Logo Studenta

2023 Análisis Costo Beneficio Clase 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis Costo Beneficio
Joanna Kámiche Zegarra, PhD.
kamiche_jn@up.edu.pe
Abril 2023
Universidad del Pacífico
Escuela de Gestión Pública
Agenda del Curso
1. Introducción: ¿Por qué se necesita un Análisis Costo Beneficio 
(ACB)?
2. Marco conceptual para el ACB. 
3. Instrumentos para la evaluación: Flujos e indicadores de 
rentabilidad
4. Metodologías de evaluación: 
▪ Análisis Costo Beneficio (ACB); Costos evitados. 
▪ Análisis Costo Efectividad o Eficiencia (ACE)
Agenda de las Clase 3
Metodologías de evaluación
A. Análisis Costo Beneficio
B. Costos Evitados
C. Casos de Aplicación
D. Análisis Costo Eficiencia 
El Análisis Costo Beneficio (ACB) en el marco de la Evaluación Social de 
Proyectos, es una metodología que implica cuantificar monetariamente los 
beneficios y costos sociales que genera un proyecto, con el fin de definir el 
beneficio neto que significa para la sociedad la inversión en dicho proyecto y 
así elegir la mejor alternativa.
Implica identificar los beneficios y costos directos, indirectos e intangibles. 
identificar y cuantificar monetariamente aquellos que son directos e 
indirectos. 
4
Análisis Costo Beneficio (ACB) 
1.Identificar el conjunto de alternativas para solucionar el problema identificado. 
2.Definir el nivel de análisis: los beneficios y costos que cuentan.
3.Clasificar los impactos e identificar indicadores de medición/cuantificación.
4.Determinar cuantitativamente los impactos del proyecto a lo largo del tiempo.
5.Monetizar los impactos: precios sociales.
6.Descontar los beneficios y costos para obtener el valor presente y estimar el 
Valor Actual Neto Social (VANS) de cada alternativa. 
7.Construir el análisis de sensibilidad.
8.Realizar recomendaciones. 
Pasos para realizar el análisis costo beneficio: 
5
Análisis Costo Beneficio (ACB) 
En términos prácticos, se busca estimar el Valor Actual Beneficios Sociales Netos

= +
+
=
n
t
t
k
tt
r
BSINBSDN
VABSN
0 )1(
)(
(Wt): Inclusión de los 
beneficios y costos 
intangibles para cada 
período o en global, de 
ser el caso
+
Donde:
BSDN : Beneficios Sociales Directos Netos 
BSIN : Beneficios Sociales Indirectos Netos
Beneficios 
Directos
Costos 
Directos
-
Beneficios 
Indirectos
Costos 
Indirectos-
Wt : Beneficios intangibles que el proyecto genera. 
n : horizonte del proyecto; rk
*: Tasa Social de Descuento
=
=
6
Análisis Costo Beneficio (ACB) 

= +
+
=
n
t
t
k
tt
r
BSINBSDN
VABSN
0 )1(
)( (Wt): Inclusión de los 
beneficios y costos 
intangibles para cada 
período o en global, de 
ser el caso
+
Es lo mismo que decir: 
VABSN = FC0 + + + …. + +
F1
(1+rk)
F2
(1+rk)
2
Fn-1
(1+rk)
n-1
Fn
(1+rk)
n
(Wt): Inclusión de los 
beneficios y costos 
intangibles para cada 
período o en global, de 
ser el caso
+
Análisis Costo Beneficio (ACB) 
Esta fórmula: 
Criterio de Decisión: En el mismo sentido que en la Evaluación Privada de Proyectos
Si VABSN > 0 Ejecutar el Proyecto.
Si VABSN < 0 No ejecutar el Proyecto.
Si VABSN = 0 Es indiferente en ejecutar o no el proyecto.
• Se debe tener en cuenta que estas decisiones se están tomando sobre la base únicamente de 
resultados cuantitativos: fundamentalmente beneficios y costos directos y en algunos casos 
también los indirectos.
• Si el proyecto tiene importantes costos y beneficios indirectos que no ha sido posible 
cuantificar o costos intangibles importantes, los criterios de decisión se tienen que analizar con 
mucho mayor cuidado, tomando en cuanta las dificultades de valoración existentes. 
