Logo Studenta

Trabajo Practico Temas de Etica (119)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA 
 VICERRECTORADA ACADÉMICO 
 ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES. 
 
TRABAJO PRACTICO 
 
ASIGNATUA: TEMAS DE ÉTICA 
 
CÓDIGO DE LA MATERIA: 119 
 
FECHA DE ENTREGA: 20/10/2023 
 
CEDULA DEL ESTUDIANTE: 
 
CENTRO LOCAL: ZARAZA 
 
CARRERA: T.S.U. Higiene y Seguridad Industrial 
 
CÓDIGO DE LA CARRERA: 281 
 
NÚMERO DE PÁGINAS: 25 paginas. 
 
FIRMA DEL ESTUDANTE: 
 
CORREO ELECTRÓNICO: 
 
 
 
I.1.Caracterizar, analíticamente diversos conceptos en el área ética. 
Elabore un cuadro comparativo señalando, al menos dos, semejanzas y 
diferencias entre ética, derecho, moral y religión. 
 
I.2. Describir con sentido crítico los criterios de evaluación de la ética comparando 
las distintas tradiciones históricas. 
Elabore un reporte escrito en el que describa, al menos dos, alcances y dos 
límites de las diferentes tradiciones históricas éticas desarrolladas. 
 
II.1. Explicar, objetivamente, el sujeto ético y Conciencia moral 
Elabore un mapa mental en que se explique claramente las relaciones entre 
moral, conciencia, libertad y voluntad. 
 
II.2. Caracterizar, con sentido crítico, las principales explicaciones psicológicas 
sobre el desarrollo moral en el hombre. 
Elaborar un ensayo crítico, de una extensión no mayor de 5 páginas, sobre 
las diversas teorías del desarrollo moral con sus propias posturas 
fundamentadas 
 
III.1. Describir de forma objetiva, los conceptos de bioética y sus subdisciplinas 
Elabore un cuadro resumen en que se describa claramente las relaciones 
entre ética, bioética, genoma y clonación 
 
III. 2. Explicar, con sentido crítico y visión democrática, los dilemas existenciales 
actuales en el contexto social a partir de los elementos propios de la bioética 
Elaborar un cuadro comparativo donde explique los diversos dilemas 
existenciales relativos a la bioética que en los textos se expone 
 
IV.1. Identificar, con sentido analítico, el contenido y significado de la ética 
ciudadana y el sentido de la ética mínima. 
Elabore un mapa mental en que se detecten claramente las relaciones entre 
ecología, ética y libertad humana 
 
IV.2. Describir, de forma reflexiva, la interacción humana de los hombres con sus 
pares en la práctica ciudadana. 
Elaborar un cuadro resumen con las diversas posturas sobre la ética 
ciudadana y las actitudes humanas de diálogo ético. 
 
IV. 3. Analizar, críticamente, los contenidos de las tres instancias que 
fundamentan la ética de la vida profesional. 
Elaborar un ensayo crítico sobre los diversos aportes y posturas ético-
profesionales fundamentadas argumentativamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.1.Caracterizar, analíticamente diversos conceptos en el área ética. 
 
A lo largo del tiempo conceptos como la ética y la moral se han consolidado 
tanto en disciplinas filosóficas o bien educativas, como en el hecho meramente 
social. Y es que estos dos conceptos son muy importantes, sin embargo, se les 
suele considerar como si fuesen exactamente lo mismo, hecho contrario es que son 
dos aspectos diferentes aun cuando presentan una estrecha relación entre sí. Por 
otro lado, se encuentran el derecho y la religión los cuales se relacionan también 
con los dos conceptos anteriores. 
 
Así pues, se tiene la ética en primera instancia como una rama de la filosofía 
y, siendo un saber teórico-práctico sintetiza racionalmente sobre la que es una 
conducta adecuada o no y, pretende un enfoque de acciones morales que hacen 
una conducta apropiada. Asimismo, el estudio de la acción moralmente correcta 
afecta los principios de lo correcto y lo erróneo que gobiernan nuestras acciones y 
metas, lo que nos lleva a profundizar en una revisión de nuestras opiniones acerca 
del modo en que debemos conducirnos en la vida. 
 
Luego, la moral por su parte es un principio dedicado a sistematizar las 
normas que crean la doctrina moral que a su vez contribuye al mantenimiento de la 
estabilidad y la estructura social, partiendo de las tradiciones culturales, religiosas y 
de los valores con los que crecemos, pues las normas y principios morales son 
transmitidos como un legado de generación en generación. Otro tipo de principio 
normado es el derecho, cuyas normas contemplan a la justicia, regulando las 
acciones y relaciones humanas de modo que sean tanto morales como 
jurídicamente aceptable. 
 
