Logo Studenta

Escritura Academica 1 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
El ser abierto. imaginario intersubjetivo de la hermenéutica CRÍTICA en la modalidad de educación a distancia
Trabajo presentado como prerrequisito para optar al 
Título de Doctor en Educación 
Facilitadora: Dra. Ponte de Golik Sebastiana
Participante: Zamora Machado Darwin
Cédula: 13.862.802
Periodo Académico 2022-2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
El ser abierto. imaginario intersubjetivo de la hermenéutica CRÍTICA en la modalidad de educación a distancia
Trabajo presentado como prerrequisito para optar al 
Título de Doctor en Educación 
Facilitadora: Dra. Ponte de Golik Sebastiana
Participante: Zamora Machado Darwin
Cédula: 13.862.802
Resumen
El construir un discurso ontoepistemico que propugne El ser abierto a través del imaginario de la intersubjetividad hacia la hermenéutica critica en la modalidad de educación a distancia, es el propósito principal de esta investigación, de corte doctoral. Circunscrita al tenor y ámbito de las ciencias humanas y por ende a las ciencias sociales. Hasta .los momentos la misma está estructurada en tres partes desarrolladas: Primer Momento El Preámbulo Seis senderos como precuela hacia el encuentro de la Sustantividad Fenoménica, donde se asume lo fenoménico desde los autobiográfico. Segundo momento: Segundo Momento Entramado Onto-Epistémico Iniciando el Empalabramiento que conduce al Contexto, presentándose los propósitos e intencionalidades específicas. Y un tercer momento intitulado: Horizontes Teóricos y Metateóricos Aproximaciones ontoepistémicas hacia la comprensión del objeto de estudio
 
Descriptores: El Ser Abierto, Intersubjetividad, Hermenéutica Crítica. Educación a Distancia 
Primer Momento 
Preámbulo 
Seis senderos como precuela hacia el encuentro 
de la Sustantividad Fenoménica 
“Cualquier camino sirve a un caminante
Para forjar ausencias infinitas,
Aunque el retorno duela, como duelen
Algunas cosas duras de la vida”.
Miguel Ramón Utrera[footnoteRef:2] [2: Miguel Ramón Utrera poeta y ensayista nacido en San Sebastián de Los Reyes Estado Aragua, por allá en 1903, falleció en el año 1999. Realizo todo su trabajo en su pueblo natal, donde fungió como director de una escuela primaria por más de veinte años.. en 1981 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, para el cual fue postulado por Vicente Gerbasi y el Poeta Victoriano Luis Pastori . Rechazo el premio por razones personales. Su poética está considerada como un canto exceso único en la provincia. ] 
1er Sendero: El Encuentro 
	La necesidad encontrar una serie de verdades, más allá de mitos escritos desde la doxa visión ancestral del llanero que llego al centro del país en busca de una vida mejor, obligaba a encontrar un espacio o un contexto que permitiera generar algunas respuestas fomentadas en la argumentación, sin simplismos pero con una carga de pragmatismo que propusiera nuevas interrogantes de las respuestas a las ya existentes. Fue pues esa la adolescencia que nos tocó, en aquella pequeña ciudad llamada La Victoria, en el estado Aragua, que por la conducta un tanto “elitista” de sus moradores, la acercaba más a una aldea.
	El ruido más hermoso era el silencio que daban los libros que prestaban en la antigua y ya extinta biblioteca del partido comunista ubicada en el centro de la ciudad. Eran días cíclicos, donde la historia del anterior era solamente la suma de presentes sucesivos que transcurrían en una inercia propia de una feria de banalidades. 
	A mediados de los 90´s las opciones académicas para los jóvenes provenientes los sectores populares eran muy escazas y en especial en una ciudad como La Victoria, que si bien es cierto contaba con un tecnológico público, con una buena valoración por la calidad de sus egresados, su oferta era limitada. Es entonces cuando se nos da un cupo a través de una prueba de admisión interna en la escuela de ingeniera en la Universidad de Carabobo, en Valencia. Tres años remando contra la corriente, sin comprender él querer estar atado a algo que no interesaba simplemente, por no ir en contra de los preceptos mantuanos de la sociedad victoriana. 
	El no culminar la carrera de ingeniería (no recuerdo la mención), nunca le tomé como un fracaso, quizás como una experiencia, pero como nada tan relevante como para fenecer mi existencia por el fin de esa etapa. Era el insoslayable deseo de continuar en una vida para poder transformarse hacia otra, Nietzsche considera: “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo”[footnoteRef:3] [3: La primera relación que sostuvimos con la Filosofía fue a través de Friedrich Nietzsche, no como convencionalmente se hace a través del legado de los presocráticos. ] 
 	El tiempo físico es indetenible, incansable, vamos a mayor velocidad que el tiempo espiritual o el tiempo psíquico, y luego del fallido intento de construir una vida no deseada, estábamos de vuelta en La Victoria, de los días Valencianos no hay mucho que decir, solo que entendí por la conducta colectiva de la Ciudad el porqué a La Victoria la llamaban la pequeña Valencia. Aquí nos encontrábamos de nuevo en un pertinaz intento por hacer un “nombre”, recorriendo las mismas calles, como quien deambula en busca de la nada. Trabajar en la pequeña empresa de la familia, estudiar en las noches en un tecnológico privado, y fines de semana con las mismas actividades, la vida monótona que ofrecía una ciudad industrial enraizada en comportamientos tipo coloniales, que se jactaba de su cercanía con Caracas, pero donde la cultura se reducía a pequeños actos dirigidos por un grupo de familias ancestrales.
