders. 
8 Ackerman, R. (1976). ¿Cómo responden las empresas a las demandas sociales? Cambridge: Harvard University.
9 Carroll, A. B. (1979). Three Dimensional Conceptual Model of Corporate Social Performance. Academy of Management 
Review.
10 Drucker, P. F. (1984). The New Meaning of Corporate Social Responsibility. California Management Review, 26 (2), p. 53.
11 Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman.
12 http://www.grupobimbo.com.mx/display.php?section=6 Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2010.
El Grupo Bimbo concibe así su código de ética: Porque operamos en varias partes del mundo, con diversidad de 
idiomas y culturas; porque queremos una empresa con altos principios y valores, formadora de hombres respetuosos 
de la sociedad a la que nos debemos, nuestro código de ética es la guía universal para nuestra práctica de negocios.
Nuestros compromisos son con nuestros:
• Colaboradores. Garantizar el respeto a su dignidad, a su individualidad y facilitar un ambiente para su bien-
estar y desarrollo. 
• Accionistas. Proporcionar una rentabilidad razonable de manera sostenida.
• Proveedores. Mantener relaciones cordiales y propiciar su desarrollo.
• Clientes. Brindar un servicio ejemplar, y apoyarlos en su crecimiento y desarrollo. 
• Competidores. Competir en el mercado de manera vigorosa y objetiva, basándonos en prácticas de comercio 
leales.
• Consumidores. Garantizar calidad, alimentos sanos y variedad de nuestros productos, mediante la mejora 
continua de los mismos.
• Sociedad. Promover el fortalecimiento de los valores éticos universales. Apoyar el crecimiento económico y 
social de las comunidades en donde nos encontremos.12
¿Es necesario establecer pautas, reglas, ideas que orienten a la empresa en sus operaciones, y que aseguren el buen 
comportamiento de sus miembros?
Caso ilustrativo 1-3
Código de conducta y ética de BIMBO
Mariella
Resaltado
Mariella
Resaltado
6 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Durante el periodo comprendido entre 1975 y 1990, las aportaciones lograron vincular algu-
nos de los elementos que existían a nivel teórico con las prácticas que se realizaban en las empre-
sas; también fue posible relacionar los modelos referentes a las prácticas de RS con el desempeño 
de las organizaciones. Además, se inició una etapa de construcción de indicadores de RSE que 
tomaría mayor fuerza en el siglo xxi, con la creación de instituciones y organismos dedicados a 
ese fin.
Vinculación con grupos de interés (1990-2000)
La década de 1990 se caracterizó por la vinculación del concepto de RS con diversas teorías admi-
nistrativas. Donna Wood13 generó tres principios de la RS: legitimidad, responsabilidad pública 
y gestión. De ellos se desprende la gestión de la problemática social de la empresa, la cual debe 
evaluarse en tres líneas: ambiental, gestión de los grupos de interés y aspectos administrativos. 
Por esa misma época, Drucker afirmó que una empresa no puede existir si no genera utilida-
des que le permitan mantenerse y desarrollarse; sin embargo, ésa no es la única razón de ser de las 
empresas, ya que estas últimas responden a los intereses sociales y fueron creadas para satisfacer 
ciertas expectativas, por lo que adquieren una responsabilidad sustancial con la sociedad. En 
opinión de Drucker, “las organizaciones tienen la responsabilidad de tratar de encontrar un enfo-
que para los problemas sociales básicos, que esté de acuerdo con su competencia y que convierta 
los problemas sociales en oportunidades para la organización”.14 De acuerdo con ese enfoque, la 
maximización del beneficio económico genera oportunidades de beneficio social, las cuales se 
traducen en empleo, impuestos, bienes y servicios.
