Logo Studenta

TP2 (119) 2023-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 
Unidad Nacional Abierta 
Centro Local Aragua 
Lapso Académico 2023-1 
 
 
 
Trabajo Practico 2 (119) 
 
 
 
 
 
 Autor: 
Asesor: Carlos Silva 
Prof. Darwin Zamora C.I: 30.102.395 
Carrera: Ingeniería de Sistemas (236) 
Asignatura: Temas de Éticas cod: 119 
Maracay, 22 de abril del 2023 
Introducción 
 
 En el siguiente trabajo se presentan un ensayo en el cual se habla de las diversas teorías 
del desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, un cuadro resumen relacionando la 
ética, la bioética, el genoma y la clonación, un cuadro comparativo donde se están explicando los 
diversos dilemas existenciales relativos a la bioética, un mapa mental donde se relacionen la 
ecología, ética y libertad humana, un cuadro resumen con las diversas posturas sobre la ética 
ciudadana y las actitudes humanas de diálogo ético y por último un ensayo en el cual se habla 
sobre la ética profesional con sus fundamentos argumentativos. 
Objetivo II.2 
 
Ensayo crítico sobre las diversas teorías del desarrollo moral con sus propias posturas 
fundamentadas argumentativamente. 
 
 Sobre el desarrollo moral se han plasmados algunas teorías de Jean Piaget y Lawrence 
Kohlberg, el cual Lawrence es inspirado por Piaget, profundizando en los estudios acerca del 
desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget. 
Para Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto 
por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a 
sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral, las cuales son: 
Etapa pre moral o de presión adulta, que en esta abarca los cinco primeros años de la vida del 
niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis 
años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les 
permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden 
aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las 
normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han 
de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por 
los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. 
Etapa heterónoma o del realismo social, que en esta los niños entre 5-10 años tienden a 
considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus 
padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan 
cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia 
inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los 
siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los 
objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas, pero se dan cuenta 
de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para 
detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su 
origen en una autoridad absoluta y exterior los adultos y comienzan a basarse en el respeto mutuo 
entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las 
normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. 
Surgen sentimientos morales como la honestidad necesaria para que los juegos funcionen y la 
justicia. 
Etapa autónoma, que en esta a partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son 
acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las 
personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades 
humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han 
aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en 
adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración 
sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y 
moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento 
permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. En esta 
etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen 
la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las 
normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del 
estado anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la 
propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo 
autónomo frente a las normas exteriores. Además, Piaget estudió el desarrollo de la moral con 
relación a varias áreas de la comprensión de las reglas del juego y los conceptos de 
responsabilidad de la mentira y de castigo donde estudia la moralidad. Las reglas del juego lo 
baso con un juego de las canicas y les hizo ver a los niños que deben cumplir las normas para 
poder jugar y ganar, estos niños se encuentran en la etapa de heteronomía que va desde los 5 años 
hasta la adolescencia. En la autonomía que serían los adolescentes, hay un avance importante, 
donde debe haber estar responsabilidad que deben considerar el tema de los castigos y mentiras. 
Para Lawrence Kohlberg define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite 
reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para 
desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad 
de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática desde una 
perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas 
generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es buscar restaurar el 
equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión. Aplica el concepto piagetiano de 
desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral, los cuales son: 
Orientación hacia el castigo y la obediencia, que en este la bondad o maldad de un acto depende 
de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar 
el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; 
simplemente toma el castigo como una acción que ocurre automáticamente después de hacer el 
mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues este se encuentra en la etapa 
pre operacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. 
Hedonismo ingenuo, que en este las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los 
actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral 
material. Dentro de este estadio, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia. En este sentido, se 
piensa que si alguien tiene una razón para hacer una acción, se debe juzgar al individuo sobre la 
base de esa razón y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea. Más aún, los 
individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente 
después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a alguien y esto 
supone un castigo que responda al crimen. 
Orientación del niño bueno, que en este los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean 
aprobados por los demás. Seevalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. 
Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda relación con 
acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera más de uno y de los 
demás. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo 
haré algo por ti). 
Preocupación y conciencia sociales, que en este se toma en consideración la voluntad de la 
sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino 
por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos 
que haya un motivo que lo exija. El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la 
segunda mitad de la adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente 
equilibrada. Además, usualmente es la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, las 
críticas a esta etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema 
planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, 
también considera los derechos humanos básicos. 
Orientación del contrato social, que en este las personas piensan en términos racionales, valoran 
la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos 
humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a 
la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. 
Moralidad de principios éticos universales, que en este el individuo define el bien y el mal basado 
en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas 
abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o 
contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de 
estos principios. 
 