 Además de ello se encuentra la religión, puesto que es una doctrina que 
involucra aspectos de la moral para establecer normas sociales y esta ha tenido un 
gran peso histórico en el establecimiento de los códigos morales ya que se cree que 
los contenidos morales han nacido de la mano de la religión. Cualquiera que sea el 
punto de vista desde donde se mire la religión incluye principalmente la existencia 
de un Dios, para ligarse así a los dictados de la moralidad común. 
 
Cada religión concibe un código moral propio que debe ser aceptado por las 
demás normas morales y porque a pesar de que algunos de los deberes de tal o 
cual código difieran en detalles con respecto a los del resto, serán cada una de esas 
normas considerada como correctas para cada grupo o individuo. 
 
 Ética Moral 
 
 
 
 
 
 
D
if
e
re
n
c
ia
s
 
Es una disciplina normativa del 
comportamiento 
Es descriptiva hacia el comportamiento 
Se puede decir que es de origen 
individual 
Es derivada de las normas de un grupo 
social 
Depende de una elección 
consciente pues define la 
identidad 
Actúan más desde el inconsciente a 
medida que se desarrolla en determinado 
grupo social 
Tiene un modo de orientar la 
acción de forma indirecta 
Ofrece orientaciones para la acción y 
propone acciones concretas en casos 
concretos. 
 
 
 
 
 
S
e
m
e
ja
n
z
a
s
 Reflexiona sobre el hecho de la 
forja del carácter. 
A través de la vida cotidiana forja el 
carácter humano. 
 Ambos buscan de una manera u otra dar una orientación de cómo debe 
ser el ser humano para establecer una vida en sociedad, el cómo es el 
comportamiento que se debe llevar para lograr vivir y convivir humanamente. 
 
 Moral Derecho 
 
D
if
e
re
n
c
ia
s
 El incumplir estas normas no 
va a afectar la libertad de los 
individuos 
El incumplimiento de las leyes conlleva un 
castigo de acuerdo al código por el que se 
rige, bien sea por hecho jurídico o por 
moralidad 
Son normas meramente 
sociales 
Son normas jurídicas que exigen su 
cumplimiento bajo una jurisdicción estadal. 
Su seguimiento como 
persona, va de una manera 
más interna, pues se 
desarrolla a través de los 
vínculos sociales. 
Son externas de cada persona, puesto que 
vienen impuestas por una ley. 
S
e
m
e
ja
n
z
a
s
 
Derecho Religión 
Código de normas para 
orientar las acciones 
ciudadanas. 
Contempla un conjunto de normas que 
deben cumplirse 
Ambos preceptos toman aspectos de la moral ciudadana para regir sus 
normas. 
 
 
I.2. Describir con sentido crítico los criterios de evaluación de la ética 
comparando las distintas tradiciones históricas. 
 
Teniendo en cuenta el significado de ética y sabiendo entonces que es una 
ciencia exclusivamente teórica se tiene que las teorías de las que se fundamenta 
buscan justificar la validez y legitimidad de los preceptos de la moral, respondiendo 
así a las preguntas importantes que suelen surgir sobre la ética y la moral. 
 
Las teorías éticas que se han venido formando a lo largo de la historia ofrecen 
tópicos diferentes sobre la moralidad, pero a su vez construidas desde los mismos 
conceptos; algunas de las cuales, por muy antiguas siguen teniendo validez en los 
tiempos actuales. Dentro de este marco, se hace importante conocer algunas de las 
tantas posiciones éticas más resaltantes, comenzando por el padre de la filosofía 
Aristóteles quien fue uno de los primeros es escribir sobre los temas de la ética. Y 
quien en una de sus obras llamada laÉtica de Nicómaco ofrece su punto de vista 
sobre este tema; el cual completó al interesarse por el hombre como ejecutor de 
buenas o malas acciones, preocupándose más completamente por las cuestiones 
de la felicidad y la justicia. 
 
En esta obra plantea el sentido de la felicidad humana y analiza las virtudes 
que constituyen el fondo de nuestro comportamiento. Según lo describe, la finalidad 
del hombre es encontrar la felicidad y que, por tener la facultad de la razón la 
búsqueda de esa felicidad no sólo es un fin natural sino también un fin moral. Sus 
posturas son consideradas parte de la ética material, pues consta de qué debemos 
hacer para poder alcanzar un fin. 
 
En torno a esto, surge después de Aristóteles una nueva teoría ética, fue la 
teoría Hedonista la cual va enfocada no en la felicidad solamente, sino en que el 
placer es el único bien intrínseco de la vida del hombre. Para Epicuro de Samos, 
quien es uno de los filósofos defensores de esta postura teórica, manifiesta que la 
felicidad se consigue con el placer, un placer que representa un estado en el cual 
se supera el dolor físico y la preocupación, pero para lograrlo propone que se debe 
tener solo una vida privada y satisfacer únicamente los placeres y necesidades 
naturales. Siendo esto la búsqueda del placer individual. 
 