 En 1997, Adela Cortina planteó que la empresa, ante todo, debe fortalecer su ideología más 
que la conservación de una imagen que puede ser aparente; por ello, son necesarios los funda-
mentos filosóficos e ideológicos. Cortina propuso la construcción de una identidad o personali-
dad propia de la organización, que lleve a la coherencia entre ideas, principios y acciones. Para 
Cortina, la “legitimación significa que la empresa encuentre su lugar dentro del sistema social 
global al que pertenece y del que depende”; es decir, la responsabilidad de las empresas consiste 
en hacer legítima su operación con toda la sociedad para mantenerse o perdurar en armonía.15
En el marco de la vinculación entre la gestión estratégica y la RSE, a finales de la década de 
1990, se señaló que una ventaja competitiva de las empresas son las acciones filantrópicas, es 
decir, aquellas obras que la empresa realiza, pero que no están directamente ligadas con la razón de 
ser de su negocio, sino que obedecen a un aspecto que les genera buena imagen en la sociedad; se 
trata de acciones relacionadas con la caridad. Dicha postura fue reafirmada por Porter y Kramer,16 
mientras que Kotler y Lee17 se encargaron de consolidarla a través de la generación de unmarco 
de referencia que explica por qué ese tipo de acciones son positivas para los negocios desde el 
punto de vista del marketing. Lo anterior dio como resultado la asociación de la RSE con aspectos 
de filantropía, y no tanto con la responsabilidad que la organización tiene en su entorno.
A finales de la década de 1990, el discurso ambiental comenzó a tomar más fuerza en la teoría 
administrativa. Por ejemplo, Hart18 señaló que al considerar los retos ambientales a los que se en-
frenta el mundo, es necesario vincular la estrategia y el desarrollo tecnológico con el concepto de 
13 Wood, D. J. (1991). Corporate Social Performance Revisited, Academy of Management Review, 16(4), pp. 691-718.
14 Drucker, P. F. (1994). La gerencia: Tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El Ateneo, p. 112.
15 Ibíd., p. 131.
16 Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2002). The Competitive Advantage of Corporate Philanthropy. Harvard Business Review, 
80 (12), pp. 56-69.
17 Kotler, P. y Lee, N. (2005). Corporate Social Responsibility. Doing the most good for your company and your cause. Nueva 
Jersey: John Wiley & Sons Inc.
18 Hart, S. L. (1997). Beyond Greening: Strategies for a Sustainable World. Harvard Business Review, 75 (1), 1997, pp. 66-76.
Mariella
Resaltado
 capítulo 1 Evolución de la responsabilidad social empresarial: Surgimiento, definición y proliferación 7
sostenibilidad expresado en el Reporte Brundtland de Naciones Unidas, con la finalidad de gene-
rar ventajas competitivas. Así, se agregó un nuevo nivel al concepto de la RS, al tomar en cuenta 
el aspecto ecológico-ambiental, además del aspecto económico y social que prevaleció en las 
etapas anteriores. En ese sentido, el modelo de Elkington,19 conocido como el Triple Bottom Line 
(TBL), el cual está vinculado con las limitaciones ecológicas y con el modo de gestionar de las per-
sonas, parece ser el que mejor logra sistematizar esta propuesta de RS, ya que incluye los aspectos 
económico, social y ambiental de las empresas (vea la figura 1-2).
19 Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Reino Unido: Oxford.
FIGURA 1-2 El TBL de la empresa de Elkington.
Ambiental Social
Económico
Empresa
Así, durante esta etapa, la RS deja de ser un aspecto centrado en el interior de la empresa, 
especialmente en sus accionistas y empleados, y comienza a considerarse como la responsabili-
dad que tiene la organización con actores internos y externos (como los grupos de interés), y con 
el impacto que genera en el entorno en que se encuentra (como el aspecto ambiental). Con base 
en esta nueva interpretación, durante la primera década del siglo xxi, se comenzó a percibir un 
interés por parte de organismos nacionales e internacionales por promover la RS al interior de las 
empresas.
El auge de la RSE y la inclusión de nuevos actores 
en su consecución (2000-2010)
Al definir como objetivo de la RS la búsqueda de la sostenibilidad, se dio una convergencia entre 
dos conceptos que se encontraban separados principalmente por los sectores de la sociedad que 
los estaban impulsando. Por un lado, el concepto de Desarrollo Sostenible (DS), vinculado con ac-
tores públicos o sociales —especialmente grupos preocupados por el medio ambiente—, y por el 
otro, la RS en el sector privado, que busca mejorar las relaciones de la empresa con los grupos de 
interés y reducir su impacto ambiental. Con este vínculo, se abrieron las puertas para que orga-
nismos internacionales interesados en la promoción del desarrollo social incluyeran dentro de sus 
agendas a la RS como un elemento clave para la consecución de tal objetivo. 