Objetivo III.1 
 
Cuadro resumen en que se describa claramente las relaciones entre ética, bioética, genoma y 
clonación. 
 
Ética Es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones 
con la moral y comportamiento humano. 
Bioética Es la ciencia o rama del saber que consiste fundamentalmente en 
servirse de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida. 
Genoma Es un proyecto de investigación científica que pretende desarrollar y 
usar las técnicas para secuenciar y cartografiar los tres mil millones de 
pares de bases que componen el genoma sensu lato de la especial 
humana (es decir, el ADN humano). Es decir, pretende realizar una 
especie de mapa del conjunto de genes (genoma) que están presentes en 
la especie humana. 
Clonación Es el proceso mediante el cual, de manera sexual, se obtienen dos 
células, moléculas u organismos idénticos ya desarrollados. 
Estos aspectos tienen relación directa entre sí, pues cada uno de ellos surge a estudios de los 
nuevos avances tecnológicos y biológicos. La bioética es una rama de la ética y genoma y 
clonación vendrían siendo derivados de la ética especial. 
 
 
Objetivo III.2 
 
Cuadro comparativo donde explique los diversos dilemas existenciales relativos a la bioética que 
en los textos se expone. 
 
Bioética General Se ocupa de los valores y principios que deben mandar el 
juicio ético y de las fuentes documentales (códigos médicos, 
derechos nacionales e internacionales, normas deontológicas 
etc.) 
Bioética Especial Se ocupa de los dilemas fijados tanto en el terreno médico y 
biomédico como referentes al ámbito político y social, como 
prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería 
genética, eutanasia, trasplantes y experimentos con seres 
humanos. 
Bioética Clínica Toma de decisiones. Se examinan dilemas nacidos en el 
ejercicio asistencial de la medicina analizándose los valores 
éticos y medios disponibles para resolver los conflictos de 
mejor manera. 
 
Objetivo IV.1 
 
Mapa mental en que se detecten claramente las relaciones entre ecología, ética y libertad humana. 
 
 
 
Objetivo IV.2 
 
Cuadro resumen con las diversas posturas sobre la ética ciudadana y las actitudes humanas de 
diálogo ético. 
 
Ética Ciudadana Consiste en aquel conjunto de valores y normas que comparte una 
sociedad moralmente pluralista y que permite a los distintos grupos, 
no solo coexistir, no solo convivir, si no también construir su vida 
juntos a través de proyectos compartidos y descubrir respuestas 
comunes a los desafíos a los que se enfrentan. 
Actitudes Humanas Son formas de motivación que predisponen a la acción de un 
individuo hacia determinados objetivos o metas. La actitud designa la 
orientación de las disposiciones más profundas del ser humano ante 
un objetivo determinado. 
 
 
Objetivo IV.3 
Relaciones entre:
Ecologia: la cual estudia las 
relaciones de los seres 
vivos entres si y con el 
medio en el que viven.
Etica: la cual estudia el bien 
y el mal y sus relaciones 
con la moral y 
comportamiento humano.
Libertad humana: la cual 
obra segun su voluntad, 
respetando la ley y el 
derecho ajeno.
 
Ensayo crítico sobre los diversos aportes y posturas ético-profesionales fundamentadas 
argumentativamente. 
 