	El tiempo como una hipérbole, nos hace subir y bajar en nuestros recuerdos a veces de modo falaz, trayendo un anecdotario de escenas que de una u otra forma nos marcan, o delinean la personalidad con la mísera intención desde la resilencia a transformarnos, en nuevos seres. Sobre esto Sartre nos dirá “Cada persona es una elección absoluta de sí”[footnoteRef:4] . Había que tomar una elección en función a esos eventos de la infancia, el escuchar a una maestra de la primaria “el niño puede ser autista, ya que no le gusta hablar”, nos convido a comprender que aquel “mutismo selectivo”[footnoteRef:5] del pasado a emprender en aquel presente incierto, una búsqueda dentro de la academia para utilizar la profesión como medio para contribuir con la sociedad. [4: Jean Paul Sartre “El Ser y la Nada” (1943)] [5: es un trastorno de ansiedad en el que un niño que, por lo general habla en casa, no puede hablar en otros entornos, como la escuela. https://childmind.org/es/articulo/informacion-basica-sobre-mutismo-selectivo/ ] 
	Es de aquí que se da el encuentro de mi “yo”, con la Universidad Nacional Abierta (UNA), a través de los estudios que realice en la carrera de dificultades del aprendizaje. La UNA fue una revelación a la construcción de respuestas que se habían dormitado en los años inertes de una falsa orientación vocacional. Una modalidad que me permitió hacer frente a las nuevas responsabilidades familiares (esposa e hija) y poder al mismo tiempo, adquirir un bagaje de conocimientos desde el estudio independiente, direccionar una nueva praxis de vida en función de mis supuestas falencias.
2do Sendero: El Participante.
	Para el año 2002, iniciamos la carrera a través de una forma de estudiar complemente diferente escuela aristotélica, a la dialéctica propia de otras universidades, donde la argumentación propia de la interacción social no estaba presente. Esos cuatro años para lograr la licenciatura, fueron paralelos con la actividad como docente psicopedagogo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Sialgo podría decir de tal simbiosis, es que fue como la formación de un cirujano, en casa leer sobre la anatomía y en los hospitales adquirir la experiencia en el hacer de la praxis. Así fue, navegando día a día en los libros que suministraba la UNA para cada uno de los cursos que conformaban la malla curricular, mientras desde la práctica propia del quehacer diario de la escuela, curtir la acción educativa con cada vivencia que la atención a los niños con necesidades educativas especiales propiciaba.
	Ser participante en esta modalidad educativa, fue fácil en cierto modo, ya que la costumbre intrapersonal de no formar partes de grupos numerosos, hacia de aquellos estudios algo muy provechoso, allí empezaron las primeras reflexiones, de lo que considerábamos “la educación del futuro”. A veces luego de presentar los conductistas exámenes, visionaba una universidad al acceso de cualquier persona en cualquier lugar del Mundo, en torno a esto es necesario comprender que estos espacios de educación a distancia triunfan por encima de los convencionales, porque es la forma de de enseñar de mayor crecimiento en la actualidad (García Aretio, 2011)[footnoteRef:6] . [6: García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid: UNED, pp. 419, ISBN: 978-84-362-5879-0] 
3er Sendero: Nuevos Caminos dentro del ya recorrido. 
	En el epígrafe que precede a estas líneas, el poeta Utrera incita a ver los caminos vividos para retomar otro dentro de la misma senda, Luego de una década laborando en educación especial, trabajando en las diferentes áreas: dificultades de aprendizaje, retardo mental, autismo. Entre los años 2011 y 2012, posterior a la culminación de la especialización en derechos humanos, la Universidad Nacional Abierta nos llamo a ser parte de su personal académico, era estar dentro del laberinto pero con un traje diferente. 
	Comenzamos en el área de aprendizaje Componente Docente, común para todas las carreras de educación (el asesor UNA atiende bloques de aprendizaje conformados por varias materias, no como en las universidades presenciales donde un profesor asume una o dos cátedras). Desde esta praxis iniciamos un proceso reflexivo sobre el adulto en situación de aprendizaje, ¿Cómo se construye su conciencia formativa y su interrelación con la sociedad? ¿su existencialismo se encuentra delineado dentro del diseño curricular? ¿Cómo circunscribe la aplicación del conocimiento adquirido por medio del aprendizaje independiente a la praxis cotidiana?, todas estas interrogantes fueron un preámbulo para aproximarse no sólo al conocimiento del estudiante que participa en el sistema educativo a distancia sino también para comprender más acerca del abordaje (Leal Ortiz, 2008)[footnoteRef:7] [7: Leal Ortíz, Néstor A. (2008) Fenomenología de la conciencia del estudiante de la UNA. Cambios, logros y desarrollos que vivencian los estudiantes en el sistema a distancia de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Venezuela: Fondo Editorial IPASME] 
4to Sendero: Un señor llamado Husserl 
	Luego de cinco años de trabajo académico en la Universidad, inicio dentro de mi ser, una especie de procastinación, de dejadez, producto de la monotonía de la dinámica recurrente; empezar el semestre para asesorar, finalizar el semestre para evaluar, y esperar el nuevo semestre .así transcurrían los días, en una normalidad por demás aburrida. Fue en el año 2017 cuando ingresan dos nuevos profesores al área de educación, ambos egresados de la UPEL-Maracay, y con una visión diferente sobre lo que se entendía por Universidad. Logramos pues, fundar (contra viento y marea) la Cátedra Libre de Pensamiento Filosófico “Luís Manuel Peñalver” (en honor al fundador de la Universidad, y como una estrategia política para que nos las dejaran funcionar) . Iniciamos con un reducido número de estudiantes, pequeños conversatorios, encuentros socráticos que carecían de organicidad. Cada vez participaban menos estudiantes, esto me llevaba a pensar sobre la formación de sus conciencias como estudiantes a distancia.
	Para finales de 2017, nos visitó un grupo de profesores del rectorado, propiamente del subprograma de supervisión académica regional, para conocer nuestras impresiones sobre el desarrollo de la evaluación estudiantil, fue entonces cuando conocí a un profesor del área de matemáticas, de la plantilla original de la universidad, exactamente 39 años de servicio, sin el menor animo de querer jubilarse (la muerte se lo llevaría físicamente de la UNA un año después). Quien parecía conservar ese espíritu protestario y en constante contraposición contra los dogmas, cuando hablaba de forma crítica sobre el presente y futuro de la Universidad Venezolana, asemejaba a Unamuno contra Millan Astray. 