En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas, consciente de la situación de po-
breza e inequidad que prevalece en el mundo, así como del impacto que las empresas tienen 
8 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
en la permanencia o solución de esa problemática, propuso iniciativas como la Global Reporting 
Initiative (GRI) en 1995, además de encabezar el PNUMA y la Coalition for Enviromentally Respon-
sible Economies (CERES), para promover una herramienta que permitiera identificar el nivel del 
compromiso empresarial frente al desarrollo sostenible. Más adelante, en 1999, la ONU propuso 
el Pacto Global, una iniciativa que busca el compromiso de las empresas con diez principios que 
están relacionados con aspectos laborales, derechos humanos, medidas anticorrupción y prácticas 
para proteger el medio ambiente. Así, se inició una serie de iniciativas e instrumentos, como los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las Directrices de la OCDE para Empresas Multina-
cionales, y la Guía ISO 2600, entre muchos otros. Asimismo, se tomaron medidas de promoción 
de la RS, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo 
Multilateral de Inversión (FOMIN). De esa forma, en el siglo xxi, se han financiado proyectos para 
el desarrollo de normas nacionales y regionales, y de ayuda a las pequeñas y medianas empresas 
(PYMES), con la finalidad de implementar medidas de RS en América Latina y el Caribe, las cua-
les han logrado posicionar poco a poco la responsabilidad empresarial.
Otros autores que otorgan gran importancia a la responsabilidad empresarial son Henri Savall 
y Véronique Zardet,20 quienes propusieron financiar y mitigar los riesgos de la responsabilidad 
social, sin comprometer la capacidad de supervivencia y desarrollo de la sociedad. Para ello, la 
empresa debe elegir acciones de equilibrio duradero y progreso continuo, para luego desarrollar 
políticas y comportamientos de prevención, desarrollo del potencial humano y calidad de la ad-
ministración como factor clave para asegurar la perdurabilidad de la organización.
Por su parte, Porter y Kramer21 abogan por una responsabilidad estratégica de las empresas 
que garantice el desempeño económico a largo plazo, evitando las conductas de corto plazo que 
sean social o ambientalmente perjudiciales, ya que existe una mutua dependencia entre las corpo-
raciones y la sociedad. Esto implica que las decisiones ambientales y las políticas sociales deben 
formar parte integral de las operaciones diarias de la empresa; es decir, las alternativas elegidas 
deben beneficiar tanto a la empresa como a la sociedad, ya que la ganancia temporal de una sola 
parte socavará la prosperidad a largo plazo de ambas.22 
20 Savall, Henri y Zardet, Véronique. Enfoque endógeno: ¿Hacia una responsabilidad social de la empresa sustentable y 
soportable? En Ramírez Martínez, G. (2004). Desempeño organizacional. Retos y enfoques contemporáneos. México: 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, pp. 73-87.
21 Porter, M. y Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link between Competitive Advantage and Corporate Social 
Responsibility. Harvard Business Review.
22 Ibíd.
CEMEX, al igual que muchas otras empresas, ha modificado la forma y el contenido de los informes que entrega a sus 
diferentes grupos de interés. En 2002 publicó su primer informe de responsabilidad social, en el cual se compromete 
a garantizar: bienestar y desarrollo del personal, mejora de la calidad de vida, congruencia en el pensar, hablar y ac-
tuar, buenas relaciones con la comunidad, desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente. Durante 2003, 2004 
y 2005, su reporte se tituló Informe de competitividad sostenible. Dicho documento incluyó el decálogo de la res-
ponsabilidad social CEMEX y se centró en cuatro ejes: ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación 
y compromiso con la comunidad y su desarrollo, y cuidado y preservación del medio ambiente. De 2006 a 2009 la 
compañía presentó informes de desarrollo sostenible, con base en el índice GRI (Global Reporting Initiative). En ellos, 
se explica que la ética empresarial constituye la base del desarrollo del modelo de negocios de CEMEX, el cual gira 
en torno a cuatro ejes: calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidady compromiso con su desarrollo, 
cadena de valor, y cuidado y preservación del medio ambiente.