Sin embargo: 
8
Análisis Costo Beneficio (ACB) 
Comparación entre VAN privado y el VAN social
Privado Social Resultado Ejemplo
VAN > 0 VANS > 0 Privado lo ejecuta Cualquier Proyecto desarrollado por 
privados.
Ejemplo: Restaurantes / Tiendas
VAN < 0 VANS > 0 Estado proporciona
el servicio.
Estado puede
brindar subsidios al 
sector privado para 
la provision
Educación
Salud
VAN > 0 VANS < 0 Regulación Empresa manufacturera/minera/ petrolera/ 
de energía que genera impactos negativos.
Regulación: 
✓ Asumir los costos sociales (ejm. 
tecnología para descontaminar)
✓ Prohibir la actividad si no se reducen los 
impactos negativos.
VAN < 0 VANS < 0 No se ejecuta - .-
Análisis Costo Beneficio (ACB)
1. Condiciones técnicas que 
hacen imposible cuantificar y 
monetizar los costos y 
beneficios relevantes del 
proyectos.
2. Otros objetivos, además del 
eficiencia son relevantes para 
la toma de decisiones. 
Limitaciones 
del ACB:
10
i. Teórico: Metodologías de 
valoración.
ii. Información:
• Costosa de recopilar 
• Precisión de los datos. 
iii. Recursos.
En la implementación de políticas 
públicas existen otros objetivos:
i. Igualdad de oportunidades.
ii. Igualdad de ingresos.
iii. Restricciones presupuestales.
iv. Factibilidad política.
v. Seguridad Nacional. 
vi. Otros. 
Análisis Costo Beneficio (ACB) 
Análisis Costo Eficiencia
• Se aplica cuando no se puede monetizar el beneficio más importante del proyecto. 
Condiciones técnicas
Análisis Costo Beneficio (ACB) 
Soluciones:
Otros Objetivos
Análisis Multicriterio
• Las alternativas de solución se analizan considerando todos los objetivos propuestos. 
• Requiere indicadores cuantificables. 
• Los resultados serán considerados como recomendaciones, en las cuales se deberán incluir los 
trade-off de cada alternativa (salvo que una sea dominante en todos los objetivos). 
2. Análisis Costo Beneficio (ACB) 
Concepto: Costos Evitados
Definición: Se refiere a aquellos costos (inversión, operación y 
mantenimiento) que se generarían si el proyecto no se realiza.
Al realizar el proyecto, estos costos evitados se convierten en “beneficios” 
del proyecto. 
Suponga que en un gobierno local del norte del país se generan 
inundaciones en las principales ciudades del distrito todos los años por el 
exceso de lluvias estacionales. Las inundaciones ocurren porque los 
cauces de los ríos se encuentran colmatados (sedimentación, residuos 
sólidos). 
Ejemplo:
13
14
Ejemplo : Situación sin “proyecto”
Las inundaciones generan las siguientes pérdidas, daños y costos:
✓ Pérdida de hectáreas de cultivos.
✓ Daños en las viviendas aledañas a las riberas de los ríos.
✓ Daños en las principales vías de transporte, dado que están relativamente 
cerca a los ríos.
✓ Costos de limpieza, luego de la ocurrencia de las inundaciones. 
La valorización de los daños se presenta en el siguiente flujo de caja (valores 
de ejemplo).
Concepto: Costos Evitados
15
Situación sin “proyecto”
Situación Sin proyecto 0 1 2 ….. 10
A. Pérdida de cultivos -100,000 -100,000 -100,000 ….. -100,000
B. Daño en viviendas -80,000 -80,000 -80,000 ….. -80,000
C. Daño en la vía -150,000 -150,000 -150,000 ….. -150,000
D. Costos de limpieza -90,000 -90,000 -90,000 ….. -90,000
E. Costos totales en SSP -420,000 -420,000 -420,000 ….. -420,000
Concepto: Costos Evitados
16
Situación con “proyecto”
El incluir medidas de prevención (limpieza de cauces, algunas construcciones menores) implica que la mayoría 
de los daños se reducen a 10% o 15% de los daños originales.