Por otro lado, esto es aplicado a la sociedad, pero teniendo en cuenta el 
placer colectivo, que es el que se denomina Hedonismo utilitarista. Ahora bien, el 
punto importante en todo este hecho es el cómo se consigue el placer individual o 
social sin dejar de lado la moralidad y, es ahí donde cada ser humano debe tomar 
decisiones sobre qué actos producen el máximo placer con el mínimo de dolor. 
 
Por su parte, a finales del siglo XVIII aparecen las obras de Immanuel Kant, 
las cuales pretendían ser obras críticas, en las que toma parte sobre aspectos de 
las teorías éticas anteriores mostrando su desacuerdo ante estas por considerarlas 
materiales y no formales. Defiende Kant, firmemente, la autonomía desde la razón, 
así como la acción del deber que nace de la voluntad personal y no un deber 
impuesto por obligación de otros. 
 
Es a eso entonces a lo que se refiere cuando dice que la ilustración es la 
salida del hombre de la incapacidad de servirse de su entendimiento sin la dirección 
de otro. Y es que la causa de esa incapacidad reside en la falta de decisión y coraje. 
Para el, las leyes morales se orientan en la razón práctica y que lo único moralmente 
bueno es el actuar conforme al sentido del deber. Además, según el diccionario Akal 
de filosofía afirma que: 
 
 “No hay ninguna evidencia acerca de la libertad humana que pueda 
obtenerse del conocimiento empírico de la individualidad y que la creencia en 
nuestra libertad, y con ella en las leyes morales que la presuponen, debería 
ser abandonada si pensamos que nuestra realidad está determinada tan sólo 
por las apariencias” 
 
Tomando en cuenta en todo ello los imperativos categóricos. Dos de sus 
obras más consideradas para este tema son los de la Crítica donde deja en claro 
sus ideas sobre la libertad del ser humano tanto en el ser como en el hacer, así 
como la justificación sobre el saber humano, de lo que dice: hay un ámbito más 
amplio en el que el pensamiento se hace conocimiento, y este conocimiento no 
puede encontrarse solo “en las fuentes teóricas sino también se le debe buscar en 
las fuentes prácticas”. 
 
Existe además un tipo de corriente sobre la ética filosófica que no establece 
normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas 
tienen valor ético. Y es a lo que se le conoce como ética dialógica o ética discursiva. 
Para ello Karl Otto y Jürgen Habermas nos presentan una reformulación de la ética 
Kantiana, porque s bien estuvieron de acuerdo con que la ética debe ser autónoma, 
se encontraron en desacuerdo en otros aspectos, con lo que concluyeron que las 
normas morales de las personas deben ser discutidas o dialogadas por quienes se 
verán afectaos por ellas; dicho de otro modo, por quienes estarán bajo ese código 
moral. 
 
Con lo que Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas 
aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de 
diálogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma 
norma deben participar en su discusión; todos los participantes deben tener los 
mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender sus 
posturas; no puede existir coacción de ningún tipo y todos los participantes deben 
intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento. 
 
A lo que entonces, una norma será establecida como moralmente correcta si 
todos los participantes; de un dialogo sobre ello; están en concordancia de que así 
lo es. 
 
Ahora bien, en referencia a lo que actualmente se vive o se considera por la 
sociedad sobre la ética y la moral, se tiene que para muchas personas es imposible 
seguir solo un tipo de código moral, pues lo consideran algo dependiente de la 
situación en la que se encuentren. Por otro lado, la otra parte de la sociedad se 
encuentra en posible desacuerdo con ello, ya que consideran que las normas 
morales son mandatos absolutos y que debe ser obligatorio e imprescindible 
cumplirlos sin excepción alguna. 
 
Sobre la base de las ideas expuestas, es importante tomar en cuenta el 
hecho de que todas estas teorías éticas ha llegado hasta nuestros días de una forma 
u otra, pues han alcanzado que grupos sociales sigan al menos un aparte de estas 
y las consideran como parte de su código moral. 
 
 
 
 
 
 
II.1. Explicar, objetivamente, el sujeto ético y Conciencia moral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Libertad 
Donde el ser 
humano puede 
obrar según su 
voluntad, siendo 
responsable 
Voluntad 
Es decidir y 
ordenar a la 
conducta propia 
Moral 
Tomar en cuenta 
los valores 
morales y sociales 
El accionar bajo 
autonomía y 
responsabilidad 
Está 
Presente para 
quienes viven en Se da en personas 
con conciencia 
Incluida en 
Sociedad Conciencia 
Sus criterios se 
empiezan a 
formar en 
Capacidad de 
juzgar actos sobre 
lo bueno y lo malo 
Es norma de 
moralidad 
II.2. Caracterizar, con sentido crítico, las principales explicaciones 
psicológicas sobre el desarrollo moral en el hombre. Ensayo 
 
Ensayo: La moral del hombre ¿concebida en la sociedad o preestablecida al nacer? 
 