Caso ilustrativo 1-4
CEMEX: De la responsabilidad social al desarrollo sostenible
 capítulo 1 Evolución de la responsabilidad social empresarial: Surgimiento, definición y proliferación 9
Así, es posible distinguir dos posturas en relación con la RSE. La primera es aquella que se 
basa en realizar acciones de filantropía con la intención de mejorar la imagen de la empresa y su 
posicionamiento en el mercado. La segunda es la que se presenta de una forma integral, en la 
cual las preocupaciones sociales, expresadas por los diferentes grupos de interés, se encuentran 
integradas a los diversos aspectos que conforman la actividad de la empresa, como el modelo de 
negocios, la estrategia, la visión, los bienes o servicios que ofrece, entre otros. Asimismo, y como 
una forma de dar respuesta a tales preocupaciones sociales, se promueve la creación de sinergias 
diferentes.
Como se aprecia, no hay una definición única ni una sola perspectiva de la responsabilidad 
social; es un concepto dinámico que cambia con el tiempo en función de las condiciones del entor-
no. Sin embargo, como se mencionó, históricamente existe una tensión entre dos tipos de visión 
sobre la responsabilidad social: una asociada a la filantropía y otra vinculada con las operaciones 
de la empresa. Por lo tanto, es posible agrupar las visiones de la responsabilidad social en dos 
categorías, las cuales se describen en la tabla 1-1.
TABLA 1-1 Enfoques de la RSE.
A pesar de que la temática y los compromisos que CEMEX ha expresado en sus reportes no han cambiado de 
forma sustancial, los nombres de sus informes sí lo han hecho. Eso se debe en gran medida al cambio que ha experi-
mentado la RS —incluyendo su vínculo con el desarrollo sostenible— y a la proliferación de organismos e institutos 
que generan índices y modelos para generar informes.
¿Es importante que las empresas que realizan acciones orientadas a la responsabilidad social y el desarrollo sostenible 
tengan una comunicación amplia y pública de los resultados de las mismas?
CATEGORÍA ENFOQUE RESPONSABILIDADES ARGUMENTO
CARITATIVA 
O 
FILANTRÓPICA
ECONÓMICO
MILTON FRIEDMAN, 1970
Maximización del beneficio 
de los accionistas
Bienestar general
AUTOINTERÉS
ROBERT ACKERMAN, 1976
Estrategias de apoyo social 
y donativos
Ayuda a la 
comunidad, mejor 
imagen y visibilidad
PRIORIDADES
ARCHIVE CARROL, 1979
Obligaciones económicas, 
legales, éticas y filantrópicas
La solidez financiera es 
la base del aporte social
PAPEL SOCIAL
PETER DRUCKER, 1986
Ofrecer bienes y servicios, 
empleo e impuestos
Cumplir con su rol en 
la sociedad
INTEGRAL U 
OPERATIVA
GRUPOS DE INTERÉS
EDUARD FREEMAN, 1983
Responder a todas las personas 
o grupos que son afectados o 
podrían verse afectados por las 
actividades de la empresa 
Disminución de 
riesgos, mejores 
relaciones
LEGITIMIDAD
ADELA CORTINA, 1997
Obligación moral con todos 
los implicados en los procesos
Licencia para operar, 
aceptación social
DESARROLLO SOSTENIBLE
HART, ELKINGTON, 1997; 
SAVALL y ZARDET, 2004
Responder a las expectativas 
sociales y a los retos globales
Supervivencia de 
la empresa y de la 
sociedad
ESTRATÉGICO
PORTER y KRAMER, 2006
Reducir el impacto en la 
cadena de valor
Diferenciación y 
ventajas competitivas, 
menor impacto
10 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
En el ámbito de América Latina, también se han generado otras iniciativas a partir de diver-
sos indicadores de RS que buscan sistematizar las acciones que realizan las empresas y que favo-
recen el desarrollo sostenible de las zonas donde éstas operan; además, tales indicadores se han 
convertido en referentes sobre el tema. Un ejemplo es el Instituto Ethos en Brasil, creado en 1998 
por un grupo de empresarios con la intención de movilizar y ayudar a las empresas a conducir 
sus negocios de una forma socialmente responsable, incidiendo así en la construcción de una 
sociedad más justa y sostenible. 