Estas medidas de prevención tienen un costo anual de S/. 120 000. 
Situación Con proyecto 0 1 2 …. 10
F. Pérdida de cultivos 10% -10,000 -10,000 -10,000 …. -10,000
G. Daño en viviendas 10% -8,000 -8,000 -8,000 …. -8,000
H. Daño en la vía 15% -22,500 -22,500 -22,500 …. -22,500
I. Costos de limpieza 10% -19,000 -19,000 -19,000 …. -19,000
J.
Costos de las medidas de prevención 
(anuales) -120,000
-
120,000
-
120,000 ….
-
120,000
K. Costos totales en SCP -179,500
-
179,500
-
179,500 ….
-
179,500
Concepto: Costos Evitados
17
Flujo Incremental
F. Incremental = F. Con proyecto - F. Sin Proyecto
¿Cómo se interpreta este resultado?
0 1 2 10
Flujo SSP -420,000 -420,000 -420,000 …. -420,000
Flujo SCP -179,500 -179,500 -179,500 …. -179,500
Flujo Incremental 240,500 240,500 240,500…. 240,500
VAN (8%) 1,854,275
Concepto: Costos Evitados
Caso: Proyecto de Infraestructura Vial
Proyecto: Vía Expresa de la Av. La Marina en San Miguel. 
Para aquellos pobladores que se trasladan desde el Callao hacia zonas como San Isidro, La 
Molina, Monterrico y viceversa, la Av. La Marina es la vía más utilizada. Aún cuando la Av. La 
Marina tiene tres carriles en cada sentido, un reciente estudio de la Municipalidad de San Miguel 
ha concluido que el tiempo de viaje se ha incrementado de manera importante en los últimos 
años, en virtud del aumento del parque automotor. La Municipalidad considera que este 
incremento de tiempo es un problema y por ello propone como solución la construcción de la “Vía 
Expresa de La Marina”. 
Horizonte de Evaluación: 20 años
Aplicación del ACB – Caso 1
18
Caso : Proyecto de Infraestructura Vial
Beneficios:
• Menor congestión en la vía.
• Menor tiempo de viaje para los 
usuarios de la vía.
• Menor congestión en vías alternas.
• Menores costos en términos de 
gasolina y mantenimiento para los 
vehículos. 
Se pueden organizar 
como:
• Ahorro de Tiempo de 
Viaje
• Ahorro de recursos en 
la operación de 
vehículos
¿Qué otros beneficios se podrían incluir? 
Aplicación del ACB – Caso 1
19
Caso : Proyecto de Infraestructura Vial
Estimación de Beneficios Sociales:
Ahorro en tiempo de Viaje: Suponga que se ha estimado que diariamente pasan por este vía 
(contando 5 día por semana), alrededor de 15 000 vehículos, que ahorrarán 15 minutos con la 
nueva infraestructura.
Entonces, el Beneficio Social Directo (BSD) es:
TransporteTiempoFC*ahorradosMinutos*personasNº BSD =
Si en cada vehículo se estima que viajan 2 personas, entonces, los beneficios anuales serían:
15000 * 2 * 15 * 5 * 52 *0.1305
Nº de personas
Nª minutos ahorrados
Nº días por año
FC Tiempo Transporte 
Local privado
= S/. 15 268 500
Aplicación del ACB – Caso 1
20
Se asume que el número de vehículos que transita por la vía se incrementa a una tasa de 1 % anual.
Caso : Proyecto de Infraestructura Vial
Estimación de Beneficios Sociales:
Ahorro en operación de vehículos : Suponga que se ha estimado que una mejor vía implica que los 
vehículos ahorran alrededor de S/. 100 anuales en servicios de mantenimiento de sus vehículos y en 
gasolina.
En ese sentido, tomando los 15000 vehículos identificados previamente, entonces, los beneficios por 
ahorro en gastos de operación de vehículos es : 
15000 * 100 = S/. 1 500 000 anuales
BSI = Valor del ahorro 
en servicios de 
mantenimiento de 
vehículos.