En el transcurrir de los años, desde la aparición del termino moral en la 
sociedad, se ha dicho mucho sobre ello, tanto cultural como teóricamente, y así 
como las personas evolucionamos, la concepción de este término también lo ha 
hecho y esta evolución es la que se ha tomado por varios autores para explicar 
cómo es que se desarrolla la moral en los individuos. Muchos campos la han 
estudiado desde sus inicios, como la filosofía, la sociología y más recientemente, la 
pedagogía, el desarrollo moral del ser humano ha sido objeto de estudio incluso en 
la psicología; cuyos apuntes se fundamentan bajo argumentaciones separadas y 
explicaciones filosóficas orientadas a la filosofía. Con base en ello y en estudios 
realizados, se formularon diversas teorías psicológicas del desarrollo de la moral, 
que intentan explicar cómo se desarrolla el sentido moral en las personas, de las 
cuales se presentan aquí las más resaltantes. 
 
En primera instancia, conociendo ya lo que es la moral y su enfoque, se 
puede decir entonces que el desarrollo moral es el aprendizaje en si de una 
conducta socialmente aceptable, así como la interiorización de las normas que 
involucra y, que son transmitidos a los niños por las demás personas. Pues es 
entonces un ente social y colectivo que va evolucionando conjuntamente con la 
sociedad, esto, como algo recibido de terceros va adoptando a su vez una distinción 
crítica individual porparte de quien se va formando con ello. 
 
Asimismo, esa concepción individual sobre la moral, ha sido considerada 
también como un acto de la conciencia o inconciencia, porque muchas de las 
cuestiones morales son desarrolladas en el individuo según las de su entorno de 
crecimiento. Y es que para Skinner, si la moral de un entorno puede ser de alguna 
forma manipulada, por ende, la moral de un individuo que pertenece a ese mismo 
entorno lo será también. (ZAPATA, 2000. Pág. 166). 
 
Por otro lado, a lo largo de los años y de las distintas posturas que ha 
generado el tema de la moral, se han formulado además algunas teorías que tratan 
particularmente el desarrollo de la moral y, tal es el caso de dos grandes del tema 
como Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, de los cuales el segundo es inspirado por 
el primero para trazar su teoría. Para Piaget el desarrollo de la moral transita una 
serie de etapas que se asocian al entorno de interacción del individuo, donde 
influyen además tres factores muy importantes como lo son la inteligencia, las 
relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de los adultos. 
 
Piaget enfoca su estudio en niños de entre 6 y 14 años, analizando los 
resultados de un planteamiento sobre problemas comunes en la interacción con 
adultos. Más enfáticamente, aclara: “se ocupa fundamentalmente del pensamiento 
o juicio moral teórico de los niños y no de sus juicios prácticos, ni de su conducta 
moral en situaciones concreta” (ZAPATA, 2000. Pág. 171), obteniendo como 
resultado dos de los estadios considerados en su teoría. 
 
Uno de ellos es el estadio moral de presión adulta, donde explica que los 
niños de los 7 a los 11 años tienen la capacidad de realizar operaciones mentales 
con los objetos mentales, el otro de los estadios aclara que desde los 11 años en 
adelante los niños empiezan a tener cambios biológicos y psicológicos donde 
surgen sus pensamientos morales ya personalizados (BAILON, 2011). Con lo que 
se enfatiza aún más el punto de vista que afirma que las normas morales que se da 
en las personas desde la niñez, son exteriores a ellos y por lo tanto impuesta por 
los adultos con los que conviven, pero que luego estas son tomadas de forma 
autónoma, es decir, una manera particular de cada uno e independiente de las 
normas exteriores. 
 
Por su parte, el Psicólogo Lawrence Kohlberg en principio, se centra en la 
corrección de las debilidades que considera en la teoría de Piaget, y propone a su 
vez que el desarrollo moral se da en fases diferentes, pero que estos no se estancan 
solo en las edades estudiadas por Piaget e inclusive que no todas las personas 
llegan a alcanzar las etapas superiores del desarrollo. Y hace su estudio 
contemplando más bien la parte cognitiva de cada individuo, pues analiza el 
crecimiento moral de las personas en base a como formulan los criterios sobre lo 
que es correcto. 
 
Sobre esto, Zapata, nos explica los postulados sobre el enfoque cognitivo-
evolutivo de Kohlberg, que en resumen son: “Que los principales cambios 
producidos por el desarrollo suponen importantes reestructuraciones en el 
significado que el sujeto da al mundo (hipótesis cognitiva) Y que el resultado de la 
misma posibilita formas superiores de adaptación a dicho mundo (hipótesis 
evolutiva)” Por ende, el desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se 
considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple 
hecho de que se quiere y de que gusta. 
 