La proliferación de estos institutos y la comunicación entre ellos han propiciado la generación 
de redes regionales de RSE. Tal es el caso de Forum Empresa, Responsabilidad Social Empresarial 
en las Américas o el Programa Latinoamericano de RSE. Dentro de los aspectos significativos de 
esas iniciativas, destaca su característica de promoción e integración de la RSE en la agenda glo-
bal, al grado de que algunos gobiernos, como el de Colombia, han desarrollado varios proyectos 
de ley que proponen la adopción de prácticas de RS de forma obligatoria por parte de las empre-
sas. Asimismo, en el caso de México, aquellas empresas que se afilien a ciertas normas guberna-
mentales gozan de algunos beneficios fiscales, o bien, de la exención de revisiones periódicas por 
parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Forum Empresa congrega a 18 organizaciones de diferentes países, con la intención de articular y fortalecer los es-
fuerzos que cada una hace para fomentar la RS. 
Miembros de la red Forum Empresa en América Latina
Caso ilustrativo 1-5
Forum Empresa, Responsabilidad Social Empresarial 
en las Américas
Fuente: Portal de Forum Empresa, http://www.empresa.org/ Fecha de consulta: 31 de octubre de 2016.
 capítulo 1 Evolución de la responsabilidad social empresarial: Surgimiento, definición y proliferación 11
Finalmente, otro de los segmentos que se ha sumado a la promoción y comprensión de la RS 
en América Latina es el de las universidades, por medio de la creación de institutos y centros de 
investigación destinados a la generación de artículos de divulgación y académicos, modelos teó-
ricos, cursos académicos y extracurriculares, programas de capacitación, talleres y consultorías.
Con esta misma perspectiva, el Pacto Global de las Naciones Unidas lanzó en 2007 una pla-
taforma que pretende promover el compromiso de las escuelas de negocios con el desarrollo 
sostenible, transformando los modelos educativos y de generación del conocimiento por medio 
de seis principios que promueven un marco de formación para un liderazgo global, los cuales se 
denominan Principios de educación responsable en gestión (PRME).23
En la actualidad, el Pacto Global cuenta con 650 signatarios procedentes de 83 países. En 
América Latina, hay 126 signatarios, lo que indica que esa región se está consolidando como un 
centro de gestión y colaboración de instituciones educativas. América Latina cuenta con un ca-
pítulo regional que agrupa a más de 100 miembros, quienes participan activamente en proyectos 
conjuntos.
La creciente popularidad de la responsabilidad social y los problemas más desafiantes que 
afectan a la humanidad han motivado el surgimiento de nuevas propuestas desde el sector pri-
vado, las cuales buscan contribuir tanto al crecimiento organizacional como al progreso social, 
teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas. 
Entre esas nuevas propuestas se destacan los negocios inclusivos, el valor compartido, los 
emprendimientos sociales, la inversión social y los mercados en la base de pirámide. Una intere-
sante categorización de estos nuevos conceptos es la que realizó Shaun Cannon, de la Secretaría 
de los Principios para la Inversión Social del Pacto Global de las Naciones Unidas, quien plantea 
un esquema llamado “continuo organizacional”, el cual adopta siete diferentes modalidades de 
aporte al desarrollo social, comprendidas entre dos extremos: uno donde se prioriza el retorno 
económico, y el otro donde el aporte social es la única expectativa.24 (Vea la figura 1-3).
23 http://www.unprme.org/ Fecha de consulta: 27de octubre de 2016.
24 Principles for Social Investment Secretariat, United Nations Global Compact (2012). The Reconceptualization of Busi-
ness, Discussion Paper.