	Recuerdo que terminado el encuentro, le plantee mis inquietudes con respecto a la apatía del Estudiante UNA a participar en actividades fuera de la establecidas en el pensum. Me miro de forma sonriente y simplemente respondió. “esa vaina llevo yo años preguntándomela y solo Husserl es el que medianamente me ha dado alguna respuesta”. Así iniciamos un breve relación de intercambio de material en PDF por correo, aun conservo en mi correo “The Idea of Phenomenology” .
	Nuevas dudas nacen, ¿Cómo la fenomenología me podría dar una aproximación a la conciencia del estudiante UNA’?¿se podía entender la subjetividad del participante a pesar de lo estructurado y conductista del sistema UNA? ¿Cómo Husserl a pesar de no profundizar en la Ciencias Sociales podía a través de sus supuestos dar una aproximación al fenómeno UNA?. Muchas de estas dudas siguen sin develar, por muchas razones, en especial por el breve sendero que describo a continuación. 
5to Sendero: La Universidad Nacional Abierta está cerrada.
	Antes de hablar sobre la antinomia presente en el subtitulo que antecede, quiero destacar que la UNA se convirtió en mi hábitat, en mi apostolado, allí pasaba muchas horas del día, entre mi oficina, la biblioteca, la oficina de la Coordinación espacio de muchas tertulias. Para el año 2019, se me nombra responsable del subprograma de Extensión Universitaria del Centro Local Aragua, una semana después el portón de acceso al Edificio, única puerta de entrada a la Universidad se desplomo, por los años, por la falta de mantenimiento, obligando a todo el personal a asumir la Red como la forma de atención al usuario UNISTA, todo esto un año antes de la cuarentena por pandemia. 
	Los primeros meses fueron sumamente difíciles, la resistencia al cambio, el no poder estar en mi espacio natural, el desligarme de la posibilidad de iniciar nuevos espacios investigativos, gracias a las posibilidades que me brindaba el nuevo cargo. A este periodo se sumaron los casi dos años de cuarentena, ya por demás conocidos y por cuales no es necesario profundizar.
6to Sendero: Un viaje que pueda que nunca termine.
	La pandemia exacerbó una vertiginosa ola de acciones pedagógicas y andragógicas, de forma descontrolada, para dar respuesta a lo educativo a través de la educación a distancia y otras formas por la web , que si bien es cierto generan apoyo a una sociedad de la información, que requiere formación, pero quizás por afanes un tanto económicos o competitivos, dejamos de lado la consciencia y la subjetividad de quien se sumerge dentro de estas formaciones remotas.
	Es por esto este viaje que iniciamos, es la persecución de un constructo intersubjetivo que permita a la modalidad educativa a distancia, no perder la de vista la consciencia de quien forma, para así rediseñarse en lo curricular, en lo metodológico, en un criterio epistémico que promueva lo humano, en un horizonte axiológico que acerca al participante a distancia a una escala de valores cónsono con lo que la sociedad requiere.
Este viaje apenas comienza, no es solo una tesis doctoral, 
Es parte de lo que somos en esta vida. El Ser Abierto hacia la Trascendencia 
Segundo Momento 
Entramado Onto-Epistémico 
Iniciando el Empalabramiento que conduce al Contexto 
“ Se refleja a travésde lo que escribo todo ese maremágnum de imposibilidades de sobrevivir en una ciudad metafórica, incluidos los otros seres que también sobreviven”
Erasmo Fernández[footnoteRef:8] [8: Poeta venezolano (Chivacoa, Yaracuy, 1948). Gran parte de su obra se encuentra publicada en periódicos y revistas literarias del país. Es coautor, junto a Jaime Betancourt y Zoraida García, del primer número de los Cuadernos del fondo de la casa. Reside en Maracay (Aragua) y es editor de la revista La Honda y el Pájaro. Ha publicado los poemarios Esperas y la ausencia (1992) y Caminatas (2002), ambos con la Editorial La Liebre Libre (Maracay).] 
Pensar y Repensar la Intersubjetividad
	la Educación como ciencia humana y social, en su problematización, está signada por una serie de fenómenos que requieren un abordaje epistémico para su descripción o interpretación, según sea el caso que le amerite, en nuestro caso como sujeto ante un objeto de estudio, como lo es la Intersubjetividad dentro del Modelo Educativo a Distancia, consideramos que la adopción paradigmática asumir, para poder develar las categorías subyacentes de la construcción investigativa y la naturaleza de lo que perseguimos con este trabajo, es el paradigma fenomenológico quien nos orienta la ruta a seguir, tomando en cuenta lo que la interpretación comprensiva de los hechos sociales y humanos del ser y del ser en el mundo en el cual está sumergido para dar respuesta a los retos que suponen un proceso continuo de construcción y reconstrucción de historias, vivencias y experiencias personales y sociales. (Mendoza de Carmona, 2018).
	Pensar la intersubjetividad, nos conlleva como investigador de forma indubitable a sumergirnos en el pensamiento de Husserl, sobre cómo afrontar desde la fenomenología esta interrelación sujeto-objeto, como bien nos indica Martínez Miguelez (2007) “no se puede trazar una línea divisoria tajante entre el proceso de observación y lo que es observado” (p.115). Es aquí donde es necesario antes de poder avanzar dar una aproximación epistémica al paradigma fenomenológico, sin dejar de pasar por lo que Kunh (1962) indica como la existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.
	En un primer orden comprender que asumimos esta orientación paradigmática fenomenológica para poder dar aproximaciones y/o respuestas a nuestro objeto más allá del radicalismo objetivable, que nos permite llegar a una interpretación. Aguirre y Jaramillo (2012) indican que la fenomenología es una disciplina filosófica y método. Husserl poco habló de las ciencias sociales; sin embargo, algunos de sus educandos establecieron importantes relaciones entre la disciplina fenomenológica y algunas ciencias sociales.