Aplicación del ACB – Caso 1
21
𝑩𝑺𝑰 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒉í𝒄𝒖𝒍𝒐𝒔 ∗ 𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒆𝒏 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
• Es necesario identificar los costos directos, indirectos e intangibles, considerando Costos 
de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento
• Luego que se han identificado los costos directos, se les debe distribuir entre los 
principales componentes, a saber:
➢ Bienes Nacionales
➢ Bienes Transables
➢ Mano de Obra (por grado de calificación, de ser 
posible).
➢ Transferencias.
Estimación de Costos Sociales:
• Falta identificar y valorizar los costos indirectos para incluirlos en el flujo social, así como 
identificar los costos (y beneficios) intangibles.
Aplicación del ACB – Caso 1
22
Caso: Proyecto de Infraestructura Vial
Suponga que le dan la siguiente información:
Costos de Inversión (a precios de mercado):
Estimación de Costos Sociales:
Valor de la 
InversiónConceptos de Inversión 
Movimiento de Tierras: 5,960,000
Obras de Concreto: 38,000,000
Obras Varias: 9,550,000
Gastos Generales 2,500,000
Costo Totales de Inversión: 56,010,000
Costo de operación y mantenimiento: S/. 830 000 anual. 
Aplicación del ACB – Caso 1
23
Estimación de Costos Sociales:
Costo de OyM 830,000 20% 20% 20% 40% 773,145
24
Concepto de 
Inversión Factor de 
Corrección​
Valor de 
la Inversión (precio
s de mercado)​
Porcentajes de Distribución​ y Factores 
de Corrección Valor Social de 
la inversión​
0.91​ 0.86​ 0.8475​ 1.02​
MOC​ MONC​ INSUMOS​ MAQUINARIA​
Movimiento de Tierras​ 5,960,000​ 10%​ 10%​ 30%​ 50%​ 5,609,850​
Obras de Concreto​ 38,000,000​ 20%​ 40%​ 40%​ 32,870,000​
Obras Varias​ 9,550,000​ 20%​ 40%​ 40%​ 8,260,750​
Gastos Generales​ 2,500,000​ 40%​ 60%​ 2,181,250​
Costo Totales 
de Inversión​
56,010,000​ 48,921,850​
Caso : Proyecto de Infraestructura Vial
Flujo de Caja Privado
25
0 1 2 …. 20
Costos de Inversión -56,010,000
Costos de OyM -830,000 -830,000 …. -830,000
Flujo -56,010,000 0 0 0 0
VAN (8%) -64,159,062
Flujo Social
Horizonte: 20 años
Tasa Social de Descuento: 8%
El resultado indica que VANSocial >0, por tanto, el proyecto debe realizarse, desde el punto de vista de la sociedad.
26
0 1 2 3 4
Beneficios del proyecto (A) 16,768,500 16,768,500 …. 16,768,500
Ahorro de Tiempo 15,268,500 15,268,500 15,268,500
Ahorro en mantenimiento 1,500,000 1,500,000 1,500,000
Costos del Proyecto (B) 48,921,850 773,145 773,145 …. 773,145
Costos de Inversión 48,921,850
Costos de OyM 773,145 773,145 773,145
Flujo (A-B) -48,921,850 15,995,355 15,995,355 …. 15,995,355
VAN (8%) 108,122,903
Sin embargo, existen algunas limitaciones en los resultados:
• Subvalúa los beneficios porque manejar en una vía menos congestionada se supone que 
genera menos stress que una vía congestionada. 
• Subvalúa los costos porque no incluye:
➢ Costo Indirectos:
▪ Aspectos ambientales como la contaminación del aire; 
▪ Impacto en la valorización de las viviendas (positivo, negativo). Esto se puede valorizar.
▪ Impacto en las actividades comerciales en la zona. 
➢ Costos intangibles:
▪ Impacto social de la reubicación de la población en algunas zonas, entre otros. 
27
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
El PNAC es un programa de entrega de alimentos (leche principalmente), que no hace 
distinción en cuanto al nivel socioeconómico al que pertenece el niño de 0 a 5 años que 
recibe los alimentos. 
El consumo de alimentos del hogar se mide en términos de calorías, proteínas y otros 
nutrientes, para analizar el potencial desplazamiento del consumo hacia otro tipo de 
alimentos (por la ingesta de leche). 