MODELOS
ACTIVIDAD 
PRINCIPAL 
DE LA EMPRESA
NEGOCIO 
RESPONSABLE
NEGOCIO 
INCLUSIVO
VALOR 
COMPARTIDO
NEGOCIO 
SOCIAL
INVERSIÓN 
SOCIAL FILANTROPÍA
D
EF
IN
IC
IO
N
ES
La única 
responsabilidaddel negocio 
es obtener 
beneficio 
económico.
La preocupación 
acerca del 
impacto 
ambiental y 
social está 
integrada en 
las estrategias 
económicas de 
la compañía.
Inclusión 
específica de 
los sectores 
menos 
favorecidos 
dentro de la 
cadena de 
valor de la 
organización.
Busca mejorar la 
competitividad 
de la compañía, 
mientras 
deliberadamente 
avanza en las 
metas sociales.
No hay 
pérdida, 
pero 
tampoco 
hay 
dividendos. 
La actividad 
de la 
compañía 
gira en 
torno de los 
objetivos 
sociales.
La inversión 
estratégica 
en el entorno 
para una 
sostenibilidad 
corporativa a 
largo plazo.
Donación 
de recursos 
privados para 
propósitos 
sociales.
Gran expectativa de retorno económico Mínima o nula expectativa de retorno económico
FIGURA 1-3 El continuo organizacional de Cannon.
12 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Si bien persisten muchos matices entre los diferentes conceptos, y aunque tal forma de orga-
nizarlos aún está sometida a discusión, el vínculo entre la empresa privada y el desarrollo de los 
países llegó para quedarse, al motivar a las empresas y organizaciones a dar prioridad a los temas 
sociales como alternativa de crecimiento y permanencia en el mercado.
Conclusiones
El debate sobre la responsabilidad que deben tener las empresas con la sociedad en la que se 
desenvuelven se remonta a más de un siglo; sin embargo, tal debate no alcanzó sus actuales di-
mensiones globales sino hasta el inicio del siglo xxi, cuando la idea se vinculó directamente con 
los procesos de desarrollo de los países, especialmente con el desarrollo sostenible. La conjunción 
de estos dos conceptos se debió principalmente a que no sólo se considera el impacto que tiene el 
desempeño de la empresa en un contexto específico, sino también a que dicho impacto se analiza 
a nivel global y en anticipación al futuro, un aspecto que exige la inclusión de los grupos trasna-
cionales.
Asimismo, como se explicó a lo largo del presente capítulo, a la par de la definición de la res-
ponsabilidad social y los elementos que ésta debería incluir o no, se generaron diversas formas de 
operacionalizarla y evaluarla. Tal es el caso de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, hoy parte 
de FEMSA, que a principios de la década de 1960 contaba con el Ideario Cuauhtémoc como una 
guía para realizar diferentes acciones relacionadas con la sociedad. Desde 2010, la empresa cuenta 
con informes y estrategias de desarrollo social que están orientados a la sostenibilidad.
 Finalmente, este proceso evolutivo da muestra del interés de diferentes actores por enten-
der, sistematizar y promover la RS a nivel mundial, regional y nacional. Tal interés se encuentra 
en diversos niveles y esferas sociales, desde organismos internacionales y nacionales hasta uni-
versidades y gobiernos, quienes ven en la RS una forma de la que disponen las empresas para 
generar un mayor valor social para todas las generaciones, tanto las actuales como las futuras.
Términos clave
Desarrollo sostenible
Evolución histórica de la RSE
Institutos y organismos de responsabilidad social
Responsabilidad Social (RS)
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Preguntas para debate
• ¿Cuál es la responsabilidad que deben tener las empresas con la sociedad en 
un contexto como el latinoamericano?
• ¿De qué forma la RSE puede considerarse como un promotor del desarrollo 
sostenible y humano?
• ¿Quiénes deben ser los encargados de promover la puesta en marcha de accio-
nes de RSE orientadas a la generación de desarrollo en América Latina?