Entonces, la primera de estas etapas es la de nivel 1, en esta se toma en 
cuenta el desarrollo moral como un principio egoísta, pues supone el castigo y la 
obediencia como preceptos pre-convencionales, ya que en si no se sabe para que 
se siguen, más que para evitar un castigo. Entonces, este primer nivel supone el 
principio de que toda acción tiene una reacción, y se considera el hecho de que si 
tal acción es mala debe evitarse, para del mismo modo, evitar la reacción, que es 
pues el castigo por ello. El segundo nivel abarca de cierta forma rigurosa las normas 
morales de la sociedad, aquí, el individuo debe tomar en cuenta la preocupación por 
respetar la ley, esa ley que debe cumplirse como miembro de la sociedad. El tercer 
nivel trata sobre la autonomía moral, donde el individuo va a tomar la decisión sobre 
aceptar o no las normas morales que impone la sociedad. (ZAPATA, 2000. Pág. 
188) 
 
En este mismo orden de ideas, de acuerdo con Zerpa (2007) otro de los 
teóricos que pueden considerarse como influyentes en las modernas teorías 
explicativas del juicio moral es el filósofo norteamericano John Dewey, el cual 
asume parte de la perspectiva kantiana y a la vez aporta una visión temporal 
asociada a la explicación del comportamiento moral; de hecho, fue quizás el primero 
que postuló etapas del desarrollo moral. Según Dewey, el bien es aquello que ha 
sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables 
consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien. 
 
En torno a esto, postuló tres niveles de desarrollo moral: 1) el nivel pre-moral 
o pre-convencional, caracterizado por una conducta guiada por impulsos sociales y 
biológicos; 2) el nivel convencional en el que se incluyen las personas cuya 
conducta está determinada por los modelos establecidos en el grupo al que 
pertenecen; en este nivel se incluyen a las personas que aceptan de forma sumisa 
la norma sin someterla a procesos de reflexión crítica; 3) el nivel autónomo, en el 
que la persona actúa de acuerdo a su pensamiento y establece juicios en relación 
con modelos establecidos. 
 
No obstante, Dewey aborda la moral considerándola no como un acto 
impuesto desde fuera de la persona, pero tampoco, estrictamente, como una razón 
práctica separada de las tendencias y deseos que, en Kant, se oponen a ella; más 
bien su pensamiento refleja como moral el hecho o el acto en sí, su aparición. En 
otras palabras, para Dewey, no hay teoría interpretativa y práctica del hecho moral, 
sino que la teoría constituye el acto ideal y la conducta constituye su discernimiento. 
Con tal tesis la moral debe partir de la vida, formulada en términos de vida, pues las 
teorías morales no son más que instrumentos intelectuales creados con el propósito 
de guiar la conducta en circunstancias sociales determinadas 
 
En resumen, aunque no las únicas, estas han sido las más resaltantes teorías 
sobre el desarrollo moral a lo largo de los años, e independientemente de la 
concepción que hoy en día tienen las personas al respecto, para estos autores, el 
paso de una etapa a otra se ve como un proceso de aprendizaje irreversible en el 
que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción; y que 
estas estructuras actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en 
marcha de las otras. Así mismo, se considera que son universales, por tanto, válidas 
para cualquier época y cultura, además de irreductibles. 
 
 
Referencias. 
 
BAILÓN, L. (2011). Teoría del desarrollo moral, en Contribuciones a las 
Ciencias Sociales 
 
ZAPATA, R. (2000). Temas de ética: Eje crítico. Universidad Nacional 
Abierta. 
 
Zerpa, C. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, 
Implicaciones para la formación moral. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 137-157 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III.1. Describir de forma objetiva, los conceptos de bioética y sus 
subdisciplinas Cuadro Resumen 
 
Bioética y sus subdisciplinas. 
La Bioética. Hoy en día es conocida por un lado como la ciencia que 
se sirve de la biología para de alguna forma u otra mejorar 
la vida de las personas, por otro lado, es definible como 
subdisciplina de la ética dedicada al estudio de los 
problemas éticos que surgen en medicina a partir de los 
avances enbiología. Y así como este ha recibido diversos 
puntos de vista, según los autores que la describen, por 
ejemplo, para Diego Gracia, desde una perspectiva 
general es un enfoque de la ética desde la defensa de la 
vida amenazada, que requiere operativizarse en derecho 
y política. (ZAPATA, 2000. Pág. 210). 
 
No obstante, no es más que una rama del saber que 
presenta a la vida y a la ciencia como área de estudio, sin 
dejar de lado en ocasiones los aspectos éticos que hacen 
parte de la vida humana, se centra además en los 
problemas morales que surgen en relación a los nuevos 
avances y técnicas en el dominio de la biología. Pues son 
incluso esas nuevas técnicas y los avances en la medicina 
lo que le han dado su origen y posterior desarrollo. 
 