El resultado se evalúa a través del estado nutricional del niño, que se mide a través de 
las condiciones de peso (corto plazo) y talla (largo plazo). 
Información: Encuesta sobre datos socioeconómicos , alimentarios y de situación 
nutricional de los menores. 
Se encontró que existían diferencias significativa en las condiciones de los niños que 
pertenecían los dos quintiles más pobres, por lo que hacia ellos se dirigió el programa. 
Aplicación del ACB – Caso 2
28
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
Se esperaba que los resultados del PNAC se traduzcan (“corriente de beneficios posteriores) en: 
a. Mejoramiento del peso al nacer
b. Mejoramiento del rendimiento escolar y futura productividad de los niños.
c. Cambio en la morbilidad y mortalidad infantil.
d. Mayor productividad de los adultos por la disminución de los problemas en la familia.
¿Cómo se pueden monetizar esta corriente de beneficios?
Aplicación del ACB – Caso 2
29
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
a. Mejoramiento del peso al nacer
¿Cuál es el concepto económico asociado a este análisis? 
Cuando los niños nacen con bajo peso (menos de 2600 grs), se requieren recursos médicos para 
su recuperación. 
El ahorro de dichos recursos puede emplearse como una estimación (nivel inferior) de los 
beneficios derivados de la mejor alimentación de las madres durante la gestación. 
Nota: esto supone que existen estudios que señalan que existe una relación de causalidad 
entre mejora en la alimentación de las madres y mejora en el peso de los niños al nacer). 
Aplicación del ACB – Caso 2
30
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)a. Mejoramiento del peso al nacer (continuación)
Esto implica que los beneficios del programa se pueden visualizar como:
a) Disminución del número de niños que nacen con menor peso del normal.
b) Aumento de peso al nacer aunque éste permanezca inferior al límite considerado 
normal. 
Resultados: Indicador de Nivel 
Socioeconómico
Monto
(Dólares corrientes)
4to quintil US$ 93.4
5to quintil US$ 34.4
Fuente: Adaptado de Torche (1997)
Aplicación del ACB – Caso 2
31
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
b. Mejoramiento en el rendimiento escolar y mayor productividad futura.
Mejora en el 
rendimiento escolar 
y mayor 
productividad futura
Se reducen las causales de repitencia escolar.
Se disminuye la repitencia y probablemente ello implique una 
disminución de la deserción escolar prematura.
Nota: Este análisis supone que existen estudios que señalan que existe una relación de 
causalidad entre mejora en la alimentación de los niños y la mejora en el rendimiento escolar 
y también los otros dos resultados. 
Aplicación del ACB – Caso 2
32
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
b. Mejoramiento en el rendimiento escolar y mayor productividad futura.
¿Cúal es el concepto económico asociado a este análisis? 
b.1. Al mejorar la capacidad de aprendizaje se elimina una de las causales de repitencia escolar. 
El ahorro de los recursos educacionales por año de enseñanza impartido es una estimación 
(nivel inferior) de los beneficios del programa. 
Aplicación del ACB – Caso 2
33
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
b. Mejoramiento en el rendimiento escolar y mayor productividad futura.
Costos: 
i. Mayor uso de recursos educacionales: profesores, salas de clase, materiales didácticos, 
para la continuación de los estudios de un mayor número de alumnos.
ii. Postergación del ingreso a la fuerza de trabajo de estas personas. Pero esto luego se 
traducirá en beneficios porque la persona estará más calificada y percibirá un mayor 
ingreso. 
b.2. Al mejorar la capacidad de aprendizaje se reduce la repitencia y por ende, disminuye la tasa de 
deserción escolar prematura. 
Dos efectos: 
Aplicación del ACB – Caso 2
34
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
b. Mejoramiento en el rendimiento escolar y mayor productividad futura.
Beneficios por productividad: 
Nivel
Socioeconómico
Hipótesis de baja 
productividad
Hipótesis de alta
productividad
4to quintil 244.8 419.2
5to quintil 238.4 393.8
Nota: Estos datos aparecen actualizados al 6to año de vida del niño. 