• ¿El cambio en la manera de informar sobre las acciones que realizan las em-
presas en materia de RSE habla de un incremento de su compromiso con la 
sociedad y el medio ambiente? 
• ¿Por qué es importante para una empresa que está realizando acciones de RSE 
informar acerca de ellas a sus diferentes grupos de interés? ¿De qué forma esto 
favorece la generación de procesos de desarrollo en los niveles local y global? 
• ¿Cuál es la relevancia de distinguir las acciones filantrópicas de aquellas que 
integran la responsabilidad social empresarial? 
Lecturas recomendadas
Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. Nueva York: Harper.
Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. 
Academy of Management. The Academy of Management Review, 4(4), 497.
Davis, K. (1960). Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities? California Manage-
ment Review, 2(3), 70-76. 
__________ (1967). Understanding the Social Responsibility Puzzle. Business Horizons, 10(4), 
45-50.
Donaldson, T. y Preston, L. E. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts, 
Evidence. Academy of Management. The Academy of Management Review, 20(1), 65.
Drucker, P. F. (1984). The New Meaning of Corporate Social Responsibility. California Mana-
gement Review, 26(2), 53.
__________ (1993). Post-capitalist Society. Nueva York, NY: HarperBusiness.
Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Rei-
no Unido: Oxford.
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman. 
Gray, R. y Bebbington, J. (2005). Corporate Sustainability: Accountability and the Pursuit of the 
Impossible Dream. University of St. Andrews: Centre for Social and Environmental Ac-
counting Research.
Hart, S. L. (1997). Beyond Greening: Strategies for a Sustainable World. Harvard Business 
Review, 75(1), 66-76.
Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2002). The Competitive Advantage of Corporate Philanthro-
py. Harvard Business Review, 80(12), 56-69.
 capítulo 1 Evolución de la responsabilidad social empresarial: Surgimiento, definición y proliferación 13
14 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
__________ (2006). Strategy and Society: The Link between Competitive Advantage and 
Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, 84(12), 78-92.
Principles for Social Investment Secretariat, United Nations Global Compact. (2012). The 
Reconceptualization of Business, Discussion Paper.
William, C. F. (1998). Moving to CSR4: What to Pack for the Trip. Business and Society, 37(1), 
40.
Wood, D. J. (1991). Corporate Social Performance Revisited. Academy of Management. The 
Academy of Management Review, 16(4), 691.
Capítulo 2
Ética en la empresa 
y toma de decisiones responsable
Objetivos
Al finalizar este capítulo, usted deberá ser capaz de:
• Reconocer la importancia de la ética en los negocios y en la gestión 
empresarial.
• Conocer una definición precisa de ética y responsabilidad.
• Conocer el papel de los valores en la gestión de las empresas.
• Aplicar los conocimientos de la ética y la responsabilidad empresarial en el 
contexto de la práctica de la gestión y la toma de decisiones.
J. Félix Lozano
16 Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial
Tiendco es la cadena de tiendas de conveniencia más grande en América Latina. Como resultado de su expansión en 
el área metropolitana de Monterrey, tiene sucursales en zonas donde operan varias pandillas y bandas organizadas. 
A pesar de los esfuerzos que Tiendco ha realizado por incrementar la seguridad en sus tiendas, no ha conseguido 
reducir el número de asaltos en las sucursales. Algunas pandillas han ofrecido protección a los gerentes de tienda a 
cambio de pagos en especie (una cantidad determinada de cigarrillos y cervezas a la semana). De aceptar ese trato, 
se estaría favoreciendo la ilegalidad de esos grupos; pero de no hacerlo, la incidencia de robos seguiría en aumento. 
¿Qué conviene hacer? (Fuente: García de la Torre, C. y Portales, L.).
Caso ilustrativo 2-1
¿Ilegalidad o inseguridad?1
Union Carbide, Enron, Lehman Brothers, Caja del Mediterráneo en España, FOBAPROA en 
México, Gloria en Perú y DMG en Colombia son nombres que suelen venir a la memoria 
cuando se habla de casos donde se pone en entredicho la ética en los negocios o la Responsabi-
lidad Social Empresarial (RSE). Desde la década de 1980

Continuar navegando