Logo Studenta

Por qué se consideran a los componentes macroeconómicos indicadores de desarrollo de una economía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Por qué se consideran a los componentes macroeconómicos indicadores 
de desarrollo de una economía? 
Los componentes macroeconómicos proporcionan los elementos necesarios para 
realizar un análisis de las principales cuentas económicas de un país; permitiendo 
conocer mejor el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores económicos. 
Mediante el uso del gran conjunto de indicadores estadísticos relevantes captados por 
las estadísticas macroeconómicas, es posible construir una matriz de información 
disponible en que se detalla el desempeño real de determinada economía en un período 
específico, además de captar y analizar los cambios en el desempeño a corto o largo 
plazo (Garry & G. Villarreal, 2016). 
Una estructura macroeconómica desarrollada se caracteriza por: un alto crecimiento, 
una baja inflación, un alto consumo por parte de los agentes económicos, un balance 
fiscal superavitario y una balanza comercial positiva; siendo este el caso de las 
potencias mundiales como: EEUU, Japón, Alemania entre otros; mientras que en una 
estructura macroeconómica subdesarrollada, como es el caso de los países de 
Sudamérica se evidencia resultados inversos en sus indicadores macroeconómicos 
(Sunkel, 1970:40-46). 
 
¿Qué otros aspectos se deberían tomar en cuenta para tal propósito? 
Desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las 
necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible 
de recursos y sistemas naturales. Incluye la especificación de que los grupos sociales 
tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, 
nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco 
social de un estado-nación en particular. En términos económicos, la definición 
mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay oportunidades 
de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva 
de distribución y de redistribución de la riqueza nacional (Reyes Giovanni E.,2001). 
 
El desarrollo económico implica una elevación sostenida del ingreso real por habitante, 
un mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, una composición equilibrada 
de la actividad económica, una difusión generalizada de los beneficios del progreso 
entre toda la población, una efectiva autonomía nacional de las decisiones que afectan 
fundamentalmente el curso y el nivel de la economía, una elevada capacidad de 
transformación de las condiciones determinantes, en lo institucional y lo material, de la 
vida económica, social y cultural del país, una aptitud de la sociedad para el disfrute 
pleno de los dones económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada 
calidad de vida. 
 
El crecimiento económico incide en la reducción y el alivio de la pobreza a través de al 
menos dos mecanismos: la generación de empleo y la mejora de los ingresos reales. La 
generación de empleo se manifiesta a su vez por una o más de las siguientes vías: I) 
reduciendo el nivel de desempleo, II) aumentando el número de ocupados por hogar, al 
incrementarse la propensión a trabajar de personas que no estaban buscando trabajo, 
y III) de acuerdo a las características del crecimiento, generando empleos de adecuada 
calidad y productividad, de forma que los ingresos asociados a éstos permitan ubicarse 
fuera de la pobreza (Espíndola, Gerstenfeld, & León, 2000). 
 
 
 
 
(Chiriboga Albuja, 2016, pág. 14) 
 
(Castillo Martín, 2011) 
 
Referencias 
Castillo Martín, P. (2011). POLÍTICA ECONÓMICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO,DESARROLLO 
ECONÓMICO, DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista Internacional del Mundo Económico y 
del Derecho.Volumen III, 2-3. 
Chiriboga Albuja, D. (2016). Propuesta de política económica para Ecuador: Un análisis 
comparativo de la economía ecuatoriana frente a las economías sudamericanas a 
través del Índice de Desempeño Macroeconómico (IDM). Periodo 2007 – 2014. Quito: 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. 
Espíndola, E., Gerstenfeld, P., & León, A. (2000). Desempeño macroeconómico y su impacto en 
la pobreza: Análisis de algunos escenarios en el caso de Honduras. Cepal Serie. 
Políticas sociales. Publicación de las Naciones Unidas. LC/L.1248-P. ISBN: 92-1-321582-
7, 12. 
Garry, S., & G. Villarreal, F. (2016). El uso de indicadores clave para evaluar el desempeño 
económico a largo plazo de América Latina. Revista Cepal 118. , 70. 
Reyes, Giovanni E. (2001). PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO Y 
SOCIAL. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (4), .[fecha de 
Consulta 11 de Julio de 2020]. ISSN: 1578-6730. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18100408

Otros materiales