Aplicación del ACB – Caso 2
35
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
c. Cambio en la morbilidad y mortalidad infantil.
El ahorro de recursos generados por la menor atención de condiciones de morbilidad y mortalidad 
infantil serían considerados beneficios del programa. 
Al mejorar la alimentación, se esperaría que se reduzcan las tasas de morbilidad y mortalidad 
infantil para los niños del programa. 
Sin embargo, los resultados del Programa no mostraron diferencias significativas 
en las tasas de mortalidad y morbilidad de aquellos niños que participaron en el 
programa y aquellos que no, por lo que este potencial beneficio no fue 
cuantificado. 
Aplicación del ACB – Caso 2
36
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
d. Mayor productividad de los adultos por la disminución de los problemas en la familia.
La mayor productividad (traducida en mayor cantidad y mejores bienes y 
servicios) de los adultos se podría considerar como un beneficio. 
Al disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil, se esperaría que los padres no tuvieran 
que faltar al trabajo o disminuir su productividad en el mismo, por la preocupación generada. 
Sin embargo, los resultados del Programa no mostraron diferencias significativas 
en las tasas de mortalidad y morbilidad de aquellos niños que participaron en el 
programa y aquellos que no, por lo que este potencial beneficio no fue 
cuantificado. 
Aplicación del ACB – Caso 2
37
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
Costos del Proyecto: 
Se han calculado sobre la base del valor social de los productos y controles médicos proporcionados 
por el programa a un niño típico de 4to y 5to quintil, desde el 4to mes de embarazo de su madre, 
hasta los seis años de edad.
Valor presente de los costos de programa: 
Nivel
Socioeconómico
Alimentos y controles 
médicos
Costos de 
distribución
E. Optimista E. Pesimista
4to quintil 101.07 102.83 7.58
5to quintil 97.15 98.83 7.58
Aplicación del ACB – Caso 2
38
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
Beneficios del Proyecto: 
Incluye:
i. Ahorro de costos por mayor peso al nacer.
ii. Mejora del rendimiento escolar y productividad futura.
Valor presente de los beneficios de programa: 
Nivel
socioeconómico
Mejor peso al 
nacer
Mejor rendimiento escolar
H. Baja H. Alta
4to quintil 93.66 86.59 148.32
5to quintil 34.39 84.34 139.30
Nota: Los datos de rendimiento escolar se han actualizado a la fecha de nacimiento. 
Aplicación del ACB – Caso 2
39
Caso : Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC - Chile)
Análisis de resultados finales:
Nivel
socioeconómico
Beneficios Costos
H. Baja H. Alta E. Pesimista E. Optimista
4to quintil 180.25 241.99 110.42 108.66
5to quintil 118.73 173.69 106.42 104.74
Considerando escenarios: 
Nivel socioeconómico Escenario Optimista 
(H.A. y E.O)
Escenario Pesimista (H. 
B y E. P)
4to quintil 133.33 69.84
5to quintil 68.96 12.31
Aplicación del ACB – Caso 2
40
Algunos Ejemplos de ACB en Proyectos de Ley
1. Ley que crea el Colegio Profesional de Historiadores del Perú
2016 Proyecto de Ley 1275/2016 - CR 
Algunos Ejemplos de ACB en Proyectos de Ley
2. Ley de Reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al 
agua como derecho constitucional
2016: Proyectos de Ley 100/2016-CR / 192/2016-CR, 
262/2016-CR; 272/2016-CR; 424/2016-CR
Algunos Ejemplos de ACB en Proyectos de Ley
2. Ley de Reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al 
agua como derecho constitucional
2016: Proyectos de Ley 100/2016-CR / 192/2016-CR, 
262/2016-CR; 272/2016-CR; 424/2016-CR
Algunos Ejemplos de ACB en Proyectos de Ley
3. Ley que Garantiza la disponibilidad de los Recursos Pesqueros y la 
Seguridad Alimentaria
2021: Proyectos de Ley 2236/2021-CR
Art. 1. Objeto y Finalidad de la Ley: 
La presente Ley tiene por objeto modificar los artículos 20, 33 y 44 del Decreto Ley
25977, Ley General de Pesca, así como incorporar los artículos 9-A y 12-A a este
cuerpo normativo, a fin de asegurar la sostenibilidad de las pesquerías en el largo
plazo y la seguridad alimentaria
Algunos Ejemplos de ACB en Proyectos de Ley
4. Ley de Reforma Funcional, Inclusiva y Sostenible del Sistema Integral de 
Pensiones
2020: Proyectos de Ley 5972/2020-CR
El Ratio Costo Efectividad (CE) es un indicador que se calcula, en términos sencillos como: 
𝐶𝐸 =
𝑉𝐴𝐶𝑆𝑁
𝐼𝐸
Donde:
CE : Ratio Costos Efectividad
VACSN : Valor Actual de los Costos Sociales Netos.