	Aproximarse a una subjetividad esta propiciado por el acercamiento de lo natural ante los presupuestos de ciencia (Husserl, 1992). Es por esto que para dar una complementariedad epistemológica a los que perseguimos conocer es necesario tomar como un referente la construcción trascendental de la constitución de la intersubjetividad que Husserl plantea, cuando recurre recurrir como exigencia metodológica, a la epoye por medio de la que se hace abstracción de todas las efectuaciones constituidas de la intencionalidad referida, en este caso, de modo mediato o inmediato a una subjetividad extraña.(Balbontin, 2015).
	La posición fenomenológica- hermenéutica, que adoptamos para poder interpretar el fenómeno de la Intersubjetividad en el modelo de educación abierta , será cimentada, como un pilar más de la construcción investigativa, en los presupuestos teóricos de Alfred Shutz , quien promueve cinco niveles de la acción social en torno a la investigación fenomenológica:
· El primer nivel está en el actor solitario. La acción es toda conducta a la que el actor atribuye un significado subjetivo.
· El segundo nivel implica al otro actor. Para ser social la acción debe basarse en la conducta de otro actor.
· El tercer nivel corresponde a la interpretación de la conducta del otro por el actor. Quien realiza la acción está consciente de mucho más que la pura existencia del otro. Debe darse cuenta de la conducta del otro e interpretarlo. 
· El cuarto nivel corresponde a la orientación de la acción. La acción debe orientarse hacia la conducta de otro. 
· El quinto nivel corresponde al del observador científico. La comprensión de esta conducta social es, a su vez, tarea de la sociología (Schutz, 1932).
	Vemos pes entonces que para concebir esta fenomenología de los actores en el proceso de educación abierta , y el cómo se circunscribe la Intersubjetividad como constructo teórico para su replanteamiento, la conciencia social de la acción no puede obviarse, sino que debe ser tomada como una epojé, en lo que se observa y hacia dónde se dirige. 
	Sobre estos presupuestos, se abre un tránsito indubitable hacia una hermenéutica critica, revelándose entonces una pugnacidad ontológica entre Habernas, quien implica necesariamente la crítica; para él no es no es un arte del entendimiento y es sobremanera dudoso que ese proceso de interpretación-comprensión nato del que habla Gadamer se dé efectivamente en la generalidad de los seres humanos (Mendoza, S/F). 
Problematizando para comprender La Hermenéutica Crítica 
	La hermenéutica crítica está basada en una visión dialéctica de la realidad. Al fundar su posicionamiento epistemológico en la tradición del pensamiento dialéctico dista de otras tradiciones de pensamiento que separan el conocimiento de la realidad y la praxis humana, y al mismo tiempo, el fenómeno de su esencia. 	Estas separaciones sirven de fundamento epistemológico y representan, según Kosík (1967), una ruptura epistemológica con las concepciones que conciben que el hombre asume en el proceso de conocimiento la posición de un sujeto abstracto cognoscente que adopta un enfoque especulativo, como actitud mental, en el proceso de conocimiento de la realidad. La dialéctica, por el contrario, concibe el sujeto como un ser que actúa objetiva y prácticamente, la de un individuo histórico que des- pliega su actividad práctica con respecto a la naturaleza y los hombres y persigue la realización de sus fines e intereses dentro de un conjunto determinado de relaciones sociales (Kosík, 1967, p. 25).
	En síntesis, la esencia se manifiesta primariamente en lo fenoménico y es el medio de acceso a su conocimiento. Por consiguiente, sólo a través de la comprensión del fenómeno es posible comprender la esencia. De aquí que la dialéctica como conocimiento trascienda el mundo de las apariencias superando la pseudoconcreción y poniendo al descubierto (des-ocultando) la esencia de sus manifestaciones fenoménicas.
	El quid de la criticidad dialéctica consiste esencialmente en superar la pseudoconcreción para alcanzar lo concreto, descubrir cómo a través del mundo de la apariencia se revela el mundo real. La comprensión de lo fenoménico y su relación con la esencia de las cosas (su estructura, lo concreto) sólo es posible, en efec- to, si el sujeto de conocimiento adopta un pen- samiento crítico en el proceso de conocimiento. Esto supone superar los esquemas abstractos de la realidad, sus representaciones simbólicas (comunes y complejas) que son el resultado de un acercamiento analítico-descriptivo e interactivo de los componentes fenoménicos, es decir basados en un causalismo superficial y anahistórico al cual se le atribuye un estatus epistemológico real y, por tanto, una validez científica. O, según lo indica Kosík (1967, pág. 35) como en el caso del pensamiento acrítica- mente reflexivo que aborda las representaciones fijas en una relación causal con las condiciones también fijas, presentando este método como análisis materialista de las ideas. 