En un ámbito más especial, se tiene que los consecuentes 
avances de la bioética, con base en la ingeniería genética 
son causales de posturas opuestas entre la sociedad y la 
comunidad científica, pues, es importante resaltar que 
estos avances, ofrecen grandes cambios positivos en las 
estructuras genéticas de las personas, posibilitando 
oportunidades de mejorar la calidad de vida de las 
próximas generaciones, en cuestiones de salud. Se tiene, 
entonces que podrían hasta erradicar enfermedades, o 
serian provechosos en la consecución de nuevas 
especies tanto animales como vegetales. 
El Genoma En primer lugar, en necesario aclarar que el término 
genoma hace referencia al ADN. Ahora bien, sobre esto 
fue propuesto un proyecto llamado el Proyecto Genoma 
Humano el cual que intenta obtener un mapa completo del 
conjunto de genes del ADN humano. Este proyecto y la 
investigación que con él se relaciona, debe permitir la 
prevención de enfermedades de transmisión genética, así 
como el diagnosticar enfermedades desde antes de 
nacer, pero esto a su vez no está exento de riesgo. 
 
Y, de hecho, la creación de este proyecto se justifica 
moralmente como: “Los proyectos que ayuden a predecir 
y a prevenir enfermedades están moralmente legitimados, 
porque pueden ayudarnos a contar con individuos más 
sanos. Y sanos querría decir aquí, más dueños de su 
propio cuerpo y, en esa medida más libres”. (ZAPATA, 
2000). 
 
Pero esto más bien obliga a considerar de la cuestión de 
qué hacer en casos en los que se detecta una enfermedad 
cuya única forma de prevención seria interrumpir el 
desarrollo del feto mediante el aborto. Lo que entra 
totalmente en desconcierto con los criterios morales de la 
sociedad. 
 
Y es que mirando algo más al futuro, es posible que el 
conocimiento y la tecnología puedan permitir mejorar las 
capacidades normales del ser humano, no sólo para 
prevenir enfermedades, sino que también se podían 
modificar las estructuras e los genes. 
La Clonación. Resulta ser este un término muy controversial dentro de 
las comunidades, pues se considera que cada uno es un 
ser único e irrepetible, por lo que concebir el hecho de 
crear un ser igual a otro por medios no naturales, les 
resulta; si bien difícil de procesar; imposible de aceptar, 
pues, es un hecho de importancia que la realización de 
clonaciones en humanos, repercutiría en riesgos a quien 
se le realice. 
 
Ahora bien, estos aspectos tienen relación directa entre sí, pues cada uno de 
ellos surge gracias a estudios de los nuevos avances tecnológicos y biológicos. Por 
otro lado, los diferentes enfoques de cada uno has generado opiniones tanto 
positivas como negativas, ben sea por su incidencia o por su procedencia, o bien, 
el hecho de que todos han tocado de un modo u otro los preceptos morales de la 
sociedad 
III. 2. Explicar, con sentido crítico y visión democrática, los dilemas 
existenciales actuales en el contexto social a partir de los elementos propios 
de la bioética. Cuadro comparativo 
 
Dilema 
Existencial 
Descripción Ejemplos 
Eutanasia Consiste en la decisión de poner 
fin a la vida de una persona que 
padece una enfermedad terminal 
o sufre un dolor insoportable. 
- Eutanasia activa: 
administrar una dosis letal de 
medicamentos a un paciente 
terminal. 
 
- Eutanasia pasiva: retirar o 
no iniciar tratamientos que 
prolonguen la vida de un 
paciente en estado 
vegetativo persistente. 
Suicidio 
asistido 
Implica proporcionar los medios 
necesarios para que una 
persona termine con su propia 
vida, generalmente debido a una 
enfermedad terminal o un 
sufrimiento insoportable. 
- Proporcionar una dosis letal 
de medicamentos a una 
persona con una 
enfermedad incurable. 
 
- Ayudar a una persona a 
utilizar un método para 
quitarse la vida de manera 
indolora. 
Aborto Se refiere a la interrupción 
deliberada del embarazo antes 
de que el feto sea viable fuera 
del útero. 
- Aborto terapéutico: 
interrupción del embarazo 
para preservar la vida o la 
salud de la madre. 
 
- Aborto por razones 
personales o sociales: 
interrupción del embarazo 
por decisión de la mujer 
debido a circunstancias 
personales o sociales. 
Clonación 
humana 
Consiste en crear una copia 
genéticamente idéntica de un ser 
humano. 
- Clonación reproductiva: 
crear un ser humano idéntico 
a otro existente o que ha 
existido. 
 
- Clonación terapéutica: 
crear células o tejidos para 
tratar enfermedades o 
lesiones. 
Manipulación 
genética 
Implica la alteración deliberada 
del material genético de un 
organismo para modificar sus 
características. 
- Modificación genética de 
embriones para prevenir 
enfermedades genéticas. 
 
- Modificación genética de 
plantas para aumentar su 
resistencia a plagas o 
mejorar su rendimiento. 
 
