Logo Studenta

DEFICIENCIA DE VITAMINA D

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTEGRANTES: 
MARIA PANTA 
CLAUDIO YAPO 
LUCIANA ZEÑA 
UBALDO JARAMILLO 
 
PROFESOR: 
 
JHON TUCNO 
 
TEMA: 
DEFICIENCIA DE LA VITAMINA D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFICIENCIA DE LA VITAMINA D 
 
La vitamina D es liposoluble, actualmente una de las que mayor importancia a tenido 
dentro de la ciencia medicas ya que se estaría debatiendo si es vitamina o hormona. 
Esta nos ayuda a la homeostasis del calcio con el fósforo, lo cual permitirá el desarrollo 
y mantenimiento del sistema óseo. 
Es importante reconocer que una manera bastante buena de obtener esta vitamina es 
tomando los rayos del sol, esta vitamina se presenta en 2 formas la D2 y la D3. Estaría 
comprobado que no solo nos ayuda con la homeostasis del calcio también participa en 
otras figuras fisiológicas que ayudan al sistema y cuerpo. 
Teniendo como premisa que la vitamina D es super importante para nuestro organismo 
no solo para nuestro óseo sino también para cumplir otras funciones, es muy importante 
saber cual es la cantidad que debemos consumir y como consumirla; recordando que 
una de las principales fuentes son los rayos de sol y en una menor cantidad en los 
alimentos. Sobre este consumo aún hay muchos estudios que están definiendo cuál 
debe ser la cantidad propicia de vitamina D. 
 
 
 
 
El consumo de vitamina D debe ser el óptimo para poder saber esto es importante 
realizarnos un examen de sangre y de esta manera tendremos nuestro nivel de 
concentración de dicha vitamina. 
 
 
 
 
La ausencia de esta puede causar diversas enfermedades a nivel crónico, tales como 
la osteoporosis, presión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos 
tipos de cáncer, así también como la pandemia que se vive en la actualidad que es la 
obesidad y sobrepeso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concentrándonos en una de las funciones más importantes que realiza la vitamina D al 
nivel esquelético podemos desarrollar varios padecimientos como el raquitismo y la 
osteomalacia. Adicional a ello podemos estar expuestos a las fracturas y lesiones de 
nuestros huesos. A nivel nervioso la falta de esta nos puede causar alzhéimer y 
esquizofrenia. Así también juega un rol muy importante en nuestro sistema respiratorio 
tales como los padecimientos de asma, así como silbidos y chillidos al momento de 
respiras. Comentando un poco acerca de los problemas respiratorios estudios indican 
que la suplementación de vitamina D durante el COVID – 19 hace que la infección sea 
menos agresiva o casi nula, pero son investigaciones que se están realizando, por el 
momento una buena dosis de vitamina D te podrían mantener alejado de las gripes o 
problemas respiratorios. 
 
Como se observa esta vitamina influye en todo nuestro sistema, es por eso por lo que 
en muscular también juega un rol muy importante evita el dolor y debilidad de nuestros 
músculos. Y a nivel circulatorio podría estar causando problemas cardiovasculares e 
hipertensión arterial. 
Estudios revelan que también podría intervenir en ciertas patologías tales como la 
diabetes millitus, infecciones tales como la tuberculosis, algunos tipos de cáncer, la 
enfermedad de Crohn y artritis. 
Un valor de 20 ng/ml ya estaría siendo deficiente y se podría iniciar con la 
suplementación ya que esta vitamina se consigue principalmente de los rayos del sol y 
de algunos alimentos, pero en nuestro país no todos cuentan con ellos al alcance. Si la 
vitamina esta entre 21 ng/ml – 29 ng/ml sería insuficiente, para estar a un nivel optimo 
debemos estar en 30 ng/ml como mínimo para que nuestra salud musculoesquelética 
este óptima. 
Actualmente la deficiencia de vitamina D esta siendo muy preocupante, ya que se da 
desde niños hasta adultos. 
 
 
Una de las principales causas de la deficiencia es que la mayoría de las personas 
hemos dejado de exponernos al sol, o lo hacemos con bloqueador y sobre todo porque 
no todo el año tenemos disponibles estos rayos solares, por otro lado, hay personas 
que están trabajando en oficina todo el día. No se esta priorizando alimentos que 
aporten esta vitamina y tampoco hay conocimiento, es por ello por lo que la 
preocupación de la deficiencia de esta vitamina a nivel mundial incluye a todas las 
etapas. 
Sin dejar de mencionar al grupo de embarazadas y lactantes es importante que en 
esta etapa se suplemente mucho más a detalle ya que es la madre la encargada de 
brindarle los aportes al bebe durante el primer periodo de vida, una madre bien 
suplementada con lactancia hasta los 6 meses puede tener un bebe con los 
requerimientos de vitamina D cubiertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
• Quesada Gómez Alonso, M., & Heureux, N. (2019). Vitamina D libre: una 
determinación en aumento. Revista de Osteoporosis y Metabolismo 
Mineral, 11(1), 30–34. https://doi.org/10.4321/s1889-
836x2019000100006 
• Pacheco-Acosta, J., & Pizarro, F. (2020). Effect of vitamin D 
supplementation as a single dose on the nutritional status of vitamin 
D. Revista Chilena de Pediatria, 91(5), 684–690. 
https://doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1402 
• Mansur, J. L. (2020). VITAMINA D, SUS ACCIONES “NO CLÁSICAS” Y 
SU UTILIDAD EN LA PANDEMIA DEL COVID-19. Revista de 
nefrología, diálisis y trasplante, 40(4), 330–340. 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2346-
85482020000400330 
• Rodríguez-Rodríguez, E., Aparicio Vizuete, A., Sánchez-Rodríguez, P., 
Lorenzo Mora, A. M., López-Sobaler, A. M., & Ortega, R. M. (2019). 
Vitamin D deficiency in Spanish population. Importance of egg on 
nutritional improvement. Nutricion hospitalaria: organo oficial de la 
Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral, 36(Spec3), 3–7. 
https://doi.org/10.20960/nh.02798

Más contenidos de este tema