	Las tradiciones teóricas en las ciencias sociales y de la educación, tributarias del positivismo e idealismo filosófico, reducen la esencia y el fenómeno aislados, como una única realidad verdadera e irreductible. La dialéctica, por el contrario, busca en concreto la superacióndel mundo de la pseudoconcreción, en la cual lo fenoménico se confunde con la esencia, manteniéndose oculta esta y desapareciendo la diferencia existente entre los dos. Las corrientes teóricas en ciencias sociales de fundamentación epistemológica positivista y empirista, herede- ras del dominio racionalista de la Ilustración (en cuyas fuentes han bebido, y por tanto, han tenido su génesis las ciencias de la educación), han fundado, en efecto, su conocimiento de la realidad sin establecer ninguna distinción entre representación y concepto, entre la sistematización doctrinaria de las representaciones y la teoría científica, entre el mundo de la apariencia y el mundo de la realidad.[footnoteRef:9] [9: Por largo tiempo, desde los griegos hasta el siglo XVIII se consideró a la hermenéutica como una disciplina de ayuda para la comprensión y explicación de los textos antiguos, textos de cualquier índole: textos médicos, de ciencias naturales, pero sobre todo, documentos literarios, de historia, de filosofía y de religión. Para explicar lo que decían los antiguos filósofos o los padres de la iglesia y los teólogos de las grandes síntesis del medioevo, lo que nos heredaron los poetas y los literatos de antaño, a menudo en lenguas que ya no se hablan, fue, precisamente, la tarea de literatos que solían leer y descifrar la herencia de los antiguos. En los comienzos de la civilización occidental, cuando las personas que sabían leer y escribir conformaban una pequeña élite, esta tarea fue encomendada a monjes y monjas que se preocuparon de salvar y rescatar la sabiduría de los antepasados romanos, griegos y de los padres de la iglesia, en las salas de copiado y en las bibliotecas de sus conventos. Es útil recordar, como indica Paul Ricoeur (2003: 9), que el problema hermenéutico se plantea ante todo dentro de los límites de la exégesis, en otras palabras en el marco de una disciplina que se propone comprender un texto. Ricoeur añade que si la exégesis suscita un problema hermenéutico; es decir, un problema de la interpretación, es porque toda lectura de un texto se hace siempre dentro de una comunidad, de una tradición o una corriente viva; donde la interpretación, a pesar de regirse según ciertos presupuestos y exigencias, suele producir diferencias
] 
	Las representaciones de la cosa se hacen pasar como la cosa misma, creando una apariencia ideológica. La dialéctica busca supe- rar, por consiguiente, la espontaneidad de la percepción del pensamiento cotidiano como realidad, del pensamiento común como forma ideológica del obrar humano de cada día, de las representaciones asumidas por el sujeto como realidades, como atributos naturales de la cosa y de la realidad, sustraídas de las condiciones históricas petrificadas en la conciencia del sujeto. En la destrucción de la pseudoconcreción la dialéctica niega las pretensiones de independencia de los fenómenos. La descomposición del todo unitario conduce al conocimiento; sin esa descomposición no hay conocimiento. En esta acción radica la intencionalidad del logro de cierto fin cuando el pensamiento crítico escinde, divide, la realidad única, interviniendo en ella y valorándola. Así pues, se aíslan determinados aspectos con la finalidad de comprender cómo ese conjunto fenoménico es la manifestación de la esencia del objeto de conocimiento, sin dejar de lado la percepción del todo. Respecto de esta cuestión Marx (1976) observó que toda ciencia tendría un carácter superfluo si la esencia de las cosas y su forma fenoménica coincidieran directamente.
	La realidad (como concreción) no es algo estático e inmutable, es, según el análisis seguido, un todo con una estructura que tiene su propia génesis, un todo acabado y variable en sus partes constitutivas y en su disposición estructural. De esa concepción de la realidad derivan conclusiones metodológicas que se convierten en directriz heurística y principio metodológico, aplicados al análisis, descripción, comprensión, ilustración e interpretación de ciertos sectores tematizados de la realidad: por ejemplo, la física, la ciencia literaria, la biología, la economía política, los problemas teóricos de las matemáticas, las cuestiones prácticas vin- culadas con la regulación de la vida humana o de las relaciones sociales... (Kosík, 1967). Entre ellos se pueden incluir la política educativa, las formulaciones curriculares, las prácticas educa- tivas generales y singulares que tienen lugar en el sistema educativo y sus centros escolares, y, al mismo tiempo, en las prácticas pedagógicas del ámbito educativo no formal.[footnoteRef:10] [10: La descripción de la historia propuesta por Gadamer deja entrever la complejidad de la génesis de la corriente de la hermenéutica y de su intervención en los debates sobre el estatuto epistemológico de las ciencias humanas. Esta complejidad, que fue caracterizada por el debate entre una diversidad de corrientes de la filosofía, se resume en Wilhelm Dilthey (1833-1911) a quien se le considera, comúnmente, como la persona sobresaliente de la investigación hermenéutica del siglo XIX . La hermenéutica de Schleiermacher y los problemas que enfrentaba la escuela de historiografía alemana, fueron importantes incentivos para su labor académica. Pero la labor a que se dedicará Dilthey ya no consistirá de una hermenéutica para acceder al espíritu creativo del individuo, según el modelo de Schleiermacher, sino que intentará explicar la fabricación del tejido de la historia y elaborar una teoría general que justifique las tareas de las ciencias del espíritu.] 
Contexto y Planteamiento: El Ser Abierto.
	La trascendencia o lo trascendente es uno de los conceptos clave de la filosofía. Este concepto está relacionado con el nacimiento de las cuestiones filosóficas de dónde venimos y a dónde vamos. En la historia de la filosofía, lo trascendente se interpretaba de diferentes maneras, pero cada inspiración llevaba al hombre-filósofo a la humildad ante lo que lo sobrepasa. Para el pensamiento moderno después de la Ilustración, la razón del hombre es invencible, lo trascendente es incapaz de superarla, nada puede dictar a la razón humana, ella es el dictador. El ser ya no está en busca de su sentido dentro de lo trascendente, sino en su tiempo restringido. El pensamiento posmoderno está buscando una solución relativizando la razón y su capacidad, el ser se disuelve en la incertidumbre. En este artículo se presenta el ser abierto a lo trascendente. La apertura le permite al ser aceptar lo absoluta que es la eternidad, aceptar la restricción de su tiempo y la restricción de los otros seres limitados en el tiempo, con los que encuentra un significado común en lo trascendente.( Kondria, 2015).
Hacia un objeto de estudio.
	Dentro del proceso de la construcción del objeto de estudio, es necesario tomar como base experiencias y las motivaciones epistemológicas de quien investiga para poder aproximarse al objeto de estudio. En un primer término para poder apropiarnos de una Intersubjetividad en el modelo de educación abierta y, es justo destacar que durante más de quince años hemos estado insertos dentro del contexto del estudio, en una primera fase como estudiante de la modalidad, y en la actualidad como facilitador del proceso, lo que nos ha permitido tener ambas visiones del prisma fenoménico que nos ocupa. Entiendo que este proceso de mimesis se estructura entre un puente entre dicha intersubjetividad y la hermenéutica critica para favorecer ese SER ABIERTO hacia la trascendencia dentro de la modalidad a distancia. 