Entonces, los dilemas existenciales que comprende la bioética, no es más 
que el de la vida y la muerte, en primera instancia, considera la vida con un valor 
fundamental que radica más allá que el simple vivir biológico, ya que, siendo la ética 
de la vida, la bioética toma el respeto a la vida como uno de sus principios más 
esenciales. Es aquí donde se hace visible ese profundo dilema existencial, pues, 
con los avances tecnológicos y genéticos, así como con los cambios en el 
pensamiento colectivo y social, poco a poco se va dejando de lado ese respeto a la 
vida del que habla la bioética y restándole valor, tendiendo a realizar aquellos actos 
en los que el sentido, el origen y desarrollo de la vida misma tal como lo conocemos 
son ultrajados. 
 
 Siguiendo este mismo orden de ideas, la ciencia, por un lado, tratando de 
evolucionar tecnológica y humanamente, recurre a tratar de dar vida de maneras 
que no son las naturales; por decirlo de alguna manera; como la clonación, o 
manipulaciones genéticas y, por otra parte, la sociedad misma recae en; por 
factores diversos; tratar de buscar el acortar la vida, en el caso de abortos que en 
muchos lugares se ha hecho ilegal, ocurre un contraste moral y bioético en el que 
sencillamente se niega el derecho a la vida a un ser vivo. 
 
 
 
IV.1. Identificar, con sentido analítico, el contenido y significado de la ética 
ciudadana y el sentido de la ética mínima. Mapa mental 
 
Fuente: Elaboración propia en Canva 
 
De modo más explícito, la ecología y la ética están estrechamente relacionadas, ya 
que la ética proporciona los principios y valores necesarios para tomar decisiones 
éticas en relación con el medio ambiente. La ética ambiental se preocupa por el 
trato adecuado de la naturaleza y los recursos naturales, y busca promover la 
sostenibilidad y la conservación. Asimismo, la libertad humana también está 
relacionada con estos dos ámbitos, ya que la libertad de elección y acción de los 
individuos puede tener un impacto en el medio ambiente y en la forma en que se 
tratan los recursos naturales. Por lo tanto, es importante que la libertad humana se 
ejerza de manera ética y responsable, teniendo en cuenta los principios de la 
ecología y la ética ambiental. 
IV.2. Describir, de forma reflexiva, la interacción humana de los hombres con 
sus pares en la práctica ciudadana. Cuadro resumen 
 
Posturas sobre la ética ciudadana 
 
Actitudeshumanas de diálogo 
ético 
Deontología: Esta postura ética se 
enfoca en el deber y las reglas morales. 
Se basa en cumplir con los principios 
éticos establecidos sin importar las 
consecuencias.. 
 
Escucha activa: En el diálogo ético, 
la actitud de escucha activa es 
fundamental para comprender y 
respetar las normas establecidas 
Utilitarismo: Esta postura ética se 
centra en maximizar la felicidad y 
minimizar el sufrimiento. 
 
Empatía: En el diálogo ético, la 
actitud de empatía es esencial para 
comprender las necesidades y 
deseos de los demás y buscar el 
mayor beneficio para todos 
Ética de la virtud: Esta postura ética se 
basa en el desarrollo de virtudes 
personales y la búsqueda del bienestar 
individual y colectivo. 
Respeto: En el diálogo ético, la 
actitud de respeto hacia los demás 
y sus valores es fundamental para 
promover la convivencia armoniosa 
Ética del cuidado: Esta postura ética se 
centra en la importancia de las 
relaciones interpersonales y el cuidado 
de los demás. 
 
Tolerancia: En el diálogo ético, la 
actitud de tolerancia hacia las 
diferencias y la disposición a 
ayudar y apoyar a los demás son 
esenciales. 
Ética del discurso: Esta postura ética se 
basa en el diálogo racional y la 
argumentación ética. 
Honestidad: la actitud de 
honestidad al expresar opiniones y 
la disposición a escuchar y 
considerar diferentes puntos de 
vista son fundamentales para llegar 
a acuerdos justos y razonables 
 
 
 
 
 
 
IV. 3. Analizar, críticamente, los contenidos de las tres instancias que 
fundamentan la ética de la vida profesional. Ensayo. 
 
Teniendo en cuenta el concepto de ética, descrito como el estudio filosófico 
de la moral, se conoce que ésta tiene como ámbitos de aplicación todo aquel donde 
un individuo pueda desenvolverse y, tal es el caso de los ámbitos en los que se 
trabaja y desarrolla la profesión. Por lo que es importante saber entonces, el 
concepto de estos, por un lado, Zapata haciendo referencia a J.M. Peiró, ofrece una 
definición de trabajo que expresa: “Conjunto de actividades humanas retribuidas o 
no de carácter productivo y creativo que… permite prestar ciertos bienes o 
servicios”. Por otro lado, se considera la profesión como algo llamado a vocación 
para determinada labor del mundo moral. (ZAPATA, 2000. Pág. 331). 
 
Ahora bien, si entendemos bien lo que es una profesión, y si visualizamos la 
ética desde una perspectiva amplia y profunda, esta relación resulta evidente e 
irrenunciable, de tal forma que puede afirmarse que toda profesión se ejerce desde 
una visión ética, y que toda visión ética conlleva una definición de lo que es una 
profesión y un buen profesional. Y es que para que una persona tenga ética 
profesional es fundamental que goce de una naturaleza o personalidad que restaure 
el sentido de responsabilidad en cada individuo para un mejor rendimiento, como 
principal objetivo de esta materia. 
 