 La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el 
desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas que 
deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que 
poseen los seres humanos. Determina cómo debe actuar un profesional en una situación 
determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional 
preve errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente en un 
determinado campo profesional. La ética profesional busca privilegiar el bien común por sobre 
los intereses particulares de cada trabajador. Sus características son: 
- Refleja los valores de una profesión u organización. La ética profesional está basada en un 
conjunto de valores. Supone que los profesionales guíen su accionar a través de estos valores y 
que sus actos beneficien a la profesión y a toda la sociedad. Los actos éticos implican 
responsabilidad. 
- En algunos casos se encuentra especificada en códigos de ética. Muchas profesiones y 
organizaciones o empresas poseen un código de ética en el que se especifican las conductas 
esperables y no esperables de los miembros y profesionales. 
- No implica coacción. El no cumplimiento de las normas establecidas en base a la ética 
profesional se encuentra libre de castigos físicos, sanciones o multas, esto las diferencias de las 
normas jurídicas. Sin embargo, cuando estas normativas se encuentran especificadas en el código 
deontológico, si pueden ser objeto de sanción. 
- Está basada en deberes y derechos. La ética profesional rige el comportamiento de los que 
ejercen una determinada profesión o de los miembros de una empresa u organización. La ética 
profesional implica deberes que deben ser cumplidos por los profesionales. Los derechos también 
son importantes en la ética profesional, ya que si un profesional sostiene que hay algo que no 
responde a lo que él considera correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna 
circunstancia obligado a hacerlo. 
La importancia de la ética profesional es que busca que primen determinados valores dentro de 
una comunidad de profesionales. Es vital en oficios o profesiones cuyas decisiones repercuten en 
la vida de otras personas, como los médicos o los periodistas. Dentro de una empresa u 
organización, la ética profesional contribuye a la armonía en las relaciones entre sus miembros y 
con el medio que la rodea. Una organización se beneficia cuando todos sus miembros conocen y 
actúan según determinados valores y normas ya que esto genera confianza en los clientes y en la 
comunidad.Entre sus tipos podemos mencionar: 
- Ética profesional del abogado. En la abogacía se ponen en práctica valores que son 
fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y el secreto 
profesional. 
- Ética profesional de un docente. Para todos los docentes es de suma importancia desarrollar 
principios éticos, ya que poseen una gran responsabilidad social de transmitirlos a los demás. 
- Ética profesional de un psicólogo. Estos profesionales cuentan con sus propios códigos éticos 
ante el manejo de su trabajo. Algunos valores propios de su trabajo son la confidencialidad, la 
responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es decir, profesional-paciente. 
- Ética profesional de un administrador. En la administración de empresas existen códigos que 
están considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son los 
valores éticos fundamentales para realizar estos trabajos. 
- Ética profesional de un periodista. Los periodistas poseen un código deontológico en el que se 
determinan ciertos valores y comportamientos que deben regir sus conductas. Los profesionales 
de la comunicación deben trabajar en base a valores como la verdad, la precisión a la hora de 
brindar información, el respeto a los principios de la democracia, el pluralismo y la tolerancia. 
- Ética profesional de un médico. La deontología médica está regida por una serie de valores y 
comportamientos que todo profesional de la salud debe respetar. 
 
 
Conclusión 
 
 En este trabajo podemos concluir que, en cada objetivo podemos ver, en el ensayo sobre 
Piaget y Kohlberg plasmando sus teorías sobre el desarrollo moral, en este caso Piaget 
estableciendo varias etapas de desarrollo moral, y Kohlberg aplicando el concepto de Piaget de 
desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral, en el cuadro teniendo 
una relación la biótica con la ética y el genoma con la clonación, en el otro cuadro explicando los 
diversos dilemas bioéticos los cuales son la biótica general, la bioética especial y la bioética 
clínica, el mapa mental relacionando la ecología, ética y libertad humana y por último el ensayo 
explicando la ética profesional con sus características, importancia y sus tipos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
 Zapata, R. (2000). Temas de Ética. Universidad Nacional Abierta. Caracas. 
 Teoría del desarrollo moral - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f). Recuperado de: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral 
 Bioetica. (s.f). Recuperado de: https://es.slideshare.net/TesisMaster/bioetica-13616113 
 Ética Profesional - Qué es, concepto, función, tipos y características. (s.f). Recuperado de: 
https://concepto.de/etica-profesional/

Continuar navegando