	Es gracias a estos primeros estadios que logramos una identificación con el problema a abordar, no obstante no es una condición definitoria para todo este proceso para la construcción de nuestro objeto de estudio, por otro lado emergen elementos que desde la conformación y la constitución del objeto de estudio, se van entramando en una configuración, que va estar denotada por la posición epistemológica que hemos de asumir, en nuestro caso el paradigma fenomenológico para poder dar aproximacionesy/o respuestas a nuestro objeto más allá del radicalismo objetivable, que nos permite llegar a una interpretación. 
	Lo que perseguimos no es una descripción del fenómeno, sino poder dar una interpretación a la luz de los postuladios teoricos de la intersubjetividad, la hermenutica critica y un ser abierto hacia la trascendencia dentro de la modalidad a distancia y como esta puede ser una condición tributaria desde la visión fenomenológica de los actores. Involucrados. 
Propósitos preliminares.
Propósito General 
Construir un discurso ontoepistemico que propugne El ser abierto a través del imaginario de la intersubjetividad hacia la hermenéutica critica en la modalidad de educación a distancia
Intencionalidades Específicas:
· Reconocer los postulados teóricos sobre El Ser Abierto y sus prerrogativas en los procesos educativos a distancia.
· Interpretar la visión fenomenológica de los actores involucrados en el proceso educativo a distancia en la construcción de sus procesos intersubjetivos. 
· Determinar un Constructo Critico-Hermenutico dentro de la Modalidad de educación a Distancia, contribuyendo en una nueva visión ontoepistemica y axiológica de esta forma educativa. 
 A modo de Justificación Inicial 
	En un primer término, este trabajo está centrado en la construcción discursiva de La Intersubjetividad dentro del modelo educativo Abierto tomando como premisa la Visión Fenomenológica desde los Actores involucrados, tomando en cuenta el auge que ha tenido en los últimos tiempos la educación a distancia como respuesta a diferentes problemáticas educativas coyunturales, y que lo cual puede deshumanizar el proceso, ya que se puede estar obviando la conciencia de los actores involucrado y la subjetividad presente y la hermenéutica critica como vías hacia la trascendencia. 
	Es por lo anterior que este trabajo está circunscrito en la línea de investigación: Dinámicas Psicosociales y Ambientes de Aprendizaje, con la finalidad de poder generar aportes significativos y nuevas luces en torno a esta guía orientadora, ya que los espacios educativos a distancia se erigen como las nuevas aulas para la construcción dialógica del aprendizaje, y por antonomasia se develan dentro de estos ethos, nuevas formas de relación social, que requieren una interpretación psicosocial de los procesos que se viene realizando, con especial énfasis en la conciencia de los actores y como su subjetividades se presentan en el modelo y como este se redefine más allá de lo respondiente-conductual.
	 Desde su óptica paradigmática se puede señalar que se justifica la investigación, ya que asume el paradigma fenomenológico, para lograr una mayor compresión e interpretación del objeto de estudio, en especial que busca reconocer los significados y significantes que los individuos asignan a sus experiencias a través de una relación intersubjetiva hacia le hermenéutica critica en pos de un ser abierto hacia la trascendencia. 
Tercer Momento
Horizontes Teóricos y Metateóricos
Aproximaciones ontoepistémicas hacia la comprensión del objeto de estudio
“Una Interpretación definitiva parece ser una contradicción en sí misma”
Hans Gadamer[footnoteRef:11] [11: Hans Georg Gadamer (1900-2002) es considerado el padre de la hermenéutica filosófica contemporánea. La hermenéutica o arte de la interpretación es antiquísima, se remonta a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos. La obra del teólogo alemán Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher marca un giro decisivo en la historia de la hermenéutica. Hasta antes de él se conocían hermenéuticas específicas de las disciplinas dedicadas a interpretar los textos legales, literarios o religiosos. Schleiermacher propuso la sistematización de la hermenéutica general como arte del comprender mismo, que sirviera de base a las teorías y metodologías para la interpretación de textos. Gadamer se propuso desarrollar una nueva teoría de la experiencia hermenéutica en toda su extensión, recogiendo los hallazgos de Schleiermacher y otros pensadores, como Wilhelm Dilthey y Martin Heidegger. Tomado de Aguilar (2004) La hermenéutica filosófica de Gadamer Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 61-64 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918009.pdf ] 
El ser Abierto: Trascendencia de su compresión 
	Una de las aristas del poliédrico universo interno del ser humano es una búsqueda de trascender, ¿pero trascender hacia donde? ¿trascender por qué? ¿Cuál es el punto de partida para la trascendencia? Dar una respuesta reduccionista a cada una de estas interrogantes, nos sumergiría en un marasmo instrospectivo sin poder una respuesta aproximada a tan anhelada trascendencia. Mirar por ejemplo desde un punto de vista teleológico, podría observarse en algunos textos que nos refuierena a “grandes iniciados” de la humanidad , como el Caso de Jesús de Nazaret y su “cristificación”, los rituales de ascensión de Hermes Trimigestro, o como los que menciona Édouard Schuré, en su obra esotérica “Los grandes iniciados: Un estudio de la historia secreta de las religiones (1899), donde menciona como “ascendidos” a Rama, Krishna, Hermes Trismegisto, Moisés, Orfeo, Pitágoras, Platón, Zoroastro, Jesucristo y Buda.
	Pero esta trascendencia desde un visión más filosófica y menos esotérica , nos conseguimos que La trascendencia o lo trascendente es uno de los conceptos clave de la filosofía. Este concepto está relacionado con el nacimiento de las cuestiones filosóficas de dónde venimos y a dónde vamos. En la historia de la filosofía, lo trascendente se interpretaba de diferentes maneras, pero cada inspiración llevaba al hombre-filósofo a la humildad ante lo que lo sobrepasa.