En este mismo orden de ideas, diversos autores concuerdan en definir la 
profesión como un conocimiento teórico que es aplicable a la solución de problemas 
en un determinado campo, que además necesita una preparación adecuada y 
formal, reclamando así una autonomía de ejercerla con ética y fidelidad. La ética 
profesional se centra en que es bueno hacer al servicio de los demás, pero en 
función a las obligaciones de cada profesión (ZAPATA, 2000. Pág. 346). Entonces, 
como filosofía de la práctica, la Ética está intrínsecamente relacionada con las 
profesiones, que finalmente son prácticas humanas que nacen y se organizan, para 
proporcionar un bien específico a la sociedad; para contribuir, a través del 
cumplimiento de un deber ser moral. 
 
Y es que un profesional lo es, en la medida en que pertenece a un grupo de 
los mismos. En el campo de la ética profesional prácticamente existe consenso 
acerca de los principios que deben fundamentar las acciones de todo profesionista 
que se precie de estar actuando moralmente. El primero de ellos es el principio de 
beneficencia y trata sobre el hacer bien una profesión, un profesional ético es aquel 
que desarrolla su actividad de manera competente y eficaz, cumpliendo 
adecuadamente con su tarea (ZAPATA, 2000. Pág. 350). 
 
Para Bauman (2007) el profesional, como miembro de una sociedad de 
consumidores, es él mismo un bien de consumo; debe saber venderse, como se 
vende un producto. Su éxito no depende de un proyecto vital sino de su capacidad 
para despertar el interés por “comprar” sus servicios y productos; mostrarse jovial, 
dueño de aptitudes comunicativas, abierto, curioso, con ideas insólitas y proyectos 
excepcionales 
 
Una práctica profesional deficiente o de mala calidad es una práctica que por 
definición no beneficia a sus destinatarios ni a la sociedad, y puede incluso dañar. 
El ejercicio ético de la profesión, por lo tanto, no puede consistir solamente en 
buenas intenciones o buen corazón, sino en acciones eficaces. El segundo de estos 
es el principio de autonomía, este busca establecer un sujeto profesional debe 
participar activa y responsablemente en las decisiones que implican la prestación 
del servicio profesional. El tercero es el principio de justicia, el cual establece que, 
en toda prestación de un servicio profesional, con la tarea que se le ha 
encomendado, con lo que se espera que haga, sin extralimitarse, pero sin pecar 
tampoco de insuficiencia en su responsabilidad 
 
Y es que, como fin primordial de la ética profesional, se encuentra el 
establecer los preceptos para que una profesión sea ejercida correctamente. Los 
principios básicos de la ética profesional siguen siendo vigentes y más necesarios 
que nunca en una sociedad en la que las prácticas profesionales se están 
orientando desde la búsqueda de eficiencia y competitividad, desde la visión del 
cliente o usuario como un consumidor o un número y desde la finalidad de lucro 
individual como criterio rector de decisión. 
 
Por su parte, la ética profesional como parte de la cultura, en concordancia 
con Yurén (2003), se transmite de una generación a otra mediante procesos de 
socialización y enculturación; sus elementos son más o menos compartidos por 
quienes se reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la profesión; sirve 
de pauta de lectura a los profesionales para dar sentido a sus actividades en el 
contexto en el que actúan y está en la base de las prácticas profesionales y de las 
estructuras que sostienen la profesión. Junto con los demás componentes de la 
cultura profesional, es un referente de identificación societaria gracias a la cual se 
genera y mantiene una cadena equivalencial entre quienes se identifican con la 
profesión, por más que los modos de apropiación del sistema de significación varíen 
dependiendo de las biografías y contextos particulares de los profesionales. 
 
En síntesis, la ética profesional involucra la eticidad de la profesión, la 
moralidad y el comportamiento moral en el campo de la profesión, pero no debiera 
reducirse a esta, sino que tendría que contribuir a la configuración de una 
personalidad capaz de criticar los valores existentes, colocarse en el punto de vista 
moral, juzgar con prudencia las situaciones con miras a la equidad y, sobre todo, 
actuar reflexiva y autocríticamente para modificar sus esquemas y prácticas 
teniendo como horizonte la dignidad de todos y todas. 
 
 
 
 
 
 
Referencias. 
 
Bauman, Z. (2007), Los retos de la educación en la modernidad líquida, 
Barcelona, Gedisa. 
 
Yurén, M. (2003), Ética profesional y praxis Una revisión desde el concepto 
de “agencia. Ética profesional e identidad institucional, Culiacán, Universidad 
Autónoma de Sinaloa 
 
ZAPATA, R. (2000). Temas de ética: Eje crítico. Universidad Nacional 
Abierta.

Continuar navegando