IE : Indicador de Efectividad
Se seleccionará la alternativa j que cumpla con:
𝐶𝐸𝑗 < 𝐶𝐸𝑘 ∀𝑘 ≠ 𝑗;
𝑘: 1,2. . . . 𝑛 k: número de 
alternativas
Es decir, se escoge la alternativa más económica, bajo el supuesto de que todas las 
alternativas brindan los mismos beneficios.
Análisis Coste Eficiencia (“Efectividad”)
¿Qué pasa si no existen alternativas con las que comparar?
✓Se deben utilizar Parámetros de comparación, que son estimaciones de 
los costos de proyectos similares.
✓Se puede comparar con proyectos similares en zonas geográficas de 
características parecidas. 
¿Qué ocurre si no existen otros proyectos para comparar?
Se pueden utilizar estándares internacionales:
- costo por mt3 de agua potable.- costo por unidad de sistema de saneamiento. 
Análisis Coste Eficiencia (“Efectividad”)
Ejemplo: Proyecto para Tratamiento de Aguas Servidas.
Suponga que está evaluando la ejecución de un Proyecto de Tratamiento de Aguas Servidas, que presenta dos 
alternativas:
a) Construcción de Lagunas de oxidación.
b) Uso de Tanques Imhoff ( tanque para tratamiento anaeróbico de las aguas servidas)
Bajo el supuesto de que no se pueden estimar monetariamente los beneficios, se utilizará el Análisis Costo 
Efectividad. 
Información Adicional: 
➢ El número de personas atendidas se estima en 3 900 en promedio, para un 
período de 20 años. 
➢ Los Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento (en valores sociales) 
se muestran en la Tabla Adjunta. 
¿Cuáles son los beneficios de este proyecto?
Análisis Coste Eficiencia (“Efectividad”)
Ejemplo: ACE en las Alternativas de Proyecto:
49
Flujos Incrementales Alternativa 1 Alternativa 2
Costos de Inversión 338,120.0 392,404.0
Costos de Operación y Mantenimiento (anual) 10% 5%
Tasa Social de Descuento 8%
Análisis Coste Eficiencia (“Efectividad”)
Elaborar flujos para la evaluación a 10 años. 
ACE en las Alternativas de Proyecto: Flujos Incrementales para cada alternativa
50
Flujo Alternativa 1 0 1 2 …. 10
Costos de Inversión -338,120.0
Costos de Operación y Mantenimiento -33,812.0 -33,812.0 …. -33,812.0
Flujo Incremental Alternativa 1 -338,120.0 -33,812.0 -33,812.0 …. -33,812.0
Flujo Alternativa 2 0 1 2 …. 10
Costos de Inversión -392,404.0
Costos de Operación y Mantenimiento -19,620.2 -19,620.2 …. -19,620.2
Flujo Incremental Alternativa 2 -392,404.0 -19,620.2 -19,620.2 …. -19,620.2
Análisis Coste Eficiencia (“Efectividad”)
ACE en las Alternativas de Proyecto: Resultados
CEA2< CEA1 Se elige la alternativa 2
Dado,
51
Alternativa 1 Alternativa 2
VACSN (en valor absoluto) 565,001 524,057 
IE: Total de Población Beneficiaria 3,900 3,900 
Costo Efectividad (soles / persona) 145 134 
Análisis Coste Eficiencia (“Efectividad”)
¿Qué hubiera pasado si no fuera la misma cantidad de población?
Muchas gracias!!!!