	 Para el pensamiento moderno después de la Ilustración, la razón del hombre es invencible, lo trascendente es incapaz de superarla, nada puede dictar a la razón humana, ella es el dictador. El ser ya no está en busca de su sentido dentro de lo trascendente, sino en su tiempo restringido. El pensamiento posmoderno está buscando una solución relativizando la razón y su capacidad, el ser se disuelve en la incertidumbre. En este artículo se presenta el ser abierto a lo trascendente. La apertura le permite al ser aceptar lo absoluta que es la eternidad, aceptar la restricción de su tiempo y la restricción de los otros seres limitados en el tiempo, con los que encuentra un significado común en lo trascendente. (Kondria, Ob. Cit).
	Para poder dar continuidad a los supuestos anteriores Kondria (Ob. Cit), nos incita a pensar que El bien se encuentra en conflicto entre la inmanencia y la transcendencia. Queremos y necesitamos que el bien sea válido y obligatorio para todos y, al mismo tiempo, queremos que la realización del bien sea resultado de una decisión libre. 
	La teoría de los valores, en este caso, nos habla sobre los valores internos y externos que hablan del bien absoluto y relativo. El bien absoluto es el bien sobre y en uno mismo. No queremos alcanzarlo por ningún otro placer, sino por el bien en si mismo. Precisamente al contrario, los valores externos, que identificamos con el bien externo, son valores que dependen del acto que se valora y del sujeto. Por una parte, tenemos el bien que podemos marcar como subjetivo y, por otra parte, tenemos el bien que marcamos como objetivo.
El Meollo de la Trascedencia en Lo Educativo[footnoteRef:12]: [12: La experiencia trascendental del ser en Heidegger y la posiblidad de que precise o no una apertura a la trascendencia. Para ello se parte de la Rückfrage husserliana, interpretada como la "pregunta originaria", como el tratamiento ontológico previo a toda metafisica, aplicándola a la Seinsfrage heideggeriana. El hilo conductor surge de analizar la diferencia ontológi ca y el problema del fundamento. Ambos muestran a lo Ereignis como la noción fundamental de Heidegger y su modo definitivo de localizar la pregunta originaria por el ser.Posteriormente se plantean estas dos cuestiones desde el hombre, es decir, cómo comprende el hombre el ser y el fundamento en su doble aspecto trascendental y de apertura o no a la trascendente. Se muestra que hombre y ser están para Heidegger en una relación esencial de "copertenencia" o "mutua pertenencia" en la que propiamente no hay miembros, sino "apertura", posibilidad, en definitiva: libertad. Sola, A. (2000). Trascendental y trascendencia en Heidegger. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/15389 
] 
	La trascendencia educativa supone la proyección de acciones que van más allá de la acumulación de conocimiento o saberes para elevarse hasta la educación fundamental centrada en el ser humano como una totalidad. Las orientaciones teóricas que pueden ser extraídas de la normativa educativa venezolana: Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación y Resolución N o 1 de la formación docente, sustentan la esencia de la finalidad de la Educación en el desarrollo pleno de sujeto. Así mismo, las necesidades más extendida en la sociedad contemporánea se centra en desarrollar valores humanos que dignifiquen al ser como un ser integral. 
	Centrándonos en una meta-teoría conducente, se evidencia que la educación la concibe el ser como un bien común, un elemento transformador y catalizador para el encuentro con lo económico, lo cultural y por ende lo social , generando un giro en el ser, un volcamiento hacia una expiación de lo terrenal por encima de lo superfluo y banal. El Humano se encuentra ante su finitud, en lo insondable de la muerte y su “más allá”, toma pues la educación como un asidero ´para la trascendencia, empero para esta conciencia supra-humana, el Ser lo entiende desde lo académico y no desde la introspección, muy a pesar que a través de cada estadio educativo, su pensar se va redimensionando. 
	Sánchez (2022) nos señala que con los trabajos realizados por Erich Fromm, que parte de la premisa del ser humano modelado socialmente y condicionado histórica y culturalmente es como intentamos comprender los fenómenos psíquicos que se reflejan en nuestra sociedad industrializada: enajenación, angustia, miedo a la soledad y a la profundidad del pensamiento, la escasez de actividad y la falta de alegría, las cuales eran consideradas por Freud, como consecuencia de una represión sexual del ser humano; el precio que consideraba teníamos que pagar por vivir en sociedad, y que Fromm, no compartía, ya que señalaba su génesis en factores socioeconómicos y de la misma naturaleza humana.
	 Asimismo, según Sanchez (Ob.Cit) él animaba a las personas a trascender a los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana. Vale la pena iniciar señalando, la aportación que realiza Fromm al estudio de la conducta social, ya que mediante la simbiosis de las teorías psicológicas freudianas y las raíces económicas y culturales, tales como clase social, educación, antecedentes históricos y religiosos, además de otros, que influyen la personalidad desde la perspectiva de Karl Marx, intenta comprender las conductas y actitudes de los seres humanos. 
	Lo cual va a posibilitar, acceder a un entramado teórico, integral, incluyente, con el fin de encontrar la etiología de la conducta social. Con esta perspectiva de Fromm, acerca del desarrollo social del ser humano, se nos posibilita acceder a nociones más amplias del análisis de la conducta, tales como los mecanismos psicológicos de carácter universal; a través de los cuales se busca descubrir y conocer de qué manera funcionan en casos específicos y aquellos otros mecanismos que se dan en procesos históricos concretos. 
