Logo Studenta

ppt clase 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Ramón Rivero Pino 
(PhD)
rriverop@upse.edu.ec
TEMA II: La significación del pensamiento crítico para la gestión 
del desarrollo. La crítica a la sociedad de la información.
Contenido: El pensamiento crítico y la gestión del desarrollo local-
comunitario. 
Resultado de aprendizaje: Aplicar la teoría del desarrollo del
pensamiento al análisis de la realidad local, utilizando como base y con
sentido crítico, las herramientas de la profesión, estableciendo la relación
del pensamiento crítico con la gestión del desarrollo social
Modalidad organizativa: Clase teórica.
Método de enseñanza: Diálogo de 
saberes.
Bibliografía Básica:
• Portal, Moreno, Raiza (2009). Comunicación para el desarrollo. En Comunicación 
para el desarrollo. Selección de lecturas. Editorial Felix Varela. Colectivo de 
autores. ISBN: 978 959 0710643. La Habana. (5-31pp).
• González Ruíz, José E, Bazán, Zúrita Homero et all. (2015). La educación crítica 
y los desafíos del siglo XXI. Ediciones y Gráficas Eon. SA CV. (43-57pp).
• Rivero, Pino, Ramón (2009). El desarrollo local-comunitario. Desafíos actuales 
para América Latina. Editorial FEIJOO. UCLV. Santa Clara. ISBN: 978-959- 250-
513-1. (413-424pp).
Bibliografía complementaria:
• Valdéz León, Yohanka. s/f. Teoría Crítica y pensamiento crítico para la 
emancipación. Instituto de Filosofía de La Habana. Cuba.
Desarrollo: Punto de partida para su 
comprensión 
• Limitados nexos de cooperación (coordinación e integración intra e inter-
niveles de dirección, lo que se expresa en exceso de verticalismo) para el
desarrollo integral de los municipios, cantones y parroquias.
• Deficiente participación popular en la gestión del desarrollo (exceso de
centralización) en los distintos niveles de organización de la vida cotidiana,
limitada la acción de la fuerza profesional de base y la asesoría de los
trabajadores sociales en tal sentido.
• Insuficiente protagonismo de los líderes barriales (predominio de las decisiones
de los gobernantes de niveles superiores de mando) en la planificación,
ejecución, control y evaluación del desarrollo.
• Inexistencia de una concepción integradora sobre el desarrollo y limitado
aporte de los componentes científico, académico e intelectual que sirva de
base a los procesos de toma de decisiones en las diferentes escalas.
• Déficit en la preparación de los dirigentes de gobierno sobre los elementos
esenciales de la dirección asociada al desarrollo.
TS TCI
DLC
GC AG
Trabajo social: Actividad
profesional que se desarrolla en
el espacio de encuentro de las
necesidades sociales con las
respuestas de la ciencia, las
políticas y servicios públicos ,
encaminada a la orientación,
organización y movilización de
sujetos individuales y colectivos
para superar contradicciones y
transformar la realidad en pos del
desarrollo humano.
Trabajo comunitario:
Acciones que desarrolla
el pueblo, las
organizaciones,
instituciones de los
diferentes sectores, los
Gobiernos Provinciales y
Municipales, las
Parroquias, los Barrios,
mediante procesos de
cooperación,
participación y proyectos
colectivos, orientados a
la superación de sus
contradicciones.
La especificidad del TC
• El Trabajo Comunitario Integrado es
un sistema de acciones concertadas
a partir de las necesidades de las
fuerzas endógenas comunitarias ( en
las diferentes estructuras espaciales
), cuya máxima expresión es el
proyecto comunitario de auto
desarrollo, el cual debe ser un
elemento a valorar para el diseño e
implementación de las estrategias de
desarrollo local.
• Es importante identificar y estimular
el adecuado ejercicio del liderazgo
como vía para facilitar que la
voluntad de búsqueda de
alternativas, se concrete en
proyectos de auto transformación
que sean expresión particular de
intereses más generales.
• Urge profundizar en la relación:
grupos de trabajo comunitario
institucionalizados - grupos de
personas como espacios naturales
de existencia.
• Es atinado desarrollar en los diferentes niveles vías de capacitación y 
formación que reafirmen la idea de que sólo personas que hayan 
aceptado la necesidad de cambios comunitarios están en capacidad 
de promover los mismos y vincularlos a iniciativas de desarrollo 
local.
• El trabajador social constituye un profesional que puede contribuir a 
la gestación de proyectos comunitarios y consiguientemente de las 
estrategias de desarrollo local.
• Es imprescindible potenciar la acción integrada de la fuerza 
profesional de base en los proyectos comunitarios y las estrategias 
de desarrollo local..