	Aquí es prudente señalar que, no se busca caracterizar al hombre en general, sino al hombre de determinada época, cultura y grupo social, además de las diferencias y cambios que se dan entre los diferentes tipos de seres sociales que la historia nos ha mostrado, concretamente se busca descubrir el tipo de leyes y de relaciones que condicionan la vida en determinadas fases históricas y dentro de una determinada estructura social; los principia media que rigen los tipos psicológicos y sociológicos de un determinado espacio y momento. Noción que Fromm consideraba fundamental para explicar su teoría, la cual transpola de la teoría de la sociología del conocimiento, en su trabajo: ideología y utopía donde Karl Mannheim sustentaba, el origen social de las ideas y del efecto que las ideas dominantes ejercen sobre la sociedad. (Sanchez Ob.Cit)
Sobre la Intersubjetividad: 
	En el tema de la intesubjetividad, al igual que en otros aspectos, Schutz toma como punto de referencia a Weber, quien dejó de lado problemas centrales en relación con la creación del significado, dando por sentado la existencia de un acuerdo intersubjetivo. Schutz emprende la tarea de explicar la constitución de la intersubjetividad (Hernández Romero, 2007) , de acuerdo a estos supuestos es imperioso citar textualmente a Shulz:
El mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella mediante su organismo animado. Al mismo tiempo, las objetividades y sucesos que se encuentran ya en este ámbito (incluyendo los actos y los resultados de las acciones de otros hombres) limitan su libertad de acción. Lo ponen ante obstáculos que pueden ser superados, así como ante barreras que son insuperables. Además, sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos. Únicamente en el mundo de la vida cotidiana puede constituirse un mundo circundante, común y comunicativo. El mundo de la vida cotidiana es por consiguiente, la realidad fundamental y eminente del hombre (Schutz, 1973: 25)
	Sobre esto, es indubitable comprender que, la intersubjetividad contribuye a la construcción de espacios sociales, Al estar este enfoque centrado en el sujeto, rompe con las ideas preconcebidas del desarrollo de lo social, abriendo la posibilidad de reinterpretar la realidad a partir de la acción y la subjetividad del actor.
	
Intersubjetividad y Educación. Punto de Encuentro[footnoteRef:13]. [13: La educación, en efecto, “no es un espacio aislado, sino una parte constitutiva de la cultura más amplia de una sociedad… La educación y la sociedad están en continuo intercambio; es una ingenuidad perniciosa asumir que los cambios en el ámbito de la educación no tienen ningún efecto en la sociedad o viceversa”. Antoniou, K. y V. Karavakou, “Education in Crisis: Reflections on the Contribution of Phenomenology to Modern Educational and Political Culture”, en: Brinkmann, M. y otros, (eds.), Pädagogik-Phänomenologie. Verhältnisbestimmungen und Herausforderungen, v. III, Gewerbesrasse: Springer Nature, 2017, p. 220.] 
	Para (Sánchez Muñoz, 2021), La educación apunta, por su propia naturaleza, a una dimensión fundamental de la persona, a saber, su dimensión social. Esta socialidad de la persona no es un añadido, ni un aspecto que se pueda tener o no, sino una dimensión esencial que se presenta en distintos niveles que pueden diferenciarse. 	Están, por ejemplo, la comunidad, la sociedad, el pueblo, la masa, el Estado, y en ellas la persona despliega su vida. 	En todo caso, la vida se vive intersubjetivamente. Lo que la persona llega a ser, llega a serlo en sociedad. Se vive entre sujetos, junto a ellos, rodeados de ellos, en ellos, por y para ellos, entregados a ellos, huyendo o cuidándose de ellos, etcétera. La vida personal, stricto sensu, es vida con otros. Estos otros están en el horizonte de nuestra vida ya sea de modo latente, ya sea de modo patente. Además, están en relación de maneras distintas y muy diversas.
En el ámbito de la intersubjetividad social o bien en el de las comunidades humanas, se da una relación en la que sus “miembros individuales se hallan recíprocamente orientados unos a otros”; esto es, la comunidad se caracteriza por los actos sociales mediante los cuales seda la comunicación humana. Esta comunicación constituye el acto original de la relación yo-tú. “La reciprocidad de los actos sociales -de acuerdo con Rizo-Patrón- se efectiviza, pues, tanto en el estar orientado perceptivamente el uno al otro, mirándose a los ojos, el estar consciente el uno del otro, tocándose espiritualmente, como también en el discurso directo, como saludando, hablando, escuchando, respondiendo, etc.”. (Barreiro, 2000)
	 El mundo en que vivimos es un mundo interpersonal en el que nos determinamos unos a otros y en la escuela, en la familia y en general en todos los grupos sociales a los que pertenecemos y en los cuales somos educados y educamos, vemos cómo las vidas, los deseos y aspiraciones de unos se convierten en vidas, deseos y aspiraciones de los otros.
Referencias.
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo.Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002.
Barreiro, J., (2020) “Educación y concienciación”, en: Freire, P. (ed.), La educación como práctica de la libertad, México D.F.: Siglo XXI. 
Balbontin, C. (2015) El problema de la constitución de la intersubjetividad en el pensamiento de Husserl. Universidad Andrçes Bello, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Santiago, Chile. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012015000200017 
Carmona de Mendoza, Y. (2018). Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa-comprensiva de conocimiento gerencial. Sapienza Organizacional, vol. 6, núm. 12, pp. 76-107, 2019. Universidad de los Andes
Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
Martínez Miguelez, M. (2007) El paradigma emergente. Editorial Trillas. México.
Kondrla, P. (2015) El ser abierto a la transcendencia Sincronía, núm. 68, julio-diciembre, 2015, pp. 35-45 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México
Kosík, K. (1965). Dialéctica de lo concreto. (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). México, Grijalbo.
Kuhn. T.S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Martínez Miguélez, M- (2017) Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31021901003.pdf 
Mendoza de Carmona Y. (2019), Phenomenology and hermeneutics: epistemological perspectives for the interpretative-comprehensive production of managerial knowledge. Sapienza Organizacional, vol. 6, núm. 12, pp. 76-107, 2019
Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5530/553066097006/movil/ 
RICOEUR, P 1995 (1985 1ª francesa), Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México DF, Siglo XXI.
 
RICOEUR, P. 1995 (1984 1ª francesa), Tiempo y Narración
Sánchez, A. (2022). La Trascendencia a través de la Educación. Alternativas cubanas en Psicología / volumen 10, número 28. Disponible en: https://acupsi.org/wp-content/uploads/2022/03/02-Trascendencia-ASanchez.pdf 
Schutz, Alfred (1932), Fenomenología del mundo social, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Schutz, Alfred y Thomas Luckmann (1973), Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
2

Continuar navegando

Otros materiales