• Cada estructura espacial del municipio debe elaborar su estrategia de 
desarrollo con enfoque comunitario. Ellas no son paralelas a la 
estrategia de desarrollo municipal sino confluyentes con esta.
• Para el diseño de las estrategias de desarrollo municipal en cada 
territorio es aconsejable crear un grupo de expertos que tenga en 
cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo asociadas a las 
particularidades de ese taxón.
• Estas estrategias de desarrollo son la concreción y materialización de 
objetivos definidos por la ciudadanía y sus gobernantes, el 
cumplimiento de los cuales permite la superación de las 
contradicciones específicas de los territorios.
La participación 
comunitaria constituye la 
acción humana de 
involucramiento activo, 
encaminado a fines 
concretos, cooperada, 
que ocurre en 
condiciones, etapas y 
permite aprendizajes de 
actitudes positivas y de 
vínculos democráticos.
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN:
• No es algo que se conceda.
• Implica compromiso
• Ocurre en condiciones y etapas específicas
• No se participa en abstracto, sino en algo y para algo.
• La participación deja huellas, no es vacía ni carente
de sentido.
• Implica decisiones.
• Se da en cualquier esfera de la vida social.
• Transcurre en una relación de horizontalidad y no de
verticalismo.
• Hay que pensar y concebir la participación y
promoverla en términos de proceso. Un proceso de
construcción social en el que se facilitan
aprendizajes.
CONDICIONES:
• Proporcionar instrumentos para la 
participación a fin de que la gente sepa 
como participar y realizar las actividades 
que supone esa participación. Y llegado el 
caso, desempeñar funciones de gestión y 
dirección. Para ello hay que saber aplicar 
técnicas grupales, planificar actividades, 
organizar el trabajo, administrar 
organizaciones, etc.
• Institucionalización de los mecanismos de 
participación. O sea que no dependan solo 
de la buena voluntad y al mismo tiempo 
que no se burocraticen.
• Que se aporten elementos de información 
para saber de qué se trata, qué es lo que 
pasó, añadir elementos e reflexión teóricos 
para dar significación a la participación en 
cuanto a lo que hace a su intencionalidad. ( 
Ander Egg; 2000)
OBSTÁCULOS:
• Limitantes de tiempo.
• Falta de costumbre de opinar, preguntar, involucrarse en el trabajo o 
dirigirse al público.
• La reproducción de bajos niveles de autoestima y que se refleja en 
conformismo extremo, tendencia a aceptar la voluntad de los demás y a 
obedecer.
• Experiencias negativas de pseudo-participación que justifican 
posteriormente el retorno autoritario.
• Baja capacidad de asimilación de aspectos técnicos o sociales complejos.
• Falta de canales adecuados de comunicación que se expresa en poca 
transparencia de los procesos.
• Ausencia o inadecuado ejercicio del liderazgo.
• Ineficacia e ineficiencia de los proyectos de desarrollo financiados por 
quienes poseen los recursos.
• La carencia de cultura política en las masas populares. (Alonso J y Jara D; 
2016)
Lo que debe hacer el gestor (a):
• Acceder a la comprensión de los aspectos
conflictivos, contradictorios del orden social.
• Comprender la situación en la que las
personas actúan, que frustran o favorecen el
logro de sus fines.
• Partir del multicondicionamiento de los
procesos de desarrollo comunitario.
• Tener presentela diversidad de roles y la
diferencia de éstos con las funciones.
• Entender la significación de la subjetividad
de los implicados.
• Considerar al desarrollo de lo humano como
criterio esencial de la efectividad de la acción
profesional.
1.El trabajo social y comunitario son factores
esenciales en la gestión del desarrollo.
2.La criticidad constructiva, acompañada de
buenos diagnósticos y propuestas, debe ser
una característica central de la gestión del
desarrollo.
La siguiente clase profundizaremos en el estudio de
la relación pensamiento crítico-gestión del
desarrollo.
• Tema: Relación pensamiento crítico-gestión del 
desarrollo.
• Resultado de Aprendizaje: identificar las habilidades 
intelectuales del pensamiento crítico en la labor 
comunitaria del gestor (a) del desarrollo. 
• Orientaciones Metodológicas:
-Estudie los aspectos teóricos asociados a la relación 
pensamiento crítico-trabajo social y comunitario. Presente 
sus reflexiones en la próxima clase.

Continuar navegando

Materiales relacionados

236 pag.
DESARROLLO LOCAL - Valeria Suarez

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

166 pag.
CB-0534753

User badge image

Contenidos Increíbles

181 pag.
TM-GS-BohorquezYudy-FierroLina-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos